Logo Studenta

La_Epistemologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Epistemología es una reflexión de segundo orden, que tiene por objeto de estudio la normatividad general del conocimiento y de la ciencia. La ciencia estudia a la realidad, y en ese sentido es una reflexión o teoría de primer orden. La Epistemología al teorizar sobre la ciencia se convierte en una reflexión de segundo orden. Otros propósitos generales de la Epistemología son: la indagación sobre el carácter científico de las distintas ciencias, su funcionamiento como ciencias y sus fines investigativos.
El pensamiento moderno es especialmente epistemológico y colocó los presupuestos con los que discute la epistemología contemporánea: la idea de un fundamento del conocimiento, la teoría empirista de la percepción que hace posible la distinción y la correspondencia válida entre las observaciones dadas y las construcciones teóricas basadas en ellas, la creencia en lo dado, y la posibilidad de representaciones privilegiadas. En la modernidad la epistemología tiene un carácter fundante.
Ese papel fundante se comprende si se tiene en cuenta que en la modernidad lo epistemológico se convirtió en el axioma o en el punto de partida no susceptible de ser revisado, a partir del cual se pensó todo lo demás. Para el moderno los principios epistemológicos que definían la racionalidad del conocimiento no se consideraban constructos teóricos aportados por una reflexión entre otras posibles, sino que eran la base natural del conocimiento en general. Ser moderno significa entonces darle un lugar axiomático o básico a lo epistemológico como fundamento y ello equivale a afirmar que el pensamiento moderno es en el fondo un pensamiento epistemológico. Lo epistemológico y lo moderno como tales, se configuraron de manera autorreferencial, y así, lo moderno se definió desde lo epistemológico y lo epistemológico se definió desde lo moderno.
La epistemología como disciplina que estudia la naturaleza, la posibilidad, la invención y esencia del conocimiento, no sólo analiza la relación entre un sujeto y un objeto sino que también que abarca los procesos sociales, los factores y circunstancias de la realidad que se quiere conocer. La epistemología cuestiona la forma como el hombre conoce y la forma como el objeto se nos da analizando las teorías de las ciencias, sus métodos y procedimientos (Hernando Barragán, Epistemología, Bogotá, 1997).
La epistemología es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. Se ocupa de la definición del saber y los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. 
La Epistemología
 
es una reflexión de segundo orden, que tiene por objeto de estudio 
la normatividad general del conocimiento y de la ciencia. La ciencia estudia a la 
realidad, y en ese sentido es una reflexión o teoría de primer orden. La 
Epistemología al 
teorizar sobre la ciencia se convierte en una reflexión de segundo 
orden. Otros propósitos generales de la Epistemología son: la indagación sobre el 
carácter científico de las distintas ciencias, su funcionamiento como ciencias y sus 
fines investigativos.
 
E
l pensamiento moderno es especialmente epistemológico y colocó los 
presupuestos con los que discute la epistemología contemporánea: la idea de un 
fundamento del conocimiento, la teoría empirista de la percepción que hace posible 
la distinción y la correspo
ndencia válida entre las observaciones dadas y las 
construcciones teóricas basadas en ellas, la creencia en lo dado, y la posibilidad de 
representaciones privilegiadas. En la modernidad la epistemología tiene un carácter 
fundante.
 
Ese papel fundante se comprende si se tiene en cuenta que en la modernidad lo 
epistemológico se convirtió en el axioma o en el punto de partida no susceptible de 
ser revisado, a partir del cual se pensó todo lo demás. Para el moderno los principios 
epistem
ológicos que definían la racionalidad del conocimiento no se consideraban 
constructos teóricos aportados por una reflexión entre otras posibles, sino que eran 
la base natural del conocimiento en general. Ser moderno significa entonces darle 
un lugar axiomá
tico o básico a lo epistemológico como fundamento y ello equivale 
a afirmar que el pensamiento moderno es en el fondo un pensamiento 
epistemológico. Lo epistemológico y lo moderno como tales, se configuraron de 
manera autorreferencial, y así, lo moderno s
e definió desde lo epistemológico y lo 
epistemológico se definió desde lo moderno.
 
La
 
epistemología
 
como disciplina que estudia la naturaleza, la posibilidad, la 
invención y esencia del conocimiento, no sólo analiza la relación entre un sujeto y 
un objeto sino q
ue también que abarca los procesos sociales, los factores y 
circunstancias de la realidad que se quiere conocer. La epistemología cuestiona la 
forma como el hombre conoce y la forma como el objeto se nos da analizando las 
teorías de las ciencias, sus métod
os y procedimientos (Hernando Barragán, 
Epistemología, Bogotá, 1997)
.
 
La 
epistemología
 
es la r
ama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que 
rodean la teoría del conoci
miento. Se ocupa de la definición del saber y los tipos de 
conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la 
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. 
 
La Epistemología es una reflexión de segundo orden, que tiene por objeto de estudio 
la normatividad general del conocimiento y de la ciencia. La ciencia estudia a la 
realidad, y en ese sentido es una reflexión o teoría de primer orden. La 
Epistemología al teorizar sobre la ciencia se convierte en una reflexión de segundo 
orden. Otros propósitos generales de la Epistemología son: la indagación sobre el 
carácter científico de las distintas ciencias, su funcionamiento como ciencias y sus 
fines investigativos. 
El pensamiento moderno es especialmente epistemológico y colocó los 
presupuestos con los que discute la epistemología contemporánea: la idea de un 
fundamento del conocimiento, la teoría empirista de la percepción que hace posible 
la distinción y la correspondencia válida entre las observaciones dadas y las 
construcciones teóricas basadas en ellas, la creencia en lo dado, y la posibilidad de 
representaciones privilegiadas. En la modernidad la epistemología tiene un carácter 
fundante. 
Ese papel fundante se comprende si se tiene en cuenta que en la modernidad lo 
epistemológico se convirtió en el axioma o en el punto de partida no susceptible de 
ser revisado, a partir del cual se pensó todo lo demás. Para el moderno los principios 
epistemológicos que definían la racionalidad del conocimiento no se consideraban 
constructos teóricos aportados por una reflexión entre otras posibles, sino que eran 
la base natural del conocimiento en general. Ser moderno significa entonces darle 
un lugar axiomático o básico a lo epistemológico como fundamento y ello equivale 
a afirmar que el pensamiento moderno es en el fondo un pensamiento 
epistemológico. Lo epistemológico y lo moderno como tales, se configuraron de 
manera autorreferencial, y así, lo moderno se definió desde lo epistemológico y lo 
epistemológico se definió desde lo moderno. 
La epistemología como disciplina que estudia la naturaleza, la posibilidad, la 
invención y esencia del conocimiento, no sólo analiza la relación entre un sujeto y 
un objeto sino que también que abarca los procesos sociales, los factores y 
circunstancias de la realidad que se quiere conocer. La epistemología cuestiona la 
forma como el hombre conoce y la forma como el objeto se nos da analizando las 
teorías de las ciencias, sus métodos y procedimientos (Hernando Barragán, 
Epistemología, Bogotá, 1997). 
La epistemología es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que 
rodean la teoríadel conocimiento. Se ocupa de la definición del saber y los tipos de 
conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la 
relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Continuar navegando