Logo Studenta

embarazo-en-la-adolescencia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN 
La adolescencia es una de las etapas más difíciles para nosotros como seres 
humanos, ya que es un estado donde se busca una madurez, en la que corremos 
el riesgo de fracasar o cometer errores que dejarán huela en nuestra vida futura. 
El Embarazo en la adolescencia es un impacto de considerable magnitud en la 
vida de los jóvenes, en su salud, en la de su hijo, su pareja, su familia, ambiente y 
la comunidad en su conjunto. 
Nuestro país es considerado como el segundo país latinoamericano con más 
casos de embarazo precoz; a causa de esto, se hace de gran importancia realizar 
un trabajo de investigación referido a este tema para prevenir a las adolescentes 
sobre los riesgos que pueden traer un embarazo a temprana edad. 
 
 
 
 
Embarazo Precoz: 
El embarazo precoz, también denominado embarazo adolescente, es aquel que se 
produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de pubertad (entre los 10 y 
los 19 años, según la Organización Mundial de la Salud). Este término también se 
utiliza para denominar aquellos embarazos de mujeres que no han alcanzado la 
mayoría de edad legal en el país en el que residen. 
Al producirse el embarazo durante la etapa de adolescencia, la niña es fértil pero 
se encuentra experimentando los cambios hormonales naturales de esta etapa, es 
decir, aún no está desarrollada, lo que puede traer graves consecuencias tanto 
para el niño como para la madre. 
Aunque el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico de 
países del tercer mundo, cada vez es más habitual encontrar casos entre 
adolescentes de países desarrollados. La mayor parte de estos embarazos no son 
deseados, sino que son las consecuencias de violaciones o de la falta de 
conocimiento real sobre el tema; en otras ocasiones, el embarazo precoz es el 
fruto del deseo de los adolescentes de experimentar relaciones sexuales sin 
protección existan jóvenes que empiezan con la actividad sexual desde los 13 
años. 
Causas del Embarazo Precoz 
Practicar sexo sin preservativo 
No cabe lugar a la duda cuando hablamos de que se trata de uno de los 
principales y mayores problemas. La práctica de sexo sin ningún tipo de 
precaución puede llevar al embarazado ya sea deseado o no deseado, donde el 
18 % de las adolescentes entre 15 y 19 años no utilizan ningún método de 
anticonceptivos y dejándose alinear con otro dato que nos dice que el 80% de los 
embarazos a esa edad no son deseados. 
Conciencia del rol tradicional de la mujer 
Un perfil asignado a la mujer (en su gran mayoría en países subdesarrollados) y 
asentado sobre todo en las mentalidades más tradicionales y que suele ser una 
causa de los nacimientos. 
 
 
Matrimonio forzado 
Tradicionales de los lugares donde aún se tiene por práctica tradicional el casar a 
una joven con otra persona (ya sea de edad avanzada o no) de una manera 
forzada y obligada principalmente por parte de las familias. 
Presión social 
Los círculos cercanos de la edad adolescente, principalmente de las amistades 
que pueden llegar a inducir a la práctica de sexo simplemente por el hecho de 
que es algo “ que hay que hacer si o si” . 
Falta de una comunicación y relación fluida con los padres 
Una mala relación con los padres se traduce en inseguridades, desconocimiento 
y problemas de autoestima. 
Consumo de bebidas alcohólicas o drogas 
La ingesta de este tipo de consumiciones se traduce en un descontrol de nuestro 
cuerpo y la creación de actos involuntarios. 
Falta de información, orientación y formación 
Debido a una falta de información ya sea en nuestra casa o, directamente, en 
nuestro centro de educación, sobre todo en los colegios, podemos llegar a 
realizar actos que escapan a nuestro conocimiento, y por supuesto a sus 
consecuencias. Esto se trata de algo que se está reivindicando cada vez en los 
colegios. 
Violación 
Desgraciadamente, esta causa se trata de una de las más llamativas y más 
dramáticas, y en la que hay que hacer especial hincapié para intentar concienciar 
a la población donde entre el 11 y el 20% de los embarazos durante la 
adolescencia son consecuencia de abusos sexuales. 
 
Consecuencias de un embarazo precoz 
Cuanto más joven es la madre, más peligrosa es esta situación: malnutrición, 
partos prematuros, niños con trastornos en el desarrollo y malformaciones y un 50 
% de probabilidades más de morir en las primeras semanas de vida; en la madre: 
todas las complicaciones médicas del feto en desarrollo también le afectan a nivel 
físico, pero, además, en muchos casos suponen: 
 Falta de atención médica por desconocimiento del embarazo 
 Riesgo de preeclampsia y eclampsia 
 Riesgo de fístula obstétrica, una lesión invisibilizada y con efectos 
devastadores sobre la vida de miles de mujeres 
 Alta mortalidad de la madre 
 Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como sepsis o 
hemorragias graves 
 Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual 
Además, a nivel psicológico y social es habitual encontrarnos con: 
 Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y el nivel 
socioeconómico, entre otros factores. 
 El trauma de un aborto provocado o espontáneo, así como los riesgos de caer 
en el mercado negro en países donde esta práctica no se encuentre 
legalizada. 
 En países desarrollados, el nuevo núcleo familiar resultará, a menudo, 
inestable (padres adolescentes o relaciones de corta duración), mientras que, 
en países en vías de desarrollo, representará un mayor número de hijos. 
 Mantener relaciones inestables (familias disfuncionales) o perjudiciales para la 
mujer debido a las necesidades económicas y afectivas. 
 - Miedo a ser rechazadas socialmente: una de las consecuencias de la 
adolescencia y el embarazo es que la joven se siente criticada por su entorno 
y tiende a aislarse del grupo. 
 - Rechazo al bebé: son niñas y no desean asumir la responsabilidad, el tiempo 
y las obligaciones que supone ser madre. Sin embargo, esto también las hace 
sentirse culpables, tristes y su autoestima se reduce. 
 - Problemas con la familia: comunicar el embarazo en la familia muchas veces 
es fuente de conflicto e incluso rechazo por parte de su propio entorno. 
 - Los hijos de madres y padres adolescentes suelen sufrir mayor tasa de 
fracaso escolar, problemas de inserción social o de aprendizaje. 
Medidas preventivas de embarazos precoces 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para evitar el embarazo 
en la adolescencia: limitar el matrimonio antes de los 18 años, aumentar el uso de 
anticonceptivos para los adolescentes, reducir las relaciones bajo coacción y 
apoyar los programas de prevención de embarazos en la adolescencia. 
 Prevención primaria 
 Es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse un 
fenómeno no deseable. En este nivel hay que evitar el embarazo. Puede 
intentarse poniendo en acción medidas de orden general, educativas o sociales, 
dirigidas a todos los jóvenes; puede intentarse también una acción mucho mas 
amplia, a nivel comunitario, para modificar ciertos comportamientos sociales que 
fomentan la actividad sexual y los embarazos de las jóvenes. También se debe 
dirigir la acción hacia los que tienen la responsabilidad educativa (familia, 
maestros). Entre las medidas generales es necesario trabajar sobre la educación 
de la responsabilidad sexual y el poner a disposición de los jóvenes medios de 
control de fertilidad. 
La puesta en practica de medidas particulares, destinadas a ciertos grupos de 
adolescentes mas concretamente expuestos al riesgo de la concepción y de 
embarazo, supone que se detecten los sujetos o grupos de alto riesgo. Este 
esfuerzo puede ser concebido de forma distinta según el grupo. A parte de estas 
estrategias es necesario un cambio de mentalidad con respecto a los jóvenes 
dándoles a estos las responsabilidades sociales que les permite su desarrollo 
biológico. 
Prevención secundaria: 
Acciones encaminadas a limitar la gravedad del problema que ya se ha iniciado. 
Este supone cuando el embarazo ya se ha iniciado la continuación del embarazo 
hasta su termino. se debe asegurar una evolución satisfactoria del embarazo para 
el equilibrio psíquico de la madre; preparar el nacimiento; aportar una ayuda a las 
familias de los jóvenes padres, al mismo joven padre si se conoce y esta decidido 
asumir su paternidad. 
 Prevención terciaria: 
Consiste en el conjunto de medidas que cuando el fenómeno ya se ha producido, 
tiene por finalidad limitar sus consecuencias a largo plazo así como las secuelas y 
reincidencias. En este aspecto implica medidas adoptadas para asegurar el futuro 
del niño y de sus padres y evitar el advenimiento de nuevos embarazos no 
deseados 
CONCLUSIÓN 
El Embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de 
salud pública de considerable magnitud, que últimamente se ha expandido 
considerablemente en nuestro país. 
 El abuso sexual en la infancia es un factor de riesgo para la existencia de 
embarazos en la adolescencia. El rechazo parental puede provocar baja 
autoestima y se asocia con problemas de conducta tales como bajo rendimiento 
escolar, agresión física y abuso de drogas. A su vez, se lo ha vinculado con 
actividad sexual precoz y embarazo en la adolescencia. 
La mejor prevención es que los jóvenes tengan una buena educación sexual 
desde el mismo seno de la familia. Es importante informar sobre los riesgos y 
complicaciones del embarazo en la adolescencia y todos los cambios que se 
producirán desde el momento en que la adolescente se quede embarazada. La 
comunicación en la familia esencial, por tanto, debe haber un diálogo abierto y 
transparente para que los jóvenes tengan toda la información a su alcance. 
 
 
 
GLOSARIO 
 Aborto: Interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo antes de que el 
embrión o el feto estén en condiciones de vivir fuera del vientre materno. 
 Adolescencia: Período de la vida entre la pubertad y la edad adulta. 
 •Coito: Unión sexual especialmente entre un hombre y una mujer. 
 Embarazo: Es el estado en que se encuentra un mujer en cinta y tiempo 
que dura ese estado. 
 Gestación: Desarrollo del óvulo fecundado hasta el nacimiento. 
 Madurez: Efecto de madurar sobre algo para prepararse. 
 Mortalidad: Cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período 
de tiempo determinados en relación con el total de la población. 
 Peri-Natal: Relativo al nacimiento. 
 Precoz: Que se produce, desarrolla o madura antes de tiempo. 
 Sexualidad: Conjunto de carácter físico que determina el sexo. 
ANEXO

Continuar navegando

Otros materiales