Logo Studenta

Artculorevisado-LandaHabanaLorena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/329973140
Training Projects and Comprehensive Assessment of Competencies in the
Microbiological Analysis of Water: A Socioformative Approach
Article · December 2018
CITATIONS
0
READS
79
3 authors, including:
Lorena Landa Habana
Instituto Tecnológico de Acapulco
5 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   
SEE PROFILE
Adriana Galicia
Tecnológico Nacional de México
7 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Lorena Landa Habana on 28 December 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/329973140_Training_Projects_and_Comprehensive_Assessment_of_Competencies_in_the_Microbiological_Analysis_of_Water_A_Socioformative_Approach?enrichId=rgreq-c1b6972536ada21c2a778101270a836f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTk3MzE0MDtBUzo3MDg5MzMyNzQ1Nzg5NDRAMTU0NjAzNDI3MjY3Mw%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/329973140_Training_Projects_and_Comprehensive_Assessment_of_Competencies_in_the_Microbiological_Analysis_of_Water_A_Socioformative_Approach?enrichId=rgreq-c1b6972536ada21c2a778101270a836f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTk3MzE0MDtBUzo3MDg5MzMyNzQ1Nzg5NDRAMTU0NjAzNDI3MjY3Mw%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-c1b6972536ada21c2a778101270a836f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTk3MzE0MDtBUzo3MDg5MzMyNzQ1Nzg5NDRAMTU0NjAzNDI3MjY3Mw%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Lorena-Landa-Habana?enrichId=rgreq-c1b6972536ada21c2a778101270a836f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTk3MzE0MDtBUzo3MDg5MzMyNzQ1Nzg5NDRAMTU0NjAzNDI3MjY3Mw%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Lorena-Landa-Habana?enrichId=rgreq-c1b6972536ada21c2a778101270a836f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTk3MzE0MDtBUzo3MDg5MzMyNzQ1Nzg5NDRAMTU0NjAzNDI3MjY3Mw%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Instituto-Tecnologico-de-Acapulco?enrichId=rgreq-c1b6972536ada21c2a778101270a836f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTk3MzE0MDtBUzo3MDg5MzMyNzQ1Nzg5NDRAMTU0NjAzNDI3MjY3Mw%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Lorena-Landa-Habana?enrichId=rgreq-c1b6972536ada21c2a778101270a836f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTk3MzE0MDtBUzo3MDg5MzMyNzQ1Nzg5NDRAMTU0NjAzNDI3MjY3Mw%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Adriana-Galicia-2?enrichId=rgreq-c1b6972536ada21c2a778101270a836f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTk3MzE0MDtBUzo3MDg5MzMyNzQ1Nzg5NDRAMTU0NjAzNDI3MjY3Mw%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Adriana-Galicia-2?enrichId=rgreq-c1b6972536ada21c2a778101270a836f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTk3MzE0MDtBUzo3MDg5MzMyNzQ1Nzg5NDRAMTU0NjAzNDI3MjY3Mw%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Adriana-Galicia-2?enrichId=rgreq-c1b6972536ada21c2a778101270a836f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTk3MzE0MDtBUzo3MDg5MzMyNzQ1Nzg5NDRAMTU0NjAzNDI3MjY3Mw%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Lorena-Landa-Habana?enrichId=rgreq-c1b6972536ada21c2a778101270a836f-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyOTk3MzE0MDtBUzo3MDg5MzMyNzQ1Nzg5NDRAMTU0NjAzNDI3MjY3Mw%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
1 
 
Proyectos Formativos y Evaluación Integral de 
Competencias en el Análisis Microbiológico del Agua: 
Un Enfoque Socioformativo 
 
Training Projects and Comprehensive Assessment of Competencies in the 
Microbiological Analysis of Water: A Socioformative Approach 
 
Lorena Landa-Habana
1
 y Adriana Galicia-Sosa
2
 
 
1 
Miembro del Sistema Estatal de Investigadores, Perfil PRODEP y docente del 
programa de Ingeniería Bioquímica del Tecnológico Nacional de México campus 
Instituto Tecnológico de Acapulco. Av. Instituto Tecnológico S/N Crucero del Cayaco. 
C.P. 39950, Acapulco, Guerrero, México. landahabanalorena@gmail.com 
2 
Miembro del Sistema Estatal de Investigadores, perfil PRODEP y docente del 
programa de Ingeniería Bioquímica del Tecnológico Nacional de México campus 
Instituto Tecnológico de Acapulco. Av. Instituto Tecnológico S/N Crucero del Cayaco. 
C.P. 39950, Acapulco, Guerrero, México. agsosa2001@yahoo.com.mx 
 
Cita APA de este artículo: 
Landa, L., & Galicia, A. (2018). Estrategia Didáctica para la Evaluación Integral de 
Competencias en el Análisis Microbiológico de agua desde un Enfoque Socioformativo. 
En J. M. Vázquez-Antonio (Coordinador), Reflexiones sobre la Evaluación 
Socioformativa. México: Centro Universitario CIFE (www.cife.edu.mx). 
 
Resumen 
Este trabajo se ubica en la comunidad de Ingeniería Bioquímica del Tecnológico 
Nacional de México sede Acapulco y es parte de los trabajos de la línea de investigación 
Docencia y Aprendizaje. Se presentan los resultados de la puesta en escena de un 
 
 
 
file:///C:/Users/ISC/Downloads/www.cife.edu.mx
2 
 
proyecto formativo con estudiantes de sexto semestre de Ingeniería Bioquímica. El 
marco teórico que sustenta el trabajo es la socioformación usando como marco 
procedimental general la Ingeniería Didáctica. El proyecto inicia con la investigación de 
la contaminación del rio de la Sabana ubicado en el municipio de Acapulco. Al abordar 
la problemática, los estudiantes van formando la competencia de comprender los 
indicadores de contaminación del agua establecida en el programa de Microbiología de 
Alimentos. Los escenarios fueron el rio y el laboratorio. Una parte importante del 
proyecto formativo fue que los estudiantes emitieran recomendaciones para evitar la 
contaminación del rio, fomentando la gestación de un proyecto ético de vida que 
contribuya al beneficio de su comunidad. Para la evaluación de la actividad se precisó 
del enfoque socioformativo, que permitió un análisis y valoración continua del 
aprendizaje, mediante instrumentos de evaluación compuestos de criterios, evidencias y 
niveles de desempeño, lo cual ayudó al desarrollo de competencia esperada en el marco 
del desarrollo personal, profesional y comunitario. Se concluye que los proyectos 
formativos tienen impacto en el desarrollo de las competencias y en la mejora de las 
condiciones de vida en Ingeniería. 
Palabras clave: competencias, evaluación socioformativa, instrumentos de evaluación, 
proyectos formativos, socioformación 
 
Abstract 
This work is located in the community of Biochemical Engineering of the National 
Technological University of Acapulco, Mexico and is part of the work of the Teaching 
and Learning research line. The results of the staging of a training project with students 
of the sixth semester of Biochemical Engineering are presented. The theoretical 
framework that sustains the work is the socioformation using as a general procedural 
framework the Didactic Engineering. The project begins with the investigation of the 
contamination of the Rio de la Sabana located in the municipality of Acapulco. When 
addressing the problem, students are trained to understand the indicators of water 
pollution established in the Food Microbiology program. The scenarios were the river 
and the laboratory. An important part of the training project was that students issue 
recommendations to avoid pollution of the river, encouraging the development of an 
3 
 
ethical life project that contributes to the benefit of their community. For the evaluation 
of the activity, the socioformative approach was required, which allowed a continuous 
analysis and assessment of learning, by means of evaluation instruments composed of 
criteria, evidence and performance levels, which helped the development of expected 
competence within the framework of personal development , professional and 
community. It isconcluded that the training projects have an impact on the development 
of competences and the improvement of the living conditions in Engineering. 
Keywords: competences, socioformative evaluation, assessment instruments, training 
projects, socioformation. 
 
Introducción 
En general, en el proceso de enseñanza-aprendizaje se gesta desvinculado del 
contexto social, demeritando así la pretensión generadora de una formación 
significativa, lo cual lleva a un aprendizaje con poca pertinencia. En el discurso 
universitario se ha privilegiado la apropiación de saberes disciplinares con 
procedimientos algorítmicos donde el estudiante no sabe por qué hace lo que hace ni 
para qué le sirve el saber. Sí lo que hace estuviera interconectado con las distintas 
dimensiones de la realidad y aplicara sus aprendizajes, sus procesos de formación serían 
pertinentes, aumentaría la motivación y se tendría mayor impacto en el desarrollo de las 
competencias, como también en el fortalecimiento del pensamiento complejo. 
En la educación superior la formación de los profesionistas continua centrada en 
el aprendizaje de contenidos desde un ámbito académico (Martínez-Iñiguez, Tobón, & 
Romero-Sandoval, 2017), sin abordar problemas del contexto, existiendo una clara 
desvinculación universidad-entorno. Por lo que es de interés en el Instituto Tecnológico 
de Acapulco formar profesionistas Ingenieros Bioquímicos para toda su vida, de tal 
forma que el profesionista actúe en su campo laboral aplicando los saberes en 
situaciones y problemas que contribuyan a satisfacer necesidades específicas del 
entorno, con un sólido proyecto ético de vida y compromiso social (TecNM, 2018). 
Se hace necesario que los docentes apliquen enfoques que les brinden estrategias 
concretas para lograr la formación integral y tener impacto en el desarrollo social 
sostenible, como es el caso de la socioformación. En esta propuesta, que se ha 
4 
 
construido a partir de la sistematización de experiencias exitosas en el desarrollo de las 
competencias, se propone la metodología de los proyectos formativos, pero los estudios 
en torno a su impacto todavía son insuficientes. Además, casi no hay análisis de 
experiencias concretas en el aula en carreras de ingeniería ni sobre la forma cómo debe 
abordarse la evaluación socioformativa en esta área. Esto es esencial para transformar 
los procesos de formación hacia el desarrollo del país (Acosta, 2018) y del mundo, en el 
marco de los retos de la sociedad del conocimiento. 
 De acuerdo con lo expuesto, las metas de la presente experiencia fueron las 
siguientes: 1) analizar el concepto de competencias desde el enfoque socioformativo; 2) 
contextualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de un Ingeniero Bioquímico a través 
de la socioformación; 3) implementar la metodología de proyectos formativos en una 
asignatura de la carrera de Ingeniero Bioquímico y determinar el impacto de la 
metodología en el desarrollo de las competencias esperadas y la articulación con las 
necesidades del entorno; 4) analizar el proceso de evaluación socioformativa; y 5) 
aplicar la evaluación socioformativa en la metodología de los proyectos formativos para 
tener mayor impacto en la formación del talento humano en Ingeniería, considerando los 
lineamientos de evaluación del Tecnológico Nacional de México. 
Una Perspectiva desde la Complejidad: Las Competencias en la Educación 
Superior 
Para desarrollar, formar y evaluar las competencias integrales del estudiante de 
Ingeniería Bioquímica se propone la experimentación como actividad continua, y el 
laboratorio, como escenario para la resolución de problemas auténticos, a partir de los 
proyectos éticos de vida de los estudiantes. Con ello se espera que el laboratorio sea el 
eslabón para ingresar a los escenarios de desempeño profesional. Esto es lo que está en 
la filosofía del Tecnológico Nacional de México, que apunta a que la formación se 
oriente a las necesidades del país, considerando lo académico, lo profesional y lo 
personal. 
Para la formación de ingenieros es imprescindible la actividad práctica 
contextualizada en el mundo real. Es por ello que se propone seguir el enfoque 
socioformativo en las carreras de ingeniería, como marco integral para orientar el 
5 
 
desarrollo del talento humano acorde con los retos de la sociedad, con el fin de que el 
desarrollo de competencias no se quede en el papel o el discurso, tal y como sucede 
muchas veces (Martínez-Iñiguez, Tobón, & Romero-Sandoval, 2017). La 
socioformación consiste en un enfoque educativo orientado a formar las personas, 
equipos y comunidades para lograr el desarrollo social sostenible en el marco de la 
sociedad del conocimiento, por medio de la resolución de problemas y el afrontamiento 
de retos del contexto mediante la colaboración (Tobón, 2018a). 
El enfoque socioformativo se caracteriza por: 1) aborda los ejes esenciales del 
proceso de formación, no solo el currículo, la didáctica y la evaluación, sino también la 
gestión institucional, el aseguramiento de la calidad, la vinculación con el entorno, la 
tutoría, la investigación y la gestión de recursos; 2) es una propuesta adaptada al contexto 
de Latinoamérica y tiene como misión clave contribuir al desarrollo de la región; 3) se 
basa en proyectos transversales para generar mejoras en la comunidad y las 
organizaciones; 4) busca formar personas y equipos competentes para afrontar los retos 
de la vida y el campo profesional; 5) propende por el emprendimiento y el liderazgo 
(Hernández, Tobón, & Vázquez, 2015); y 6) busca el fortalecimiento del proyecto ético 
de vida y el desarrollo de las habilidades socioemocionales. 
Es esencial abordar las competencias considerando los aspectos concretos de la 
docencia, el aprendizaje y la evaluación (Hernández, Tobón, & Vázquez, 2014; Parra-
Acosta, Tobón, & López-Loya, 2015), como actuaciones integrales enfocadas en la 
resolución de problemas y el afrontamiento de retos del contexto, mediante la articulación 
de saberes, con pensamiento complejo y ética (Tobón, 2018a, 2018b). Buscan el 
desarrollo social y económico, asegurando la sostenibilidad ambiental, a partir de lo cual 
cada persona, equipo y comunidad va alcanzando de manera progresiva su realización y 
bienestar. Esto significa que las competencias son un proceso auténticamente humanista, 
que es clave para el desarrollo social sostenible en Latinoamérica (Tobón, 2018a). 
 
La Evaluación Integral desde un Enfoque Socioformativo 
La planeación de la evaluación integral desde la socioformación considera seis 
ejes básicos (Tobón, 2017): 1) los resultados de aprendizaje en el que se debe tener claro 
cuáles son las metas de aprendizaje que queremos lograr; 2) el problema y producto, que 
6 
 
posibilitan la aplicación de los saberes; 3) los instrumentos de evaluación, que son las 
herramientas de apoyo para ir evaluando el logro de los resultados del aprendizaje y el 
impacto en el abordaje del problema y el logro del producto; 4) la valoración 
colaborativa, mediante la auto, co y heteroevaluación, lo cual posibilita determinar los 
logros alcanzados, en qué se necesita mejorar y cuáles serían las acciones a implementar 
para alcanzar las mejoras esperadas con el apoyo de todos; 5) el mejoramiento continuo, 
que consiste en acompañar a las personas para que mejoren aspectos concretos de su 
actuación hasta lograr un nivel de dominio suficiente o esperado considerando los retos 
del contexto; y, 6) la socialización e impacto en el contexto, en el que se comparten 
como se logran los resultados y que impacto se está generando en el problema, es decir 
buscar que la asignatura termine brindado a los estudiantes, comunidad u 
organizaciones una mejora en su forma de vida y acciones. 
Estos ejes se han considerado asequibles a las necesidades de evaluación en la 
instalación de diseños de aprendizaje en la formaciónde Ingenieros Bioquímicos al 
abordar problemas auténticos de su profesión desde proyectos éticos de vida. La 
evaluación de competencias integrales desde un enfoque socioformativo en la estrategia 
didáctica, es un proceso de diagnóstico, retroalimentación y apoyo continuo a las 
personas, equipos, organizaciones y comunidades para que aprendan a resolver 
problemas del contexto retadores, mejores en su actuación y desarrollen el talento 
necesario para la sociedad del conocimiento, mediante la autoevaluación, coevaluación y 
heteroevaluación, teniendo como base la elaboración de productos (evidencias) e 
indicadores que posibiliten la metacognición a través del trabajo colaborativo y el 
pensamiento complejo. (Tobón, 2017). 
Para la socioformación los instrumentos de evaluación son herramientas 
concretas para analizar productos y determinar la actuación de los estudiantes ante 
problemas de contexto, estableciendo logros y sugerencias con base en el pensamiento 
complejo (Tobón, 2017). Desde esta perspectiva, en la estrategia didáctica se desarrolla 
como instrumento de evaluación una lista de cotejo para registrar la evaluación de 
procesos y productos finales del trabajo en el laboratorio, permitiendo valorar cómo los 
estudiantes hacen uso de sus recursos cognitivos, procedimentales y actitudinales, en el 
que de forma conjunta construyen sus propios argumentos, y que asociados con el 
7 
 
docente negocien los consensos hasta establecer su “realidad” en su proyecto ético de 
vida. Posibilitando a través de éste instrumento una valoración cuantitativa de las 
competencias alcanzadas de acuerdo al Lineamiento para la evaluación y acreditación de 
las asignaturas para planes de estudio 2009-2010 del Tecnológico Nacional de México. 
 
Diseño de la Estrategia Didáctica y su Evaluación Integral 
Para el diseño y la implementación de la estrategia didáctica se tomaron 
elementos de la metodología de investigación de ingeniería didáctica, considerando la 
estrategia didáctica de los proyectos formativos (Tobón, 2018b), que son actividades 
orientadas al desarrollo de competencias mediante la resolución de un problema y el 
logro de un producto pertinente en el contexto con apoyo en la colaboración y el 
desarrollo del pensamiento complejo. Esta metodología se ejecutó a través de cuatro 
fases, las cuales fueron: 
Fase 1: Lo buscado. En esta parte se definirán las expectativas que se tienen del 
desarrollo del proyecto por parte de los estudiantes. Es decir, las acciones y productos 
que se habrán de generar durante el desarrollo del proyecto formativo en cuatro estadios: 
I. La concepción del proyecto formativo donde habrá de definirse el 
problema auténtico a atender. 
II. Diagnóstico del problema en el sitio donde los estudiantes luego de acudir 
al sitio del problema auténtico analicen el estado que éste guarda y los 
requerimientos operativos e instrumentales que se requerirán para su 
atención 
III. Análisis y atención del problema auténtico en el laboratorio donde los 
estudiantes apliquen las competencias específicas procedimentales a que 
de lugar 
IV. Foro de discusión donde los estudiantes debatirán acerca de los resultados 
y conclusiones encontradas 
Fase 2: Diseño de la evaluación integral socioformativa. Para la planeación de la 
evaluación integral de competencias se considerarán los ejes del enfoque socioformativo 
con las actividades a desarrollar por los estudiantes durante el proyecto en los estadios 
8 
 
III: Análisis y atención del problema auténtico en el laboratorio y IV: foro de discusión. 
Definiendo además los niveles de dominio desde una taxonomía socioformativa para el 
diseño de instrumento de evaluación. 
Fase 3: El desarrollo del proyecto formativo. Esta fase tiene que ver con el desarrollo de 
las actividades de los estudiantes durante el proyecto formativo. Esta parte del diseño de 
aprendizaje habrá que mostrar las evidencias de cada uno de los estadios definidos en la 
fase 1: Lo buscado. Así como los resultados de la evaluación socioformativa definida en 
la fase 2: Diseño de la evaluación integral socioformativa. 
El análisis microbiológico del agua de rio como proyecto formativo sustentable 
La estrategia didáctica se implementó por tres semanas en el laboratorio de 
Microbiológica del Instituto Tecnológico de Acapulco como sede y en el rio de la 
Sabana como sitio de campo. Se precisó de la participación de dos docentes para el 
levantamiento de notas tanto de las actividades en el laboratorio como en el cuerpo de 
agua seleccionado por los estudiantes. También participaron dos auxiliares para la toma 
de evidencias con una cámara de videograbación fija y audio-grabadoras en cada mesa 
de laboratorio y para la captura de fotografías en ambos escenarios. Respecto a los 
estudiantes éstos se organizaron en cuatro equipos de cinco elementos, todos cursan el 
sexto semestre con un promedio de edad de 23 años. 
A continuación se muestran los resultados del desarrollo de cada fase de 
investigación. 
Fase 1: Lo buscado. En esta fase se muestran las característica de cada actividad 
diseñada y lo que se espera de los estudiantes en cada estadío del desarrollo. 
I. Concepción del proyecto formativo 
Este estadío es parte de la concepción de la propuesta didáctica al plantearles a los 
estudiantes atender la problemática de contaminación de un cuerpo de agua a fin de que 
éstos analicen los indicadores de contaminación. El profesor organizará a los estudiantes 
en equipos de trabajo, verificará que se cuente con la infraestructura, materiales, 
reactivos y equipo del laboratorio de microbiología y coordinará la logística en general. 
Se espera que los estudiantes: 
1) Propongan el cuerpo de agua a estudiar y se integre en equipos de trabajo. 
9 
 
2) Planeen las actividades que se realizarán en el muestreo y análisis de laboratorio 
de cada integrante del equipo. 
3) Investiguen las técnicas de muestreo y análisis de indicadores contaminación de 
cuerpos de agua. 
II. Diagnóstico del problema en el sitio (rio) 
Esta actividad se desarrollará en el rio que los estudiantes hayan propuesto. Se 
espera que los estudiantes: 
1) Programen los tiempos de muestreo y el rol de cada participante. 
2) Realicen muestreo en el cuerpo de agua e identifiquen las dificultades operativas 
a las que se enfrentarán como son las rutas de acceso y el cuidado de la 
integridad física. 
3) Observen y registren en una bitácora las condiciones ambientales y la 
biodiversidad que prevalece en el cauce. 
III. Análisis del problema auténtico en el laboratorio 
Esta parte del proyecto formativo se realizará en el laboratorio de microbiología. 
Aquí se contemplarán las actividades previas al análisis microbiológico, como son 
preparación del material estéril y los medios de cultivo así como las actividades propias 
del análisis microbiológico, también la esterilización y disposición de residuos 
peligrosos biológicos infecciosos y lavados de material de vidrio. En esta parte del 
proyecto el profesor valora las competencias socioformativas a través de un instrumento 
de evaluación socioformativa que se diseña en la fase 2 de la metodología. Se espera que 
los estudiantes: 
1) Planeen las actividades antes, durante y después del análisis microbiológico 
estableciendo el rol de cada integrante del equipo. 
2) Realicen el análisis del agua de acuerdo a la Norma Mexicana NMX-F-253-
1977. 
IV. Foro de discusión 
La última parte que se propone en la estrategia didáctica tiene que ver con la 
presentación de resultados en un foro de discusión. El profesor, vía la inducción, 
orientará a que los estudiantes relacionen las condiciones ambientales con el recuento de 
microorganismos encontrados en la muestra. Valora las competencias a partir de 
10 
 
evaluaciones formativas a través de una heteroevaluación, una coevaluación y una 
autoevaluación con el instrumento diseñadoen la fase 2. El profesor retroalimentará con 
base en los resultados expuestos e inducirá a que los estudiantes emitan 
recomendaciones a las autoridades de la localidad. Se espera que los estudiantes: 
1) Analicen y presenten los resultados oralmente en el foro de la clase y en 
formato digital. 
2) Presenten recomendaciones a las autoridades para mejora de las condiciones 
ambientales del cauce, en su caso. 
Fase 2: Diseño de la evaluación integral socioformativa 
Para la planeación de la evaluación integral de competencias se utilizó como 
metodología los ejes del enfoque socioformativo. En la tabla 1 se muestra la relación de 
cada actividad del diseño con los ejes socioformativos de acuerdo con Tobón (2017). 
Tabla 1. Ejes Socioformativos para la evaluación integral 
Ejes de la Evaluación 
Socioformativa 
Planeación de la Evaluación Integral 
1. Resultados del Aprendizaje I. Valoración de Indicadores de Contaminación Microbiológica en 
cuerpos de Agua 
2. Problema y Producto II. Muestreo y análisis microbiológico en agua de un rio de su 
comunidad, como un problemática de relevancia social. 
3. Instrumento II. Valoración de las competencias integrales a partir de un 
instrumento de Evaluación Socioformativa a través de la 
heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación. 
4. Valoración colaborativa IV. Análisis de resultados y su presentación en equipos 
5. Mejora con el apoyo de 
otros 
V. Retroalimentación para mejoras en los resultados de aprendizaje 
6. Socialización e impacto con 
el contexto 
VI. Presentación de resultados y recomendaciones a las autoridades 
locales para evitar la contaminación del rio. 
 
Los niveles de domino desde un enfoque socioformativo se muestran en la Tabla 
2, donde se describen los niveles de dominio desde una taxonomía socioformativa como 
metodología para la evaluación de competencias consideradas en Tobón (2017), lo cual 
debe llevar al diseño concretos de instrumentos de evaluación, tales como las rúbricas 
(Hernández, Tobón, & Guerrero, 2016). 
11 
 
Tabla 2. Niveles de dominio en el proceso de aprendizaje 
Propósito Descripción 
 
Evaluar la 
actuación ante 
problemas del 
contexto 
Preformal: su desempeño no se relaciona con lo establecido en el indicador 
Receptivo: incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su 
aprendizaje 
Resolutivo: propone soluciones o procedimientos no vistos en clase. 
Autónomo: aplica las actividades académicas desarrolladas en la resolución de 
problemas regulando su aprendizaje de manera autónoma 
Estratégico: adapta sus conocimientos a situaciones y contextos complejos. 
Frecuencia Nunca: 0% de las veces 
Casi nunca: 1-5% de las veces 
A veces 6-50% de las veces 
Casi siempre: 51 – 90% de las veces 
Siempre: 91-100% de las veces 
Nivel Muy bajo: no se aborda el indicador 
Bajo. Se aborda algunos elementos del indicador 
Medio: se aborda los elementos esenciales y básicos del indicador 
Medio alto: se aborda todos los elementos esenciales del indicador y se busca la 
calidad en lo que se hace. 
Muy alto. Se busca la excelencia y tener impacto con el indicador 
Calidad Ausente: No se tiene relación con el indicador evaluado 
Insuficiente: tiene relación con el indicador, pero no aborda los aspectos esenciales. 
La acción es genérica o difusa, sin precisión e incompleta. 
Básico: aborda los aspectos más básicos y elementales del indicador. La acción 
observada es específica. 
Satisfactorio: la acción se hace con eficiencia y cumpliendo con todos los 
elementos relativos al indicador, considerando los retos del contexto. 
Destacado: aporta elementos que superan lo básico y lo satisfactorio, como las 
gestión de recursos, la optimización de los proceso, etc. 
 
En la Tabla 3 se muestra el instrumento de evaluación de competencias 
integrales diseñado para la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación de la 
competencia de valorar los indicadores de contaminación microbiológica en el agua del 
rio la Sabana alineado al enfoque socioformativo. El instrumento permite retroalimentar 
a las personas a través de sugerencias para mejorar sus niveles de desempeño y lograr 
los productos esperados. 
12 
 
Tabla 3. Lista de Cotejo para la Evaluación Socioformativa en el Laboratorio Escolar 
Nombre del Alumno:______________________________________ No. de control___________ 
Producto: Valoración de indicadores de contaminación microbiológica en agua 
del rio “La sabana” 
Valor de la 
Evidencia: 100 
Propósito: Valorar los conocimientos, habilidades y actitudes del estudiante durante el análisis de 
indicadores de contaminación microbiológica en el agua del rio de la “Sabana” 
 Instrucciones: 
1. Antes de la valoración de los indicadores para la evaluación socioformativa del estudiante en el 
proyecto de contaminación microbiológica en el agua del rio de la “Sabana”, revise el presente 
instrumento y téngalo presente durante el proceso. 
2. Lea cada indicador y determine si lo presenta o no lo presenta. 
3. Para poder cumplir un indicador, lo debe poseer de manera completa. No hay términos intermedios. 
Si sólo tiene una parte de un indicador, entonces no lo presenta y debe mejorar hasta presentarlo p 
cumplirlo completamente. 
4. Determine sugerencias para mejorar y lograr el cumplimiento de todos los indicadores. 
5. El instrumento emplea una evaluación cuantitativa, se suma el porcentaje de cada indicador y se 
obtiene una nota. 
Indicadores Lo 
presenta 
No lo 
presenta 
Nota Sugerencias 
Actitudinales: Trabajo en Equipo 
1. Se integra en el equipo de trabajo del laboratorio 
colaborando en la realización de la práctica. 
 5 
Procedimentales: Desempeño de la práctica 
2. Aplica las reglas de seguridad del laboratorio. 
 10 
Procedimentales: Desempeño de la práctica 
3. Utiliza el equipo del laboratorio siguiendo las 
instrucciones técnicas de uso establecidas en la 
bitácora de uso 
 25 
Procedimentales: Desempeño de la práctica 
4. Aplica el procedimiento de la Norma Mexicana para 
mesófilos aerobios. 
 25 
Cognitivo: Análisis de los resultados 
5. Realiza los cálculos de recuento de 
microorganismos en muestras de agua de acuerdo a lo 
establecido en las Normas Mexicanas. 
 25 
Actitudinales: Responsabilidad y compromiso 
social con el medio que lo rodea. 
 5 
13 
 
6. Comenta los resultados y emite recomendaciones 
para mejorar las condiciones sanitarias del cuerpo de 
agua. 
Actitudinales: Respeto hacia los demás 
7. Respeta las ideas de sus compañeros. 
 5 
Total de puntos 
Autoevaluación Logros: Sugerencias: Nota: 
Coevaluación Logros: Sugerencias: Nota: 
Heteroevaluación Logros: Sugerencias: Nota: 
 
Fase 3: El desarrollo del proyecto formativo 
A continuación, se describen las actividades realizadas por los estudiantes en 
cada estadío de la estrategia didáctica implementada. 
I. Concepción del proyecto formativo 
Las acciones de los estudiantes en esta etapa fueron las siguientes: 
1) Propusieron cuerpos de agua cercanos al lugar donde viven o ubicados en el 
trayecto escuela-casa. Consensuándose el rio de la Sabana como la problemática 
a atender. 
2) Con apoyo de un mapa establecieron tres puntos de muestreo, al inicio del rio, en 
un lugar intermedio y en la desembocadura a la laguna de tres palos. 
3) Se integraron cuatro equipos de trabajo con cinco integrantes cada uno. Cada 
equipo consideró los materiales e instrumentos necesarios para la investigación 
en el laboratorio así como las actividades de cada integrante. 
4) Investigaron las técnicas de muestreo y análisis microbiológico en bibliotecas 
virtuales y notas de clase de la asignatura de microbiología general. 
II. Diagnóstico del problema en el sitio (rio) 
Las acciones de los estudiantes en esta etapa fueron las siguientes: 
1) Calendarizaron dos muestreos diarios (7:00 y 14:00 horas) de lunes a viernes 
durante 12 días entres puntos de muestreo con un total de 72 muestras. 
Establecieron rutas y obtuvieron autorización de los pobladores cuyas viviendas 
se ubicaban próximas a los puntos de muestreo. 
14 
 
2) En hojas de muestreo diseñada por los estudiantes se registraron datos de número 
de muestra, hora de muestreo, temperatura, color, pH, presencia de flora y fauna 
en la cuenca y dentro del rio así como observaciones generales como fueron las 
características de los asentamientos irregulares, presencia de heces de origen 
humano y animal. 
3) Entrevistaron a los habitantes asentados en el punto medio de muestreo del 
cauce, indagando costumbres, necesidades de infraestructura y el número de 
habitantes por casa. Reportando un total de tres familias que acostumbraban a 
lavar en el rio y a verter aguas residuales al mismo. 
III. Análisis del problema auténtico en el laboratorio 
Los estudiantes aplicaron la Norma Mexicana NMX-F-253-1977 para el recuento de 
mesófilos aerobios y organismos coliformes totales y fecales. 
1) Optimizaron tiempo al colaborar entre equipos en la preparación de materiales a 
partir del tercer día de trabajo. 
2) Realizaron el análisis estadístico de resultados. 
IV. Foro de Discusión 
1) Relacionaron las condiciones de muestreo con los resultados obtenidos en el 
análisis de microorganismos patógenos encontrados en el agua del rio. 
2) Presentaron recomendaciones a los habitantes para mejora de las condiciones 
ambientales del cauce a fin de impactar en la mejora de la salud de los habitantes, 
considerando como premisa que las autoridades no intervendrían. 
 
 De manera general se obtuvieron los resultados previstos en la fase 1, a 
excepción de la presentación de resultados a las autoridades locales, ya que los 
estudiantes consideraron de mayor impacto dialogar con la población asentada en el 
punto medio del cauce. Siendo además posible apreciar que no se esperaba que los 
estudiantes diseñaran hojas de muestreo con información detallada ni que se organizaran 
inter-equipos a fin de optimizar tiempos y material de laboratorio. 
 
 En la figura 1 a manera de mapa de procesos se muestran aspectos del desarrollo 
del proyecto formativo por parte de los estudiantes. 
15 
 
 
Figura 1. Mapa del proceso de la Estrategia Didáctica aplicada para la Evaluación Integral de 
Competencias en el Análisis Microbiológico de agua desde un Enfoque Socioformativo 
 
Los resultados de la validación de competencias integrales del proyecto formativo como 
estrategia didáctica en los diferentes niveles de dominio de cada equipo se muestran en 
la tabla 4. 
 
Tabla 4. Validación de competencias integrales desde el enfoque socioformativo 
Actividad Valoración 
(%) 
Instrumento Evidencia de 
aprendizaje 
Indicadores 
de alcance 
Nivel de 
Desempeño 
(%) 
Muestreo en el 
rio y análisis 
microbiológico 
 
100 
Lista de cotejo. 
Investigación in 
situ y 
laboratorio. 
Técnicas de muestreo 
y análisis de 
indicadores de 
contaminación 
Preformal 
Receptivo 
Resolutivo 
Autónomo 
Estratégico 
E1: 95 
E2: 85 
E3: 80 
E4: 60 
 
En el 75% de los equipos participantes la estrategia didáctica resultó exitosa. 
Para el caso de los integrantes del equipo 4, éstos fueron canalizados a asesorías 
16 
 
académicas vía el programa institucional de tutorías, para su seguimiento en las 
deficiencias presentadas con la finalidad de atenderlas de forma oportuna. 
 
Conclusiones 
En este trabajo se evidenció la contextualización del proceso de enseñanza-
aprendizaje para estudiantes de ingeniería bioquímica hacia el logro de competencias 
profesionales de la asignatura de microbiología de alimentos, ésto a través de la 
identificación de indicadores de contaminación del rio de la Sabana, concientizando al 
estudiante en la atención de la problemática como un proyecto ético de vida, ya que esta 
propuesta relaciona la competencia profesional del ingeniero bioquímico con su 
compromiso social. Para ello se implementó un proyecto formativo desde la 
socioformación centrado en la resolución de un problema auténtico del contexto de la 
ingeniería bioquímica, como fue la atención a un problema de contaminación del rio de 
la Sabana. En este proyecto se siguió la evaluación socioformativa a través de seis ejes, 
como son la valoración de indicadores de contaminación microbiológica en el rio 
atendiendo al eje 1 de resultados del aprendizaje; muestreo y análisis microbiológico del 
agua de un rio cercano a su comunidad como un problemática de relevancia social 
referenciando el eje 2 de problema y producto; la valoración de las competencias 
integrales a partir de un instrumento de evaluación socioformativa para la 
heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación como eje 3 del instrumento; el análisis 
de resultados y presentación por equipos de trabajo atendiendo al eje 4 de valoración 
colaborativa; la retroalimentación para mejoras en los resultados de aprendizaje hacia el 
eje 5 de mejora con el apoyo de otros y finalmente con la presentación de resultados y 
emisión de recomendaciones a la comunidad ha sido posible desvelar la atención al eje 6 
socialización e impacto con el contexto. 
 Es así como en este trabajo cobra vida el enfoque socioformativo al implementar 
los proyectos formativos como estrategia didáctica para el desarrollo de las 
competencias y el fortalecimiento del pensamiento complejo y el proyecto ético de vida 
de los estudiantes en ingeniería. En esta metodología el conocimiento se construye y se 
comparte para que sea útil para la comunidad mediante la resolución de un problema del 
contexto. Esto se hizo integrando la evaluación socioformativa con base en aspectos 
17 
 
cualitativos y cuantitativos. Por una parte, se valoró el actuar de los estudiantes de 
manera integral, sin desagregar los saberes en elementos, algo muy común en la 
evaluación actual de las competencias y que va en contra de un enfoque sistémico. Por 
otro lado, se abordaron los referentes de evaluación y acreditación de las asignaturas que 
tenía vigentes el Tecnológico Nacional de México, pero mediante la articulación a la 
taxonomía socioformativa para lograr un mayor impacto en la formación del talento y el 
mejoramiento continuo, lo cual fue posible mediante el empleo de una lista de cotejo. 
Para el abordaje del proceso formativo vía proyecto formativo se han propuesto 
actividades en tres fases de desarrollo fundamentadas en los seis ejes esenciales de la 
evaluación socioformativa. Así en la fase 1definida como lo buscado, se establecieron 
los supuestos esperados por parte de los estudiantes respecto a la concepción del 
proyecto formativo, el diagnóstico del problema en el sitio, el análisis del problema 
auténtico en el laboratorio y la participación en un foro de discusión. En la fase 2 
definida como el diseño de la evaluación integral socioformativa se establecieron las 
correlaciones entre las actividades desarrolladas por los estudiantes y los seis ejes de la 
evaluación socioformativa, así como la caracterización de los niveles de dominio desde 
la taxonomía socioformativa cerrando con en el diseño de la lista de cotejo ex profeso al 
proyecto formativo. Finalmente en la fase 3 denominada el desarrollo del proyecto 
formativo se coloca en evidencia los resultados obtenidos por los estudiantes en cada 
uno de los cuatro estadíos supuestos en la fase 1. 
Durante el desarrollo del proyecto formativo se pone en evidencia que los 
estudiantes aplicaron los conocimientos teóricos de la asignatura abordando lo esperado 
en la fase 1 de la metodología desde el punto de vista técnico, superando las expectativas 
ya que los estudiantes diseñaron hojas de muestreo con información detallada de las 
condiciones ambientales del sitio. Esta información permitió al estudiante tomar 
decisiones para el tratamiento de las muestras, por ejemplo la serie de diluciones a 
aplicar previoal análisis microbiológico, así como la predicción del grado de 
contaminación de la misma a partir de la experiencia adquirida durante los primeros días 
relacionando variables del muestreo como la temperatura, el pH e incluso el color y el 
lugar de muestreo, identificando las muestras recolectadas del punto medio y el punto 
18 
 
final de la desembocadura del rio a la laguna como las muestras más contaminadas 
relacionando estos resultados con el establecimiento de asentamientos humanos a partir 
del punto medio de muestreo. 
Desde el punto de vista social, la validación de la metodología de proyectos 
formativos permitió identificar, a partir del tercer día de actividades, un despliegue de 
optimización de procedimientos durante el análisis en el laboratorio por parte de los 
estudiantes, donde las responsabilidades se compartieron entre integrantes del mismo 
equipo y entre equipos toda vez que detectaron procedimientos comunes. Otro aspecto 
relevante de compromiso social fue la iniciativa de los estudiantes de dar a conocer los 
resultados y las recomendaciones respectivas a los habitantes de la orilla del cauce del 
rio de la Sabana, ésto en lugar de informar a las autoridades, argumentándose en la 
cultura de la prevención y buenas prácticas de higiene como única solución habiéndose 
apoyados en lo declarado en la entrevista levantada. Sin embargo, un aspecto que no 
consideraron los estudiantes y que detectaron en la entrevista fue la posible intervención 
de las autoridades locales y representantes para gestionar e instalar la conexión de aguas 
negras a la red municipal de drenaje. Una atención integral a la problemática ha sido el 
conocimiento de los resultados y la concientización de la población. 
Esta experiencia ha permitido como grupo de trabajo constatar el valor social y 
profesional que se vive al implementar un proyecto formativo desde un enfoque 
socioformativo, toda vez que los estudiantes han sido los entusiastas actores principales 
hacia la atención de una problemática prioritaria y auténtica de impacto económico, 
político y social en la región. De esta manera, en la experiencia realizada los alumnos se 
formaron contribuyendo a mejorar las condiciones de vida, fundamentándose en un 
proyecto ético de vida colaborativo. Esto permite plantear que los proyectos formativos 
tienen impacto en el desarrollo de competencias en el campo de la ingeniería aportando 
una propuesta de aprendizaje acorde a las dimensiones declaradas en el Modelo 
Educativo para el Siglo XXI: Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales 
del Tecnológico Nacional de México. 
 
 
19 
 
Referencias 
Acosta, M. (2018). Diseño e innovación curricular para el desarrollo de competencias 
profesionales. Memorias de la Reunión Nacional de Subdirectores Académicos 
del Tecnológico Nacional de México. Ciudad de México: TecNM. 
Hernández, J. S., Tobón, S. & Vázquez, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia 
socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. https://goo.gl/kb9B5j 
Hernández, J. S., Tobón, S. & Vázquez, J. M. (2015). Estudio del liderazgo 
socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Iberoamericana de 
Evaluación Educativa, 8(2), 105-128. Recuperado de: https://goo.gl/X5kok3 
Hernández, J.S., Tobón, S. & Guerrero, (2016). Hacia una evaluación integral del 
desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai 12(6), 359-376. Recuperado 
de: https://goo.gl/cZLlk6 
Martínez-Iñiguez, J. E., Tobón, S., & Romero-Sandoval, A. (2017). Problemáticas 
relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en 
América Latina. Innovación educativa, 17(73), 79-96. 
Parra-Acosta, H., Tobón, S., & López-Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y 
desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36 (1), 42-55. 
TecNM. (2018). Lineamiento para la acreditación y evaluación de asignaturas para 
planes de estudio 2009-2010 versión 1.0 del Tecnológico Nacional de México. 
Ciudad de México: TecNM. Recuperado el 20 de Septiembre de 
http://www.tecnm.mx/academica/normateca-de-la-direccion-de-docencia. 
Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora 
(USA). Kresearch. ISBN 978-1-945721-26 -7. Recuperado el 19 de Septiembre 
de https://cife.edu.mx/recursos/2018/08/23/evaluacion-socioformativa/ 
Tobón, S. (2018a). Conceptual analysis of the socioformation according to the 
knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1, 9-
35. http://fisod.org/ksql/index.php/ksql 
Tobón, S. (2018b). Guía para el diseño y rediseño curricular desde la socioformación y 
el pensamiento complejo. Mount Dora: Kresearch. Descarga 
de: https://cife.edu.mx/recursos/ 
 
https://goo.gl/cZLlk6
javascript:void(0)
javascript:void(0)
javascript:void(0)
javascript:void(0)
javascript:void(0)
http://www.tecnm.mx/academica/normateca-de-la-direccion-de-docencia
https://cife.edu.mx/recursos/2018/08/23/evaluacion-socioformativa/
http://fisod.org/ksql/index.php/ksql
https://cife.edu.mx/recursos/
20 
 
Resumen del currículum vitae de los autores 
Mtra. Lorena Landa Habana. Docente perfil PRODEP del Instituto Tecnológico de 
Acapulco. Maestra en Ciencias en el área de Matemática Educativa. Miembro del 
Sistema Estatal de Investigadores COCyTIEG y miembro de la línea de Investigación 
Educativa: Docencia y Aprendizaje. Ha participado como ponente en congresos tales 
como Academia Journals Chetumal 2018 y en el Foro de Estudios sobre Guerrero, entre 
otros. Su último artículo publicado es Reconstitución de prácticas sociales de 
modelación: lo lineal a partir de análisis químicos. El caso de la curva de calibración. 
Revista de Investigación Educativa de la Rediech. Año 8. Número 15. Octubre 2018-
Marzo 2018. ISSN 2007-4336. 
http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/issue/view/17 
 
Mtra. Adriana Galicia Sosa. Docente perfil PRODEP del Instituto Tecnológico de 
Acapulco. Doctora en Ciencias en el área de Matemática Educativa. Miembro del 
Sistema Estatal de Investigadores COCyTIEG y líder de la línea de Investigación 
Educativa: Docencia y Aprendizaje. Ha participado como ponente en congresos tales 
como Academia Journals Chetumal 2018 y en la XXX Reunión Latinoamericana de 
Matemática Educativa 2017, entre otros. Su último artículo publicado es: La modelación 
exponencial como práctica de matemáticas para estudiantes de ingeniería a partir de un 
proceso industrial de enfriamiento. El caso de la curva de calibración. Libro 
Electrónico: Compendio de Investigación Academia Journals Chetumal 2018 con ISBN 
978-1-939982-37-7. 
https://drive.google.com/drive/folders/1QDdG4gf9GM21lg7hACmXrOvFi-NvJ_Pf 
View publication stats
http://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/issue/view/17
https://drive.google.com/drive/folders/1QDdG4gf9GM21lg7hACmXrOvFi-NvJ_Pf
https://www.researchgate.net/publication/329973140