Logo Studenta

pp 3513

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ponferrada,	Gustavo	Eloy
Historia	de	la	filosofía	antigua
Programa	1983
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-SinDerivadas	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Filosofia
Asignatura: Historia de la Filosofía Antigua
Curso: 119 año
Duración: anual
Frecuencua: 3 horas semanales
Profesor: Dr. Gustavo Eloy Ponferrada
Año lectivo: 1983
HÍSTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
OBJETIVOS
La asignatura "Historia de la Filosofía Antigua" tiene
por finalidad lograr que el alumno llegue a poseer un cono—
cimiento cabal y actualizado de la filosofia antigua que le
permita distinguir las distintas tendencias del pensamiento
filosófico en sus orígenes y en su primera evolución; el no-
de originario del planteamiento de la temática y sus secue—
.1as. sabiendo valorar sus descubrimientos y detectar influ—
wjos posteriores en el pensamiento medieval, moderno y contem-
poráneo, señalando.la coherencia interna de las soluciones y
_sus limitaciones, para lo cual deberá tener:
I.-Informaciónz
l.1.—Poseer una información solida y actualizada de
la historia de la filosofia antigua.
1.2.—Conocer los orígenes y la evolución de las dis—
tintas tendencias y escuelas.
l.3.—Conóoar los influjos ejercidos por un filósofo
sobre otros y los recibidos de los demás.
2.—Habilidadeg:
2.1.-Ubicar con corrección autores. posicbnes. doc—
trinas en su marco doxográfico y ctonológico.
2. 2.—Relacionar entre si las distintas corrientes fi—
losóficas de la antiguedad.
2. 3.—Detectar los influjos de una tendencia sobre las
otras y las variaciones aparecidas.
3.—Intereses:
3.1.—Interesarse por las investigaciones actuales en
el campo de la Historia de la Filosofía Antigua.
3. 2.-Preocuparse por descubrir los modos cómo han in—
fluído las circunstancias en las ideas filosóficas.
3. 3.—Interesarse por el influjo que han tenido las
tendencias filosóficas de la entigédad en la .iJ.osofia posa
terior.
4.—Actitudes:
4.1.-Posear una sana actitud crítica ante las posici o—
nes filosóficas de La aniguedad, ubicadas en su contexto.
4. 20— Comprender el esfuerzo de dos pensadores antigUos
valorando sus J.¿gros y detectando sus fal.encias.
4…3.»Comprender las dificultades en la reconstrucción
e interpretación actual del pensamiento antiguo
5.1Lgeales:
Sºl.—Imitar a los antiguos filósofos en su búsqueda
continua de la verdadº
5.2.—Posesr un profundo amor a la verdad y un vivo
sentimiento de la capaciQad y de la limitación de la mente
huamana para alcanzarla.“
5.3.»Alcanzar firmes convicciones persbnalos a la vez
que objetividad en el Juicio y respeto al pensamiento ajeno.
6.l.-Habituarse & referir las doctrinas a sus fuen—
tes y a leer a los filósofos en sus prºpias obras.
6.2.—Tener el hábito de controlar citas y referen-
cias de autores mencionados en lmbro o artículos.
6.3.—Habituarse valorar a quienes en la antigñedad
han asentado el pensamiento filosófico. sin disimular sus
fallas.
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
PROGRAMA
I.-Introducoión
l.—Historia de la Filosofía: noción de historia como rea—
lidad y como ciencia: posiciones al reapecto: realismo, idea—
lismo, historicismo. Noción de filosofía. Historia de la Fi—
losofia: su objeto y método. La filosofia antigua: sus fuen—
tes y enfoques interpretativos.
II.-Presobráticos
2.-Fieicismo: origenes de la filosofia griega: factores
históricos, geográficos. éticos: el genio griego: la religión.
El problema cosmológico: su planteamiento mítico y racional.
Posición de los milesios: Tales. vida y doctrinas: Anaximanm
dro. vida y doctrinas: Anaximenes, vida y doctrinas. Posicio—
nes de los itálicos: Pitágoras y el pitagorismo Primitivo:
doctrinas y vida pitagóricas: influjos ór£íoos.
3.—Monismo: antecedentes: Jenófanes, vida y doctrinas: su
influjo. El_ monismo dinámico de Heráclito: su vida y sus doc—
trinas:_el devenir y el Lógos. El mbnismo estático de los clsáw
ticos: Parménides. su vida y sus dºctrinas: el ente. Zenón de
Elsa. su vida y sus doctrinas: las antinomias. Influgos poste—
riores del heraclitismo y el parmedianismo.
4.—Conciliadores: la antinomia ser-devenir y la solución
conciliadora. Eméñocles, vida y doctrinas: el esfera. las raiwú
ces, la catarsis: influjcs órficos. El atomismo: Leucipo y De—
mócritc: vidas y doctrinas: el mundo, el hombre, la moral. Dió-
genes de Apolonia. La escuala de Filolao. Influaos posteriores
de estas escuelas.
III.-Era socrática
5.—Cris15: situación de Atenas.a fines del siglo V. Los
sofistas: caracterización: interpretaciones. Protágpras: sus
doctrinas relamiwsstas. Gorgias y su nihilismo. Pródico y su
utilitarismo. Hipias y su naturalismo: Antif6n. Tras imaco y
Calic.lee y su política. Sócrates: su figura y su vida: al prc=
blema de las fuentes: su método: el alma, la virtud la pólis,
lo divino. Escuelas socráticas menores: escuelas de Elis, Ere-
tria, cºinicos. cirenaicos. magáricos.
6.—Platón: ubicación: su vida y sus obras, problemas de
autencida3 y cronologia. Carácter de su filosofía. El saber.
sus partes: la reminiscencia. El mundo de las Ideas, caracº
taras: la participación. Lo divino. El hombre. su naturale—
za. Etica. politica, educación. El mundo físico. El plato—
nismo y su influjo posterior.
7.-Aristóteles: su vida. sus obras. problemas de autenti—
cidad y crcnología. Carácter de su filosofía. El saber: lo
real y su comocimiento: la abstracción. La lógica aristoté—
lica: inducción y deducción: aplicaciones y fundamentos gno-
seológicos. La física: cosmología hilemorfista: el movimien—
to. el tiempo: la extensión, el lugar. El hombre: alma y fa—
cult adas: origen y destino. La metafísica: el ante, la analo—
gía, el acto y la potencia. la substancia y los accidentes:
las causas: Dios. La ética: el bien y las virtudes. La polí—
tica: formas de gobierno. El arte. El aristotelismo.
IV.-Helenismo
8.—Escuela3: el epicureismo: Epicuro, vida, filosofía,
influjos:la canónica. la fisica y la ética: su eacuela. El
estoicismo primitivo: Zenón de Kition. vida. filosofía, in—
rlujos: la lógica. la física la ética; su escuela. Escepti—
cismo primitivo: Pirrón y Timón; vidas. filosofía. Evolución
del escepticismo.
9.—Eclectttísaoz introducción del eclecticismo en el es—
toícismo medio: en el platonismo: en el aristotelismo. Reapa—
rieíón del cinismo. La filosofía romana; tendanCias ecléct;-
cas y estoicas: principales figuras.
lº.-Neºplatonismo: antecedentes: los judíos helenistas:
los neopitagóricos: el platonismo medio; el gnosticismo. Plo-
t1no; vida. filosofía, influjos: lo Uno. la emanación. el In-
telecto, el Alma; el mundo y el hombre: el retorno ético-mís—
tico & la unidad. Neoplatonísmo sirio. pergamense. alejandti-
no; neoplatonismo latino.
BIBLIOGRAFIA
1.—General
G. REALE, Storia della filosofia antica, Vita e Pensie-
ro, Milano, 1978, volúmehes I, II, III, IV, V y &I.
F. COPLESTON, Historia de la Filosofia, vol. 1, Grecia
y Roma, Ariel, Barcelona, 1977.
G. FRAILE, Historia de la Filosofía, vol. I, Greciagy
Rºma. BOA.CO, Madrid. 1976.
P. GRENET, Historia de la Filosofía Antigua, Herder,
Barcelona. 1969.
W. CAPELLE, Historia de la Filosofía Griega, Gredos,
Madrid, 1968.
P. LAMANNA, Historia de la Filosofía, vol. I, El genea-
miento antiguo, Hachette, Buenos Aires, 1957.
w. WINDELBANO, Historia de la Filosofía Antigua, Nova.
Buenºs Aires, 1955.
N.ABBAGNANO,H13t0r1a de la FilosofiaL_vol. I Filoso-
fía Antigua, Montaner, Barcelona, 1955.
T. GOMPERZ, Pensadores griegos, Guarania, Buenos Aires,
-1952, vol. I, II y III.
E. BREHIER, Historia de“la Filosofía, vol. I, Antigñedad
_y Edad Media, Su3americana, Buenos Aires, 1941.
C. MA¿ZANTINI, Storia del pensiero antico, Marietti, To-
rino, 1947._h _
L. ROBIN, La penséeggrecque, A. Michel, Paris, 1947.
C. WERNER, La_philosophie grecque, Payot, Paris, 1946.
2.—Especial
&) Antecedentes
3. VERNANT,Los origenes delgpensamiento griego, Eude—
ha, Buenos Aires, 1965.
G. GUTHRIE, Orfeo y la religión griegº, Eudeba, Buenos
Aires, 1970.
G. MURRAY, La religión griega, Nova. Buenos Aires, 1953.
N. NILSSON, Historia de la religiosidad griega, Gredos,
Madrid, 1965.
I. MUNOZ VEGA, Así nació el hombre occidental, Cosmos,
Valencia, 1972.
b) Presocráticos
C. EGGERS LAN y J. JULIA, Los filósofogtpresocráticos,
Gredos, Madrid, 1978.1979 y 1980 vol. I, II y III.
G KIRK y O. RAVEN, Los filósofosgpresocráticos. Gredos,
M_3dfid,1977 .
O. GIGON, Los orígenes de la filosofia griegº, Gredos,
Madrid, 1971.
R. LAURENTI, Introduzione a Talete, Anassimandro, Anassi-
mena, Laterza, Bari, 1971.
A. MAODALENA, I pitagorici, Laterza, Bari, 1954.
R. MONDOLFO, Heraclito, Caletti, México, 1966.
F. MONTERO, Parménides, Gredos, Madrid, 1966.
F. ROMANO, Anassggora, Cedam, Padova, 1965.
J. BOLLACK, Empedocfe, Plon, Paris, 1965.
F. ENRIQUES, Le dottrine di Democri£g, Bologna,1948.
A. CAPPELLETTI, Ensayo sobre los atomistas griegos, Ce—
racas, 1979.
W. JAEGER, La teología de los primeros filéofos griegos,
F¿C.E., México, 1962.
c) Sofistas y Sócrates:
M. UNTERSTBINER, Sofísti: frammenti e testimonianze, La—
terza. Bari. 1967.
, _
w. JAEGER, Paideia, Fondo de Cultura Economica; México,
R. MONDOLFO, Sócrates, Losange, Buenos Aires. 1955.
As TOVAR, Vida de Sócrates, Revista de Occidente, Madrid.
A. FESTIGIERE, Sócrates, Interamericana. Buenos Aires,
d) Platón
G. GRUBBE. El pensamiento de Platón, Gredos. Madrid,l976.
'
I. CROMBIE, Análisis He las doctrinas de Platón, Alianza
Editorial , Madrid . 1979.
1
P. SCHUHL, La obra de Platón, Hachette. Buenos Aires.
1956.
A. TOVAR, Un libro sobro Platón, Espasa Calpe, Madrid,
1973.
M. F. SCIACCA..P13t6n, Morata. Barcelona. 1960.
A. TAYLOR, El pÍatonismo y su influencia, Nova, Buenos
Aires. 1946.
L. STEFANINI,P13t0ne, Cedam, Padova, 1949.
L. ROBIN,P13t0n.—E31tiºn5Univerátaáres de France, Paris,
1968.
&) Aristóteles
J. MOREAU, Aristóteles yfsu escuela. Eudeba, Buenos Ai—
res , 1972 o
w. ROSS. Aristóteles. Sudamericana, Buenos Aires. 1967.
W. JAEGER. Aristóteles, Fondo de Cultura Económica, Mé—
xico, 1946.
F. BRENTANO, Aristóteles. Labor, Barcelona, 1951.
I. DURING, Arístotele, Mureia, Milano,-1977.
E. BRIGNONE, L'Aristotele perduto, La Nuova Italia, Fi-
renze, 1973.
M. PHILIPPE, Initiation e la ohilosophie d'Aristote, La
Colomba. Paris. 1956.
G. REALE. Introduaiene Arietotele, Laterza, Bari, 1974.
A. MINUCCI. La teoria aristotelica della scienze, Benzo—
ni. Firenze. 1965.
G. GRANGER, La théorie aristotelicienne de la science.
Aubier. Paris, 1976.
A. MANSION, Introdu:ion & la Physique d'Aristote, Insti—
tut Supérieure de Philosophie, Louvein. 1946.
M. DE CORTE. La doctrine de l'intelligence chez Aristote,
Vrin. Paris. 1934.
S. GOMEZ MORALES, Horizonte de la Metafísica aristotéli-
gº¿_Fax, Madrid. 1955 Íámplísima bibliográ?íe arist0télicaí.
P. AUBANQUE, Le problema de l'étre chez Aristote, Presses
Universitaires de France, Paris, 1962.
C. GIACON,11 devenire in Aristotele. Cedem, Padova, 1947.
J. OWENS, TKe Doctrina of Being in aristotelian Metephy-
5105, P. IN. S., Torontº. 1978.
1
R. BOEHM, La Métaphysique d'Aristote, Gallimard. Paris,
976.
R. GAUTHIER, La Morele d'Aristote, Presses Universitai—
res de France. Paris, 1958.
M. RIEDEL,Met3f191cs 1 metapolítica, Alfa, Buenos Aires,
1976.
Í)_Helenismo
A. FESTIGIERE, Epicurº y sus dioses, Eudeba, Buenos Ai—
res, 1972.
C. GARCIA GUAL—E. ACOSTA, Egicuro. Barral, Barcelona;'¿.
1974.
G. ARRIGHETTI, Egicuro. Einaud1. Torino, 1960
E. ELORDUY, El estoicismo, Gredos, Madrid. 1970
J. BRUN. El estoicismo, Eudeba, Buenos Aires, 1962.
R. WENDLEY,=QI estoicismo y su influencia. Nova. Buenos
Aires. 1948.
V. BROCHARD, Los esm£%icos*griegas, Losada, Buenos Aires,
1945.
E. BREHIER, La filosofía de Platino. Sudamericana, Bue-
nos Aires. 1953.
G. FAGGIN, Plotigg, Garzanti, Milano. 1945.
A. LEVI. Historia de la filosofía romana. Eudeba, Bue—
nos Aires, 1964.
METODOLOGIA
l.—Se utilizará en las clases el método…expositivo, mo-
—tivando la participación del alumnado mediante preguntas.
digidas sobre todo a buscar relaciones e influjos entre fi—
ló£ofos y escuelas.
2.-Se leerán en clase pasajes destacados de los filósofos
estudiados para acostumbrar al alumnado a acudir a las fuen—
tes.
3.—Se pondrá en manos del alumnado la bilbiograf£a emplea—
da para el desarrollo de las clases.
EVALUACION
1.—La evaluación del programa se hará mediante el control
de su desarrollo durante el año y el interés mostrado por el
alumnado.
2.—La evaluación del alumno se hará por su participación
en las clases y sobre todo por el examen oral final.
”/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

4 pag.
prog-sem-2014-que-es-la-filosofia

Vicente Riva Palacio

User badge image

Papito

243 pag.
Filosofía 2001 2002

SIN SIGLA

User badge image

Lina Suárez

7 pag.
Filosofia_Medieval_2017

Xochicalli

User badge image

Paola Puca

Otros materiales