Logo Studenta

Anatomia-y-Fisiologia-de-Las-Neuronas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANATOMÍA Y ANATOMÍA Y 
FISIOLOGÍA DE LAS FISIOLOGÍA DE LAS 
NEURONASNEURONAS
PROFA. DANIELA MARTÍNEZPROFA. DANIELA MARTÍNEZ
CUERPO CELULAR
DENDRITAS
AXÓN
NÚCLEO
CITOPLASMA
CUERPOS DE NISSL
NEUROFIBRILLASMITOCONDRIAS
CONO AXÓNICO
SEGMENTO INICIAL
AXOPLASMA
AXOLEMA
NEUROFIBRILLAS
TERMINAL AXÓNICO
BOTÓN SINÁPTICO
CÉLULA DE SCHWANN
NÚCLEO
CITOPLASMA
NEUROLEMA
VAINA DE MIELINA
NODO DE RANVIER
COLATERAL AXÓNICA
CUERPO CELULAR
DENDRITAS
AXÓN
NEURONA
NEUROGLÍA
 En el SNC la información se transmite bajo la En el SNC la información se transmite bajo la 
forma de potenciales de acción nerviosos forma de potenciales de acción nerviosos 
llamados “impulsos nerviosos”llamados “impulsos nerviosos”
NEURONA MOTORA 
CON INFINIDAD DE 
TERMINALES 
PRESINÁPTICAS EN 
SUS DENDRITAS Y 
EN EL SOMA. 
SINÁPSISSINÁPSIS
Conjunto de estructuras que comunican a las Conjunto de estructuras que comunican a las 
neuronas entre si, las neuronas con las células neuronas entre si, las neuronas con las células 
musculares o glandulares o a las células musculares o glandulares o a las células 
receptoras sensoriales con las neuronas receptoras sensoriales con las neuronas 
sensitivassensitivas
Existen dos tipos:Existen dos tipos:
 ELÉCTRICASELÉCTRICAS
 QUÍMICASQUÍMICAS
SINÁPSIS ELÉCTRICASSINÁPSIS ELÉCTRICAS
• Canales directos que transmiten 
impulsos eléctricos de una célula a la 
siguiente.
• La transmisión es bidireccional.
• Consisten en estructuras proteicas 
tubulares llamadas uniones 
comunicantes o conexones que 
permiten el paso libre de iones de una 
célula a la otra.
• Muy común en animales invertebrados.
•No es común en el ser humano, se la 
aprecia en la transmisión ocurrida entre 
células musculares lisas de una capa 
celular a otra en las vísceras y de una 
célula muscular cardíaca a otra.
SINÁPSIS QUÍMICASINÁPSIS QUÍMICA
• Son el tipo que ocurre en el SNC
• Son transmisiones unidireccionales
NEURONA 
PRE SINÁPTICA
NEUROTRANSMISORES
PROTEÍNAS 
RECEPTORAS
NEURONA 
POST SINÁPTICA
EXCITACIÓN INHIBICIÓN MODIFICACIÓN
NEURONA 
PRESINÁPTICA
HENDIDURA 
SINÁPTICA
NEURONA 
POST SINÁPTICA
 
MITOCONDRIAS
VESÍCULAS
SINÁPTICA
RECEPTORES 
SINÁPTICOS
COMPONENTES DE LA SINÁPSIS QUÍMICA
PROTEÍNAS RECEPTORASPROTEÍNAS RECEPTORAS
 Posee dos componentes:Posee dos componentes:
 Componente de FIJACIÓN Componente de FIJACIÓN 
Sobresale de la membrana y se asoma a Sobresale de la membrana y se asoma a 
la hendidura, es donde se une el la hendidura, es donde se une el 
neurotransmisorneurotransmisor
 Componente IONÓFOROComponente IONÓFORO
 Atraviesa toda la membrana hasta el Atraviesa toda la membrana hasta el 
interior de la neurona postsinápticainterior de la neurona postsináptica
 Puede ser de dos tipos: Puede ser de dos tipos: 
1.1. CANALES IÓNICOSCANALES IÓNICOS
2.2. ACTICADOR DE UN SEGUNDO ACTICADOR DE UN SEGUNDO 
MENSAJEROMENSAJERO
Componente 
de FIJACIÓN
Componente 
IONÓFORO
CANALES IÓNICOSCANALES IÓNICOS
 CANALES PASIVOSCANALES PASIVOS
Al azar presentan posiciones abiertas y Al azar presentan posiciones abiertas y 
cerradas.cerradas.
Ej: Ej: canales para el Kcanales para el K: en mayor número y : en mayor número y 
más más permeablespermeables
canales para el Nacanales para el Na: en menor número y : en menor número y 
menos permeables.menos permeables.
 CANALES POR VOLTAJECANALES POR VOLTAJE
 CANALES POR LIGANDOSCANALES POR LIGANDOS
 CANALES ACCIONADOS MECÁNICAMENTECANALES ACCIONADOS MECÁNICAMENTE
CANALES IÓNICOSCANALES IÓNICOS
CANALES ACCIONADOS MECÁNICAMENTECANALES ACCIONADOS MECÁNICAMENTE
 Se abren o se cierran tras una Se abren o se cierran tras una 
estimulación mecánica (vibración, estimulación mecánica (vibración, 
cambios de presión o estiramientocambios de presión o estiramiento
 Ejemplos:Ejemplos:
 Receptores auditivosReceptores auditivos
 Receptores del estiramiento de órganos Receptores del estiramiento de órganos 
internos.internos.
 Receptores del tacto en la piel.Receptores del tacto en la piel.
CANALES IÓNICOS DE LA MEMBRANA DE UNA NEURONACANALES IÓNICOS DE LA MEMBRANA DE UNA NEURONA
CANALES CATIÓNICOSCANALES CATIÓNICOS
Permiten el pasaje de iones Na, están recubiertos de cargas Permiten el pasaje de iones Na, están recubiertos de cargas 
negativas que atraen a estos cationes y repelen a los aniones como negativas que atraen a estos cationes y repelen a los aniones como 
los cloruros.los cloruros.
CANALES ANIÓNICOSCANALES ANIÓNICOS
Permiten el pasaje de iones cloruro, aumentando su diámetro, los Permiten el pasaje de iones cloruro, aumentando su diámetro, los 
cationes no pueden pasar porque son más grandes.cationes no pueden pasar porque son más grandes.
TODO NEUROTRANSMISOR QUE ABRA CANALES CATIÓNICOS TODO NEUROTRANSMISOR QUE ABRA CANALES CATIÓNICOS 
PERMITE LA ENTRADA DE IONES Na Y EXCITA A LA NEURONA PERMITE LA ENTRADA DE IONES Na Y EXCITA A LA NEURONA 
POSTSINÁPTICA, LLAMÁNDOSE AL NEUROTRANSMISOR POSTSINÁPTICA, LLAMÁNDOSE AL NEUROTRANSMISOR 
EXCITADOREXCITADOR
TODO NEUROTRASNMISOR QUE ABRA LOS CANALES ANIÓNICOS TODO NEUROTRASNMISOR QUE ABRA LOS CANALES ANIÓNICOS 
PERMITEN EL PASO DE CARGAS NEGATIVAS QUE PROVOCAN PERMITEN EL PASO DE CARGAS NEGATIVAS QUE PROVOCAN 
INHIBICIÓN, LLAMÁNDOSE AL NEUROTRANSMISOR INHIBIDORINHIBICIÓN, LLAMÁNDOSE AL NEUROTRANSMISOR INHIBIDOR
SISTEMA DE SEGUNDO MENSAJERO
NEUROTRANSMISORESNEUROTRANSMISORES
 PEQUEÑOS DE ACCIÓN RÁPIDAPEQUEÑOS DE ACCIÓN RÁPIDA
 Se sintetizan en el citosol de la terminal presináptica y pasan por Se sintetizan en el citosol de la terminal presináptica y pasan por 
transporte activo a las vesículas sinápticastransporte activo a las vesículas sinápticas
 Incrementan o reducen la conductancia a través de los canales Incrementan o reducen la conductancia a través de los canales 
iónicosiónicos
 Entrada de Na – excitaciónEntrada de Na – excitación
 Entrada de K y cloruros – inhibiciónEntrada de K y cloruros – inhibición
 Activación de enzimas – modificación del metabolismo celular.Activación de enzimas – modificación del metabolismo celular.
 Las vesículas luego de liberar a los neurotransmisores se reciclanLas vesículas luego de liberar a los neurotransmisores se reciclan
 ACETILCOLINA (E) – NORADRENALINA (E o I) – DOPAMINA (I) – ACETILCOLINA (E) – NORADRENALINA (E o I) – DOPAMINA (I) – 
GLICINA (I) – GABA (I) – GLUTAMATO (E) – SEROTONINA (I) – GLICINA (I) – GABA (I) – GLUTAMATO (E) – SEROTONINA (I) – 
ÓXIDO NÍTRICO (Modifica funciones metabólicas)ÓXIDO NÍTRICO (Modifica funciones metabólicas)
Formación de acetilcolinaFormación de acetilcolina
Ach = acetilcolina
AcCoA = 
acetilcoenzima A
CAT = enzima 
colinacetiltransferasa
AchE = enzima 
acetilcolinesterasa
 GRANDES DE ACCIÓN LENTA – NEUROPÉPTIDOSGRANDES DE ACCIÓN LENTA – NEUROPÉPTIDOS
 Se sintetizan en los ribosomas del cuerpo celular, luego Se sintetizan en los ribosomas del cuerpo celular, luego 
pasan al Rer y luego al aparato de Golgi, aquí la proteína se pasan al Rer y luego al aparato de Golgi, aquí la proteína se 
escinde por acción enzimática en moléculas más pequeñas escinde por acción enzimática en moléculas más pequeñas 
entre las que se encuentra el neuropéptido o precursores, entre las que se encuentra el neuropéptido o precursores, 
aquí son empaquetados en vesículas que se diseminan por aquí son empaquetados en vesículas que se diseminan por 
el citoplasma y finalmente se trasladan hasta las terminales el citoplasma y finalmente se trasladan hasta las terminales 
nerviosas axónicas.nerviosas axónicas.
 En los botones sinápticos las vesículas liberan a la En los botones sinápticos las vesículas liberan a la 
hendidura los neurotransmisores y se autolisan.hendidura los neurotransmisores y se autolisan.
 Los neuropéptidos de acción más potente y duradera que Los neuropéptidos de acción más potente y duradera que 
los neurotransmisores pequeños y rápidos.los neurotransmisores pequeños y rápidos.
NEUROTRANSMISORESNEUROTRANSMISORES
SECTORESDE LA MEMBRANA Y SECTORES DE LA MEMBRANA Y 
CANALES IÓNICOSCANALES IÓNICOS
CANALES REGULADOS 
POR LIGANDOS
CANALES REGULADOS POR 
VOLTAJE Na Y k
CANALES REGULADOS 
POR VOLTAJE Ca
FENÓMENOS ELÉCTRICOSFENÓMENOS ELÉCTRICOS
FENOMENOS ELÉCTRICOSFENOMENOS ELÉCTRICOS
SINÁPSIS QUÍMICASINÁPSIS QUÍMICA
1.1. El impulso nervioso llega al botón terminal de un El impulso nervioso llega al botón terminal de un 
axón presináptico.axón presináptico.
2.2. La despolarización abre los canales de Ca La despolarización abre los canales de Ca 2+ 2+ 
regulados por voltaje.regulados por voltaje.
3.3. La elevación de la concentración de CaLa elevación de la concentración de Ca 2+ 2+ es la es la 
señal que desencadena la exocitosis de las señal que desencadena la exocitosis de las 
vesículas sinápticas que se fusionan a la vesículas sinápticas que se fusionan a la 
membrana del botón presinápticomembrana del botón presináptico
4.4. Los neurotransmisores difunden a la hendidura Los neurotransmisores difunden a la hendidura 
sináptica y se unen a los receptores de la sináptica y se unen a los receptores de la 
membrana postsinápticamembrana postsináptica
NEUROTRANSMISORES EN LA NEUROTRANSMISORES EN LA 
HENDIDURAHENDIDURA
 Destrucción Destrucción 
 DifusiónDifusión
 RecaptaciónRecaptación
MOLÉCULAS GRANDES Y LENTAS MOLÉCULAS GRANDES Y LENTAS 
NEUROPÉPTIDOSNEUROPÉPTIDOS
Se eliminan por difusión en los tejidos Se eliminan por difusión en los tejidos 
circundantes y luego se destruyen por enzimas.circundantes y luego se destruyen por enzimas.
MOLÉCULAS PEQUEÑAS Y RÁPIDASMOLÉCULAS PEQUEÑAS Y RÁPIDAS
• DifusiónDifusión
• Destrucción enzimáticaDestrucción enzimática
• Transporte retrógrado activo - RECAPTACIÓNTransporte retrógrado activo - RECAPTACIÓN
difusión
degradación
recaptación
difusión
degradación
recaptación
5. 5. La unión de los neurotransmisores a sus La unión de los neurotransmisores a sus 
correspondientes receptores causa la apertura correspondientes receptores causa la apertura 
de canales regulados por ligando de la de canales regulados por ligando de la 
membrana postsináptica, permitiendo el flujo de membrana postsináptica, permitiendo el flujo de 
iones.iones.
6. A medida que los iones fluyen se genera un 6. A medida que los iones fluyen se genera un 
potencial postsináptico que puede ser:potencial postsináptico que puede ser:
- despolarizante: apertura de canales de Na- despolarizante: apertura de canales de Na
- hiperpolarizante: apertura de canales de Cl o - hiperpolarizante: apertura de canales de Cl o 
de Kde K
7. Cuando el potencial postsináptico despolarizante 7. Cuando el potencial postsináptico despolarizante 
alcanza su umbral se desencadena un potencial alcanza su umbral se desencadena un potencial 
de acciónde acción
 
SÍNTESISSÍNTESIS
 Un NEUROTRANSMISOR que DESPOLARICE Un NEUROTRANSMISOR que DESPOLARICE 
 la membrana postsináptica es EXCITATORIOla membrana postsináptica es EXCITATORIO
POTENCIAL EXCITATORIO POSTSINÁPTICOPOTENCIAL EXCITATORIO POSTSINÁPTICO
PEPSPEPS
Son el resultado de la apertura de canales Son el resultado de la apertura de canales 
CATIONICOS de NaCATIONICOS de Na
SÍNTESISSÍNTESIS
 Un NEUROTRANSMISOR que HIPERPOLARICE 
 la membrana postsináptica es INHIBITORIOla membrana postsináptica es INHIBITORIO
POTENCIAL INHIBITORIO POSTSINÁPTICOPOTENCIAL INHIBITORIO POSTSINÁPTICO
PIPSPIPS
Son el resultado de la apertura de canales ANIONICOS Son el resultado de la apertura de canales ANIONICOS 
de Cl o de Kde Cl o de K
POTENCIALES POSTSINÁPTICOSPOTENCIALES POSTSINÁPTICOS
 Se producen por SUMACIÓNSe producen por SUMACIÓN
 Cuanto mayor sea la cantidad de PEPS mayor Cuanto mayor sea la cantidad de PEPS mayor 
será la posibilidad de llegar al umbral para será la posibilidad de llegar al umbral para 
producir un potencial de acciónproducir un potencial de acción
 Si la sumación es el resultado de la Si la sumación es el resultado de la 
acumulación de neurotransmisores acumulación de neurotransmisores 
provenientes de varios botones sinápticos = provenientes de varios botones sinápticos = 
SUMACIÓN ESPACIALSUMACIÓN ESPACIAL
 Si la sumación es el resultado de la Si la sumación es el resultado de la 
acumulación de neurotransmisores acumulación de neurotransmisores 
provenientes de un único botón sináptico =provenientes de un único botón sináptico =
SUMACIÓN TEMPORALSUMACIÓN TEMPORAL
PROPAGACIÓN DE LOS IMPULSOS PROPAGACIÓN DE LOS IMPULSOS 
NERVIOSOSNERVIOSOS
ZONA GATILLO ZONA GATILLO 
TERMINALES AXÓNICOSTERMINALES AXÓNICOS
CONDUCCIÓN 
O
PROPAGACIÓN
U
N
I
D
I
R
E
C
C
I
O
N
A
L
CONDUCCIÓN O PROPAGACIÓNCONDUCCIÓN O PROPAGACIÓN
CONTINUA - AXONES AMIELÍNICOSCONTINUA - AXONES AMIELÍNICOS
SALTATORIA – AXONES MIELÍNICOSSALTATORIA – AXONES MIELÍNICOS
a >a > DIÁMETRO DEL AXÓN DIÁMETRO DEL AXÓN > > RAPIDEZRAPIDEZ
De acuerdo al diámetro:De acuerdo al diámetro:
Fibras A – mielínicas – 5 a 20 µmFibras A – mielínicas – 5 a 20 µm
corto período refractariocorto período refractario
12 a 130 m/s12 a 130 m/s
neuronas sensitivas neuronas sensitivas del tacto, del tacto, 
posición, presión, temperaturaposición, presión, temperatura
neuronas motoras neuronas motoras 
CONDUCCIÓN O PROPAGACIÓNCONDUCCIÓN O PROPAGACIÓN
De acuerdo al diámetro:De acuerdo al diámetro:
Fibras B – mielínicas diámetro 2 a 3 µmFibras B – mielínicas diámetro 2 a 3 µm
período refractario más largoperíodo refractario más largo
conducción saltatoria 15 m/sconducción saltatoria 15 m/s
neuronas sensitivas neuronas sensitivas desde vísceras a desde vísceras a 
encéfalo y médula espinalencéfalo y médula espinal
neuronas motoras autónomasneuronas motoras autónomas desde desde 
la médula y el encéfalo hasta los la médula y el encéfalo hasta los 
ganglios autónomosganglios autónomos
CONDUCCIÓN O PROPAGACIÓNCONDUCCIÓN O PROPAGACIÓN
De acuerdo al diámetro:De acuerdo al diámetro:
Fibras C – amielínicas diámetro 0,5 a 1,5µmFibras C – amielínicas diámetro 0,5 a 1,5µm
período refractario mucho más largoperíodo refractario mucho más largo
conducción saltatoria 0,5 a 2 m/sconducción saltatoria 0,5 a 2 m/s
conducen impulsos de dolor, tacto, conducen impulsos de dolor, tacto, 
presión, calor y frío desde la piel y presión, calor y frío desde la piel y 
dolor desde las vísceras.dolor desde las vísceras.
fibras motoras autónomas desde fibras motoras autónomas desde 
los ganglios hacia el corazón, los ganglios hacia el corazón, 
músculo liso y glándulasmúsculo liso y glándulas
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓNEJERCICIOS DE COMPRENSIÓN
 La “Corea de Huntington” es un trastorno La “Corea de Huntington” es un trastorno 
hereditario que se inicia en el 3º y 4º hereditario que se inicia en el 3º y 4º 
decadas de vida y que principia como decadas de vida y que principia como 
aleteo de las articulaciones que progresa aleteo de las articulaciones que progresa 
hasta distorsiones graves, demencia y hasta distorsiones graves, demencia y 
disfunción motora. El trastorno se disfunción motora. El trastorno se 
considera relacionado con pérdida de las considera relacionado con pérdida de las 
células que producen GABA.células que producen GABA.
 ¿Qué sustancia es el GABA?¿Qué sustancia es el GABA?
 ¿En qué función interviene?¿Cómo la ¿En qué función interviene?¿Cómo la 
defines?defines?
 ¿Qué provoca?¿Qué provoca?
 De acuerdo a tu respuesta anterior De acuerdo a tu respuesta anterior 
¿Cómo actúa?¿Cómo actúa?
 Nombra una sustancia que tenga acción Nombra una sustancia que tenga acción 
opuesta.opuesta.
En el siguiente dibujo tienes representado dos En el siguiente dibujo tienes representado dos 
circuitos neuronales. ¿En cuál de ellos el circuitos neuronales. ¿En cuál de ellos el 
impulso llegará antes a la última neurona?impulso llegará antes a la última neurona?
En un circuito neuronal complejo, como el representado En un circuito neuronal complejo, como el representado 
en la figura, un impulso que se genereen A, ¿llegará a C? ,en la figura, un impulso que se genere en A, ¿llegará a C? ,
¿llegará a D?, ¿llegará a E? Si no llegará a alguno de esos ¿llegará a D?, ¿llegará a E? Si no llegará a alguno de esos 
puntos razona el porqué.puntos razona el porqué.
	Slide 1
	Slide 2
	Slide 3
	Slide 4
	Slide 5
	Slide 6
	Slide 7
	Slide 8
	Slide 9
	Slide 10
	Slide 11
	Slide 12
	Slide 13
	Slide 14
	Slide 15
	Slide 16
	Slide 17
	Slide 18
	Slide 19
	Slide 20
	Slide 21
	Slide 22
	Slide 23
	Slide 24
	Slide 25
	Slide 26
	Slide 27
	Slide 28
	Slide 29
	Slide 30
	Slide 31
	Slide 32
	Slide 33
	Slide 34
	Slide 35
	Slide 36
	Slide 37
	Slide 38
	Slide 39
	Slide 40
	Slide 41
	Slide 42
	Slide 43
	Slide 44
	Slide 45
	Slide 46
	Slide 47

Continuar navegando

Otros materiales