Logo Studenta

417304-Text de l'article-623110-1-10-20240115

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MILLORA DE LES EXPERIÈNCIES D’APRENENTATGE: TRANSFORMACIÓ I REPTES 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 1 
 
TÍTOL: La entrada en la universidad: acción tutorial para estudiantes 
de nuevo ingreso 
 
Subtítol: Click here to enter text. 
 
AUTORIA: 
Gilboy Rubio, Elizabeth 
Universitat de Barcelona 
Dept. Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l’Educació 
egilboy@ub.edu 
 
Jayme Zaro, Maria 
Universitat de Barcelona 
Dept. Psicologia Clínica i Psicobiologia 
mariajayme@ub.edu 
 
 
1. RESUM: 
La transición entre la enseñanza secundaria y la universitaria supone un importante cambio 
en la vida de los estudiantes. La acción tutorial deviene un mecanismo clave para ofrecer 
información y favorecer la adaptación del estudiante a su nueva realidad académica. En el 
marco del Pla d’Acció tutorial del Grau de Psicologia de la UB se han implementado una serie 
de acciones que tienen como objetivo principal facilitar la adaptación del estudiante, así 
como acompañarlo y orientarlo en su primer curso universitario. 
 
2. ABSTRACT: 
The transition from secondary to university education can pose challenges for students. 
University tutoring plays a crucial role in easing this transition. Under the Pla d'Acció Tutorial 
of the Grau de Psicologia - UB, various initiatives have been put into place with the primary 
aim of helping students adapt to the new academic environment and providing support for 
their academic growth during their first year at the university. 
 
3. PARAULES CLAU: 4-6 
Tutoria, Estudiantes de nuevo ingreso, Transición secundaria-universidad 
 
4. KEYWORDS: 4-6 
mailto:egilboy@ub.edu
 
 
MILLORA DE LES EXPERIÈNCIES D’APRENENTATGE: TRANSFORMACIÓ I REPTES 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 2 
Tutoring, First year students, Transition secondary-university education 
 
5. DESENVOLUPAMENT: 
La transición entre la enseñanza secundaria y la universitaria va a suponer para el estudiante 
cambios de gran calado en su vida. Sin pretender ser exhaustivos mencionaremos algunos 
de ellos. En lo que respecta a la vertiente académica, el estudiante de nuevo ingreso se 
encontrará con metodologías de enseñanza-aprendizaje y de evaluación diferentes a las que 
está acostumbrado. Por otra parte, el entorno en el que se desarrollará su formación 
también será distinto. En particular, compartirán aulas con un número mucho más elevado 
de personas que en la enseñanza secundaria, por ejemplo, en el curso 2022-23, en el Grau 
en Psicologia, la mayoría de los grupos superan los 75 estudiantes matriculados. Una 
derivada de la masificación en las aulas puede ser un sentimiento de anonimidad por parte 
de los estudiantes, la percepción de la universidad como algo impersonal. Finalmente, la 
cantidad y diversidad de servicios a los que tiene acceso el estudiante de nuevo ingreso 
también puede resultar abrumador para ellos. Todas estas novedades pueden generar 
incertidumbre y dificultar la adaptación de éstos a la universidad. 
Debemos tener en cuenta, además, que los estudiantes en la universidad conforman un 
grupo heterogéneo. De acuerdo con Elías y Daza (2015), actualmente existen más perfiles de 
estudiantes además del considerado estudiante tradicional (estudiantes jóvenes, 
mayoritariamente de sexo femenino que estudian a tiempo completo, provienen de clase 
media o alta y cuyo grupo de amigos suele estar conformado por estudiantes universitarios). 
Por ejemplo, estudiantes de mayor edad, estudiantes que provienen de contextos familiares 
con bajo nivel educativo y económico - 33,1 % de acuerdo con la última encuesta de 
l’Observatori de l’Estudiant (Alegre et al., 2023) -, estudiantes que acceden por vías 
diferentes a la de las PAU, o estudiantes con necesidades educativas especiales - 27,8% 
según los datos de la encuesta de l’Observatori de l’Estudiant (Alegre et al., 2023). Esta 
diversidad crea nuevas necesidades que deberían ser atendidas por la institución. 
En el contexto anterior, de acuerdo con diversos autores (Álvarez, 2008; González, Marzo y 
Rodríguez, 2020; Rodríguez, 2005) la acción tutorial deviene una herramienta esencial para 
atender algunas de las necesidades que se ponen de manifiesto al iniciar los estudios 
universitarios. 
Las diferentes transiciones a las que se enfrenta el estudiante durante su formación 
universitaria pueden servir como guía para el diseño de los planes de acción tutorial (PAT) 
(Gonzalez, Marzo y Rodríguez, 2023, pág. 114). La primera de dichas transiciones es la que 
se da al iniciar los estudios universitarios. Así pues, un primer objetivo general de los planes 
de acción tutorial es el atender a las necesidades de los estudiantes en la etapa de inicio de 
sus estudios. Para ello se diseñaron una serie de acciones dirigidas a los estudiantes de 
nuevo ingreso en el marco del plan de acción tutorial del Grau de Psicologia. 
Objetivos 
Los objetivos del PAT para estudiantes de nuevo ingreso son los siguientes: 
Objetivo 1. Facilitar la adaptación del estudiante al nuevo contexto universitario. 
Objetivo 2. Acompañarlo y orientarlo a lo largo de su primer curso académico. 
Objetivo 3. Ofrecerle oportunidades de formación extraacadémicas para la mejora 
de sus competencias transversales. 
Breve descripción del perfil del estudiantado 
Para diseñar acciones que vayan acorde con las necesidades de las persones a las que van 
dirigidas, es conveniente establecer qué características tiene el colectivo de los estudiantes 
de nuevo ingreso. De acuerdo con el portal de las estadísticas de estudiantes (Planificació 
 
 
MILLORA DE LES EXPERIÈNCIES D’APRENENTATGE: TRANSFORMACIÓ I REPTES 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 3 
Acadèmicodocent, UB), el curso 2022-23 del total de 480 estudiantes de nuevo ingreso en el 
Grau en Psicologia la mayoría fueron mujeres (79,79%), de entre 18 y 19 años (71,94%) y 
que accedieron por la vía PAU (80,38%). 
Además, extrapolando los datos de la última encuesta de l’Observatori de l’Estudiant 
(Alegre et al., 2023), podemos esperar que aproximadamente, entre un 25 y un 30% 
padezca algún tipo de discapacidad y requiera una atención especial. 
Organización del PAT para los estudiantes de primero 
El curso 2022-23, el PAT para los de primero cuenta con 12 profesores tutores y 14 
estudiantes tutores. Profesores y estudiantes forman parejas y atienden entre 35 y 40 
estudiantes de primero. La combinación entre la experiencia del profesorado y la cercanía 
que aportan los estudiantes es esencial para el éxito del programa. Al estudiante de nuevo 
ingreso le suele resultar menos intimidante compartir sus dudas con los estudiantes tutores, 
así que para resolver dudas de fácil respuesta suelen recurrir al estudiante tutor. En cambio, 
cuando se trata de orientación académica, el profesor tutor gana protagonismo. 
Acciones diseñadas para conseguir los objetivos 
De acuerdo con Rodriguez (2005) el período de adaptación al entorno universitario se 
extiende a lo largo del primer semestre del curso. Por ello la mayoría de las acciones se 
desarrollan durante dicho período. Describiremos a continuación las acciones 
implementadas para conseguir los objetivos propuestos. 
Objetivo 1. Facilitar la adaptación del estudiante al nuevo contexto universitario. 
Acciones: 
Acción 1.1 Tutoría inicial grupal. Dos días antes del inicio de curso, en el marco de la Jornada 
de Bienvenida, se organiza una tutoría grupal con la mitad de los estudiantes matriculados 
en cada grupo. La finalidad de dicha tutoría es doble: informativa y relacional. 
Por lo que respecta a la primera vertiente, las parejas de profesor-estudiante tutor informan 
a los estudiantes de cuestiones académicas que son propias de los estudios universitarios, 
tales como loscréditos ECTS y el concepto de carga de trabajo, los planes docentes qué son 
y para qué sirven, cómo consultar los horarios de las asignaturas, cómo localizar las aulas, 
qué es el niub i para qué sirve, entre otras indicaciones. También se informa de la existencia 
de programas específicos de atención al estudiante. El primero es el de atención a 
estudiantes con Necesidades Especiales Refuerzo Educativo (NERE), el segundo es el 
programa TutorEsport, para deportistas de alto nivel (ver el punto Acción 1.4.) 
Por lo que respecta a la segunda vertiente, la relacional, se organizan dinámicas de grupos 
y/o visitas por el campus. De esta forma se promueve la relación entre los estudiantes en un 
grupo reducido; así conocen a sus futuros compañeros en un ambiente distendido, antes de 
iniciar las clases y encontrase inmersos en el gran grupo. Además, las visitas por el campus 
les permiten familiarizarse con el espacio físico, con los edificios, con las aulas, y con algunos 
de los servicios del campus (cafetería, biblioteca, reprografía). Ello favorece la reducción de 
incertidumbre y facilita la adaptación al nuevo entorno 
Acción 1.2 Sesiones de introducción al Centre de recursos per a l’Aprenentage i la 
Investigació (CRAI). El primer y segundo día de curso se organizan unas sesiones específicas 
para los estudiantes de primero donde se les presenta qué es el CRAI, qué servicios ofrece y 
cómo acceder a sus recursos. Además, en esta sesión se despejan dudas sobre las diferentes 
formas de identificarse que existen en la UB, acceso y redirección del correo UB, además se 
les recomiendan aplicaciones de la UB y se les explica cómo configurarlas en sus móviles. La 
finalidad es facilitarles el acceso a las fuentes de información necesarias para un buen 
desempeño académico. 
Acción 1.3 Fortalecer el vínculo con los estudiantes tutores. Durante la segunda semana de 
curso, los estudiantes tutores van a las clases de los estudiantes de primero para resolver 
 
 
MILLORA DE LES EXPERIÈNCIES D’APRENENTATGE: TRANSFORMACIÓ I REPTES 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 4 
dudas que puedan tener y fortalecer el vínculo entre ellos. Los estudiantes tutores generan 
grupos de WhatsApp con sus estudiantes tutorizados para mantenerse en contacto y poder 
resolver sus dudas. 
Acción 1.4. Tutorización mediante programas específicos de atención para distintos 
colectivos. Como ya se ha mencionado, existen dos programas de tutorización específicos. El 
primero se dirige a estudiantes con Necesidades Especiales de Refuerzo Educativo (NERE). 
La tutorización de dichos estudiantes tiene un carácter más individualizado y la lleva a cabo 
directamente la cap d’estudis en coordinación con el Servei Atenció l’Estudiant. El segundo 
se dirige a estudiantes que son deportistas de élite (TutorEsport – UB). De nuevo, dada la 
idiosincrasia del colectivo, la tutorización es individual y la lleva a cabo la cap d’estudis. 
Objetivo 2. Acompañarlo y orientarlo a lo largo de su primer curso. 
Acción 2.1 Recomendaciones para los exámenes de respuesta múltiple. Los exámenes de 
respuesta múltiple son poco frecuentes en la enseñanza secundaria. Sin embargo, son muy 
frecuentes en la universidad. Previo al inicio del período de exámenes se envía por correo a 
los estudiantes un documento con consejos para la realización de exámenes de tipo 
cuestionario. 
Acción 2.2 Recomendaciones para evitar el plagio y presentación de los Serveis Lingüístics. 
Los estudiantes de secundaria tienen una concepción de la escritura académica que no se 
corresponde con el nivel de exigencia universitario. Es por ello, que el primer paso está 
dirigido a sensibilizarlos respecto al plagio. Esta acción sirve también para presentar los 
Serveis Lingüístics y qué recursos ofrecen. 
Acción. 2.3 Propuesta de tutoría individual. Tras los primeros exámenes, los estudiantes 
tienen una primera retroacción de su rendimiento académico. En ese momento, se les 
ofrece una tutoría voluntaria, para orientarlos y ayudarlos a mejorar su desempeño 
académico. 
Objetivo 3. Ofrecerle oportunidades de formación extraacadémicas para la mejora de sus 
competencias transversales. 
Acción 3.1 Organización de un taller sobre el trabajo en equipo. La competencia de trabajo 
en equipo es una competencia bastante demandada a lo largo del grado; en numerosas 
asignaturas se exige que los estudiantes entreguen algún tipo de producto (informe, 
proyecto, reflexión …) que debe haber sido realizado en grupo. Este taller se organiza en 
colaboración con el Servicio de Atención al Estudiante (SAE), y se enmarca en el programa 
del «Passaport a la Professió». Dicho programa tiene como objetivo principal orientar a los 
estudiantes para que adopten una visión profesionalizadora durante la carrera, y vayan 
construyendo currículum a lo largo del grado. 
Valoración del programa y conclusiones 
Para evaluar la satisfacción de los estudiantes de nuevo ingreso con las actividades 
programadas se llevó a cabo un cuestionario de valoración. Respondieron la encuesta un 
9,4% de la muestra (45 estudiantes). 
De entre quienes respondieron, un 93% recomiendan mantener el plan de acción tutorial 
para los estudiantes de nuevo ingreso (Figura 1) y, de entre quienes consultaron a sus 
tutores, un 75% está muy satisfecho o bastante satisfecho con la atención recibida. Un 78% 
de los encuestados están entre moderadamente y muy de acuerdo con la afirmación de que 
disponer de un tutor a quién recurrir en caso de dudas o necesidad de orientación les 
proporciona seguridad (Figura 2). 
Respecto a las acciones puntuales que se han llevado a cabo durante el curso, los 
estudiantes valoran positivamente la sesión grupal de tutoría (una media de 3,9 sobre 5) y la 
información que reciben durante la misma (una media de 3,6 sobre 5), así como las 
 
 
MILLORA DE LES EXPERIÈNCIES D’APRENENTATGE: TRANSFORMACIÓ I REPTES 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 5 
recomendaciones que se les hicieron para los exámenes de respuesta múltiple (una media 
de 3,2 sobre 5). 
Aunque el número de estudiantes que respondieron al cuestionario de valoración es bajo, 
los resultados parecen indicar que las acciones diseñadas para facilitar este período de 
adaptación a la universidad cumplen con su función. 
Una de las debilidades del programa es que hay poca implicación por parte del 
estudiantado. Ello puede deberse a diversos motivos. Por un lado, el deseo de 
independencia que tienen la mayoría de los estudiantes al ingresar en la universidad, que 
les impele a evitar la figura del «profesor tutor», pues es algo que vinculan a su reciente 
paso por la enseñanza secundaria. Un segundo motivo puede ser que no se den suficientes 
oportunidades de interacción entre estudiantes tutores y tutorizados, por lo que no se cree 
un vínculo tan fuerte como para que los estudiantes de primero puedan confiar en ellos. Por 
último, otro motivo puede ser que no se haya identificado apropiadamente las necesidades 
del estudiante de nuevo ingreso, y por ello no les resulte de interés el apoyo que se les 
ofrece. 
Para concluir, el plan de acción tutorial del Grau de Psicologia que se ha presentado 
pretende facilitar la adaptación a la universidad de los estudiantes de nuevo ingreso, y 
orientarlos y acompañarlos a lo largo de su primer curso académico. Según la encuesta de 
valoración que respondieron los estudiantes, las acciones diseñadas cumplen, al menos en 
parte, ese objetivo. De cara al futuro, con la intención de mejorar la implicación del 
estudiantado, sería interesante diseñar acciones que fomentaran establecer un vínculo más 
fuerte entre las parejas de profesores y estudiantes tutores y los estudiantes tutorizados. 
 
 
 
 
 
 
5.1. FIGURA O IMATGE 1 
 
 
5.2. FIGURA O IMATGE 2 
 
 
MILLORA DE LES EXPERIÈNCIES D’APRENENTATGE:TRANSFORMACIÓ I REPTES 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 6 
 
 
5.3. FIGURA O IMATGE 3 
 
 
 
 
 
 
 
5.4. FIGURA O IMATGE 4 
 
5.5. FIGURA O IMATGE 5 
 
 
MILLORA DE LES EXPERIÈNCIES D’APRENENTATGE: TRANSFORMACIÓ I REPTES 
-------------------------------------------------------------------------------------- 
Revista CIDUI 2023 
ISSN: 2385-6203 7 
 
 
5.6. FIGURA O IMATGE 6 
 
 
6. REFERÈNCIES BIBLIOGRÀFIQUES: 
Alegre Sanchez, M.A.; Baños Nardizzi, O.A.; Calduch Pérez, I.; Gili Moreno, J., Llanes 
Ordoñez, J. Planells Guix, O. y Vallès Segalés, A. (2023, 2 marzo). Condicions de vida i 
estudi de l’estudiantat de la Universitat de Barcelona. Informe general. Observatori 
de l’estudiant de la Universitat de Barcelona. 
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/194684/6/DEFINITIU_CViE-UB-24-
04-23_def.pdf 
Alvarez González, M. (2008). La tutoría académica en el Espacio Europeo de Educación 
Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 71-88. 
Daza Pérez, L., y Elias Andreu, M. (2015). Los estudiantes de la universidad actual: quiénes 
son, cómo son y qué estudian. Ed. Octaedro. 
González, E., Marzo, L y Rodríguez Espinar, S. (2020). La acción tutorial en la educación 
superior. En M. Turull Rubinat (Coord.), Manual de docencia universitaria (pp. 109-
121). Ed. Octaedro. 
Planificació Acadèmicodocent – UB (n.d.) Estadístiques UB. Recuperado 22 de enero de 2023 
de http://www.ub.edu/dades_academiques/estadistiques/index.php 
Rodriguez Espinar, S. (2005). Manual de tutoria universitària. Recursos per a l’acció. 
Ed. Octaedro. 
 
 
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/194684/6/DEFINITIU_CViE-UB-24-04-23_def.pdf
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/194684/6/DEFINITIU_CViE-UB-24-04-23_def.pdf
http://www.ub.edu/dades_academiques/estadistiques/index.php