Logo Studenta

Docuemnto_Enfoque_Psiquico Act1_S4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

II UNIDAD: PSICOLOGÍA GENERAL 
 
TEMA: ENFOQUES SOBRE EL DESARROLLO PSIQUICO 
 Conductismo 
 Psicoanálisis 
 Psicosocial 
 Humanismo 
 Sociocontructivismo 
 
 Conductismo 
 
John B. Watson: El conductismo 
El psicólogo estadounidense John B. Watson puso en tela de juicio las 
teorías estructuralistas, funcionalistas y psicodinámicas, sosteniendo 
que la idea de la vida mental era una reliquia de las supersticiones de 
la Edad Media. En su obra “La psicología vista por un conductista” 
(1913), afirmó que de la misma manera que no podemos definir el 
alma tampoco podemos definir la conciencia. Y si algo no se puede 
ubicar o medir, no puede ser objeto de estudio científico. Para él, la 
psicología es el estudio de la conducta observable y mesurable, nada más. 
La concepción que Watson tenia de la psicología, denominada conductismo, se basa en los 
famosos experimentos del fisiólogo ruso Ivan Pavlov. Éste había observado que los perros 
de su laboratorio comenzaban a babear en cuanto escuchaban llegar a la persona que les daba 
de comer, aun antes de ver la comida. Decidió averiguar si la salivación, que parecía ser un 
reflejo automático, podía ser moldeada mediante el aprendizaje. Lo logró pareando primero 
el sonido de una campana con la presencia de la comida y luego, finalmente, tocando la 
campana sin ofrecerle comida al animal. Llegó así a la conclusión de que toda conducta es 
una repuesta a algún estímulo del ambiente. A este adiestramiento le dio el nombre de 
condicionamiento. 
¿Podía aplicarse al ser humano el mismo tipo de condicionamiento? En un famoso 
experimento, Watson trabajó con el “pequeño Albert”, un niño seguro y feliz que no tenía 
motivo para temerles a las ratas blancas, suaves y felpudas. Cada vez que estiraba la mano 
para acariciar la rata que Watson le presentaba, éste emitía un sonido fuerte y aterrador. Al 
cabo de poco tiempo, Albert empezó a sentir terror ante las ratas blancas (Watson y Rayner, 
1920). Watson llegó a la conclusión de que el niño era una tabla rasa (expresión latina que 
significa “hoja en blanco”) donde la experiencia puede escribir prácticamente cualquier cosa. 
 
 
Cuando se publicó en la década de 1920, el método científico ortodoxo de Watson (si no 
podemos ver algo ni medirlo, olvidémonos de ello) fue acogido por una audiencia muy 
receptiva. También le interesaba demostrar que los temores podían ser eliminados por medio 
del condicionamiento. Mary Cover Jones (1924), una de sus estudiantes graduadas, logró 
recondicionar a un niño que temía a los conejos (miedo que no se debía al condicionamiento 
en el laboratorio) para que lo superara. Su técnica, que consistía en colocar el conejo muy 
lejos de él y acercarlo después gradualmente mientras el niño comía, se parece a la técnica 
de condicionamiento que aplican los psicólogos modernos. 
 
B.F Skinner: una revisión del conductismo 
B. F. Skinner se convirtió en uno de los líderes de la escuela conductista 
de la psicología. Igual que Watson, estaba convencido de que los 
psicólogos debían estudiar sólo la conducta observable y mesurable 
(Skinner, 1938, 1987, 1989, 1990). También a él le interesaba 
primordialmente modificar la conducta mediante el condicionamiento y al 
mismo tiempo descubrir las leyes naturales que la rigen. Pero Skinner 
incorporó un nuevo elemento al repertorio del investigador: el 
reforzamiento. Recompensaba a sus sujetos por comportarse en la forma que quería que lo 
hicieran. Por ejemplo, metía a un animal (las ratas y las palomas eran sus sujetos preferidos) 
en una caja especial y en ella lo exploraba. Con el tiempo el animal se estiraba y tiraba de 
una palanca o picoteaba un disco situado en la pared; al hacerlo Skinner dejaba caer una 
pequeña píldora en la caja. Poco a poco el animal aprendía que siempre recibía comida si 
tiraba de la barra o picoteaba el disco. ¿Por qué lo aprendía? Porque se le reforzaba o 
premiaba por hacerlo. De ese modo Skinner hacía del animal un agente activo en su propio 
condicionamiento. El conductismo dominó la psicología académica de Estados Unidos hasta 
bien entrada la década de 1960. 
“Los conductistas perciben los estímulos del ambiente como un factor influyente en el 
desarrollo”. 
 
 
 
“Denme una docena de lactantes sanos y sin ninguna deficiencia física o mental y 
mi mundo especializado para criarlos. Les garantizo que escogeré al azar 
cualquiera de ellos y lo adiestraré para convertirlo en el tipo de especialista que yo 
prefiera: médico, abogado, artista, un gran comerciante y, por supuesto, limosnero 
y ladrón, sin que importen sus talentos, sus inclinaciones, sus capacidades, su 
vocación ni su raza” (Watson, 1924, p.104). 
 Psicoanálisis 
 
Sigmund Freud: la psicología psicoanalítica 
A diferencia de otros personajes, Sigmund Freud era médico. 
Aunque su primer interés fue la investigación, también se dedicó a 
la práctica privada de su profesión. Sus conocimientos de 
neurología le permitieron darse cuenta de que muchas de las 
enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más bien de origen 
psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y los 
conflictos inconscientes son las causas de tales síntomas. Sus 
descubrimientos clínicos lo llevaron a formular una teoría muy completa sobre la vida 
mental, la cual se apartaba radicalmente de las ideas de los psicólogos estadounidenses. 
Sostuvo que el ser humano no es tan racional como pensamos y que el “libre albedrio” es en 
gran medida una mera ilusión. Más bien estamos motivados por instintos e impulsos 
inconscientes que no se encuentran en el nivel racional y consciente de la mente. Para 
descubrir el inconsciente, ideó un método (denominado psicoanálisis): el paciente se recuesta 
sobre un sofá, relata sus sueños y dice todo lo que se le ocurre (asociación libre). 
Un poco como el arqueólogo, el psicoanalista recorre escenas mal recordadas, cadenas 
interrumpidas del pensamiento y fenómenos afines, intentando reconstruir las experiencias 
pasadas que moldean la conducta actual del paciente. Freud sostuvo que la personalidad se 
desarrolla en una serie de etapas críticas durante los primeros años de vida. Si logramos 
resolver los conflictos que hemos encontrado en ellas, podemos evitar problemas 
psicológicos más adelante. Pero si quedamos “estacionados” en una de ellas, quizás los 
sentimientos conexos de ansiedad o de temor nos acompañen hasta la edad adulta. 
Según Freud muchos deseos y conflictos inconscientes tienen su raíz en la represión sexual. 
Un niño de 5 años de edad, señala, se siente atraído sexualmente por su madre y sueña con 
matar a su padre, a quien considera un rival del afecto materno. Pero al mismo lo ama y le 
teme. Esos dos sentimientos dan origen al “conflicto de Edipo” (llamado así en recuerdo de 
un mito griego en el cual Edipo sin saberlo mata a su propio padre, se casa con su madre y 
se convierte en rey). En teoría, el niño es capaz de reprimir estos sentimientos, de eliminarlos 
de la conciencia, pero también pueden resurgir más tarde, por ejemplo cuando escoge a su 
futura esposa. 
La teoría psicodinámica de Freud despertó tantas polémicas a fines del siglo XIX, como la 
teoría de la evolución que Darwin propuso 25 años antes. Sus contemporáneos victorianos 
se escandalizaron no sólo por la importancia que concedía a la sexualidad, sino también por 
la idea de que a menudo no estamos conscientes de nuestros verdaderos motivos y de que, 
por tanto, no tenemos control absoluto sobre nuestros pensamientos, nuestros deseos y 
nuestra conducta. Pese a ello, las conferencias y los escritos de Freud suscitaron mucho 
interés en Estados Unidos y en Europa; tuvieron, además, un profundo impacto en las artes 
del siglo xx, en la filosofía y desde luego en la psicología. 
Actualmente se da el nombre de psicología psicodinámica a la teoría de que los conflictos 
inconscientes del individuo influyenmucho en el pensamiento y en la acción del ser humano. 
Ampliada y revisada por los colegas y sucesores de Freud, esta teoría sentó las bases del 
estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos, y sigue ejerciendo gran influencia 
todavía. 
“Enfoque que considera el desarrollo humano moldeado por fuerzas inconscientes” 
De acuerdo a la teoría psicodinámica la persona atraviesa durante su vida, ciertas fases que 
marcan su desarrollo, las cuales son: 
La fase oral: De 0 a 1 año. Durante la fase oral las actividades relacionadas con la 
alimentación como la succión y la masticación son lo más importante. La principal fuente 
interacción del bebé se realiza a través de la boca, que es de vital importancia para la 
alimentación, pero además el niño a través de ella obtiene placer gracias a actividades 
satisfactorias como la degustación y la succión. Debido a que el bebé es totalmente 
dependiente de los cuidadores (que son los responsables de su alimentación), el pequeño 
también desarrolla un sentido de confianza y comodidad a través de esta estimulación oral. 
La fase anal: de 1 a 3 años. Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de 
la libido se hallaba en lograr el control de los movimientos del intestino y la vejiga. El 
conflicto importante en esta etapa es el control de esfínteres: el niño tiene que aprender a 
controlar sus necesidades corporales. El desarrollo de este control conduce a una sensación 
de logro y la independencia. 
La fase fálica: de 3 a 6 años. Durante la etapa fálica, el enfoque principal de la libido se 
centra en los genitales. A esta edad los niños empiezan a descubrir las diferencias entre 
hombres y mujeres. 
Período de latencia: 6 a 12 años. La etapa comienza alrededor del momento en que los 
niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre iguales, juegos y otros 
intereses. El período de latencia es un tiempo de exploración en el que la energía sexual está 
todavía presente, pero se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y 
las interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades sociales y 
de comunicación y confianza en sí mismo. 
La fase genital: 12 años hasta la muerte. urante la etapa final del desarrollo psicosexual, el 
individuo desarrolla un fuerte interés hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa 
comienza en la pubertad, pero dura el resto de la vida de una persona. 
En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en las 
necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar de los demás. 
Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe estar ahora bien 
equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre 
las diversas áreas de la vida. 
 
https://www.psicoactiva.com/blog/las-48-mejores-frases-de-sigmund-freud/
https://www.psicoactiva.com/blog/aprendiendo-habilidades-sociales-para-prevenir-la-violencia/
 Teoría psicosocial 
 
Teoría del desarrollo psicosocial de Erick Erickson 
La teoría del desarrollo psicosocial fue ideada por Erik 
Erikson a partir de la reinterpretación de las fases 
psicosexuales desarrolladas por Freud en las cuales subrayó 
los aspectos sociales de cada una de ellas. 
Erikson entiende que el individuo, a medida que va 
transcurriendo por las diferentes etapas, va desarrollando su 
conciencia gracias a la interacción social. 
Características de la teoría de Erikson 
Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie 
al desarrollo de una serie de competencias. 
Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia 
correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio 
que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a 
resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. 
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las etapas se ven 
determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la persona logra 
resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente. 
En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el crecimiento, 
pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para el fracaso. 
Los 8 estadios psicosociales 
1. Confianza – Desconfianza 
Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y depende de 
la relación o vínculo que se haya creado con la madre. 
La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con las 
personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad, frustración, 
satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las relaciones. 
2. Autonomía vs Vergüenza y duda 
Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño. 
Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando comienza 
a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones corporales. Este 
proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y de vergüenza. Asimismo, los 
logros en esta etapa desencadenan sensación de autonomía y de sentirse como un cuerpo 
independiente. 
3. Iniciativa vs Culpa 
Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad. 
El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente. 
Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus habilidades y 
capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles para desarrollarse 
creativamente. 
En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los niños o a la 
iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de culpabilidad. 
4. Laboriosidad vs Inferioridad 
Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años. 
Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a 
cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo en uso sus 
conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la estimulación positiva que 
pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de iguales. Éste último comienza a 
adquirir una relevancia trascendental para ellos. 
En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las comparaciones con 
otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad que le hará sentirse inseguro 
frente a los demás. 
5. Exploración de la Identidad vs. Difusión de Identidad 
Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se formula de 
forma insistente: ¿quién soy? 
Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de los padres. 
Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el futuro y a decidir qué 
quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc. 
La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a 
apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta búsqueda va a 
causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad. 
 
6. Intimidad frente a aislamiento 
Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. 
La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a 
priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una 
intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza. 
Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, 
situación que puede acabar en depresión. 
7. Generatividad frente a estancamiento 
Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 65 años. 
Es un lapso de la vida en el que lapersona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza 
la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una productividad que 
está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas generaciones, es la 
búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse útil. 
El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: qué es lo que hace aquí sino sirve 
para nada; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo para poder ofrecer algo a los 
suyos o al mundo. 
8. Integridad del yo frente a desesperación 
Este estadio se produce desde los 65 años hasta la muerte. 
Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce tanto 
como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir se ven 
alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que 
causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás. 
“El individuo a medida que va pasando por diferentes etapas, va desarrollando su 
conciencia por mediación de la interacción social”. 
 
 
 
 
 
 Humanismo 
 
Carl Roger y Abraham Maslow: enfoque humanista 
Carl Roger Abraham Maslow 
 
La perspectiva humanista, en rechazo de la idea de que 
el comportamiento está determinado en gran medida por 
fuerzas biológicas que se desarrollan en forma natural, 
por procesos inconscientes o por el ambiente, señala en 
cambio que todos los individuos por naturaleza luchan 
por crecer, desarrollarse y tener control sobre su vida y comportamiento. Los psicólogos 
humanistas sostienen que cada uno de nosotros posee la capacidad para buscar y alcanzar la 
realización. 
Según Carl Roger y Abraham Maslow, quienes fueron figuras centrales en el desarrollo de 
la perspectiva humanista, la gente se esfuerza por alcanzar su máximo potencial si se le da la 
oportunidad. El acento de la perspectiva humanista está puesta en el libre albedrio, la 
capacidad para tomar decisiones libremente sobre nuestro comportamiento y vida. La noción 
del libre albedrio contrastará con la idea del determinismo, según el cual el comportamiento 
se debe a, o está determinado por, cosas que están más allá del control de la persona. 
La perspectiva humanista supone que las personas poseen la capacidad para hacer sus 
propias elecciones en relación con su comportamiento, en lugar de depender de las normas 
de la sociedad. Más que cualquier otro paradigma, este subraya la función que tiene la 
psicología de enriquecer la vida de la gente y ayudarle a alcanzar la autorrealización. Al 
recordarles a los psicólogos el comportamiento que tienen hacia la persona en lo individual 
en la sociedad, la perspectiva humanista ha ejercido una influencia significativa en el 
campo de la psicología. 
“Carls Rogers consideró al ser humano como poderoso arquitecto de sí mismos.” 
 
 Sociocontructivismo 
 
Lev Semenovich Vigotsky: Sociocontructivismo 
Durante toda su vida Vigotsky se dedicó a la enseñanza. Su teoría 
defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos 
mentales superiores. La teoría de Vigotsky subraya las relaciones entre 
el individuo y la sociedad. 
Vigotsky consideraba que el estudio de la psicología era el estudio de 
los procesos cambiantes, ya que cuando las personas responden a las 
situaciones, las alteran. 
Vigotsky enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la apropiación del 
conocimiento y pone gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las actividades 
mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente”, a través de varias rutas de 
descubrimientos: la construcción de significados, los instrumentos para el desarrollo 
cognitivo y la zona de desarrollo próximo. (ZDP). 
Su concepto básico es el de la ZDP, según la cual cada estudiante es capaz de aprender una 
serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su 
alcance que pueden ser asimilados con ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. En 
este tramo entre lo que el estudiante puede aprender por si solo y lo que puede aprender con 
ayuda de otros, es lo que se denomina ZDP. 
En este sentido la teoría de Vigotsky concede al maestro un papel esencial al considerarlo 
facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el estudiante para que sea capaz de 
construir aprendizajes más complejos. 
Se enfatiza y se valora entonces, la importancia de la interacción social en el aprendizaje; el 
estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa. 
Vigotsky propone también la idea de la doble formación, al defender que toda función 
cognitiva aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el 
plano intrapersonal, es decir se aprende interactuando con los demás y después se produce el 
desarrollo cuando internamente se controla el proceso, integrando nuevas competencias a la 
estructura cognitiva existente. 
Las contribuciones de Vigotsky como hemos visto anteriormente, tienen gran significado 
para la teoría constructivista y han logrado que el aprendizaje no sea considerado como una 
actividad individual y por lo contrario sea entendido como una construcción social. 
“La teoría sociocultural de Lev Semenovich Vigostsky estudia como procede el 
desarrollo cognoscitivo como resultado de las interacciones sociales entre los 
miembros de una cultura”. 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Robert S. Feldman. (2014). PSICOLOGIA con aplicaciones de países de habla hispana. 
Editorial Mc Graw Hill Education, Décima Edición, México. 
Charles G. Morris y Albert A. Maisto. (2005). PSICOLOGIA. Pearson Educación, 
duodécima edición, México. 
 
https://www.psicoactiva.com/blog/etapas-del-desarrollo-psicosexual-freud/ 
 
https://www.psicoactiva.com/blog/etapas-del-desarrollo-psicosexual-freud/

Continuar navegando