Logo Studenta

Trabajo Práctico Domiciliario - Análisis del Discurso

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Alumno: Torres, Agustín Tomás – Práctica Profesional Docente IV – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
1
TRABAJO PRÁCTICO DOMICILIARIO
 ¿Qué noción de Discurso plantea cada autor? Desarrollar, indicando similitudes y
diferencias.
 ¿Qué vínculo se establece con otras disciplinas? Desarrollar
 ¿Qué diferencias encuentra con La Pragmática? Desarrollar
 ¿Cuál es el objetivo del Análisis del Discurso? ¿Por qué se puede afirmar que su
objetivo es demasiado ambicioso?
 Leer la siguiente noticia y explicar qué aspectos de la misma le interesarían analizar
al AD.
https://www.clarin.com/sociedad/arrancaron-juntos-primer-grado-lleva-cuadernos-
ventaja_0_r1CMLRcog.html
Abierta hasta: 20/11/2021 01:00
https://www.clarin.com/sociedad/arrancaron-juntos-primer-grado-lleva-cuadernos-ventaja_0_r1CMLRcog.html
https://www.clarin.com/sociedad/arrancaron-juntos-primer-grado-lleva-cuadernos-ventaja_0_r1CMLRcog.html
Alumno: Torres, Agustín Tomás – Práctica Profesional Docente IV – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
2
Respuestas:
1. ¿Qué noción de Discurso plantea cada autor? Desarrollar, indicando similitudes
y diferencias.
Dentro de los autores trabajados en la materia, Van Dijk, Tusón Valls y Sayago
Sebastián, podemos encontrar que cada uno presenta una propia definición sobre qué es el
discurso con sus similitudes y diferencias. Para el primero, Van Dijk, al preguntarse sobre
la noción de discurso propone que no puede condensarse todo aquello que se sabe acerca
del mismo en una sola definición práctica, puesto que al referirse a un fenómeno complejo,
al igual que cuando queremos definir el lenguaje o la comunicación, es la disciplina
específica desde la cual trabajemos (en este caso el Análisis del Discurso) la que nos
proporcionará la definición que buscamos.
Asimismo, este autor plantea que pueden encontrarse tres definiciones/dimensiones que
parten del sentido común y las cuales hay que tener en cuenta para la construcción de una
definición de discurso. La primera que lo plantea como una forma de utilización del
lenguaje (es decir como el uso mismo del lenguaje), donde entran en juego la forma y el
orden del discurso, el sentido y la coherencia, tanto en el micro como en el macro nivel, así
como también el estilo, es decir la forma en la que se narra el discurso, y el esquema que es
la superestructura organizativa del texto. La segunda definición es la que lo reconoce como
un conjunto de ideas y creencias, desde un aspecto más cognitivo, donde podemos
encontrar los diferentes actos de habla (locutivo, ilocutivo, perlocutivo) y los
conocimientos individuales y compartidos del mundo para la interpretación local y
contextual del discurso. Por último, se propone la que lo define como una interacción,
como un suceso de comunicación de carácter social. En base a esto, Van Dijk plantea que la
definición de discurso es difusa debido a tres aspectos principales: a) su modalidad (oral o
escrita/texto o conversación); b) su ambigüedad; y c) por su delimitación.
Por otra parte, encontramos la definición de Tusón Valls quien plantea que: “hablar de
discurso es, ante todo, hablar de una práctica social, de una forma de interacción entre las
personas que ser articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea oral o escrito.”
Alumno: Torres, Agustín Tomás – Práctica Profesional Docente IV – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
3
(Tusón Valls, A: 2001, p. 15). En base a ello, Valls propone que el discurso forma parte de
la vida social de los sujetos y, a la misma vez, es el instrumento mediante el cual estos
sujetos crean y desarrollan la vida social misma. Es decir, que define al discurso como un
uso contextualizado del lenguaje, como una práctica social, que puede ser de modalidad
escrita u oral. Asimismo, Tusón plantea que el discurso es un fenómeno complejo (en
relación a sus diversos modos de organización, desde los grafemas y morfemas hasta los
aspectos extralingüísticos que interfieren en su construcción) y heterogéneo, pero no
caótico, puesto que se halla regulado mediante diversas normas, reglas, principios,
máximas, etc., textuales y socioculturales que permiten a los sujetos llevar a cabo
construcción discursivas complejas y coherentes. En base a ello, si se habla de un discurso
contextualizado, social y heterogéneo, Valls expresa que al ser diversos los usos
lingüísticos, los usuarios de la lengua tienen a su disposición un repertorio comunicativo
(conformado por una o más lenguas o por diferentes variedad lingüísticas). De esta manera,
la lengua como base del discurso presenta una serie de opciones sobre las cuales el hablante
debe elegir para interactuar con otro sujeto, dependiendo o teniendo en cuenta el contexto
discursivo, lo propósitos y las características de su destinatario. Teniendo en cuenta todos
estos aspectos, Tusón Valls desarrolla una noción de discurso donde el mismo presenta un
entramado de relaciones sociales conflictivas, puesto que además de ser el lenguaje la
materia prima para el discurso, también es el medio por el cual los sujetos construyen sus
identidades individuales y sociales, tal como expresa con sus palabras: “abordar un tema
como el discurso significa adentrarse en el entramado de las relaciones sociales, de las
identidades y de los conflictos.” (Tusón Valls, A: 2001, p. 16).
Por último, Sayago Sebastián propone una noción de discurso donde el mismo es un
fenómeno que, antes de ser construido como objeto de estudio por un determinado punto de
vista, posee una historia, un particular modo de ser, presenta regularidades y variaciones,
aspectos todos estos que no son creados por el punto de vista del investigador, pero sí son
enriquecidos por el mismo. De esta manera, Sayago adhiere a este fenómeno discursivo el
carácter multifacético que, como él mismo expresa:
“…se refleja en las numerosas categorías que sirven como
etiquetas y a la vez como principio de orden: género discursivo,
estilo, modalización, (des)agentivización, metaforización,
Alumno: Torres, Agustín Tomás – Práctica Profesional Docente IV – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
4
presuposición, inferencia, (des)cortesía, cooperación,
argumentación, narración, multimodalidad, práctica discursiva,
representaciones sociales, rol, imagen pública, entre muchas otras.”
(Sayago, S: S/D, p. 278).
Una vez desarrolladas las tres perspectivas sobre la noción de “discurso” es posible
marcar que como similitud en todas ellas podemos encontrar que coinciden en definir al
mismo como un “fenómeno” contextualizado, histórico y de carácter social. Es decir, todos
coinciden en proponer que la base del discurso es el lenguaje y que él es definido o
determinado por los diferentes contextos de uso y de interacción/comunicación entre los
hablantes que participan y crean los entramados sociales a través de situaciones discursivas.
Aspecto que Sayago expresa cuando analiza al sujeto hablante y determina que dicho sujeto
es social porque participa y es productor de las diferentes relaciones e interacciones
sociales. De igual manera que lo desarrolla Tusón Valls cuando en su texto formula que los
sujetos hablantes de una lengua forman parte de una compleja red de relaciones sociales de
poder, que se llevan a cabo mediante el lenguaje (los discursos) que, al mismo tiempo, es el
medio por el cual se construyen las identidades sociales.
Asimismo, las tres perspectivas plantean que el discurso, directa o indirectamente, a
pesar ser muy estudiado en el ámbito de la conversación (la oralidad), también debe
comprender el ámbito de la escritura (el texto), puesto que como plantea Van Dijk: “…las
similitudes entre los usos del lenguaje, la comunicación y la interacción orales y escritos
son suficientes para justificar la inclusiónde estas dos modalidades del discurso en una sola
noción general del “discurso”.” (Van Dijk, T: S/D, p. 24).
Por otra parte, si bien Van Dijk desarrolla que el uso y orden de las palabras en un
discurso por parte del hablante depende del contexto discursivo, es decir que la estructura
formal de los enunciados no es independiente del contexto, y Sayago plantea la idea de
sujeto como un actor condicionado por el contexto y la ideología como una representación
del mundo que puede ser compartida por un grupo de hablantes, Tusón Valls es la única
que propone la idea un repertorio comunicativo que, como se desarrolló anteriormente,
presenta al sujeto un conjunto de opciones lingüísticas sobre las cuales elegir dependiendo
del contexto discursivo y del destinatario de su discurso. De igual manera, como último
punto en común, podemos mencionar que los autores concuerdan en el contexto no solo
Alumno: Torres, Agustín Tomás – Práctica Profesional Docente IV – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
5
determina la construcción del discurso, sino también las diferentes interpretaciones del
mismo, puesto que en él entran en juego aspectos extralingüísticos que lo configuran. Por
ende, si analizamos un discurso oral sin tener en cuenta los aspectos extralingüísticos como
expresiones, contexto discursivo, intensidades énfasis, etc., el resultado puede no ser tan
efectivo o preciso como lo sería si se tuviera en cuenta el contexto completo.
2. ¿Qué vínculo se establece con otras disciplinas? Desarrollar
El estudio del discurso o del hecho lingüístico es un campo amplio que permite
múltiples recortes de objetos de estudio, por ello en el ámbito de las ciencias humanas y
sociales han surgido muchas disciplinas abocadas al estudio de los diferentes aspectos de
las diversas situaciones discursivas. En este sentido, el Análisis del Discurso (AD) que,
entendido no solo como una práctica sino también como una herramienta de acción social y
un campo amplio de conocimientos, permite entre otros aspectos develar y analizar los
diferentes niveles que conforman al discurso teniendo en cuenta tanto los factores
lingüísticos, paralingüísticos así como los extralingüísticos relacionados con los contextos
en donde se producen dichos discursos y en los que se plasman también diversos aspectos
de carácter social y cultural. Para ello, debe analizar o tener en cuenta aspectos que van más
allá de lo gramatical o meramente lingüístico, y allí es donde establece vínculos con otras
disciplinas que permitan dar luz a dichos fenómenos que conforman al discurso.
Respecto a ello, Tusón Valls desarrolla un listado de disciplinas y teorías de las cuales el
Análisis del Discurso como campo de conocimiento se sirve para llevar a cabo su tarea.
Algunas de ellas son: la Sociología (interesada en el estudio de las acciones cotidianas que
realizan los sujetos), la antropología lingüística (abocada al estudio de la relación entre
lengua, pensamiento y cultura, haciendo foco en la diversidad y pensando una
interdependencia entre las lenguas y los diferentes grupos culturales), la etnografía de la
comunicación (dedicada al estudio de las competencias lingüísticas como un conjunto de
habilidades o conocimientos que es también parte de un conocimiento cultural compartido
más amplio), la psicolingüística (interesada por el carácter cognitivo del lenguaje,
analizando las relaciones interpersonales de los sujetos para comprender los eventos en que
las personas se desenvuelven), la teoría de los actos de habla de Austin y Searle
Alumno: Torres, Agustín Tomás – Práctica Profesional Docente IV – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
6
(proponiendo que con el habla se hacen cosas, se interfiere e influye en el mundo, y que
todo acto de habla tiene una intención, explícita o implícita, y una repercusión), la
pragmática (interesada en el análisis de los fenómenos lingüísticos de cualquier nivel en
relación con el contexto de enunciación), la teoría de principio de cooperación de Grice
(abocada al estudio de las implicaturas y los procesos inferenciales que los sujetos realizan
para comprender un enunciado que parece romper con las máximas de calidad, cantidad,
relevancia y modo), entre otras como la lingüística textual que analiza las macro y
superestructuras que organizan esquemáticamente los textos, la lingüística funcional, la
teoría de la relevancia, la teoría de la enunciación, la retórica, la sociolingüística
interaccional, etc.
3. ¿Qué diferencias encuentra con La Pragmática? Desarrollar
La pragmática como disciplina y el análisis del discurso como campo de conocimientos,
si bien presentan una marcada similitud en cuanto a que pertenecen a la corriente
funcionalista del lenguaje y estudian el lenguaje en relación al contexto de producción,
ambas presentan diferencias, como expresa Sayago, tanto a nivel de su objeto de estudio
como de la metodología utilizada por cada una en sus respectivos estudios.
Por un lado, la pragmática se aboca al análisis de aquellas unidades que son producto del
lenguaje en uso y que conforman al discurso como un fenómeno complejo en sí mismo. Es
decir, tiene en cuenta los significados de los enunciados, las intenciones y las diferentes
interpretaciones que pueden inferir los receptores en relación al contexto discursivo, entre
otros aspectos, puesto que los hablantes generan, al hacer uso del lenguaje, inferencias,
implicaturas y presuposiciones en base a sus conocimientos del mundo y de los diversos
contextos culturales y sociales en los cuales se desenvuelven.
Por lo tanto, para Sebastián Sayago la pragmática: “…estudia la competencia pragmática,
es decir, el conjunto de conocimientos tácticos que posee un hablante/oyente ideal, acerca
del uso del lenguaje.” (Sayago, S: 2011, p. 119). En otras palabras, esta disciplina estudia el
conjunto de conocimientos que permiten a los hablantes y oyentes reconocer, por ejemplo,
durante una interacción comunicativa las modalidades de habla, los registros según el
Alumno: Torres, Agustín Tomás – Práctica Profesional Docente IV – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
7
contexto discursivo, los momentos o turnos para el habla, entre otros aspectos como las
interpretaciones o inferencias respecto a los enunciados.
Por otro lado, el análisis del discurso se centra en el abordaje del lenguaje como un
evento de comunicación inscripto dentro de un determinado contexto social en el que
suceden las relaciones interpersonales de los sujetos. Es decir, estudia las prácticas
discursivas, las diferentes interacciones lingüísticas y comunicativas, donde los hablantes
hacen uso del lenguaje para dar cuenta, expresar, negociar o imponer sus propias
representaciones de la realidad. Asimismo, a diferencia de la pragmática que se plantea
como una disciplina de estudio, el Análisis del discurso (AD) como plantea Sayago
Sebastián:
“es tanto un campo de conocimiento como una herramienta
metodológica. En tanto campo de conocimiento se destacan su
carácter multidisciplinar, la complejidad de su objeto y la amplitud
de su dominio (…) En tanto herramienta metodológica, es una
técnica cargada de teoría…” (Sayago, S: S/D, p. 294).
De esta manera, mientras que la pragmática enfoca sus estudios en el lenguaje en uso y
en el conjunto de conocimientos relacionados al contexto discursivo, teniendo en cuenta
todos aquellos aspectos extralingüísticos para develar cómo se construye y compone un
enunciado/discurso; el análisis del discurso como campo de conocimientos multidisciplinar
se aboca al análisis e interpretación de las prácticas discursivas inscriptas en un
determinado contexto. Por lo tanto, es posible afirmar también que, a pesar de la diferencia,
tal como afirma Tusón Valls: “…si bien no todo análisis pragmático es análisis del discurso,
sí que todo análisisdel discurso es pragmático.” (Tusón Valls, A: 2001, p. 23).
4. ¿Cuál es el objetivo del Análisis del Discurso? ¿Por qué se puede afirmar que su
objetivo es demasiado ambicioso?
El análisis del discurso, como se desarrolló anteriormente, es un campo de conocimiento
y una herramienta que parte del estudio de las prácticas discursivas que, entre otros
aspectos, investiga el conjunto de expresiones verbales, los procesos de conocimiento, los
conocimientos compartidos, así como las formas en que las personas o grupos culturales se
apropian, producen y al mismo tiempo reproducen determinados discursos o formas de
Alumno: Torres, Agustín Tomás – Práctica Profesional Docente IV – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
8
entender la realidad. Partiendo de esto, el AD se propone actualmente como objetivo
comprender las diferentes prácticas discursivas, ya sea en su modalidad oral o escrita, que
se desarrollan dentro de un contexto social específico. De esta forma, el investigador
estudiaría, tanto a nivel micro y macro social, la forma en que las prácticas discursivas
actúan reproduciendo y promoviendo determinadas relaciones sociales. Pero al ser su
objetivo un espectro tan amplio de posibilidades, es decir, con una gran amplitud de
dominio, podemos decir que es algo ambicioso debido a que el analista debe estudiar un
gran número de objetos complejos (discursos orales o escritos) que plantean como
dificultad la ambigüedad, la delimitación y la modalidad de los mismos para establecer
relaciones y producir descripciones o resultado completos mediante un estudio
multidisciplinario.
Asimismo, como desarrolla Sebastián Sayago, en un principio el análisis del discurso
tenía como objetivo o función emancipadora develar los mecanismos de poder y los
procesos de validación y manipulación sociales dentro de los discursos para proponer
estrategias efectivas de discursos radicales. En otras palabras, como expresa Sayago: “Se
aspiraba a cambiar el mundo.” (Sayago, S: S/D, p. 294). Esta ambición se vio disminuida
con la crisis del marxismo pero, aunque hoy en día no se aspire a tanto, se sigue
manteniendo una marcada orientación hacia el análisis y denuncia de desigualdades e
injusticias dentro de los discursos sociales.
5. Leer la siguiente noticia y explicar qué aspectos de la misma le interesarían
analizar al AD.
A partir de la lectura de la noticia propuesta, titulada “Dos historias detrás de los paros”,
que plantea la situación dispar de dos chicos que inician su etapa en el primer año de la
educación de nivel secundario debido a los paros docentes, podemos marcar como posibles
aspectos a estudiar por el Análisis del Discurso las categorías semióticas que se ponen en
juego dentro de este discurso, haciendo foco en la relación de los componentes lingüísticos
con los recursos visuales utilizados (imagen) para ver cómo estas se complementan y
ayudan a concretar dicho discurso, mediante el tamaño, la distribución textual respecto de
la imagen, entre otros aspectos. Asimismo, dentro de esta misma categoría puede analizarse
Alumno: Torres, Agustín Tomás – Práctica Profesional Docente IV – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
9
la imagen y las relaciones sintagmáticas y significados denotativos o connotativos que
proporcionan los elementos que la componen, así como también se puede analizar la
distribución y organización textual del discurso en cuestión (su formato textual), su
tipografía, tamaño de fuente, etc.
Por otra parte, el AD puede realizar un análisis en esta noticia de las categorías de
dialogía y polifonía dando cuenta de las características tanto del enunciador del discurso
que asume la responsabilidad de la acción comunicativa como del destinatario, es decir a
quién va dirigido, para qué público fue escrito, etc. De la misma manera, también se puede
estudiar la dialogía dentro de este discurso, es decir la forma en que retoma o hace uso de
otros discursos mediante la intertextualidad con un discurso político determinado y la
polifonía mediante la alusión y mención de las palabras de las madres de los chicos que
fueron entrevistadas para conformar la noticia en cuestión.
Otros posibles aspectos a analizar dentro de este artículo noticioso por el análisis del
discurso son las categorías retóricas, las de modalización, las categorías semánticas y las
gramaticales. En relación a las primeras, las retóricas, el AD puede estudiar los diferentes
recursos utilizados por el enunciador para construir su discurso, tales como: la metáfora
(producto de una analogía entre dos aspectos a partir de un rasgo particular), la hipérbole
(exageración producida para enfatizar un determinado aspecto), la meiosis (que atenúa de
forma irónica un aspecto o fenómeno que en principio se muestra descomedido), la
concesión aparente (favorecer un punto de vista para luego negarlo y reforzar la postura del
enunciador), la causalidad (realizar frases o textos con relaciones causales que favorezcan
un argumento), entre otros como la ironía o los tópicos con los paros docentes, etc.
Dentro de las categorías de modalización el análisis del discurso podría estudiar en esta
noticia la modalización epistémica y la modalización axiológica. La primera, teniendo en
cuenta al enunciador de la noticia, podría ver la relación entre quien escribió el discurso y
la información. Es decir, las manifestaciones de certeza o incertidumbre respecto a los
datos o proposiciones que se expresan; mientras que la segunda, la modalización axiológica,
podría dar a luz si dentro del discurso el enunciador manifiesta algún grado de validez
respecto a lo que plantea, ya sea de forma volitiva como de forma deóntica.
Por otro lado, dentro de las categorías semánticas, el AD podría hacer foco, por ejemplo,
en las “oposiciones” que organizan el discurso (privado/público; clases/paros), así como el
Alumno: Torres, Agustín Tomás – Práctica Profesional Docente IV – Profesorado en
Educación Secundaria de Lengua y Literatura – ISFD N°807 “Perito F. Moreno”
10
“nivel de descripción” (tratamiento valorativo de aspectos que se consideran relevantes
para el discurso o el enunciador) donde podría verse qué nivel de descripción se le da, por
dar un ejemplo, a la causa de los paros docentes que afecta la cantidad de clases en la
escuela pública. También se podrían analizar las “presuposiciones” (información implícita
que se cancela o elide lingüísticamente) en relación, si se quiere, a que la cantidad de
cuadernillos que un alumno tenga determinan la cantidad de saberes o aprendizajes de los
que se apropia, entre otros aspectos como las implicaturas, la agentivación, la
desagentivización, predicaciones, redundancias, etc.
Por último, al tratarse de un discurso de carácter escrito (un texto noticioso) el análisis
del discurso podría analizar en él las categorías gramaticales. Entre ellas, los “pronombres
personales” (que manifiestan la configuración discursiva del enunciador, según propone
Sayago Sebastián) para dar cuenta de la relación entre el enunciador y el destinatario, la
“pasivación” que quita el foco del agente de acción, por ejemplo, cómo se vuelve pasiva la
relación entre causa y efecto de los paros docentes dentro del discurso noticioso en cuestión,
entre muchos otros aspectos como la sustantivación, los modos y tiempos verbales, el orden
sintáctico, la impersonalización o los diferentes marcadores deícticos que aparecen dentro
del texto.