Logo Studenta

2022-Marketing_Digital_Comercio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MARKETING DIGITAL Y EL 
COMERCIO ELECTRONICO EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS 
CONSUMIDORES COLOMBIANOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MONOGRAFIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
BRAYAN DUVAN PEREZ POBLADOR 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS 
BOGOTA D.C 
 
2 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
Introducción 
 
El marketing digital ha surgido como respuesta a la nueva tendencia tecnológica que 
ha impactado el mercado colombiano, siendo una herramienta indispensable de interacción en 
los diferentes entornos con la disponibilidad de canales de comunicación que permiten mayor 
correlación en donde marcas nacionales e internacionales crean estrategias orientadas al 
relacionamiento y fidelización de sus clientes, para ofrecer una propuesta de valor diferente a 
los colombianos y que a su vez transforma la practicas transaccionales de comercio por medios 
electrónicos. 
El comercio electrónico o también llamado e-commerce surge como una forma eficaz 
y dinámica de llevar a cabo el intercambio de productos y servicios transformando el 
comportamiento de compra de los consumidores colombianos. Esta práctica comercial ofrece 
mayor alcance para las empresas y grandes beneficios a los consumidores debido a la variedad 
de productos que pueden encontrar, aumenta el número de marcas, tiendas online, ofrece 
mayores medios de pago, tiempos de entrega, entre otros. 
 
No obstante, y a pesar de ser una forma de marketing utilizada en el siglo XXI, también 
se ha convertido en una forma de estafas por medio del comercio electrónico, por tal razón; se 
hace indispensable que los consumidores colombianos conozcan como manejar el comercio 
electrónico y como hacer que sus negocios entren al mundo del marketing digital. Existen 
formas de proteger al consumidor colombiano de posibles delitos y evitar que se conviertan en 
víctimas, además de la regulación expresa sobre el comercio electrónico, la cual nos permite 
ahondar sobre el tema, explicar y generar análisis frente a este tipo de negocio virtual. 
 
Colombia ha tenido avances significativos en la última década en relación con el 
marketing digital y al comercio electrónico, de manera que los pequeños y medianos 
empresarios se suman a la estrategia planteada a nivel mundial por los grandes empresarios. 
Así mismo, Mendoza (2018), en su blog, asegura que: El 68% de las empresas en Colombia 
acceden a internet, Hay 31 millones de usuarios activos en internet, Hay un 63% de penetración 
de usuarios en internet., 59% de los usuarios ingresan desde un dispositivo móvil, Hay 29 
millones de usuarios activos en redes sociales, Existen 31 millones de usuarios activos en 
Facebook, #Juan Valdez #Samsung y #Coca-Cola son las marcas líderes en Facebook 
Colombia, la mayor audiencia de Facebook en Colombia está entre los 25 a 44 años, el e-
3 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
commerce creció un 17% en Colombia, sumando más de 30 mil millones de dólares en 
transacciones, 56% de las transacciones son con tarjeta de crédito. (p.1) 
 
Planteamiento del problema 
 
Durante años, las empresas han convivido y luchado por crear estrategias on- line de 
los mercados por medio de canales tradicionales como la televisión, radio, periódicos, revistas, 
flyers, telefonías fijas, prensa, entre otros; permitiendo captar la atención de sus consumidores 
y divulgación de sus marcas. 
Como consecuencia de este gran auge digital nace desde el llamado “marketing digital”, 
este como un conjunto de estrategias que se realizan por medios digitales como redes sociales 
y las nuevas tecnologías de la informacion que a su vez permiten tener un mayor alcance con 
los usuarios manteniendo un mundo cada vez más conectado. 
Es así, como las diferentes prácticas comerciales empiezan a tener un cambio en el 
comportamiento de compra y venta entre distintos actores, dado que se promueve a que el 
consumidor obtenga más información, sea exigente, social y consciente a la hora de realizar 
sus compras. Por otro lado, un ofertante más competitivo y creativo para la construcción y 
posicionamiento de marcas fuertes en el mercado. 
En Colombia, surge el comercio electrónico a partir de la ley 527 de 1999 (Congreso 
de la República de Colombia (1999). (L 527, 1999) “Por medio de la cual se define y 
reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas 
digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.” 
Y es mediante la incorporación de la normatividad que se regula el tema acerca de 
mensajes de datos, contrato electrónico, firma electrónica y digital, entre otros. De tal forma, 
que, ante la sociedad cambiante, el mundo jurídico también tuvo que regular su uso, dado que 
se han generado más procesos comerciales dejando atrás el papel y empezando a usar medios 
electrónicos para el intercambio de productos. 
En el mismo sentido, las formas transaccionales de compra y venta de productos en 
internet han tenido una mayor participación en los últimos años a causa del comercio 
electrónico y las diferentes estrategias relacionadas con el marketing digital en redes sociales, 
que contribuyen a la interacción y divulgación de sus marcas, permitiendo a los consumidores 
colombianos usar diferentes medios electrónicos para la adquisición de productos. 
 
 
4 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
Sin embargo, el marketing digital tiene sus ventajas y desventajas; comenzando por lo 
primero, el marketing digital es la mano derecha de los pequeños, medianos y grandes 
empresarios a nivel mundial porque los hace crecer como empresa y les permite ejercer la libre 
competencia por todos los medios digitales posibles, el acceso al comercio electrónico facilita 
las formas de compra y venta de productos, la facilidad de pago hace que las personas 
consuman más y no tengan que desplazarse físicamente a los lugares en donde se encuentra el 
producto. 
 Otra de las ventajas es la protección y garantía que brindan las normas, como se dijo 
anteriormente la (L.57,1999), norma que brinda las pautas para llevar a cabo operaciones o 
transacciones comerciales por los portales o medios electrónicos, de la mano con la protección 
a la ley del consumidor, (L. 1480, 2011), normas que ofrecen una ventaja más al marketing 
digital y al comercio electrónico. Pues al existir una regulación normativa, hace que las 
personas que utilicen formas de marketing y comercio electrónico tengan que cumplir para no 
ser sancionados con algunas multas y además abre la posibilidad a los empresarios de 
defenderse ante competencia desleal o actos que atenten contra el marketing digital ejercido 
por ellos, pues la idea es que no sean víctimas de actos de descredito, engaño, imitación en su 
publicidad y que en caso de que lo sean sepan a donde deben acudir para la protección de sus 
derechos a nivel comercial. 
 
En segundo lugar, las desventajas tienen que ver con la falta de seguridad con la 
protección de datos personales, fraudes electrónicos cometidos por personas inescrupulosas 
que crean portales casi que idénticos a los reales y que causan confusión en los consumidores, 
lo cual atenta contra su protección o el hecho de que las personas jurídicos o naturales que 
ejercen marketing digital lo hagan con publicaciones engañosas o vulneren los derechos de los 
consumidores, por lo que esa falta de seguridad genera desconfianza en los consumidores 
colombianos. 
Lo anterior, corresponde a una realidad social que cada día se utiliza más debido a la 
masividad, como una de las características del marketing, según lo menciona Selman (2017) 
en su libro llamado “Marketing digital”. La masividad según este autor hace que el alcance de 
la información sea mayor y que la capacidad de los mensajes lleguen a públicosen específico 
(p. 3). 
El marketing digital como una forma de mecanismo de comunicación a nivel mundial, 
que se realiza por medio del internet en sitios como Facebook, Instagram, Google, YouTube 
5 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
entre otros, se convierte en un factor principal para poder desarrollar el comercio electrónico, 
dado que este se enfoca en la forma de hacer la operación o transacción de la compra que se 
visualizó por medio del marketing digital. 
Dentro del marketing digital se desarrollan formas de llevarlo a cabo, como por ejemplo 
mediante mecanismos llamados ADS (Administradores de anuncios) se manejan por medio de 
redes sociales para proceder hacer pautas publicitarias, pero, también involucra mucho las 
habilidades y los conocimientos que se utilizan para crear el contenido que se va a pautar o al 
que se le va a pagar publicidad. Así mismo, para que las estrategias de mercadeo sean diseñadas 
e implementadas en un nicho en específico o público en específico, se segmenta o configura 
hacía que tipo de personas quiere que le salga la publicidad y por esa razón en redes sociales 
aparecen referencias acerca de un producto que esté buscando la persona. 
Así mismo, el comercio electrónico en la actualidad está manejando las ventas online, 
es una tienda virtual que busca abrir la puerta al proceso de compra y venta, en estos operan 
portales de pago que facilitan las transacciones; como por ejemplo la utilización del PSE, nequi, 
Daviplata, Paypal, entidades financieras, entre otros. 
 
De esta manera, es importante que los consumidores colombianos conozcan las ventajas 
y desventajas de la utilización del marketing digital y el comercio electrónico para que 
expandan su negocio de modo que sepan como influir en las decisiones de consumo y por otro 
lado que se reduzca la probabilidad de perder su inversión o de ser víctima de alguna conducta 
contraria a la libre competencia o de algún delito. 
Por consiguiente, existe una corresponsabilidad entre el proveedor, el consumidor o 
cliente y las entidades bancarias en el uso de los canales digitales. Al respecto asegura Rincón 
(2006) que: 
Es de resaltar que el uso de canales electrónicos de distribución de 
servicios en Colombia genera una serie de riesgos que implican para los agentes 
bancarios un mayor control respecto de estos instrumentos, así como el deber 
de garantizar la autenticidad, la confidencialidad y la seguridad en las 
transacciones. (citado en Anaya 2019, p. 7) 
 
Todo lo anterior lleva a interrogarse de manera profunda y haciendo un análisis de 
¿Cómo ha contribuido el marketing digital a los consumidores colombianos en su 
6 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
comportamiento de compra por medio del comercio electrónico, teniendo en cuenta las 
ventajas y desventajas que presentada el modelo de negocio on- line? 
 
Sistematización 
Conforme a la formulación del problema, se puede fragmentar, teniendo en cuenta en 
primer lugar, estableciendo: 
● ¿cuál es el aporte negativo y positivo que el marketing digital y el 
comercio electrónico ha ofrecido al consumidor colombiano? 
● ¿Cuál es la mejor forma de utilizar el marketing digital y el comercio 
electrónico? 
● ¿De qué forma ha impulsado el marketing digital y el comercio 
electrónico a los consumidores y empresarios grandes, medianos y pequeños en 
Colombia? 
 
Justificación 
Este trabajo de investigación y análisis ilustra al lector acerca de la mejor manera de 
utilizar el marketing digital y el comercio electrónico, sin pasar por alto los derechos de los 
proveedores y de los consumidores colombianos, de tal forma que todos actúen de manera 
armónica y contributiva con el comercio. 
Así mismo el lector podrá desarrollar habilidades comerciales en cuanto a las 
capacidades y destrezas que deben tener no solo como consumidores, sino como pequeños, 
medianos y grandes empresarios en Colombia, para luego poder ser influencia en la adquisición 
y venta de productos, aprovechando los beneficios del marketing digital de forma agresiva para 
satisfacer las necesidades del cliente, dominar las competencias para ayudar al consumidor a 
tomar la mejor decisión al momento de la adquisición de un producto y de la utilización de la 
transacción en los portales internet. 
Por consiguiente, lograr que el consumidor sepa utilizar el marketing digital utilizando 
las redes sociales, los portales de transacción o pago, que sepa lo que quiere, cuando lo quiere, 
como lo quiere y lo más importante que sepa prevenir cualquier tipo de fraude que perjudique 
sus finanzas y genere desconfianza del mundo digital. 
 
 
 
 
7 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
Objetivo General 
Determinar los aportes negativos y positivos que ha hecho el marketing digital a los 
consumidores colombianos en su comportamiento de compra por medio del comercio 
electrónico. 
Objetivos Específicos 
● Identificar los aportes negativos y positivos que el marketing digital y el 
comercio electrónico ha ofrecido al consumidor colombiano 
● Analizar la mejor forma de utilizar el marketing digital y el comercio 
electrónico 
● Explicar de qué forma ha impulsado el marketing digital y el comercio 
electrónico a los consumidores y empresarios grandes, medianos y pequeños en 
Colombia 
 
Marco Conceptual 
Teniendo en cuenta que la presente investigación se enfoca en los aportes que ha hecho 
el marketing digital y el comercio electrónico a los consumidores colombianos, se considera 
pertinente entrar a revisar los siguientes tópicos que enmarcan la pregunta de interés: sobre la 
contribución del marketing digital a los consumidores colombianos en su comportamiento de 
compra por medio del comercio electrónico, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas que 
ha representado la nueva era digital. 
A grandes rasgos en importante esbozar una línea conceptual que facilite la 
introducción al tema. 
Como origen del marketing (Kotler & Armstrong, 2013) los definen como “un proceso 
social en el que los individuos y empresas realizan transacciones para el intercambio de valor 
satisfaciendo sus necesidades y forjando relaciones entre ellos” (p. 37). Aunque otra de las 
definiciones que se complementan con el marketing actual es la mencionada por Monroy 
(2014) asegura que el marketing busca entender el mercado y todas las necesidades y deseos 
que pudiesen existir, para que, a través de la elaboración de planes y estrategias con una 
secuencia lógica, no solo se logre solventar dichas necesidades, sino que se entregue un valor 
superior al esperado que permita crear relaciones provechosas entre los consumidores 
colombianos, los proveedores y el banco que utilizan para hacer las transacciones, lo cual 
genera confianza y posicionamiento del marketing digital para la empresa. 
 
8 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
Por otra parte, la era digital ha generado cambios al punto de crear la necesidad de 
utilizar el internet e influir en el uso del marketing digital. Los autores Charlo-Molina & 
NúñezTorrado (2012), González-Campo, García-Solarte & Murillo-Vargas (2017), Leigh 
(2015) y Messing (1990), definen el marketing digital como el conjunto de procesos realizados 
en plataformas tecnológicas por medio la utilización de aplicaciones, softwares y gestión de 
contenidos y redes sociales a través de canales digitales, que permiten complementar las 
funciones del marketing tradicional. (citados en Miranda Corrales & Núñez Cudriz, 2020). 
 
Las tendencias del marketing digital inciden cada vez más en lograr esa entrega 
esperada de satisfacción a los clientes, el cual tiene una doble meta, atraer a nuevos clientes, y 
conservar y fidelizar a los actuales. Y esto se logra gracias a las herramientas como como las 
redes sociales que permiten la interacción directa. (Bricio Samaniego, CalleMejía, & 
Zambrano Paladines, 2018) Aseguran que las redes sociales, son un conjunto de herramientas 
y mecanismos que proveen una alternativa de hacer marketing de una manera más poderosa. 
Estas especialmente en redes sociales como Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest, entre otros. 
 
Comportamiento de consumidor 
Actualmente el mundo se encuentra en un constante cambio, es dinámico y acelerado, 
debido a las exigencias de la globalización que se ha expandido en cuanto al carácter 
económico que busca la liberalización en la circulación de bienes, servicios y capital, permitir 
el libre tránsito de personas, unificar el derecho aplicable, eliminar las fronteras nacionales y 
la creación de mercados Comunes. 
 
El consumidor ha sido uno de los ejes principales de estudio del marketing y su 
comportamiento de compra para la satisfacción de sus deseos. (Schiffman & Lazar Kanuk, 
2010) definen el comportamiento del consumidor como “el comportamiento que los 
consumidores exhiben al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar productos y servicios 
que ellos esperan que satisfagan sus necesidades” (p. 2). Es así, como los consumidores toman 
decisiones para gastar sus recursos en la adquisición de productos evaluando así diferentes 
factores de porque compran, donde y cuando lo realizan. De la misma forma, (Ruiz de Maya, 
2001) afirma que el comportamiento del consumidor es una sucesión de etapas relacionadas 
cuya descomposición y estudio pormenorizado permite conocer las causas, variaciones y 
resultado de las acciones de consumo. Teniendo como finalidad procesos de intercambio entre 
el consumidor y las empresas. Inclusive, se puede describir dos tipos de consumos tan el 
9 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
personal y el organizacional. (Schiffman & Lazar Kanuk, 2010) Definen ambos conceptos de 
la siguiente manera: 
El consumidor personal compra bienes y servicios para su propio uso, para el 
uso del hogar, o como un obsequio para un tercero. En cada uno de estos 
contextos, los productos se compran para el uso final de los individuos, a 
quienes nos referiremos como usuarios o consumidores finales. La segunda 
categoría de consumidores, el consumidor organizacional, incluye negocios con 
fines de lucro y sin fines de lucro, a las dependencias gubernamentales (locales, 
estatales y nacionales), así como a las instituciones (por ejemplo, escuelas, 
hospitales y prisiones) que deben comprar productos, equipo y servicios para 
que sus organizaciones funcionen. (p.6) 
 
El consumidor colombiano 
Colombia es un país destacado por su diversidad de culturas, de paisajes, comidas y por 
supuesto de las personas. El consumidor colombiano tiene diferentes características que lo 
hacen único a otros habitantes del planeta. (Herrera Mora, 2006) afirma que el colombiano es 
un consumidor fuertemente influenciado por las marcas, las oportunidades de precio y 
promociones y sin lugar a duda a la moda, pero aún tiene un gran peso de la tradición de 
consumo de la generación superior – sus padres. 
 Así mismo, el comportamiento de los colombianos frente a la adquisición de productos 
está arraigada a factores como la marca y las tendencias que llegan al país en las diferentes 
líneas de productos como la moda y la tecnología, pero esto no solo es uno de los más 
importantes, el precio juega un papel fundamental en el comportamiento de compra de los 
colombianos ya que es un elemento decisor en la toma de decisiones además del poder 
adquisitivo. Así lo confirma Espinel (2019) cuando dice que: “De este modo, empresas e 
investigadores se preguntan por qué los consumidores actúan de una determinada forma, 
porqué compran determinados productos y no otros, o porqué adquieren una marca y no otras” 
(p.7) 
 
Por su parte la ley define quien es el consumidor o el usuario (L.1480, art. 5 # 3, 2011) 
así: 
Consumidor o usuario. Toda persona natural o jurídica que, como destinatario 
final, adquiera, disfrute o utilice un determinado producto, cualquiera que sea su 
naturaleza para la satisfacción de una necesidad propia, privada, familiar o doméstica 
10 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
y empresarial cuando no esté ligada intrínsecamente a su actividad económica. Se 
entenderá incluido en el concepto de consumidor el de usuario. 
 
En Colombia, el comercio es parte indispensable para el avance de la sociedad y el 
mejoramiento de la calidad de vida de todos, por lo que el consumidor colombiano debe recibir 
productos de calidad y en condiciones adecuadas y legales, también tiene derecho a realizar 
transacciones por medio de portales electrónicos de manera segura y confiada en que las 
entidades bancarias están realizando los filtros adecuados para la protección de sus datos y su 
dinero. 
El derecho de retracto también debe ser tenido en cuenta por los proveedores y por los 
consumidores colombianos y el derecho a que la información que el marketing digital ofrece 
sea clara, transparente, que no sea publicidad engañosa y que se informe sobre los usos del 
producto y sus daños, a la protección de cláusulas abusivas en los contratos que sea realizan al 
momento de realizar una compra y venta, pues muchas veces los consumidores incurren en 
faltas al deber de cuidado y responsabilidad al punto de no leer como se dice coloquialmente “ 
la letra pequeña” pues en ella, están establecidos las restricciones o condiciones de la compra 
y venta on- line, así como también incurren en el error de no verificar la página web, el hecho 
de que este escrita correctamente y que no haga falta alguna letra porque podría estar siendo 
víctima de fraudes electrónicos. 
 
Tipos de consumidores digitales: 
 
Es importante establecer de qué manera los clientes se convierten en consumidores del 
mundo digital, como entran a ese mundo cibernético y que se hace en cada uno de esos tipos 
de consumo digital en donde cobra relevancia el marketing digital y la explotación de los 
mercados, de tal forma que haya alta oferta y demanda y aumente el porcentaje de utilización 
del comercio electrónico. 
Al respecto Pitre-Redondo, Remedios Catalina, Builes-Zapata, Suleica Elvira, & 
Hernández-Palma, Hugo Gaspar. (2021), mencionan que las herramientas y técnicas que son 
útiles al marketing digital son varias y la forma de emplearlas tiene que ver con la necesidad 
de cada empresa interesada en adquirirlo, entre ellas están: 
 
Formas de protección que tiene a su alcance el consumidor colombiano: 
 
11 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
Las entidades financieras, mediante el marketing digital han tratado de prevenir a las 
personas sobre este aspecto, recordándoles que deben estar pendientes de la página web que 
visitan, de los datos que ingresan al momento de transaccionar por internet. Al respecto una 
entidad bancaria reconocida en Colombia llamada BBVA entre otras han informado al 
consumidor colombiano la forma de evitar este tipo de delitos y no solo eso, las entidades 
bancarias tienen una posición de responsabilidad mayor frente a los consumidores porque son 
quienes conocen más del tema financiero y deben encontrar mecanismos de seguridad más 
avanzados, inclusive contratar expertos en ciberseguridad para protegerse y proteger al cliente 
consumidor. Por esta razón el banco BBVA (2019), en sus páginas web, han recomendado a 
sus clientes lo siguiente: 
Consejos de seguridad 
BBVA, desde su programa de educación financiera, imparte a sus usuarios una 
formación en materia de seguridad en canales transaccionales enfocada a la prevención del 
fraude financiero. Entre las indicaciones más importantes al momento de hacer transacciones 
por internet, están: 
● Ingrese a la página web de BBVA digitando en la barra de direcciones 
https://www.bbva.com.co y no por medio de buscadores. 
● No entregue información personal o financiera a través de llamadaso 
correos electrónicos. El banco puede llamar para confirmar, pero no para solicitar 
claves o número de tarjetas. 
● No descargue información originada por remitentes desconocidos que 
buscan llamar la atención y reporte estos mensajes a fraudeinternet@bbva.com 
● A través de un técnico de confianza, instale y actualice programas de 
protección en sus dispositivos móviles y de escritorio. 
● No realice operaciones financieras desde lugares públicos o cafés 
internet; son conexiones y equipos poco seguros. 
Ingrese usted mismo y de forma secuencial la información confidencial cada vez que 
lo requiera. Rechace la opción de "Autograbado" o "Recordar siempre" en los navegadores. 
● No guarde archivos con las claves de sus productos en el computador. 
● No ingrese a través de enlaces a su entidad financiera o a cualquier 
 sitio que le solicite información personal o financiera. 
La entidad encargada de la vigilancia y control del uso de las plataformas electrónicas, 
comercio electrónico, protección al consumidor, así como también de los proveedores es la 
mailto:fraudeinternet@bbva.com
12 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
Superintendencia de industria y comercio, según el informe de guía de la SIC (2019) sobre la 
seguridad del comercio electrónico: 
Las medidas de seguridad deben ser apropiadas considerando varios factores 
como: (i) los niveles de riesgo del Tratamiento para los derechos y libertades de los 
Titulares de los datos; (ii) la naturaleza de los datos; (iii) las posibles consecuencias que 
se derivarían de una vulneración para los Titulares y la magnitud del daño que se puede 
causar a ellos, al Responsable y a la sociedad en general; (iv) el número de Titulares de 
los datos y la cantidad de información; (v) el tamaño de la organización; (vi) los 
recursos disponibles; (vii) el estado de la técnica; y (viii) el alcance, contexto y 
finalidades del Tratamiento de la información.( p. 13) 
El consumidor colombiano, tiene a su alcance las normas y debe aprender a utilizarlas. 
Para ello, es importante que conozca el llamado “habeas data” que, aunque muchas veces pulsa 
continuar al momento de hacer alguna transferencia electrónica no lee, no sabe que significa o 
no es de su interés mirarlo. Sin embargo, una de las formas de evitar un fraude electrónico al 
momento de utilizar los portales web es precisamente la información que sale como anuncio o 
que reposa en las páginas web legales sobre la protección o política de datos. 
 
La llamada ley de habeas data, hoy en día está siendo utilizada con mayor frecuencia 
para la eliminación de reportes negativos en centrales de riesgo. No obstante, la ley aplica para 
todas las transacciones electrónicas y para el comercio electrónico de tal manera que los datos 
del consumidos son registrados en bancos de datos y es posible que las personas soliciten la 
actualización y rectificación de sus datos. Además de que la información de los portales web 
debe ser correcta y transparente, no se deben omitir datos porque eso atenta en contra del 
consumidor y permite errores al momento de la adquisición de un producto o servicio. Por lo 
tanto, en Colombia se fijaron unos principios que debe regir toda actuación electrónica en la 
que tengan que ver los datos personales de los consumidores, estos principios son: 
 
1. el principio de libertad, los datos personales sólo pueden ser 
registrados y divulgados con el consentimiento libre, previo y expreso del 
titular 
2. el principio de necesidad, los datos personales registrados deben 
ser los estrictamente necesarios para el cumplimiento de las finalidades 
perseguidas con la base de datos. 
13 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
3. el principio de veracidad, los datos personales deben obedecer 
a situaciones reales, deben ser ciertos, de tal forma que se encuentra prohibida 
la administración de datos falsos o erróneos. 
4. el principio de integridad, estrechamente ligado al de veracidad, 
la información que se registre o se divulgue a partir del suministro de datos 
personales debe ser completa, de tal forma que se encuentra prohibido el 
registro y divulgación de datos parciales, incompletos o fraccionados. 
5. el principio de finalidad, tanto el acopio, el procesamiento y la 
divulgación de los datos personales, debe obedecer a una finalidad 
constitucionalmente legítima, definida de manera clara, suficiente y previa. 
6. el principio de utilidad, tanto el acopio, el procesamiento y la 
divulgación de los datos personales, debe cumplir una función determinada, 
como expresión del ejercicio legítimo del derecho a la administración de 
estos. 
7. el principio de circulación restringida, estrechamente ligado al 
de finalidad, la divulgación y circulación de la información está sometida a 
los límites específicos determinados por el objeto de la base de datos, por la 
autorización del titular y por el principio de finalidad, de tal forma que queda 
prohibida la divulgación indiscriminada de los datos personales. 
8. el principio de incorporación, cuando de la inclusión de datos 
personales en determinadas bases, deriven situaciones ventajosas para el 
titular, la entidad administradora de datos estará en la obligación de 
incorporarlos, si el titular reúne los requisitos que el orden jurídico exija para 
tales efectos, de tal forma que queda prohibido negar la incorporación 
injustificada a la base de datos. 
 
El Comercio electrónico 
 
El mundo digital o del internet ha obligado a las personas a adaptarse a las nuevas 
tecnologías. Es así, como surgen las diferentes empresas digitales especializadas en el 
comercio electrónico que a su vez crean al consumidor digital. (Hoose, 2003) define el 
comercio electrónico como “cualquier proceso que conlleva el intercambio de propiedad o el 
uso de derechos para bienes y servicios vía electrónica vinculando dispositivos y comunicando 
14 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
interactivamente dentro de la red” (p. 7). Esta actividad económica trae consigo principios del 
comercio convencional antiguo en el cual está relacionado el ofertante, el demandante y el 
precio. 
Según (Silva Murillo, 2009) Comercio electrónico es el proceso de comprar y vender 
bienes y servicios electrónicamente, mediante transacciones a través de Internet, redes y otras 
tecnologías digitales. Junto al marketing digital el comercio electrónico hace parte de una de 
las tendencias que permiten interactuar y fidelizar a los consumidores, así lo afirma (Bricio 
Samaniego & Calle Mejia, 2018) “otras de las tendencias es el e-commerce, el cual engloba 
todas aquellas aplicaciones del comercio electrónico, tanto directo como indirecto. Haciendo 
especial énfasis en la contribución del E-Marketing para atraer tráfico y fidelizar de manera 
electrónica a los consumidores”. 
Por su parte, el gobierno colombiano ha dicho mediante el Estatuto del consumidor que 
el comercio electrónico es: 
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 10, inciso b) de la Ley 527 de 1999, 
se entenderá por comercio electrónico la realización de actos, negocios u operaciones 
mercantiles concertados a través del intercambio de mensajes de datos telemáticamente 
cursados entre proveedores y 105 consumidores para la comercialización de productos 
y servicios. (L 1480, art. 49, 2011). 
Teniendo en cuenta lo anterior, esta ley trata aspectos que se relacionan con la autorización 
del titular de la información para la manipulación y tratamiento de sus datos personales, las 
transferencias de datos personales, entre otros. La recolección de datos se restringiría a los 
pertinentes para cumplir con lo establecido en la ley según los casos expresamente previstos 
en la ley en el cual no se podría recolectar información personal sin autorización del titular. 
Metodología 
Este trabajo estará enmarcado en la investigacióncualitativa, buscando acercarse a la 
realidad social de manera comprensiva, descriptiva e interpretativa y apelando al carácter 
simbólico, subjetivo e intersubjetivo de los avances sociales con la influencia del marketing 
digital y el comercio electrónico. La perspectiva de investigación cualitativa aprehende lo 
social al “aproximarse a una construcción inscrita en una trama de significados que le dan 
sentidos” (Ibánez, 1994, p.227, citado en Fernández, 2006). 
 De manera que la realidad no puede ser conocida independientemente de la forma 
en que accedemos a ella, mediante el lenguaje. Los significados compartidos que crean una 
cosmovisión particular entre personas hacen posible la emergencia de un punto de vista, una 
15 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
realidad social. Ahora bien, la Mirada del investigador no es objetiva ni neutral, puesto que se 
encuentra inmerso en un contexto social que encausa su interpretación, generando una 
perspectiva de naturaleza dialógica con una importante responsabilidad política (Fernández, 
2006). 
El carácter explicativo y de análisis de esta propuesta, posibilitará adentrarse en las 
prácticas cotidianas de los consumidores colombianos para comprender la forma de manejo de 
las plataformas digitales. La metodología permite analizar una serie de ventajas y desventajas, 
formas de actuar de los consumidores frente al marketing digital para llegar a una hipótesis de 
solución en donde se les aconseje a los lectores acerca de la forma más idónea para continuar 
utilizando las tiendas online. 
 
Conclusiones 
Hoy día el mundo se enfrenta al desafío de utilizar las nuevas tecnologías y la 
información de la comunicación (Tics), y los ambientes virtuales nos permitirán superar 
barreras como el espacio y tiempo, es por esto que los pequeños, medianos y grandes 
empresarios ha pretendido desarrollar un espacio virtual donde se adelanten las estrategias de 
mercado para lograr vender un producto e implementar su crecimiento y en donde se combine 
el trabajo entre proveedores, clientes y las entidades bancarias. 
 
Sobre los aspectos positivos del marketing digital, se debe mencionar que esta forma 
de mercadeo se vuelve indispensable para todas las empresas en la actualidad, dado que con su 
implementación se da cumplimiento a la visión de su emprendimiento, puesto que muchas 
empresas tienen como visión el crecer a nivel nacional o internacional y lograr posicionarse en 
el mercado. 
Por otro lado, el marketing digital permite que exista una publicidad que llegue desde 
distintos portales de internet y también permite analizar los comportamientos del consumidor 
en Colombia, este mecanismo evalúa los intereses, gustos, tendencias, sugerencias de las 
personas y demás factores que influyen en el mercado y de esta manera mejorar como empresa. 
 
Los consumidores colombianos y los empresarios tienen todas las herramientas a su 
alcance para la correcta utilización de las TIC, este asunto se debe convertir en un tema de 
interés para todos, dado que por medio del comercio electrónico se pueden agilizar trámites y 
gastar menos tiempo y dinero. El consumidor colombiano en lo que respecta el marketing 
digital y a la utilización del comercio electrónico, todos deben tomar conciencia de que la 
16 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
elección que hagan al comprar on-line debe hacerse leyendo las condiciones y verificando el 
sitio web, de tal manera que el portal sea verifico y de ser necesario llamar a las entidades antes 
de hacer cualquier transacción. 
Sobre la forma de utilización del marketing digital y el comercio electrónico, se debe 
decir que es importante que las empresas busquen estrategias que manejen de la mejor manera 
al público cumpliendo con toda la normatividad para la protección al consumidor y también 
cuidando de sus intereses y evitar todo tipo de vulneración a sus derechos como competidores 
del mercado. 
 
Además, se deben utilizar con el cliente o con el consumidor estrategias de 
comunicación adecuadas para optimizar el uso de los canales digitales con la finalidad de 
obtener clientes que siempre prefieran el mismo producto o servicio con la misma empresa ya 
sea porque siempre encuentran precios bajos o promociones, por el servicio oportuno que 
ofrecen, por experiencias anteriores de compra, por ser personales leales a la marca y porque 
la empresa colabora con la guía de transferencia y da confianza a sus consumidores del 
producto que va a adquirir y que va conforme a las características del mercado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
Referencias 
Anaya C.P, 2019, Protección del consumidor financiero en Colombia en el uso 
de canales electrónicos bancarios1 Protection of the Financial Consumer in Colombia 
in the Use of Electronic Banking Channels, Universidad del Magdalena, 
Colombiacanaya@unimagdalena.edu.co recuperado de : https://orcid.org/0000-0002-y 
https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj69.pcms Recibido: 24 Octubre 2019 
 
Bricio Samaniego, K., & Calle Mejia, J. (2018). EL MARKETING DIGITAL. 
Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos , 105 y 106. , recuperado en 
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/984/1047 
Docavo, M. (2010). Plan de Marketing Online. Madrid: Acribia S.A. 
 
BBVA.COM La educación financiera: clave para combatir el fraude 
electrónico, RECUPERADO EN https://www.bbva.com/es/co/la-educacion-
financiera-clave-para-combatir-el-fraude-electronico/ 
 
Congreso de la república de Colombia (1999). ley 527 de 1999. “Por medio de 
la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio 
electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se 
dictan otras disposiciones.” Recuperado en 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html 
 
Espinel, Blanca Inés, Monterrosa-Castro, Iván Javier, & Espinosa-
Pérez, Alba. (2019). Factores que influyen en el comportamiento del 
consumidor de los negocios al detal y supermercados en el Caribe 
colombiano. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 4-
27. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a1 
 
Fernández, R. (2006). Investigación cualitativa y psicología social crítica en el 
Chile actual: Conocimientos situados y acción política. Forum Qualitative 
Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(4), Art. 38. [En Línea:] 
http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-38-s.htm. Recuperado el 12 de 
Febrero de 2014. 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html
https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a1
18 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
Frick, T. (2013). Return on engagement: Content, strategy and design 
techniques for digital marketing. Routledge. 
Herrera Mora, C. (2006). EL CONSUMIDOR COLOMBIANO ANÁLISIS DE 
COMPORTAMIENTO DE CONSUMO Y FORWARD PARA 2007 . RADDAR. 
Hoose, D. V. (2003). e.commerce economics. Ohio: Baylor University. 
Kotler , P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de marketing. Mexico: 
Pearson.Recuperado en 
https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14584/mod_resource/content/1/Fundamentos
%20del%20Marketing-Kotler.pdf 
 
Ley 1480/11, octubre 12, 2011. Diario Oficial. [D.O.]: 47956. (Colombia). 
 
Ley 1266 /08, diciembre 21, 2008. Diario oficial . [D.O.]: 47956. (Colombia). 
 
Mendoza, M ( 15 de marzo de 2018), Editora Thecloset.coin general fuentes: 
https://marketingdigital.blog/ – mintic, we are social, social bakers, comscore, think 
with google, statcounter. posted on marzo 15, 2018byin y 
https://marketingdigital.blog/ – mintic, we are social, social bakers, comscore, think 
with google, statcounter. 
SELMAN, H. (2017). MARKETING DIGITAL. IBUKKU. 
 
Miranda Corrales, J. D., & Núñez Cudriz, E. C. (24 de Mayo de 2020). Universidadel 
bosque. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/journal/4096/409663283006/409663283006.pdf 
Van Hoose, David, ecommerce economics, Ohio, Baylor University, South 
Western Thomson Learning, 2003, p. 7 
Monroy, F. (2014). La red publica de transmision de datos y el acceso a la 
informacion . Congreso SIDES Seminario de unidades de informacion. 
 
Pitre-Redondo, Remedios Catalina, Builes-Zapata, Suleica Elvira, & 
Hernández-Palma, Hugo Gaspar. (2021). Impacto del marketing digital a las empresas 
https://thecloset.co/blog/estadisticas-de-marketing-digital-en-colombia/
19 
Marketing digital y comercio electrónico en Colombia 
colombianas emergentes. Revista Universidad y Empresa, 23(40), 147-166. Epub 
September 11, 2021. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9114 
Ramos, M. (17 de marzo de 2020). MARKETING4ECOMMERCE.CO. Obtenido de 
MARKETING4ECOMMERCE.CO: https://marketing4ecommerce.co/radiografia-de-la-era-
digital-en-colombia-cnc-2020/ 
Ramdani, B., Chevers, D., & A. Williams, D. (2013). smes adoption of 
enterprise applications: A technology-organisation-environment model. Journal of 
Small Business and Enterprise Development, 20(4), 735-753. 
https://doi.org/10.1108/jsbed-12-2011-0035 
 
Ruiz de Maya , S. (2001). El comportamiento de consumidor en marketing. Del 
metodo cientifico a su posicion en la empresa. España: Universidad de Murcia. 
 
Schiffman, L., & Lazar Kanuk, L. (2010). COMPORTAMIENTO DEL 
CONSUMIDOR. Mexico: PEARSON EDUCACIÓN. 
 
SENADO, S. (5 de Octubre de 2021). SECRETARIA SENADO. Obtenido de 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html 
 
Silva Murillo, R. (2009). Beneficios del comercio electronico. Cochabamba, 
Bolivia: Perspectivas. 
Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (2018). Obtenido de 
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4667/4.pdf.COM.CO. Obtenido 
de EL PAIS.COM.CO: https://www.elpais.com.co/tecnologia/conectividad-en-
colombia-crecio-mas-del-50-en-el-primer-trimestre-del-2021.html 
 
Superintendencia de Industria y comercio (2019) guía sobre el tratamiento de 
datos personales para fines de comercio electrónico, recuperado de 
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/pdf/guia%20sic%20tratamiento%20dat
os%20personales%20comercioelectronico(1).pdf 
 
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.9114
https://marketing4ecommerce.co/radiografia-de-la-era-digital-en-colombia-cnc-2020/
https://marketing4ecommerce.co/radiografia-de-la-era-digital-en-colombia-cnc-2020/
https://www.elpais.com.co/tecnologia/conectividad-en-colombia-crecio-mas-del-50-en-el-primer-trimestre-del-2021.html
https://www.elpais.com.co/tecnologia/conectividad-en-colombia-crecio-mas-del-50-en-el-primer-trimestre-del-2021.html
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/pdf/Guia%20SIC%20Tratamiento%20Datos%20Personales%20ComercioElectronico(1).pdf
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/pdf/Guia%20SIC%20Tratamiento%20Datos%20Personales%20ComercioElectronico(1).pdf

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

56 pag.
478357-2020-III-NIIE

FACAMP

User badge image

Antonella Gastaldi

20 pag.
7 pag.
Dialnet-MarketingDigitalYLasFinanzasDeLasPymes-7107413

Escuela Universidad Nacional

User badge image

danilo jacome tavera

70 pag.
documento academico marketing digital

SIN SIGLA

User badge image

YENNY CAROLINA RODRIGUEZ LAMPREA