Logo Studenta

sistema-renal-veterinaria-pptx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIÓN DE LA 
FUNCIONALIDAD 
RENAL
Nathalia Méndez Correa
MV, Esp, MSc.
FUNCIONES DEL RIÑON
✔ Regulación del medio interno: Excreción de productos de 
degradación como urea, creatinina y tóxicos
✔ Participación activa en la regulación del agua y 
electrolitos
✔ Retención de sustancias necesarias para mantener una 
actividad normal: Proteínas, glucosa, vitaminas, hormonas
✔ Funcionalidad dependiente del flujo sanguíneo renal, 
filtración glomerular y capacidad de secreción (K, H) y 
reabsorción tubular (Na, Cl, Ca, albumina, urea, agua)
✔ Mantener balance ácido-base: Secreción de hidrógenos
✔ Síntesis de calciferol y EPO
INSUFICIENCIA 
RENAL
AGUDA
Síndrome clínico. 
Aumento abrupto de 
creatinina y urea en 
suero.
Pre renal, renal, 
postrenal
CRÓNICA
Perdida progresiva e 
irreversible de la tasa 
de filtración 
glomerular
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
PRE RENAL RENAL
POST
RENAL
• Reducción de la 
perfusión renal. 
• Deshidratación, 
hipotensión, shock, 
disminución en el 
output cardiaco
• Corrección: 
fludioterapia
• Isquemia
• Nefrotoxinas
• Obstrucción renal
• Urolitiasis
• Uroabdomen
• Obstrucción uretral
Alteración de las funciones 
excretoras, reguladoras, y de 
síntesis renal
Perdida gradual de 
nefronas
Polidipsia, poliuria
Retención de urea, 
creatinina, fosforo
 
Alteración en síntesis de 
eritropoyetina y calcitriol
Anemia no regenerativa
Insuficiencia 
renal crónica
75% de las 
nefronas son 
no 
funcionales
EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD RENAL
• Vómito
• Deshidratación
• Anorexia
• PD
• Perdida de peso, baja 
condición corporal
• Signos de uremia: Vómito, 
diarrea, debilidad, 
convulsiones, ulceras orales, 
halitosis
o Determinación de 
análisis bioquímicos 
sanguíneos
o Examen físico, 
químico y 
microscópico de la 
orina
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DEL 
APARATO URINARIO
Historia clínica y examen clínico del animal
Análisis de orina y examen microbiológico
Bioquímica sanguínea
Radiografía, Ultrasonografia
Biopsia y citología
Necropsia
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO 
RENAL
Bioquímica
Orina
Otras
• Urea sérica
• Creatinina sérica
• Proteínas en suero
• Análisis de orina
• Densidad urinaria
• Pruebas de concentración
• Pruebas de depuración
• Hemograma
Permite 
conocer el 
sitio y el 
grado de la 
alteración
11
• AZOTEMIA
Exceso de urea y creatinina en sangre
• Pre-renal
• Renal
• Pos-renal
Causas de azotemia
UREA
Principal producto del 
catabolismo proteico
Amonio
Ciclo de la urea Pequeñas cantidades de urea ingerida son 
absorbidas en el intestino grueso por 
bacterias que contienen ureasa convertida a 
amoniaco
HIGADO
UREA
13
Concentración de urea 
en el filtrado glomerular
 
Concentración de urea 
en sangre
Aumento de la 
concentración de urea
 Disminución del filtrado 
glomerular
UREA
La cantidad de urea absorbida en 
los túbulos es inversamente 
proporcional al ritmo del flujo de 
orina
En deshidratación u obstrucción 
hay disminución del flujo de orina 
y hay > reabsorción de urea (70 %) 
normal 40%
La saliva , el sudor y el tracto gastrointestinal 
son otras rutas de excreción de urea
UREA
DISMINUCIÓN EN LOS VALORES DE UREA
INSUFICIENCIA HEPATICA POR:
Reducción en la función hepática del ciclo de la urea
Disminución de la producción de urea
Reducción en el catabolismo proteico
Baja disponibilidad de amoniaco y síntesis de urea
Proteínas bajas en la dieta
Puentes portosistémicos
INGESTIÓN DE 
LÍQUIDOS ELEVADA 
AUMENTO DE LA 
PRODUCCIÓN DE 
ORINA
ELEVADO ESTADO 
ANABÓLICO POR 
RÁPIDO 
CRECIMIENTO
AUMENTO EN LOS VALORES DE UREA
• Insuficiencia renal (hiperazotemia renal)
• Obstrucción de uréteres o uretra, uroperitoneo 
(hiperazotemia posrenal)
• Disminución del flujo sanguíneo renal y reducción de filtración 
glomerular (hiperazotemia prerrenal)
• Hemoconcentración
• Insuficiencia cardiaca
• Shock
• Exceso de proteínas en la dieta
CREATININA
FORMACIÓN
Creatina 
muscular
Fosfocreatina
• Metabolito muscular a partir de la fosfocreatina y creatina
• Producción constante; eliminación renal por medio de FG
• NO TIENE REABSORCIÓN TUBULAR: Medida especifica del grado de filtración glomerular
CREATININA
No se 
afecta
Proteína 
de la dieta
Catabolismo 
proteico
EdadSexo
Ejercicio
CREATININA
Filtrada en los 
glomérulos
No se reabsorbe 
en los túbulos 
renales
Excretada en 
orina
Buen indicador 
de filtración 
glomerular
CREATININA
Generalmente 
se eleva después 
que la urea
Se elimina con 
mayor facilidad 
que la urea
Determinación simultanea de 
Urea - Creatinina
UREA - CREATININA
21
ELEVACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES SANGUINEAS DE UREA Y CREATININA
HIPERAZOTEMIA 
PRERRENAL
HIPERAZOTEMIA RENAL HIPERAZOTEMIA 
POSRENAL
Deshidratacion Afección en la función 
renal
Obstrucción parcial o total 
de las vías urinarias
Hipoperfusión renal
Proteína dietaria alta Uroperitoneo
Catabolismo
ANÁLISIS DE ORINA
Indicaciones: Información referente a alteraciones 
funcionales de los riñones
Información sobre cambios estructurales 
renales y de las vías urinarias
Observar la presencia de componentes 
anormales o el exceso o deficiencia de 
componentes normales en orina
Difieren en las 
especies domésticas
URIANÁLISIS
Urianálisis completo:
• Evaluación de las propiedades físico-químicas de 
la orina 
• Estimación de la concentración de sus solutos 
• Examen microscópico del sedimento
Colección y preservación de muestras
▪Micción natural
▪ Se debe descartar la primera porción y la última a la colecta.
▪Compresión de la vejiga urinaria
▪ Se debe lavar la vulva y el prepucio para evitar la contaminación
▪ Se puede emplear la cateterización o la cistocentesis
Colección y preservación de muestras
• Utilizar frascos plásticos, estériles y ámbar
• Si el análisis no se puede realizar en las primeras horas se puede dejar 
en refrigeración
• Tratar de tener muestras entre 3,5 -5 mL de orina
1. Examen físico de la orina
Depende de varios factores: 
• Especie animal
• Cantidad de ingestión de agua y otros 
fluidos
• Condiciones ambientales (T° y 
Humedad)
• Dieta
• Tamaño y peso corporal
• Actividad física
Volumen de la orina
• Volumen Normal en caninos: 25-30 ml/kg/día
• Color normal: amarillo o ámbar
• Se debe fundamentalmente a la presencia de dos pigmentos: 
urocromos y urobilina
• Un color amarillo oscuro, normalmente indica que la orina 
está concentrada, si la orina es diluida el color es amarillo 
muy claro, por ello el color debe ser interpretado junto a la 
GE
Producción normal de orina
Especie Producción de orina en L en 24h
Bovinos 6-25
Equinos 2-11
Porcinos 2-6
Ovinos y Caprinos 0.5-2
Caninos 0.5-2
Felinos 0.075-0.2
Causas del aumento transitorio de volumen de 
orina
✔Terapia diurética
✔ Ingestión aumentada de líquidos
✔ Suministro parenteral de líquidos
✔Administración de ACTH y corticoides
✔ Ingestión de NaCl 
Causas patológicas en el aumento de volumen 
de orina
• Nefritis generalizada aguda o 
crónica
• Diabetes mellitus e inespecífica
• Piómetra
• Fase diurética de la nefritis 
tóxica
• Glucosuria renal primaria
• Amiloidosis renal avanzada
Disminución en el volumen de orina
Bajo consumo 
de agua
Alta 
temperatura 
ambiental
Hiperventilación
Disminución patológica en el volumen de orina
Deshidratación por:
• Diarrea
• Vómito 
• Fase oligúrica de la nefritis aguda
• Fiebre prolongada
• Enfermedad renal terminal
• La oliguria es una disminución de la producción de orina (diuresis). Esta 
disminución puede ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención 
de orina.
https://es.wikipedia.org/wiki/Orina
https://es.wikipedia.org/wiki/Deshidrataci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Fallo_renal
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Retenci%C3%B3n_de_orina&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Retenci%C3%B3n_de_orina&action=edit&redlink=1
COLOR DE LA ORINA
• Color: Puede variar por diversascausas, 
y puede producirse tanto por 
pigmentos exógenos como endógenos
Anomalías del color 
• Amarillo muy oscuro: Orina muy 
concentrada, Bilirubinuria 
• Rojo a pardo o marrón: Hematuria, 
Hemoglobinuria, Mioglobinuria 
• Verdoso: Bilirrubinuria 
• Blanco lechoso: Pus, cristales de fosfato
Designaciones de color
✔ Incoloro
✔ Amarillo pálido
✔ Amarillo
✔ Amarillo oscuro
✔ Amarillo parduzco
✔ Amarillo Verdoso
✔ Pardo 
✔ Azul
✔ Lechoso
✔ Pardo rojizo
✔ Rojo
Color: Amarillo
• Incolora o amarillo pálido: Diabetes y abundante ingestión de agua, 
píometra, amiloidosis renal avanzada, nefritis generalizada aguda o 
crónica.
• Parda amarillenta o amarillo verdosa:Presencia de pigmentos biliares 
• Vinotinto: Hemoglobinuria – orina transparente
• Roja: Hematuria – orina turbia 
• Rosado: En casos de porfiria 
• Blanco lechoso: Presencia de pus o cristales de fosfato
• Azul: Azul de metileno
• Verdoso: Suministro de acriflavina
OLOR
• La orina de perros y gatos 
tienen un aroma leve.
• Las infecciones bacterianas o la 
contaminación de la muestra 
generan un olor de amoniaco o 
fétido.
• Los antibióticos o la dieta 
pueden impartir olor a la orina.
• Varía según la especie y el sexo
• Olor a amoniaco en orinas 
frescas, si la urea es 
transformada en amoniaco por 
acción de las bacterias – 
Proteus vulgaris
• Los cuerpos cetónicos producen 
un olor a frutas (acetona) – 
Acetonemia postparto, diabetes 
mellitus 
Transparencia o turbidez
•Se debe observar en un tubo de ensayo
Esta característica se registra como:
• Orina clara
• Orina floculenta
• Orina turbia 
Transparencia o turbidez
• Turbidez Normal: Transparente
• Cuando la orina está muy concentrada tiene más 
posibilidad de ser turbia que si la orina está diluida. 
• Cambios en la temperatura y pH pueden producir 
pérdida de transparencia. 
• Normalmente las causas que pueden producir 
turbidez en la orina pueden ser determinadas 
examinando el sedimento urinario 
TRANSPARENCIA O TURBIDEZ
Causas de Turbidez 
• Cristales, células (glóbulos rojos, glóbulos blancos, células 
epiteliales)
• Semen
• Bacterias 
• Lípidos (tienden a situarse en la superficie) 
• Moco
• Contaminación fecal
Transparencia o turbidez
• Fosfatos amorfos: Orinas alcalinas: Producen sedimento blanco
• Los uratos amorfos en orinas en orinas ácidas producen una turbidez 
blanca o rosada
• Los leucocitos producen una turbidez blanca
• Los eritrocitos dan un color rojo parduzco 
• Las bacterias producen turbidez uniforme
• Las grasas producen una orina turbia y opaca 
Espuma
• Después de la colecta se produce espuma 
blanca, en cantidad limitad, NORMAL y de 
rápida desaparición
• Si hay proteinuria se produce espuma 
abundante, blanquecina que desaparece 
lentamente
• Si hay pigmentos biliares, la espuma puede ser 
verde, amarilla o amarillo pardo
• En hemoglobinemia seguido de hemoglobinuria 
la espuma es roja o parda 
GRAVEDAD ESPECÍFICA
✔ Cantidad de sólidos en solución
✔ Indicador del grado de absorción tubular o 
concentración tubular por los riñones
✔ Inversamente proporcional a volumen excretado 
✔ Si se excretan grandes cantidades de orina la GE es 
baja
✔ Si se excreta pequeñas cantidades de orina la GE es 
alta
AGUA EN EXCESO
MAYOR REABSORCIÓN 
DE SOLUTOS QUE DE 
AGUA
ORINA DILUIDA
MAYOR VOLUMEN
CARENCIA DE 
AGUA
MAYOR REABSORCIÓN 
DE AGUA QUE DE 
SOLUTOS
ORINA 
CONCENTRADA
MENOR VOLUMEN
Valores normales de gravedad específica
Especie Valor Normal
Bovinos 1.025-1.045
Ovinos 1.010-1.045
Caprinos 1.015-1.045
Equinos 1.020-1.050
Porcinos 1.010-1.030
Caninos 1.015-1.045
Felinos 1.020-1.040
Aumentos fisiológicos transitorios
• Ingestión disminuida de agua
• Hiperventilación
Aumentos patológicos 
• Deshidratación – Diarrea y vómito
• Shock hipovolémico
• Edema asociado a insuficiencia cardiaca
• Quemaduras 
• Fiebres altas
• Nefritis aguda
• Cistitis 
• Diabetes mellitus
Disminución fisiológica
✔ Ingestión de líquido
✔ Suministro parenteral
✔Corticoides 
✔Diuréticos 
✔ACTH
Disminución patológica
✔ Nefritis crónica
✔ Piómetra: Endotoxinas inhiben la ADH
✔ Hiponatremia, hipocalcemia
✔ Hipercalcemia – El exceso de Ca sanguíneo inhibe 
la acción de la ADH
✔ Pielonefritis crónica generalizada
✔ Amiloidosis renal
✔ Diabetes insípida - es una enfermedad producida 
por deficiencia absoluta o relativa de vasopresina 
– hormona antidiurética ADH
NOTA: MUCHAS NO SE RELACIONAN CON FALLA 
RENAL
http://es.wikipedia.org/wiki/Vasopresina
• Orina con valores de densidad de 1.001 a 
1.007 asociados a una osmolaridad menor a 
la del plasma (300 mOsm/kg) 
• Diuresis relativa de agua.
✔PU/PD , Diabetes Insípida (carencia de ADH), 
Fallo Renal , Piómetra, 
✔Hiperadrenocorticismo, Glucosuria Renal
✔Diuresis post-obstructiva 
✔Hipercalcemia 
✔Medicamentos (Diuréticos, 
Glucocorticoides) 
HIPOSTENURIA
ISOSTENURIA
• Orina con valores de densidad entre 1.007 y 1.012 y con una 
osmolaridad igual a la del plasma se denomina
Densidad baja con poco volumen:
✔ Fallo Renal 
✔Algunos casos de polidipsia 
HIPERESTENURIA
Valores de densidad urinaria superiores + osmolaridad superior a la del 
plasma: Deshidratación del paciente debe ser considerada para intentar 
determinar si la densidad urinaria es fisiológicamente apropiada
PRUEBAS DE PRIVACIÓN DE AGUA EN PACIENTES NORMALES: 1.050 a 1.076 para perros y 
de 1.047 a 1.087 para gatos
Examen químico de la orina
✔pH
✔Proteínas
✔Cuerpos cetónicos
✔Glucosa
✔Pigmentos biliares (urobilinógeno 
y billirrubina conjugada)
✔ Sangre y hemoglobina
✔Nitritos
✔Mioglobina
✔Cloruro 
✔Ca
CONSIDERACIONES AL USAR TIRAS REACTIVAS DE ORINA: FUENTES DE ERROR
✔ Muestra de orina refrigerada sin llevar a temperatura 
ambiente
✔ Contaminación de la muestra
✔ Tiras vencidas
✔ Almacenamiento inadecuado de las tiras
✔ Perdida de los químicos de las tiras después de una 
prolongada inmersión en orina
✔ Poca luz ambiental
✔ Lectura de las reacciones colorimétricas en el tiempo 
incorrecto
✔ Dificultad de lectura de la tira reactiva debido a orina 
altamente pigmentada: severa hematuria, bilirrubinuria
pH
• pH: Dependiete de la homeostasis por 
parte del riñón y pulmón.
Depende de la dieta:
• Vegetales: Orinas alcalinas
• Proteínas: Orinas ácidas
Alteraciones en el pH normal son un 
indicio de una afección sistémica más 
que una enfermedad localizada del 
sistema urinario.
Especie Valor del pH
Bovinos 7.4-8.4
Ovinos y caprinos Alcalina
Porcinos Ácida o alcalina
Caninos 5.5-7.0
Felinos 8.0
Equinos 4.8-7.5
Aciduria: Disminución del pH 
de la orina
• Causas: Fiebre, administración de 
sales ácidas, como cloruro de Na, 
Amonio y Ca
• Acidosis metabólica como en : 
Cetosis diabética, cetosis postparto, 
emaciación, diarreas, acidosis 
respiratoria.
Alcaluria: Aumento del pH en la orina 
• Causas: Alcalosis respiratoria, alcalosis metabólica, citrato de Na, en vómito 
profuso, enterotoxemia, administración de sales como bicarbonato de Na, citrato 
de Na.
• En retención de orina en la vejiga por obstrucciones en las vías urinarias – Proteus 
vulgaris; transforma la urea en amoniaco 
Proteína en la orina
Condiciones 
normales: Ausencia 
de proteína
Proteínas filtradas 
por el glomérulo: 
Reabsorción tubular
PROTEINURIA: 
Patológico, indicador 
de enfermedad 
renal
Excepciones: Parto, 
neonatos, exceso de 
ejercicio, estro, dieta 
rica en proteínas
Proteínas Normal: Negativo ó 1+ (depende DU)
•Las proteínas que pueden aparecer en la orina (proteinuria) 
son una mezcla de cantidades variables de proteínas 
plasmáticas, o proteínas originadas por inflamación de el 
riñón o vías urinarias
Proteínas - Positivo 
• Enfermedad glomerular 
• Glomerulonefritis
• Amiloidosis
• Enfermedad inflamatoria renal -Tracto 
urinario inferior
• Isquemia renal
• Mieloma múltiple – Bence Jones
ENFERMEDAD GLOMERULAR
• Puede ocurrir sin daño tubular – BUN y 
Creatinina normales• Asociado a amiloidosis y enf. autoinmunes
• Se caracteriza por marcada proteinuria
• Resultada en síndrome nefrótico: 
hipoalbuminenia e hipercolesterolemia
GLUCOSA EN 
ORINA
Glucosuria
En condiciones normales: 
Ausente
Ausente de hiperglicemia: 
disfunción renal tubular. 
SUPERACIÓN DEL UMBRAL 
RENAL
Condiciones sistémicas 
comunes: Diabetes 
mellitus
Glucosa en plasma atraviesa 
libremente el capilar glomerular, 
aparece en el filtrado glomerular, y 
se reabsorbe casi en su totalidad de 
forma activa en túbulos proximales, 
de manera, que sólo una mínima 
cantidad (2-10 mg/dl) aparece en 
orina.
GLUCOSURIA FISIOLÓGICA 
• Glucosuria emocional – miedo – liberación de epinefrina que genera 
movilización rápida de glucosa
• Comidas ricas en hidratos de carbono
• Administración de glucosa parenteral
• Anestesia general
• Inyección de glucocorticoides
• Inyección de epinefrina
GLUCOSURIA PATOLÓGICA
Diabetes 
mellitus
Pancreatitis 
aguda o 
crónica
Hipotiroidismo
Hiperactividad 
de la corteza 
adrenal
Hiperpituitarismo
Enterotoxemia en 
ovejas
Estados terminales 
de infecciones 
bacterianas
Medicamentos: 
Penicilinas, 
estreptomicina, 
cloranfenicol, 
morfina
✔Diabetes Mellitus 
✔Enfermedad tubular renal 
✔Hiperglucemia por stress 
✔Hiperadrenocorticismo
GLUCOSA: POSITIVO
CUERPOS CETÓNICOS
• Cetonas Valor Normal: Negativo
• Normalmente se forman pequeñas cantidades de 
cuerpos cetónicos que, en cantidad limitada, son 
metabolizados por los tejidos periféricos. En pequeña 
proporción son filtrados por los glomérulos y 
reabsorbidos completamente por los túbulos renales 
• Cetonuria
• Exceso de formación de C. cetónicos: Resultado de una 
acelerada oxidación de Ac. Grasos como fuentes de 
energía.
✔Diabetes mellitus
✔ Insulinoma
✔Dietas ricas en grasa
✔ Insuficiencia hepática
✔ Fiebre alta
✔Ayuno prolongado
✔Bovinos: cualquier enfermedad, 
por descompensación en el 
metabolismo de los hidratos de 
carbono – cetosis bovina en vacas 
de alta producción 
Causas de cetonuria: 
SANGRE EN LA ORINA
• Hematuria: Infecciones del sistema urogenital 
o procesos neoplásicos
• Hemoglobinuria: Signo de enfermedad 
sistémica
• Mioglobinuria: Signo de enfermedad muscular
HEMOGLOBINURIA
• Hemólisis intravascular
• Leptospirosis
• Babesiosis
• Mordedura de serpientes
• Consumo de helecho macho
• Hemoglobinuria postparto
• Quemaduras
• Enfermedad hemolítica del recién 
nacido
✔Sangre – Positivo
✔ Iatrogénico
✔Hematuria 
✔Hemoglobinuria 
✔Mioglobinuria 
MIOGLOBINA
• Derivada de los tejidos musculares
• Produce una reacción positiva a pruebas de sangre en orina
• Color entre castaño, negro y pardo de la orina
• Se diferencia de la hematuria por la ausencia de GR intactos en el 
sedimento urinario.
Mioglobinuria 
paralítica
Isquemia 
muscular
Fatiga 
muscular
Traumatismo
Golpe de 
calor
Shock 
eléctrico
BILIRRUBINA
• Solo se filtra a nivel renal la bilirrubina conjugada
• Bilirrubina Valor Normal: 0 – 2+
• La bilirrubinuria se produce cuando aumenta la concentración de 
bilirrubina conjugada en el plasma
Positivo 
• Orina muy concentrada 
• Anemia hemolítica 
• Enfermedad hepática
RESEÑA DEL PACIENTE
• Fecha ingreso: 11 Marzo 2016
• Propietario: Juan Aros
• Historia clínica: 160357
• Nombre: Cristina
• Especie: Felino
• Raza: DPC
• Color: Negro con blanco
• Sexo: Hembra
• Edad: 4 años aprox.
• Peso: 2.7 kg
• Motivo de consulta: pérdida de peso, decaimiento, inapetencia, “ dificultad” para tomar agua.
INSPECCION GENERAL Y CONSTANTES
APARIENCIA Y 
ASPECTO
• Acorde a 
especie, raza y 
sexo y edad.
• Dh: 8-10 %
COMPORTAMIENTO
• Deprimido
EXPRESION FACIAL Y 
ESTADO NUTRICIONAL
• Estado 
nutricional: 2/5
POSICIÓN Y 
POSTURA
CONSTANTES
FISIOLÓGICAS
• FC: 180 lpm
• FR: 40 rpm
• T°: 38.3 °C
PIEL Y PELAJE
• Pelaje hirsuto
NÓDULOS 
LINFATICOS
• SCPA
MUCOSAS
• Rosa pálida, 
presencia de 
gingivitis y 
sialorrea.
EVALUACION DE 
TÓRAX Y ABDOMEN
• SCPA
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
• Gingivo estomatitis felina
• Insuficiencia renal
• ViF
• FelV
ERITROGRAMA
ANALISIS VALOR MUESTRA VALOR ABSOLUTO
ERITROCITOS 4.00 x 10^6 µ/L 5.0 – 10.0
HEMATOCRITO 17% 24-45
HEMOGLOBINA 53 g/L 80-120
VCM 42f/L 39-55
CHCM 312 g/L 300-350
ERIT NUCLEADOS 0 % 0
ANISOCITOSIS ESCASO ESCASO
POLICROMACIA NEGATIVO NEGATIVO
HOWELL JOLLY NEGATIVO NEGATIVO
PLAQUETAS 288000 µ/L 300000-800000
PROTEINAS 93 g/L 54-78
FIBRINOGENO - g/L 1-5
11 Marzo 2016
LEUCOGRAMA
 VALOR RELATIVO (%) VALOR ABSOLUTO (µ/L)
Muestra Referencia Muestra Referencia
LEUCOCITOS 100 - 15600 5500-19500
BASOFILOS 0 0-1 0 0-100
EOSINOFILOS 0 1-10 0 100-1500
NEUTROFILOS 82 55-75 9360 2500-12500
N. BACILIFORME 5 0-3 0 0-300
N.JUVENIL 4 0 0 0
LINFOCITOS 9 12-30 6084 1500-7000
MONOCITOS 0 1-7 156 100-900
NO CLASIFICADO 0 0 0 0
Observaciones: efecto ruleaux
ANALISIS VALOR MUESTRA
RANGO DE 
REFERENCIA
DESV.C MEDIA
ALT 26 U/L 25 -85 - 1,9
AST 17 U/L 30 -90 -2,9
GGT 16 U/L 0 -8 6
FOSFATASA ALCALINA 40 U/L 25-85 -1
UREA
667 mmol/L
3,3-10,5 33,4
CREATININA
422 µmol/L
20-140 11,4
VIRALES FELINAS
• Leucemia felina: Negativo
• Inmunodeficiencia felina: Negativo
11 MARZO 2016
TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO
RANITIDINA 2 mg/kg BID
FUROSEMIDA 2 mg/kg BID
FLUIDOTERAPIA CONSTANTE
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS COMPLEMENTARIAS
Presión arterial: 188 / 91 mm Hg daño renal severo (IRIS: 180/120 mm Hg)
Riñón izquierdo
22 Marzo 2016
ERITROGRAMA
ANALISIS VALOR MUESTRA VALOR ABSOLUTO
ERITROCITOS 3.51 x 10^6 µ/L 5.0 – 10.0
HEMATOCRITO 17% 24-45
HEMOGLOBINA 44 g/L 80-120
VCM 48f/L 39-55
CHCM 259 g/L 300-350
ERIT NUCLEADOS 0 % 0
ANISOCITOSIS ESCASO ESCASO
POLICROMACIA NEGATIVO NEGATIVO
HOWELL JOLLY NEGATIVO NEGATIVO
PLAQUETAS 319000 µ/L 300000-800000
PROTEINAS 88 g/L 54-78
FIBRINOGENO - g/L 1-5
15 Marzo 2016
Observaciones: eritrocitos hipocrómicos. Respuesta medular inadecuada
LEUCOGRAMA
 VALOR RELATIVO (%) VALOR ABSOLUTO (µ/L)
Muestra Referencia Muestra Referencia
LEUCOCITOS 100 - 16400 5500-19500
BASOFILOS 0 0-1 0 0-100
EOSINOFILOS 0 1-10 0 100-1500
NEUTROFILOS 82 55-75 9840 2500-12500
N. BACILIFORME 5 0-3 164 0-300
N.JUVENIL 4 0 0 0
LINFOCITOS 9 12-30 6232 1500-7000
MONOCITOS 0 1-7 164 100-900
NO CLASIFICADO 0 0 0 0
ANALISIS VALOR MUESTRA
RANGO DE 
REFERENCIA
DESV.C MEDIA
UREA
43,4 mmol/L
3,3-10,5 20,3
CREATININA 424 µmol/L 20-140 11,5
FOSFATO INORG.
4,6 mmol/L
0.8-1,6 17
EVALUACIÓN DE LA 
FUNCIONALIDAD 
RENAL
Nathalia Méndez Correa
MV, Esp, MSc.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
3 - ORINA

UPE

User badge image

MedicEstudos

66 pag.
38 pag.
Semiología Urinaria Tip Examen

SIN SIGLA

User badge image

Carlos Sepulveda

7 pag.
pdfcoffee com_pre-internado-2020-villamemo-nefrologia-2-pdf-free

Colégio Objetivo

User badge image

Jean Carlos Lupaca Choque

102 pag.
URIANALISIS EXPOSICION

IPN

User badge image

Felipe Ortega