Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
@MedicEstud
os 
Semiología médica 
 
• Estudio sencillo y rápido 
• Rendimiento dependiente de: 
 Recogida adecuada 
→ 12-15 mL en frasco estéril, 1/3 medio micción e 
higiene corporal previa de la zona. 
→ Micción matutina (tras 9-12 h ayuno) porque el 
pH ácido y la mayor concentración urinaria 
facilita la distinción entre lo normal y 
patológico. 
 Procesamiento (<2h) y 
 observador al microscopio 
 
ANÁLISIS DE ORINA 
• FÍSICO 
 Densidad 
 Color 
 Aspecto 
 Olor 
 Osmolaridad 
 Volumen 
 
• QUÍMICO 
 pH 
 Glucosa 
 Bilirrubina 
 Urobilinógeno 
 Hemoglobina 
 Proteínas 
 Cuerpos cetónicos 
 Nitritos 
 
• MICROSCÓPICO 
 Eritrocitos 
 Leucocitos 
 Cristales 
 Piocitos 
 Bacterias 
 Hongos 
 Levaduras 
 Cilindros 
 
 
 
Olor 
• "Sui generis “ 
• Modificable por alimentos y medicamentos (espárragos; 
antibióticos). 
 Amoniacal: infección urinaria. 
 Dulce: cetonuria (ayuno prolongado, diabetes 
mellitus). 
 
Color 
Normal: Amarillo ámbar (urocromos)COLOR 
CAUSAS ENDÓGENAS 
• Bilirrubina – amarillo intenso 
• Hemoglobina y mioglobina – rojo parduzco 
• Hematuria – rojo turbio 
• Porfirinas y sus precursores - rojo 
• Melanógenos – pardo negruzco 
• Ácido homogentísico – pardo negruzco 
• Indicanes – verde azulado 
• Quiluria – blanquecina (láctea) 
• Piuria – blanquecina (turbia) 
 
FACTORES EXÓGENOS 
• Anticianinas (remolacha) - rojo 
• Antraquionas (laxantes) – anaranjada (ph alcalino) 
• Rifampicina - anaranjada 
• Azul de metileno - verde 
• L-dopa – parduzca 
 
ASPECTO 
• La Turbidez o transparencia se reporta como: clara, 
ligeramente turbia, turbia u opaca. 
 
• La orina normal debe ser muy clara a ligeramente 
turbia. 
• Exceso de turbidez resulta de la presencia de partículas 
suspendidas en la orina. La causa puede ser 
determinada evaluando el sedimento urinario por medio 
del microscopio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
@MedicEstud
os 
Semiología médica 
 
DENSIDAD 
 
• Normal: 1003-1030 g/l 
• Orienta capacidad de concentración renal 
• Baja: diabetes insípida e insuficiencia renal crónica. 
Hipostenuria 
• Alta: deshidratación, diabetes mellitus, contraste 
radiológico. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA 
• Cantidad = 1200 a 1500 ml /día. 
• Aspecto = Límpido, transparente 
• Color = Amarillo ámbar (urobilina, y urocromo) 
• Olor = Suigéneris. 
• Densidad = 1015 – 1025. 
• Reacción = ph Acido 7. 
 
pH urinario 
• Determinación: Tiras colorímétricas 
• Rango amplio (4,5-7,9): 
• Ácido (<6,5): 
 Fisiológico: ayuno, tras sueño nocturno, ingesta 
proteínas animales. 
 Patológico: fiebre, hipercatabolismo, gota, acidosis 
metabólica no renal 
• Básico (>6,5): 
 Fisiológico: postprandial, dieta vegetariana. 
 Patológico: infección orina germen ureasa positivo 
(Proteus), ACIDOSIS TUBULAR RENAL 
 
Proteínas 
• Determinación: colorimétrica o turbidimétrica. 
• Siempre aproximada 
• Se informa con cruces (1-4) ó mg/dL (>300). 
 Interpretación: +,++ HASTA 2g/día, +++, ++++ rango 
nefrótico 
• Positividad: 
 Proteinuria transitoria: fiebre, ejercicio físico 
ortostatismo mantenido. 
 Patológica: Debe cuantificarse en orina de 24 h 
Valor normal proteínas en orina cuando se cuantifican: 
<150 mg/24 (60% filtradas y 40% glicoproteína secretada en 
túbulo) 
Para cuantificar: proteinuria en orina de 24hs 
 
Glucosa 
• No debe existir glucosa en la orina. 
• En Tira=0 
• Glucosa positiva. Siempre patológica: 
 Glucemia > límite reabsorción tubular (>180 mg/dL). 
• La presencia de glucosa en la orina se denomina 
glucosuria. 
 
Cuerpos Cetónicos 
• Se designa como Cetonuria a la presencia de cuerpos 
cetónicos en la orina. 
• Tiras de nitroprusiato sódico. 
• Situación de ayuno, ejercicio prolongado o vómitos 
reiterados 
• Patología: Cetoacidosis y Cetosis alcohólica. 
 
• Pequeña: < 20 mg/dL 
• Moderada: 30 - 40 mg/dL 
• Grande: > 80 mg/dL 
 
Hemoglobina y pigmentos 
• La hemoglobinuria se da por presencia de hemoglobina 
libre en sangre, sin hematuria 
• Cuando la presencia del pigmento es importante se tiñe 
la orina de color Coca-cola. 
 
 
 
 
3 
 
@MedicEstud
os 
Semiología médica 
 
• Hemoglobina (sin hematíes, suele ser por hemólisis) 
• Pigmentos Biliares: bilirrubina o urobilina (hemólisis o 
alteraciones excreción intra- o extrahepática) 
Nitritos 
 
• Las tiras detectan la presencia de bacterias capaces de 
reducir a nitritos debido a su actividad nitrato – 
reductasa, 
• Presente en la mayoría de las enterobacterias. 
• La positividad también requiere el consumo de una dieta 
rica en nitratos, el sustrato de la enzima. 
• La sensibilidad del test es baja, pero es muy específico. 
 
Leucocitoesterasa 
• Las tiras de orina evalúan función de la actividad indoxil 
 esterasa liberada de los neutrófilos y macrófagos 
lisados. 
• La positividad sugiere la presencia de infección o 
procesos inflamatorios a nivel renal o de la vía urinaria. 
 
Examen Microscópico 
OBTENCIÓN DEL SEDIMENTO URINARIO 
• Muestra de orina → microscopio → Observar al 
centrifugar 
SEDIMENTO URINARIO 
ESTRUCTURAS 
• 1 - CÉLULAS 
• 2 - CILINDROS 
• 3 - CRISTALES 
• 4 - MICROORGANISMOS 
• 6 - ORGÁNULOS ORGÁNICOS 
• 7 - ARTEFACTOS 
 
Citológico 
• Citológico: los leucocitos normalmente se consideran 
hasta 5 por campo a mayor aumento, de modo que 6 o 
más se considera patológico y sugestivo de infección. La 
piuria expresada como más de 10 leucocitos por ml de 
orina en cámara cuentaglóbulos o un leucocito por 
campo en un coloración gram, tiene una sensibilidad de 
80 a 95 % para infección urinaria y una especificidad de 
50 a 76 %. 
 
Hematuria 
La tira reactiva positiva indica tres posibilidades: 
• Normal: 0-3 hematíes x c. 
• Hematuria, Hemoglobinuria o mioglobinuria. 
• Si hay eritrocitos estamos en presencia de hematuria. Si 
no, debe hacerse centrifugado nuevamente y si plasma 
es: 
 rosado: Hemoglobinuria 
 claro: Mioglobina 
 
HEMATÍES 
Patológico > 3 hematíes/campo. Tipos: 
 
• Dismórficos 
 Origen glomerular (gn) 
 Alterados por factores mecánicos, osmóticos y 
enzimáticos (túbulo). 
 Formas: anulares, vacíos, polidiverticulados yn 
espiculados. 
 
• Isomórficos 
 De vía urinaria (infección, litiasis, tumor..). 
 Cambios inespecíficos: estrellados, monodiverticular. 
 
Distinción por microscopio contraste fases: 
>60% dismorficos (enf glomerular) y <20% (enf vía urinaria). 
 
HEMATURIA 
PRUEBA DE LOS 3 VASOS DE GUYON 
• 1er recipiente - hematuria inicial 
• 3er recipiente - hematuria terminal 
• Tres recipientes - hematuria total 
 
Prueba de los 3 vasos: 
 
 
 
 
4 
 
@MedicEstud
os 
Semiología médica 
 
MOMENTO DE LA HEMATURIA 
• Hematuria Inicial: Lesión uretral anterior, uretritis, 
estrechez, estenosis del meato. 
• Hematuria Terminal: uretra posterior, cuello de vejiga o 
trígono. Uretritis posterior, pólipos y tumores del cuello 
vesical. 
• Hematuria Total: Vías altas, riñón, pielocalicial y 
uréteres: cálculo, tumor, TBC, nefritis. 
 
POR SU TOPOGRAFÍA. - SE CLASIFICA 
• Hematurias altas sistema pielocalicial, riñón, y mitad 
superior de los uréteres (glomerulonefritis, tbc, litiasis 
renal) 
• Hematurias bajas. - tercio inferior de los uréteres, 
vejiga, y uretra. (infecciones, tumores, litiasis) 
 
HEMATURIA EN RELACIÓN CON ENFERMEDADES 
• Un cálculo en la vejiga con frecuencia ocasiona 
hematuria. 
• Tumor de la vejiga al ulcerarse o sobre infectarse 
 
• Ruptura de venas dilatadas de la próstata en HPB 
• La hematuria silenciosa es síntoma de tumor de la vejiga 
o el riñón. 
• Acompaña infecciones inespecíficas como la tuberculosas 
de la vejiga. 
• La hemorragia sin dolor: glomerulonefritis 
 
CÉLULAS EPITELIALES 
• Células grandes, con 
citoplasma abundante e 
irregular y núcleo 
central y pequeño. 
• Tubulares >15 x campo 
 Daño tubular 
isquémico otoxicidad con 
salicilatos. 
• Escamosas 
 Provienen de la uretra o vagina. 
 Contaminación de la muestra. 
 
Cilindros 
• Único lugar de origen: parénquima renal 
• Proteína de Tamm – 
Horsfall: glucoproteina 
(secretada por parte 
gruesa del Asa de 
Henle) 
• 1/3 de las proteínas 
urinarias del adulto normal. 
• Trama de fibrillas que retienen elementos presentes en 
el filtrado tubular: células, hematíes, fragmentos de 
células etc. 
 
Sedimento Urinario: Cilindros 
• Clasificación: 
 HIALINOS: Coagulación de proteína (Tamm-Horsfal) en 
túbulos. Incoloros y trasparentes (a pH matutino-
ácido, no visibles). Normal: 1 ó 2 /campo 
 
 Patológicos: 
→ GRANULOSOS: con células (hematíes, leucocitos.) 
→ HIALINO-GRANULOSOS: mixtos 
→ HEMÁTICOS: hematíes dismórficos y marronáceos 
(indicativos de glomerulonefritis y/o vasculitis) 
→ CÉREOS: Amarillo mate y resistentes al pH ácido. 
Característicos de la insuf. renal severa. 
• Hialinos 
 Se forman a partir de un gel de proteína en el 
túbulo renal 
• Celulares 
 Hemáticos 
 Leucocitarios 
 Epiteliales 
 Bacterianos 
• Granulares 
 Finos 
 Toscos 
• Céreos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
@MedicEstud
os 
Semiología médica 
 
 
CRISTALES 
En pH ácido pueden ser: 
uratos sódicos, ácido 
úrico, oxalato y cistina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En pH alcalino pueden 
ser: fosfatos, fosfatos 
cálcicos y fosfatos 
triples. 
 
 
 
 
 
 
 
• Están formados por precipitación de sales en orina, a 
consecuencia de cambios de pH, temperatura y 
concentración que afectan su solubilidad. 
• Su presencia rara vez tiene significado clínico de 
importancia 
 
BACTERIAS, HONGOS 
• No están normalmente presentes en la orina 
• Frecuente en muestras contaminadas y en infecciones 
urinarias. 
• La presencia de bacterias en muestras de orina sin 
piuria asociada puede sugerir bacteriuria asintomática. 
 
 
 
UROANALISIS 
• EXAMEN FÍSICO: 
 Cantidad: 
 Color: amarillo 
 Reacción: acida 
 Aspecto: turbio 
 Olor: sui generis 
 Densidad: 1020 
• EXAMEN QUÍMICO 
 Proteínas: neg. 
 Cetonas: neg. 
 Glucosa: neg. 
 Pig biliares: neg. 
 Urobilinogeno: neg 
 Nitritos: neg. 
 
UROANALISIS 
EXAMEN MICROSCOPICO O SEDIMENTO 
• Leucocitos :10-12 xc 
• Piocitos:1-2 xc 
• Hematíes :6-8xc 
• Cilindros: hialinos 
• Bacterias: moderadas 
• Cristales 
• Células epiteliales: moderadas 
• Otros 
 
¿De cuál de los siguientes cuadros es característica la 
aparición de cilindros hemáticos en el sedimento urinario? 
• Necrosis tubular aguda. 
• Lesión a cualquier nivel de las vías urinarias. 
• Daño glomerular severo 
• Daño tubular 
• Cualquier lesión de la nefrona. 
 
En un paciente con cuadro de insuficiencia renal aguda, la 
aparición en el sedimento de cilindros hemáticos es 
sugerente de: 
• Necrosis tubular aguda. 
• Glomerulonefritis aguda. 
• Nefritis intersticial aguda. 
• Obstrucción tubular por cristales. 
• Insuficiencia renal aguda prerrenal