Logo Studenta

MANEJO-DE-HERIDAS-veterinaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manejo de heridasManejo de heridas
Por: 
Natalia Valero
Luis Carlos Ballesteros
Juan Carlos Mateus
Por: 
Natalia Valero
Luis Carlos Ballesteros
Juan Carlos Mateus
““
2
Anatomía de la piel y 
fisiología de la cicatrización
3
Epidermis: es avascular
Dermis: 
• más gruesa y vascularizada
• se compone de fibras 
colágenas, reticulares y 
elásticas.
• vasos sanguíneos y 
linfáticos, nervios, folículos 
pilosos, glándulas, 
conductos y fibras 
musculares lisas.
Anatomía quirúrgica
 Subdermis:
• Es la capa entre la piel y la 
fascia superficial.
• Plexo subcutaneo.
Anatomía 
quirúrgica
Anatomía 
quirúrgica
4
◦ Es una combinación de procesos físicos, químicos y 
celulares que restaura el tejido herido o lo reemplaza por 
colágeno.
cicatrizacióncicatrización
5
Inflamación
Desbridamiento
Reparación
Maduración
6
Fase 
inflamatoria
Fase 
inflamatoria
↑ de la permeabilidad vascular
Quimiotaxis, liberación de citocinas y factores de 
crecimiento
Activación celular (macrófagos, neutrófilos, linfocitos, 
fibroblastos)
Hemorragia limpia y 
rellena las heridas
Los vasos se contraen 
durante 5-10 minutos
Después se dilatan y 
dejan pasar a la 
herida el fibrinógeno y 
elementos 
coagulantes
El mecanismo de 
coagulación extrínseca 
se activa por la 
tromboplastina liberada 
por las células dañadas.
agregación 
plaquetaria y la 
coagulación 
sanguínea forman un 
coágulo
coágulo sanguíneo 
estabiliza los bordes 
de la herida y limita la 
tensión de la herida
Las costras se forman 
cuando se seca el 
coágulo sanguíneo
Fase de desbridamientoFase de desbridamiento
7
Durante la fase de desbridamiento se forma en la herida un 
exudado compuesto de leucocitos, tejido muerto y fluidos de la 
herida.
Los neutrófilos se 
incrementan 
durante
2-3 días
previenen la 
infección y desbridan 
organismos y detritos 
mediante fagocitosis.
estimulan a los 
monocitos
Los monocitos se 
convierten en 
macrófagos en la 
herida a las 24-48 
horas.
Los macrófagos 
secretan colagenasas 
que eliminan el tejido 
necrótico, bacterias y 
material extraño.
mantener coordinar 
la formación de 
tejido de 
granulación. 
reclutan células 
mesenquimatosas, 
estimulan la 
angiogénesis
Los linfocitos secretan factores 
solubles que pueden estimular 
o inhibir la migración y la 
síntesis proteínica
la cicatrización se afecta seriamente
cuando se suprime la función de los 
macrófagos
8
Fase de 
reparación
Fase de 
reparación
La fase de reparación suele comenzar 3-5 días tras la lesión. Los 
macrófagos estimulan la proliferación de ADN y fibroblastos
Los fibroblastos se 
originan a partir de 
células 
mesenquimatosas 
indiferenciadas del tejido 
conjuntivo adyacente 
Migran hacia las heridas 
a lo largo de las fibras de 
fibrina.
sintetizan y depositan 
colágeno, elastina y 
proteoglicanos
El intervalo fibroblástico 
de la cicatrización dura 
de 2 a 4 semanas
Los capilares invaden las 
heridas tras la migración 
de los fibroblastos 
durante el proceso de 
angiogénesis.
La combinación de 
nuevos capilares, 
fibroblastos y tejido 
fibroso forma un tejido de 
granulación carnoso, de 
color rojo vivo, de 3 a 5 
días tras la lesión.
La epitelización comienza 
en las heridas abiertas 
cuando se ha formado un 
tejido de granulación 
adecuado (normalmente 
a los 4-5 días).
Las células migrantes se 
mueven bajo la costra y 
producen colagenasa, 
que disuelve la base de 
la costra para liberarse 
de ella.
9
Fase de 
maduración
Fase de 
maduración
La maduración de la herida comienza una vez que el colágeno se ha 
depositado correctamente en la herida (17-20 días tras la lesión) y
puede continuar durante años.
Las fibras de colágeno se remodelan, alterando su orientación y
aumentando el entrecruzamiento, lo cual aumenta la resistencia
de la herida.
El colágeno tipo III disminuye progresivamente, y el tipo I se incrementa.
disminuye el número de capilares del tejido fibroso, la cicatriz se vuelve 
más pálida.
Las cicatrices se vuelven, durante la maduración, menos celulares, más 
planas y blandas.
Factores del 
hospedador que 
afectan la 
cicatrización
Factores del 
hospedador que 
afectan la 
cicatrización
10
Animales mayores
Los animales malnutridos o con concentración de proteínas 
séricas inferior a 1,5-2 g/dL
hepatopatías
hiperadrenocorticismo
diabetes mellitus
uremia
infecciones
posquirúrgicas
Las heridas de los gatos que cicatrizan por segunda 
intención curan más lentamente; producen menos tejido de 
granulación y este se sitúa más periférico.
Características de la 
herida que afecta la 
cicatrización
Características de la 
herida que afecta la 
cicatrización
11
La presencia de cuerpos extraños en las heridas
periostio, fascia, tendón 
y vaina
nerviosa, no sostienen al 
tejido de granulación
La exposición de la herida a los antisépticos 
retrasa la cicatrización
Las toxinas bacterianas y los infiltrados inflamatorios 
asociados producen necrosis celular y trombosis vascular.
La inhibición del aporte sanguíneo debida a traumatismo, vendajes 
compresivos o movimiento de la herida ralentiza la cicatrización.
La acumulación de líquido en espacios muertos
Factores externos 
que afectan la 
cicatrización
Factores externos 
que afectan la 
cicatrización
12
Radioterapia reduce la cantidad de vasos sanguíneos, afecta a la
maduración del colágeno e incrementa la fibrosis dérmica.
Los corticoesteroides deprimen todas las fases de la 
cicatrización.
La aspirina puede retrasar la coagulación sanguínea.
Algunos quimioterápicos (p. ej., ciclofosfamida, metotrexato
y doxorrubicina)
13
Tratamiento de heridas 
abiertas o superficiales
Cicatrización
húmeda 
Cicatrización
húmeda 
14
Un medio húmedo permite la cicatrización óptima.
• En un medio húmedo el desbridamiento es más rápido 
selectivo.
• promueve la formación de tejido de granulación y la 
epitelización es más rápida.
• Los leucocitos migran mejor en un medio húmedo.
• Una herida húmeda es menos dolorosa y pruriginosa
Colonización bacteriana (no infección) de la superficie de la herida, 
foliculitis y maceración de los bordes de la herida.
TTO antibiótico 
sistémico
15
 El calor (30 °C) permite una cicatrización más rápida y con
mayor resistencia a la tensión que la temperatura ambiente.
 Una herida húmeda.
 Las heridas (incisiones) producidas por instrumentos quirúrgicos 
afilados curan más rápidamente y con menos necrosis en los 
bordes de la herida que aquellas producidas por tijeras, bisturí 
eléctrico o láser.
Los vendajes hidrófilos, oclusivos o semi-oclusivos, ayudan a 
mantener la herida húmeda y caliente
16
Tratamiento 
de heridas 
abiertas o 
superficiales
Tratamiento 
de heridas 
abiertas o 
superficiales
Cubra la herida temporalmente para prevenir un mayor 
traumatismo y contaminación.
Asista al animal traumatizado y estabilice su estado.
evaluar la herida y clasificarla como contaminada o 
infectada, abrasión, laceración, avulsión, punción, contusa 
o por quemadura.
Rasure y prepare de forma aséptica la región circundante 
a la herida.
Cultive muestras de la herida. se clasifica Como 
infectada cuando las bactérias superan 10 ^5 
organismos por gramo de tejido.
Clasificación de 
la herida
Clasificación de 
la herida
17
Abrasión
• son superficiales, desgarro que daña la piel y el tejido 
subyacente. 
• el sangrado es mínimo; bordes irregulares.
• debido a la fricción con objetos no afilados.
Avulsión
• desgarramiento de tejidos por su lugar 
de unión; formación de colgajos 
cutáneos.
• lesiones por desguante.
Penetrante o por 
punción
Se debe a un objeto 
afilado o proyectil. 
Clasificación de 
la herida
Clasificación de 
la herida
18
contaminada
El «período de oro» son las primeras 6-8 horas entre la 
contaminación de la herida por la lesión y una 
multiplicación bacteriana superior a 10^5 organismos por 
gramo de tejido.
Aplastamiento • mayor daño y contusión de 
la piel y de los tejidos más 
profundos..Quemaduras calor o a sustancias 
químicas. 
19
Tratamiento 
de heridas 
abiertas o 
superficiales
Tratamiento 
de heridas 
abiertas o 
superficiales
Las heridas con menos de 6-8 horas de antigüedad, con
traumatismo y contaminación mínimos, se tratan con lavado, 
desbridamiento y cierre primario.
Las heridas penetrantes no deben ser cerradas sin una 
previa exploración quirúrgica.
Las heridas con traumatismo y contaminación 
severos, con más de 6-8 horas o las heridas infectadas 
deben tratarse como heridas abiertas, para permitir el 
desbridamiento y la reducción de la carga bacteriana.
20
 Lavado de heridas Lavado de heridas
-Solución salina estéril
- Agua del grifo 
caliente (daño tisular 
por hipotonía; 
tumefacción celular y 
mitocondria )
Evitar el uso de 
antibióticos, 
antisépticos y esponjas 
las cuales causan daño 
tisular 
Las bacterias se 
eliminan de manera 
efectiva de la superficie 
de la herida mediante 
un lavado a presión.
Jeringa de 35-60 mL y 
una aguja de 18 gauges
DesbridamientoDesbridamiento
21
• La cicatrización se retrasa si hay tejido 
necrótico en la herida.
• La finalidad del desbridamiento es 
obtener unos bordes y un lecho de 
herida limpios y frescos que permitan 
un cierre primario.
• Método quirúrgico, autolítico y 
enzimático.
Desbridamiento 
quirúrgico.
Desbridamiento 
quirúrgico.
22
Puede realizarse mediante disección aguda, electrocirugía o 
láser.
Deben preservarse los huesos, tendones, nervios y 
vasos.
deben eliminarse los secuestros óseos.
El músculo debe desbridarse hasta que sangre y se 
contraiga con estímulos apropiados
Debe eliminarse la grasa contaminada
Tras el desbridamiento quirúrgico las heridas suelen tratarse 
como heridas abiertas con apósitos hidrófilos y vendajes.
Desbridamiento 
autolítico.
Desbridamiento 
autolítico.
23
• El desbridamiento autolítico se consigue 
manteniendo un medio húmedo 
• vendajes hidrófilos oclusivos o semioclusivos
• la permanencia de exudados o fluidos de la 
herida, que contienen enzimas y factores de 
crecimiento.
Desbridamiento 
enzimático.
Desbridamiento 
enzimático.
24
Los agentes de desbridamiento enzimáticos se emplean junto con 
el lavado de la herida y el desbridamiento quirúrgico.
Eliminan el tejido necrótico y licuan los coágulos y las películas 
bacterianas.
en pacientes con riesgo anestésico o cuando el 
desbridamiento quirúrgico puede dañar tejido.
Las heridas por quemadura, el hueso necrótico y el tejido conectivo
no son digeridos por las enzimas disponibles.
Productos enzimáticosProductos enzimáticos
25
• Tripsina pancreática, bálsamo de Perú y aceite de castor.
• proteasa de Bacillus subtilis como enzima 
desbridante.
• La colagenasa, la urea-papaína, la papaína, urea y 
clorofilina son otras enzimas efectivas que suelen 
emplearse para desbridar heridas por quemaduras.
• Extracto de levadura de cerveza, Saccharomyces 
cerevisiae) y que se ha empleado en ocasiones en 
heridas en granulación. Estimula el consumo de 
oxígeno, la angiogénesis, la epitelización y la 
síntesis de colágeno.
26
Desbridamiento con vendaje Desbridamiento con vendaje 
◦ Vendaje seco-seco o húmedo-seco
Desbridamiento bioquirúrgico. Desbridamiento bioquirúrgico. 
• Una sola larva puede consumir hasta 75 mg de tejido 
necrótico al día.
• Requieren una temperatura óptima, una 
fuente de oxígeno y una herida húmeda.
• densidad de cinco a ocho larvas por 
centímetro cuadrado.
• apósito hidrocoloidal autoadhesivo con el 
tamaño de la herida.
◦ (Lucilia sericata)
Vendajes
(húmedo- seco)
Vendajes
(húmedo- seco)
27
Vendaje adherente.
Licuan el coágulo y absorben el detrito necrótico, dejando el 
tejido viable intacto.
El principio del vendaje húmedo salino es que al secarse la 
esponja la acción mecha empuja al detrito y al exudado al 
interior de la esponja y los separa de la herida.
Desbridamiento no es selectivo, se daña el tejido cicatricial 
normal y la retirada del apósito suele ser dolorosa.
-Coloque varias capas de esponja de gasa estéril sobre la herida y 
empápelas con una solución salina o con clorhexidina al 0,05% o 0,1%.
-cambiar cada 6 a 8 horas.
-Un vendaje no adherente está normalmente indicado
tras 3-5 días de vendajes húmedo-seco (vendaje oclusivo).
Vendaje 
(seco- seco)
Vendaje 
(seco- seco)
◦ Los vendajes seco-seco se emplean en heridas con detritos o 
tejido necrótico suelto o una gran cantidad de exudado de baja 
viscosidad.
◦ Aplique una gasa de malla ancha, seca, sobre la herida, después 
una capa intermedia absorbente y esparadrapo.
◦ Los vendajes seco-seco son dolorosos al retirarlos, pueden 
eliminarse células viables junto con el detrito necrótico y 
pueden desecar el tejido.
28
Medicación para heridas
29
El empleo selectivo de 
AB puede ayudar a 
prevenir o controlar las 
infecciones del 
tegumento 
AntibióticosAntibióticos
Las heridas no 
contaminadas o 
mínimas con menos de 
6 horas pueden tratarse 
sin AB 
Las heridas de mas de 6 
horas contaminadas o 
infectadas necesitan de 
AB
30
Medicaciones 
tópicas
Medicaciones 
tópicas
◦ En heridas no muy 
contaminadas se 
prefiere 
antibióticos tópicos
◦ En heridas muy 
contaminadas se usan 
antibióticos sistémicos y 
tópicos 
◦ Penicilina
◦ Ampicilina
◦ Carbenicilina
◦ Tetraciclina
◦ Neomicina
◦ Polimixina
◦ cefalosporinas
31
Pomada triple 
antibiótica
Pomada triple 
antibiótica
◦ Bacitracina, neomicina, polimixina 
◦ Efectiva frente a un amplio espectro de 
bacterias en heridas superficiales de 
piel 
◦ Rara toxicosis sistémica 
◦ Mas para prevenir infección que 
tratarla 
32
Sulfadiacina 
argentica
Sulfadiacina 
argentica
◦ Efectiva contra bacterias Gram + y – y 
hongos
◦ Penetra en el tejido necrótico y 
potencia la epitelizacion de la herida 
◦ Para heridas por quemaduras 
33
Nitrofurazona Nitrofurazona 
◦ Propiedades hidrófilas y amplio 
espectro antibacteriano 
◦ Poco efecto frente a Pseudomonas spp 
◦ Pierde parte de su efecto en presencia 
de materia orgánica 
34
Sulfato de 
gentamicina
Sulfato de 
gentamicina
Efectiva contra bacterias Gram – 
Usada en injertos y heridas que no 
responden a pomada triple 
En solución isotónica no inhibe la 
contracción y mejora la epitelización 
35
36
Otros agentes tópicos 
Se emplean agentes inflamatorios para evitar daño progresivo.
Anestésicos tópicos para manejar el dolor como lidocaína o 
bupivacaína se usan para dolores traumáticos o posquirúrgicos 
Aloe vera
Contiene 75 constituyentes activos, actividad antibacteriana contra 
pseudomona aeruginosa 
Inhibe el crecimiento fúngico 
Mantiene la permeabilidad vascular y evita la isquemia cutánea 
Aloe vera
Contiene 75 constituyentes activos, actividad antibacteriana contra 
pseudomona aeruginosa 
Inhibe el crecimiento fúngico 
Mantiene la permeabilidad vascular y evita la isquemia cutánea 
Acemanano 
Gel liofilizado para quemaduras, laceraciones, ulceras cutáneas, 
abrasiones y heridas que no cicatrizan 
Acemanano 
Gel liofilizado para quemaduras, laceraciones, ulceras cutáneas, 
abrasiones y heridas que no cicatrizan 
Complejo tripeptido cobre
 glicil-l-histidil-lisina [l-fenilalanina
Estimula la cicatrización
Mayor efecto los primeros 7 días de aplicación 
Complejo tripeptido cobre
 glicil-l-histidil-lisina [l-fenilalanina
Estimula la cicatrización
Mayor efecto los primeros 7 días de aplicación 
Maltodextrina 
Empleado en heridas infectadas como estimulante de cicatrización 
ya que atrae fluidos hacia el tejido manteniéndolo húmedo, fomenta 
la formación te tejido de granulación y reduce la inflamación 
Maltodextrina 
Empleado en heridas infectadas como estimulante de cicatrización 
ya que atrae fluidos hacia el tejido manteniéndolo húmedo, fomenta 
la formación te tejido de granulación y reduce la inflamación 
Miel y azúcar 
Mejora del desbridamiento de la herida, reducción del edema, 
incrementa tejido de granulación, efecto antibacteriano, pH optimo 
para los fibroblastosMiel y azúcar 
Mejora del desbridamiento de la herida, reducción del edema, 
incrementa tejido de granulación, efecto antibacteriano, pH optimo 
para los fibroblastos 
Fenitoína 
Es anticonvusionante pero de manera tópica mejora la cicatrización sin 
efectos adversos 
Fenitoína 
Es anticonvusionante pero de manera tópica mejora la cicatrización sin 
efectos adversos 
39
Factores de crecimiento para estimular la cicatrización Factores de crecimiento para estimular la cicatrización 
Colágeno bovino hidrolizado 
Propiedades hidrófilas, medio adecuado para la epitelización 
temprana 
Colágeno bovino hidrolizado 
Propiedades hidrófilas, medio adecuado para la epitelización 
temprana 
Solcoseril 
Estimula a proliferación de fibroblastos y promueve la 
diferenciación de monocitos a macrófagos para favorecer la 
cicatrización 
Solcoseril 
Estimula a proliferación de fibroblastos y promueve la 
diferenciación de monocitos a macrófagos para favorecer la 
cicatrización 
41
Evaluación de 
la viabilidad 
cutánea 
Evaluación de 
la viabilidad 
cutánea 
Color Color 
Temperatura Temperatura 
Dolor Dolor Sangrado Sangrado 
DoplerDopler
42
• Cálida, flexible, 
rosa 
• Llenado capilar 
normal y dolor 
Piel 
viable
Piel 
viable
• Negra azulada o 
blanca, 
• Fría y ausente de 
sensaciones 
Piel 
inviabl
e 
Piel 
inviabl
e 
CIRUGÍA DE TEGUMENTO CIRUGÍA DE TEGUMENTO 
44
Está constituida por dos capas 
fundamentales: el epitelio 
superficial o epidermis y un tejido 
conjuntivo subyacente llamado 
corion o dermis
Está constituida por dos capas 
fundamentales: el epitelio 
superficial o epidermis y un tejido 
conjuntivo subyacente llamado 
corion o dermis
tegumento que cubre la superficie 
corporal del organismo animal, es 
como un manto orgánico de 
protección, sensorial, depósitos de 
líquidos, excreción y 
termorregulación
tegumento que cubre la superficie 
corporal del organismo animal, es 
como un manto orgánico de 
protección, sensorial, depósitos de 
líquidos, excreción y 
termorregulación
45
Principios quirúrgicos 
fundamentales para cirugía 
reconstructiva 
Principios quirúrgicos 
fundamentales para cirugía 
reconstructiva 
Empleo estricto de 
esterilidad y 
preparación en la 
sala 
Empleo estricto de 
esterilidad y 
preparación en la 
sala 
Manipular los 
tejidos 
cuidadosamente 
Manipular los 
tejidos 
cuidadosamente 
Conservar la 
vascularización 
Conservar la 
vascularización 
Eliminar tejido 
necrótico 
Eliminar tejido 
necrótico 
Mantener la 
hemostasia 
Mantener la 
hemostasia 
Aproximar los 
tejidos de manera 
anatómica 
Aproximar los 
tejidos de manera 
anatómica 
46
 Suturas Suturas 
Debe 
emplearse la 
menor 
cantidad de 
sutura y la 
mas fina 
posible 
Para cerrar 
tejido 
subcutáneo o 
subdérmico 
debe 
emplearse 
una sutura 
reabsorbible 
Son 
preferibles las 
suturas 
discontinuas a 
las continuas 
conllevan a 
una reducción 
de la 
microcirculació
n 
47
 Grapadora 
Sin embargo es 
mas complicado 
la aproximación 
de la piel . 
Irregular 
Sin embargo es 
mas complicado 
la aproximación 
de la piel . 
Irregular 
La aplicación 
de suturas es 
mas rápido 
La aplicación 
de suturas es 
mas rápido 
Estas grapas 
de degradan 
por hidrolisis
Estas grapas 
de degradan 
por hidrolisis
Pierden el 
60% en 14 días 
Pierden el 
60% en 14 días 
Vida media 10 
semanas 
Vida media 10 
semanas 
Producen 
menos 
inflamación 
que las suturas 
Producen 
menos 
inflamación 
que las suturas 
48
Adhesivos tisulares Adhesivos tisulares 
Se usan para facilitar el cierre de la piel o 
asegurar drenajes 
Se usan para facilitar el cierre de la piel o 
asegurar drenajes 
Oniquectomias ,caudectomías 
,ovariohistectomia 
Oniquectomias ,caudectomías 
,ovariohistectomia 
Permiten un cierre estético Permiten un cierre estético 
No deben aplicarse dentro de la herida No deben aplicarse dentro de la herida 
Tiene propiedades hemostáticas para mejorar 
la cicatrización 
Tiene propiedades hemostáticas para mejorar 
la cicatrización 
49
 Drenajes Drenajes 
Drenaje activo precisa vacíoDrenaje activo precisa vacío
Drenaje pasivo o tipo abiertoDrenaje pasivo o tipo abierto
Permite la salida de fluidos Permite la salida de fluidos 
Se usa cuando no se puede a ver una obliteración o en 
abscesos 
Se usa cuando no se puede a ver una obliteración o en 
abscesos 
La acumulación de sangre y suero es ideal para la 
proliferación bacteriana 
La acumulación de sangre y suero es ideal para la 
proliferación bacteriana 
50
Bibliografía
Welch, T. (2009). Cirugía de pequeños animales. 
Tercera edición. ELSEVIER. Barcelona, España.
Bibliografía
Welch, T. (2009). Cirugía de pequeños animales. 
Tercera edición. ELSEVIER. Barcelona, España.
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Anatomía quirúrgica
	cicatrización
	Fase inflamatoria
	Fase de desbridamiento
	Fase de reparación
	Fase de maduración
	Factores del hospedador que afectan la cicatrización
	Características de la herida que afecta la cicatrización
	Factores externos que afectan la cicatrización
	Slide 13
	Cicatrización húmeda
	Slide 15
	Tratamiento de heridas abiertas o superficiales
	Clasificación de la herida
	Clasificación de la herida
	Tratamiento de heridas abiertas o superficiales
	Lavado de heridas
	Desbridamiento
	Desbridamiento quirúrgico.
	Desbridamiento autolítico.
	Desbridamiento enzimático.
	Productos enzimáticos
	Desbridamiento con vendaje
	Vendajes (húmedo- seco)
	Vendaje (seco- seco)
	Slide 29
	Antibióticos
	Medicaciones tópicas
	Pomada triple antibiótica
	Sulfadiacina argentica
	Nitrofurazona
	Sulfato de gentamicina
	Slide 36
	Slide 37
	Slide 38
	Slide 39
	Slide 40
	Evaluación de la viabilidad cutánea
	Slide 42
	Slide 43
	Slide 44
	Slide 45
	Slide 46
	Slide 47
	Slide 48
	Slide 49
	Slide 50

Continuar navegando