Logo Studenta

ARTE-BIZANTINO-ALUMNOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
ARTE BIZANTINO 
1. PANORAMA HISTÓRICO-CULTURAL 
En el año 330, el emperador romano Constantino (que fue el primer emperador que 
favoreció desde el poder a los cristianos) tomó la decisión de establecer la capital del 
Imperio romano en la ciudad de Bizancio, que pocos años después sería rebautizada 
como Constantinopla. 
Más tarde, tras la muerte del emperador Teodosio en el año 395, se produjo la división 
del Imperio romano entre sus hijos, de modo que el Imperio quedó desgajado en dos 
mitades completamente independientes y gobernadas por dos emperadores diferentes: el 
Imperio Romano Occidental con capital en Roma (que desapareció en el año 476 como 
consecuencia de las invasiones de los pueblos bárbaros) y el Imperio Romano Oriental o 
Imperio Bizantino con capital en Constantinopla. 
El Imperio Bizantino, cuya religión oficial era el cristianismo, siempre fue gobernado 
por un emperador con poderes absolutos. 
Durante el reinado del emperador Justiniano (en el siglo VI) el Imperio Bizantino 
alcanzó su máxima extensión territorial gracias a las conquistas militares que facilitaron 
el control del sur de la Península Ibérica, Baleares, el norte de África, casi toda Italia, 
Córcega, Cerdeña, Sicilia, los Balcanes, Grecia y Turquía. 
Sin embargo, desde el siglo IX, los bizantinos entraron en decadencia y fueron 
perdiendo territorios al enfrentarse a múltiples enemigos: los bárbaros del norte, los 
árabes musulmanes y los turcos islamizados. El año 1453 la ciudad de Constantinopla 
fue ocupada por los turcos musulmanes y el Imperio Bizantino desapareció. 
Los duros enfrentamientos internos por motivos teológicos y políticos entre los 
llamados iconoclatas (partidarios de prohibir la representación de imágenes religiosas 
por considerar que la adoración de estas imágenes suponía un pecado de idolatría) y los 
iconódulos (que se oponían a esta prohibición) tuvieron importantes repercusiones en el 
arte bizantino. En el siglo VIII, el emperador llegó a prohibir (y a castigar con penas de 
muerte) la realización y exposición de imágenes religiosas (iconos); en consecuencia, se 
ordenó la destrucción de todas las pinturas, mosaicos y esculturas con representaciones 
de Jesús, de la Virgen María y de los Santos, que fueron sustituidas por 
representaciones de animales y árboles en el interior de las iglesias. Esta decisión 
imperial a favor de las exigencias de los iconoclastas se tomó por motivos políticos, ya 
que se pretendía recortar la influencia social, la riqueza y el poder de los monjes (que 
eran los que custodiaban en sus monasterios los iconos considerados milagrosos y 
venerados por la población). A mediados del siglo VIII, otro decreto imperial acabó 
definitivamente con la prohibición y se permitió la realización de iconos religiosos 
figurativos. 
2. ARQUITECTURA 
En la arquitectura bizantina encontramos tres influencias diferentes: la del arte clásico 
greco-romano (tipos de columnas y arcos de medio punto), la del arte paleocristiano 
(especialmente en su iconografía y en los temas representados en las artes figurativas) y 
la del arte oriental. 
Los aspectos más novedosos y peculiares de la arquitectura bizantina son: 
a. El empleo sistemático de cúpulas (con tambor) sobre pechinas o trompas como 
cubierta en las iglesias (la cúpula poseía un valor simbólico religioso ya que era 
concebida como la imagen de la bóveda celeste, del Universo, que era el espacio del 
poder divino). Estas cúpulas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas 
de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente. 
http://www.monografias.com/trabajos13/radio/radio.shtml
 2 
b. La creación de un nuevo tipo de capitel con forma de pirámide truncada e 
invertida decorado con motivos vegetales o con símbolos cristianos tallados con 
trépano y policromados. 
 
 
 
c. El uso frecuente de la planta central (poligonal, circular o de cruz griega inscrita en 
un cuadrado) en el diseño de las iglesias. Esto demuestra la influencia del tholos griego, 
del Panteón romano de Hadriano y de los baptisterios paleocristianos. 
 
 
 
d. El uso preferente de los ladrillos como material de construcción. 
e. La suntuosa ornamentación en el interior de las iglesias con mármoles y 
mosaicos de vivos colores recubriendo muros y cúpulas (para compensar así la 
pobreza de los materiales constructivos). 
El edificio más representativo es: 
- La IGLESIA DE SANTA SOFÍA en Constantinopla (hoy Estambul), la capital del 
Imperio bizantino. 
Fue diseñada por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto (que también 
eran matemáticos e ingenieros) en el siglo VI, durante el reinado del emperador 
Justiniano. Aunque es un edificio de grandes dimensiones, fue construido en tan solo 
cinco años, ya que allí trabajaron más de 10.000 operarios al mismo tiempo. 
En su planta se combina la forma rectangular (de 77X71 metros) y la planta central con 
una gigantesca y espectacular cúpula de 31 metros de diámetro y 56 metros de altura. 
Esta cúpula (sobre pechinas y con 40 nervios que enmarcan 40 pequeñas ventanas para 
aligerar el peso y facilitar la entrada de los rayos solares) no está construida con 
cemento, como lo estaban las cúpulas romanas, sino con hiladas de ladrillos. Para 
contener los empujes y el peso de esta gran cúpula se dispusieron dos semicúpulas del 
mismo diámetro por delante y por detrás, que a su vez descansan sobre otras cuatro 
http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml
 3 
bóvedas. Este sistema de cúpulas y bóvedas que forma la cubierta del edificio se apoya 
sobre un sistema de soportes formado por gruesos muros y grandes contrafuertes 
externos hechos con bloques de piedra. El interior de la Iglesia está dividido en tres 
naves (la central más ancha que las laterales) separadas por columnas, arcos de medio 
punto y gruesos pilares. 
Exteriormente, el edificio tiene la apariencia de una masa maciza, sin elementos 
decorativos, poco atractiva y de aspecto pesado. Por el contrario, la ligereza, la 
luminosidad y el refinamiento predominan en su interior, que está ricamente 
ornamentado con relieves escultóricos (en los capiteles de las columnas), con mosaicos 
(en la cúpula y los pavimentos) y con espléndidos mármoles de diversos colores. 
 
 
3. LAS ARTES FIGURATIVAS 
En el interior de las iglesias se realizaban pinturas murales al fresco y mosaicos que 
cubrían las cúpulas, las bóvedas y los muros. Estos mosaicos y pinturas cumplían 
varias funciones: honrar a Dios, decorar los templos e instruir a los fieles (el objetivo 
era enseñar a los cristianos la doctrina teológica, los dogmas de fe y las escenas 
sagradas mediante imágenes). 
El repertorio temático e iconográfico bizantino fue la base del arte cristiano medieval 
románico y gótico. Algunos de los temas religiosos más repetidos en el arte bizantino 
fueron: 
- Cristo en Majestad (o Pantocrátor), sentado en un trono como rey del mundo y del 
universo y en actitud de bendecir (esta figura se solía representar en la cúpula). 
- Cristo crucificado (vestido y sin mostrar signos de dolor o sufrimiento en su rostro). 
- La Virgen María (de pie o sentada) sosteniendo al niño Jesús. 
- Los Evangelistas (era frecuente que se les representara en las pechinas). 
- Santos, ángeles y mártires (en los muros de las naves). 
- La Deesis (representación de Cristo entre la Virgen y San Juan Bautista, que ruegan a 
Dios por los seres humanos). 
Además, se representaba a los emperadores como protectores de la religión cristiana. 
Las características formales de la pintura y el mosaico bizantinos son: 
- Las figuras se representan estilizadas, alargadas, de frente, rígidas, inmóviles, 
inexpresivas, con la mirada fija y los ojos grandes.Siempre están vestidas con ropajes 
que cubren todo su cuerpo y trazan pliegues angulosos; no se realizan desnudos. 
- Composiciones simétricas. 
 4 
- Ausencia de perspectiva y desinterés por la representación de paisajes o elementos 
secundarios. 
También se pintaron numerosas imágenes con el rostro de Cristo, de la Virgen o de 
algún Santo denominadas iconos. Estas representaciones religiosas para la devoción y la 
veneración popular en iglesias o casas particulares eran de pequeño tamaño (para 
facilitar su transporte) y se pintaban sobre una tabla de madera o una fina lámina de 
metal. 
* Uno de los mosaicos más llamativos es el CORTEJO DE LA EMPERATRIZ 
TEODORA en una de las paredes interiores de la Iglesia de San Vital en Rávena 
(Italia). Realizado en el s.VI. 
En el centro está la emperatriz (una mujer de origen humilde que había sido actriz y 
bailarina antes de convertirse en la esposa del emperador Justiniano) con corona, joyas y 
aureola (símbolo del favor divino) sobre su cabeza; en sus manos sostiene un cáliz 
como ofrenda a Dios. A su lado (derecha) hay varias mujeres: dos de ellas son 
personajes importantes (la esposa y la hija del general Belisario), además de cinco 
doncellas o criadas al servicio de Teodora. En el lado izquierdo hay dos cortesanos (uno 
de ellos sujeta con su brazo extendido una cortina). 
En el fondo predominan los tonos verdes y dorados y sobre la figura de la emperatriz 
vemos una cúpula. La escena está enmarcada por dos columnas con capitel corintio y 
por cenefas decorativas. 
Predominan las líneas verticales y las figuras humanas aparecen alineadas, rígidas, 
frontales, inmóviles y con las miradas penetrantes y fijas al frente; todas las cabezas 
están al mismo nivel. Los ropajes son ricos, destacando la túnica de la emperatriz 
decorada en la parte inferior con las figuras de los tres Reyes Magos. 
Los colores son vivos e intensos y destaca el minucioso detallismo de la obra, que 
contiene inusuales efectos de profundidad espacial conseguidos mediante la inclusión de 
elementos como la cúpula, las cortinas, el toldo y la fuente.