Logo Studenta

Revista_Salud_Colectiva_No2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El Comandante Supremo Hugo Chávez escribió estas palabras en el Libro de Visitas el mismo 
día en que fue inaugurada la Universidad Bolivariana de Venezuela. Sin duda, gracias a su lega-
do, todos nuestros libros se abrirán para que sus páginas hagan historia (fotografía del original).
Salud Colectiva y Derecho a la Vida
REVISTAS CIENTÍFICAS
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Salud Colectiva y Derecho a la Vida
REVISTAS CIENTÍFICAS
No 02 | Año 2 | Caracas | enero-junio | 2020
CARACAS, DISTRITO CAPITAL, VENEZUELA
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Rosicar Mata
Dra. Yelitza John Rangel
Dra. Mary Ramos
Lic. Yenitza Negrín
La periodicidad es semestral.
Toda correspondencia debe ser enviada a:
Centro de Estudios Salud Colectiva y Derecho a la Vida
Piso 2, Oficina 2D
Universidad Bolivariana de Venezuela
cesacodevi@gmail.com
Teléfono: (212) 6063103
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
SANDRA OBLITAS
Rectora
KATIA BRICEÑO YASELLI
Vicerrectora
DENNYS GUÉDEZ
Vicerrectorado Territorial
LUZ MARINA POVEA
Secretaria General
EDITORIAL UBV
RAMÓN MEDERO
Director General de Promoción y Divulgación de Saberes
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
NICOLÁS MADURO MOROS
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
DELCY ELOÍNA RODRÍGUEZ
Vicepresidenta Ejecutiva
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CÉSAR GABRIEL TRÓMPIZ CECCONI 
Ministro 
DOMICIANO JOSÉ GRATEROL OLIVERA
Viceministro para el Vivir Bien Estudiantil y la Comunidad del Conocimiento
MARINELLA VARGAS
Viceministra para la Transformación Cualitativa de la Educación Universitaria 
ANABEL VILLAROEL
Viceministra para la Educación y Gestión Universitaria
CONSEJO DE PUBLICACIONES
Dirección General de Promoción y Divulgación de Saberes
Editorial Universidad Bolivariana de Venezuela
Centro de Estudios Salud Colectiva y Derecho a la Vida
Salud Colectiva y Derecho a la Vida
Revista Científica
No 02 | Año 2 | Caracas | enero-junio | 2020
EDICIÓN Y CORRECCIONES
Rosicar Mata 
Yadira Córdova
DIRECCIÓN EDITORIAL
Ramón Medero
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Jair Pacheco
Edgar Sayago
ISSN EN TRÁMITE
DEPÓSITO LEGAL; DC2019000607
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Av. Leonardo Da Vinci con calle Edison, Los Chaguaramos
Edificio Universidad Bolivariana de Venezuela, anexo B, Sótano.
Telf. (0212) 606.36.16/36.14 / 30.37
editorialubv@ubv.edu.ve
www.ubv.edu.ve
RIF G-20003773-3
República Bolivariana de Venezuela
CONTENIDO
EDITORIAL 
NúCLEO SALUD COLECTIVA PARA EL VIVIR VIVIENDO Y LA 
SUPREMA FELICIDAD SOCIAL
Rosicar Mata 
ARTICULOS 
NúCLEO ACADéMICO SALUD COLECTIVA PARA EL VIVIR 
VIVIENDO Y LA SUPREMA FELICIDAD SOCIAL. DOCUMENTO 
FUNDACIONAL
Rosicar Mata 
NOTAS CONCEPTUALES SOBRE EL CAMPO DE LA SALUD 
COLECTIVA Y SUS PRáCTICAS
M. Yadira Córdova
SALUD COLECTIVA, TRABAJO Y SUBJETIVIDAD. UNA 
BúSqUEDA CONTíNUA
Sorángel Gascón 
DEBATES DE ACTUALIDAD 
GESTIÓN DE POLíTICAS PúBLICAS: NUEVAS SUBJETIVIDADES 
EN ECONOMíA POLíTICA Y SALUD COLECTIVA
Norma Núñez
ENTREVISTA 
DRA. MARTA RODRíGUEZ. REFERENTE DE LA FORMACIÓN EN 
SALUD EN VENEZUELA
10
Salud Colectiva y Derecho a la Vida - n° 2
11
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
Editorial
Núcleo Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social
La creación del Núcleo de Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social, el cual es un Núcleo Académico de Inte-
gración Socio-Educativa del Centro de Estudios en Salud Colectiva 
y Derecho a la Vida (Cesacodevi) creado en julio de 2016 bajo la 
gestión de la Dra. Marta Rodríguez, y cuyo documento fundacional 
es producto de un programa de formación avanzada conducido por 
la Dra. Yadira Córdova, obedece a la concepción que fundamen-
ta la creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), 
que señala la integralidad y el compromiso con la transformación 
de nuestra Patria. Los conceptos de Salud Colectiva, Vivir Viviendo 
y Suprema Felicidad Social estructuran la esencia del mismo y le 
otorgan sentido y significado a la Integración Socio-educativa en el 
Campo de la Salud Colectiva, a partir de la síntesis del pensamiento 
libertario de Simón Bolívar, y del Comandante Hugo Chávez, que se 
encuentra con los aportes del pensamiento emancipador provenien-
te del campo de las luchas de los pueblos oprimidos en defensa de 
la vida y de la salud.
Ello define un episteme que vincula las decisiones teórico-meto-
dológicas, las de gestión y las políticas en un solo proceso socio-aca-
démico donde se integran la formación integral, la producción de 
saber y la vinculación con las comunidades. De allí que crear el Nú-
cleo representa un paso cualitativo en el camino que se inició en la 
UBV, con la creación del Cesacodevi para llevar adelante el compro-
miso de la UBV con la salud colectiva, en el marco de los principios 
constitucionales, de los objetivos estratégicos de Proyecto Nacional 
Simón Bolívar y de la ruta que han marcado los latinoamericanos en 
las luchas por la salud de los pueblos.
Este núcleo, desde una mirada crítica y con los aportes latinoa-
mericanos, aborda el estudio de la concepción de salud, su comple-
12
Rosicar Mata
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
jidad, sentido e intereses; su cómo se produce en la vida cotidiana, 
su por qué y para qué. Todo ello en medio del sentido del proceso de 
transformación social y política que ocurre en la sociedad venezola-
na y al interior de un modelo de universidad como la Universidad 
Bolivariana de Venezuela (UBV). Se pretende trascender los dogma-
tismos y construir nuevas metódicas desde una mirada venezolana y 
latinoamericana cónsona con la visión del sur global.
El accionar a través de la organización de un núcleo como ins-
tancia de integración socioeducativa tiene además un imperativo 
marcado por el momento que vive la República Bolivariana de Ve-
nezuela cuya dinámica ha estado definida por la guerra a la que 
hemos sido sometidos en estos más de 20 años de revolución, que 
se ve agudizada en los últimos seis años, lo que nos llama a utilizar 
todos los recursos de que somos capaces para defender y profun-
dizar el bien más preciado que es la Independencia y continuar 
avanzando en la construcción del socialismo bolivariano. Aunado 
a ello, la pandemia de Covid-19 ha confrontado a la humanidad 
con la necesidad de replantear los principios que rigen la orga-
nización social bajo el imperativo de una ética para la vida, más 
allá de las habituales formas de configuración de las prioridades 
humanas contenidas en el modo de producción capitalista, deve-
ladas históricamente por la corriente crítica de la salud colectiva y 
que ha mostrado la consistencia y coherencia de colocar al centro 
el derecho a la vida por encima de los objetivos de crecimiento 
económico. Lo que está resultando en la constatación e incues-
tionabilidad de priorizar sobre una ética para la vida encontrará 
natural resistencia y una contraofensiva que no darán tregua a la 
construcción de una narrativa que se sustente en las evidencias del 
fracaso del modelo hegemónico.
La guerra es total como señala Córdova (2015) 
Es una guerra continua y permanente que apunta a ob-
jetivos materiales, como los recursos naturales; objetivos 
políticos como desaparecer cualquier sistema de relación y 
construcción de alternativas de poder distintas a la demo-
cracia burguesa; objetivos culturales, como la invisibiliza-
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
13
Editorial
ción o desaparición de cualquier expresión cultural que se 
opone al consumismo y la homogeneización humana, cual-
quier cultura que rescate la diversidad. De modo que, sus 
armas, sus métodos se abren y aplican en cada región según 
las características de los territorios y sus pueblos, entendi-
dos geohistóricamente, apuntando a sus vulnerabilidades.1
La República Bolivariana de Venezuela en los últimos años ha 
sido objeto de serias amenazas, entre ellas: 1.- la guerra económi-
ca en el plano internacional, medidas coercitivasunilaterales, con 
boicot financiero y ataque a la moneda, bloqueo y expropiación de 
reservas internacionales en divisas y en oro en bancos en el exterior, 
con fuertes impactos sobre las finanzas públicas y en particular la 
reducción de los ingresos del país por las restricciones aplicadas por 
el sistema financiero internacional y; nacional a través de diversas 
formas como acaparamiento, boicot a la distribución, especulación 
en los precios, a la materia prima. 2.- La caída abrupta de los mer-
cados y precios petroleros producto de la guerra geopolítica de los 
intereses mundiales y del papel de los Estados Unidos como gran 
actor del mercado petrolero, sumándosele además la expropiación 
de activos petroleros en el comercio internacional del petróleo vene-
zolano. 3.- Agotamiento del modelo rentista petrolero donde la eco-
nomía es dependiente del dólar. Tres factores que debemos analizar, 
articular, y entender como los mecanismos de la economía rentista y 
sus efectos sobre la población. 
Además de lo más reciente, el despliegue significativo de activos 
navales estadounidenses en el Caribe que incrementa la confronta-
ción. Despliegue que se produce posterior a las acusaciones penales 
contra el mandatario nacional y varios de sus colaboradores y el 
anuncio de un plan de transición democrática2.
Todo esto ha tenido un severo impacto en las condiciones de 
vida de la población venezolana, como el aumento de la mortalidad 
infantil y de personas adultas, el incremento de enfermedades, la 
reducción de la ingesta calórica, la contracción en la importación 
1 Córdova, Yadira (2015). A la Ofensiva Revolucionaria. Aporrea.
2 https://www.nytimes.com/es/2020/04/08/espanol/opinion/venezuela-maduro-trump.html
14
Rosicar Mata
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
de alimentos, la afectación en servicios públicos como la educación, 
el servicio de agua potable, el servicio eléctrico, y el transporte,3 
además de las afectaciones que tales presiones han producido en la 
estabilidad y la paz del pueblo.
Como respuesta el Gobierno Bolivariano genera estrategias di-
rigidas a vencer en la guerra planteada: Agenda Económica Boliva-
riana; se conforma el Congreso de la Patria y la reactivación de las 
comunas, en este contexto de agresiones imperiales nace también 
el Plan de Atención Integral a las Víctimas de la Guerra Económica 
para garantizar los Derechos Humanos fundamentales que se han 
visto vulnerados por un ataque multiforme.
Dentro del Plan de Atención a las Víctimas de la Guerra Econó-
mica, surgen otros métodos de lucha como la Red de Articulación 
y Acción Sociopolítica (RAAS), ideada por el Partido Socialista Uni-
do de Venezuela para conformar un poderoso movimiento social 
de atención territorial a las que se suman las Unidades de Batalla 
Bolívar Chávez (UBCh), los Comités Locales de Abastecimiento y 
Producción (Clap), Movimiento Somos Venezuela, el Ministerio del 
Poder Popular para la Alimentación, Ministerio del Poder Popular 
para la Salud, Frente Francisco de Miranda, Jóvenes Robert Serra, 
Unamujer y la Milicia Nacional Bolivariana. 
Se instala el Comité Promotor y trabajan en cinco áreas funda-
mentales: i) la discusión de estrategias para la construcción del nue-
vo bloque histórico, en el sentido de aportar al fortalecimiento de la 
conciencia progresista de los pueblos del mundo, ii) la promoción 
de nuevas formas de organización, que tomen en cuenta el factor de 
la territorialidad y la articulación del poder popular en cada una de 
sus localidades, iii) la construcción de una nueva hegemonía cultu-
ral, basada en los valores del patriotismo, el humanismo y la justicia 
social, iv) construcción del nuevo modelo productivo dirigido a lo-
grar la independencia de la nación, v) profundizar las distintas vías 
de lucha, trascendiendo la electoral.
3 República Bolivariana de Venezuela. (2020). Las Sanciones son un crimen. 10 puntos 
claves para entender la acción llevada adelante por Venezuela en defensa de la soberanía 
nacional y los derechos humanos del pueblo venezolano.
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
15
Editorial
En lo que atañe a la gestión de salud, del Congreso de la Patria 
surgen entre otros planteamientos: abordar lo conceptual a partir 
de considerar la Salud como Buen Vivir. La salud como derecho, no 
como mercancía y bajo la responsabilidad del Estado y desde la pers-
pectiva intersectorial propia de las misiones sociales. Igualmente se 
propone unificar la rectoría y los subsistemas de salud en el marco 
de las áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC); desprivatizar el 
sector salud enfrentando la mercantilización y la deshumanización 
de la atención médica; desarrollar la lucha frontal contra el buro-
cratismo y la corrupción en la administración de las instituciones 
de salud; consolidar las ASIC y estructurar las redes de salud como 
ejes de la nueva forma de organización y de gestión del sistema de 
salud; participación autónoma, soberana, efectiva, activa y protagó-
nica del Poder Popular en todas las instancias del Sistema Público 
de Salud; rendición pública de cuentas en todas las instancias del 
sistema; contraloría social; definir y poner en práctica una políti-
ca nacional de producción y distribución de insumos, en cuanto a 
material médico-quirúrgico y medicamentos genéricos; la formación 
profesional, entre otros aspectos relevantes. 
Por otra parte, al año 2019 el asedio imperial continúa perpe-
trando diversas estrategias con el fin de socavar la estabilidad econó-
mica y política. En este contexto a agresión continuada se reafirma, 
a través de la Ley Plan de Patria 2019-2025, el proyecto de gobier-
no trazado en la hoja de ruta hacia el socialismo como vía para 
la emancipación y la justicia social. El Plan mantiene los Objetivos 
Históricos, Nacionales, Estratégicos, Generales y Específicos, a la vez 
que asume de manera soberana los compromisos suscritos en los 
ODS y la Agenda 2030 de la ONU. En este marco una vez más se 
reitera la necesidad de seguir avanzado en la garantía del derecho a 
la salud mediante la consolidación de la Sistema Público Nacional 
de Salud, el fortalecimiento de la promoción de salud y prevención 
de enfermedades; el diagnóstico temprano, la atención integral y la 
rehabilitación; el acceso a medicamentos; formación profesional; y 
fortalecimiento del Poder Popular.4 
4 Ley Plan de la Patria 2019-2025
16
Rosicar Mata
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Para ello, ese mismo año, el Ejecutivo instruyó el Plan Nacional de 
Renovación, Cambio y Rectificación en los diversos entes de la política 
pública, con énfasis en la creación y expansión de los mecanismos que 
vigoricen al poder popular mediante 5 ejes temáticos: 1) soberanía y 
paz territorial; 2) economía y la lucha contra la guerra económica; 3) 
transformación a un Estado comunal; 4) políticas de protección social 
y; 5) infraestructura y servicios públicos.5 
En el caso de salud, además de retomar y reimpulsar lo referido 
hasta ahora en el marco normativo planteados en proyecto de gobier-
no, entre otras estrategias, se prevé desarrollar y consolidar el ASIC y 
Barrio Adentro como instancia de gobierno territorial en salud; espa-
cio de articulación de los diversos componentes de la gestión guber-
namental y epicentro de expansión del Poder Popular en la figura de 
los Comités de Salud. Igualmente se prioriza el fortalecimiento de la 
Misión Parto Humanizado y el acceso a medicamentos e insumos a 
través de las formas de organización en torno al carnet de la Patria.6 
Tal como ha sido descrito, la implementación de todas las trans-
formaciones requeridas para una concepción de salud producto de 
un cambio de las condiciones objetivas es un campo para las luchas 
sociales, una fuerza de articulación de actores y acciones. 
A este llamado es que el núcleo aquí presentado atiende constitu-
yéndose progresivamente en espacio de convergencia e integraciónde esfuerzos, sujetos y recursos que, derivados de un episteme, se 
expresan en un marco teórico-metodológico, los lineamientos políti-
co-estratégicos y las prioridades territoriales asumidas, que permiten 
interrelacionar coherentemente, interpretar, acompañar y conducir 
los desarrollos de la Integración Socio Educativa de estudiantes, or-
ganizaciones sociales, instituciones y facilitadores, en interrelación 
(Córdova, 2016). 
Este Núcleo es un nodo estratégico de la red de producción de 
saberes y prácticas para el abordaje de las determinaciones y contra-
5 http://www.minci.gob.ve/plan-nacional-de-cambios-renovacion-y-rectificacion-
arrancara-en-junio/
6 MPPS. (2020). Plan de Renovación Cambio y Rectificación de las Políticas de Salud para 
el 2020. Conferencia del Ministro del Poder Popular para la Salud. 09 de enero de 2020. 
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
17
Editorial
dicciones en el pensar y el hacer en el campo de la salud colectiva. 
Es un espacio de la UBV para el direccionamiento socio-político y 
académico del saber y el hacer científico-humanístico de la salud co-
lectiva. Es un espacio de gestión estratégica participativa para el accio-
nar científico-humanístico generador de aportes a la construcción de 
condiciones de salud colectiva en y desde la UBV. 
La visión de este Núcleo consiste en consolidarse como un espacio 
de reflexión, acción y debate para la creación, recreación y divulgación 
de saberes en salud, asumiendo un compromiso ético político basado 
en los principios de la UBV y la misión del Cesacodevi, a través de la 
integración socio-educativa y la praxis en salud colectiva para la trans-
formación de la sociedad, en el marco del Plan de la Patria 2019-2024. 
Entre otros objetivos, el núcleo se propone construir y reconstruir 
conocimientos/saberes en Salud Colectiva desde la praxis sociohistó-
cativa y la gestión de los procesos para generar propuestas de cambio 
en el qué hacer y pensar en salud fundados en nuevos y superiores 
niveles de debate que promuevan el pensamiento crítico. 
Este Núcleo se identifica con el hecho de que este espacio de deba-
te, reflexión y construcción “no es una actividad práctica opuesta a la 
teoría, sino que es determinación de la existencia del ser social como 
transformación de la realidad” (Kosik, 1967).
Somos un movimiento social crítico, parte de las luchas de los 
otros movimientos por la vida. 
Considerando la posición epistemológica asumida, este núcleo 
ha apoyado al Cesacodevi mediante el desarrollo de varios diploma-
dos dirigidos a abordar los Sistemas de Producción y Reproducción 
Social y su operación en el campo de la salud a través de lo ideológi-
co y del orden simbólico. Mediante el apoyo al desarrollo a la cuarta 
y quinta cohorte del Diplomado en Introducción a la Epidemiología 
Crítica para la Salud Colectiva y el Derecho a la Vida del Cesacodevi 
en cuyos encuentros se generaron entre los participantes provenien-
tes de la gestión local de salud, de la Alcaldía de Distrito Capital, co-
nocimientos sobre la situación de salud en comunidades específicas, 
rica venezolana; propiciar espacios para la Integración Socio-edu-
18
Rosicar Mata
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
facilitando herramientas teórico-metodológicas para el abordaje y el 
aporte de soluciones a los problemas de salud priorizados por los 
actores sociales, permitiendo el fortalecimiento y la consolidación 
del Sistema Público único Nacional de Salud. 
Igualmente, en la segunda cohorte del diplomado de Comuni-
cación Social y Salud Colectiva se articularon principios y valores 
con conocimientos y prácticas, a los fines de dar respuesta a la 
necesidad de construir la soberanía y democratización comunica-
cional y se realizaron aportes a la consolidación de un sistema de 
comunicación popular.
El Núcleo diseñó e implementó, conjuntamente con la Escuela 
de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, la primera co-
horte del Diplomado en Derechos Humanos y Salud Colectiva como 
un espacio y plataforma organizados para el trabajo de redes, a la luz 
del ejercicio de los derechos y deberes, estableciendo vínculos hacia 
la construcción de ciudadanía, participación plena, protagónica y 
corresponsable de las comunidades organizadas y del poder popular 
en la construcción de políticas de salud colectiva y la defensa del 
derecho a la vida. 
Por otra parte, también se diseñó e implementó, conjuntamente 
con la Universidad de Ciencias de la Salud, la primera cohorte del 
Diplomado de Economía Política a través del cual se contribuyó a 
la gestión de la política pública en Salud a través de la conforma-
ción de equipos de trabajo en este campo, mediante la introducción 
y ampliación del conocimiento de las y los participantes sobre la 
economía política en el ámbito de la salud como campo de saberes 
y prácticas, que permita develar y actuar sobre las distintas dimen-
siones de los sistemas de salud y su funcionamiento, con miras a 
fortalecer el proceso de construcción del Sistema Público único Na-
cional de Salud. 
De esta manera el Núcleo ha actuado en diversas dimensiones 
que se vinculan a la determinación social de salud y ha aportado 
en la problematización y acción en el sistema de organización de la 
vida colectiva, en términos del Estado como Sistema de producción/
reproducción social. En estos espacios se han abordado los diversos 
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
19
Editorial
elementos de la formación económica social y se ha abordado críti-
camente los sistemas de producción, circulación y reproducción de 
los saberes y/o conocimientos mediante los cuales se configuran a 
través de la organización cognitiva en salud. 
Para cerrar esta editorial, se enfatiza que se quiso dedicar este nú-
mero 2 de la Revista Salud Colectiva y Derecho a la Vida al Nuacsaco-
vivisufeso por todo cuanto representa para la UBV la propuesta con-
tenida en los núcleos académicos y las potencialidades de esta forma 
de organizar la práctica pedagógica e investigativa en función de la 
Integración Socioeducativa. 
El primer apartado de esta edición contiene un resumen del do-
cumento fundacional del Nuacsacovivisufeso en el que se muestra su 
rídicas, fundamentación filosófica-teórica-epistemológica, noción de 
salud desde donde se aborda la realidad, como se concibe el espacio 
social de la salud y sus dimensiones, la práctica y la formación, entre 
otros elementos que se consideraron en el proceso de reflexivo-forma-
tivo facilitado por la Dra. Yadira Córdova como conductora del curso 
de ampliación para tales fines. 
En tal sentido, seguidamente se incorpora a esta edición la primera 
parte de un artículo en el que esta misma investigadora-militante reali-
za una serie de notas sobre el recorrido de la salud colectiva, los cuales 
son de altísimo valor en tanto síntesis y reconocimiento a los distintos 
actores que han dado vida a este campo antihegemónico en salud. 
También en este segundo número participa otra de las integran-
tes del Nuacsacovivisufeso, la Dra. Sorángel Gascón quien trae un 
interesante artículo sobre una de las categorías de mayor prioridad 
el campo de salud colectiva. En su recorrido por esta categoría visita 
autores latinoamericanos y referentes obligatorios que han trabajado 
ampliamente dicha categoría e incorpora a la discusión elementos de 
la realidad venezolana desde un enfoque geohistórico, imprimiéndole 
una relectura y actualización a la discusión. 
En la última parte de esta edición se presenta dos secciones espe-
ciales: 1) Debates de actualidad y 2) Entrevista. En el primer caso, la 
conceptualización, principios, objetivos, alcances, actores, bases ju-
20
Rosicar Mata
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Dra. Norma Núñez, insigne co-fundadora del Cesacodevi, realiza la 
primera entrega de un debate sobre la Gestión de Políticas Públicas 
en Salud trayendo a tono la situación actual de la Pandemia por el 
Covid-19.Este trabajo, como todos los trabajos de esta autora, esta 
pleno de filosofía y consideraciones en torno a la ética para vida con 
sus consecuentes impactos sobre la gestión. 
Se presenta una entrevista a la Dra. Marta Rodríguez como una 
de las tareas impostergables del Centro de Estudios y su responsa-
bilidad histórica en la visibilización de la obra de los actorxs ve-
nezolanxs. La Dra. Rodríguez constituye una fuente inagotable de 
la experiencia venezolana en la formación en salud y un referente 
trayectoria profesional. La Dra. Rodríguez es también referencia del 
quehacer del Cesacodevi y en tal sentido se le dedica este homenaje. 
También queremos destacar la foto de la caratula captada por el 
lente de Larissa Slibe quien nos presenta de manera contundente el 
producto de las contradicciones basales del capitalismo y la síntesis 
que estas producen en el espacio urbano, distribuyendo el proceso 
salud-enfermedad de manera desigual. En esta grafica de la urbe 
caraqueña quedan, en clave dialéctica, contenidas la fortaleza, las 
esperanzas y el horizonte de posibilidades que cada día se nos abre.
Sin más preámbulos, les invitamos a disfrutar de este esfuerzo 
colectivo y reiteramos la invitación a seguir las luchas por la salud 
obligatorio por todo el conocimiento acumulado en su impecable
colectiva y derecho a la vida. ¡Buena Vida!
21
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
Núcleo Académico de Salud Colectiva para el Vivir 
Viviendo y la Suprema Felicidad Social. 
Documento Fundacional (Caracas, julio 2016)
•	 Presentación
La creación de Núcleo de Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y 
la Suprema Felicidad Social (Nuacsacovivisufeso). Núcleo Académi-
co de Integración Socio-Educativa del Centro de Estudios en Salud 
Colectiva y Derecho a la Vida (CESACODEVI) obedece a la concep-
ción que fundamenta la creación de la Universidad Bolivariana de 
Venezuela (UBV), que señala la integralidad, el compromiso con la 
transformación de nuestra Patria. Los conceptos de Salud Colectiva, 
Vivir Viviendo y Suprema Felicidad Social estructuran la esencia de 
nuestro Núcleo. Le otorgan sentido y significado a la estructuración 
de la Integración Socio-educativa en el Campo de la Salud Colectiva, 
a partir de la síntesis del pensamiento libertario de Simón Bolívar, y 
del Comandante Hugo Chávez, que se encuentra con los aportes del 
pensamiento emancipador proveniente del campo de las luchas de 
los pueblos oprimidos en defensa de la vida y de la salud.
Ello define un episteme que vincula las decisiones teórico-meto-
dológicas, las de gestión y las políticas en un solo proceso socio-aca-
démico donde se integran la formación integral, la producción de 
saber y la vinculación con las comunidades. De allí que crear el Nú-
cleo representa un paso cualitativo en el camino que se inició en la 
UBV, con la creación del Cesacodevi para llevar adelante el compro-
miso de la UBV con la salud colectiva, en el marco de los principios 
constitucionales, de los objetivos estratégicos de Proyecto Nacional 
Simón Bolívar y de la ruta que han marcado los latinoamericanos en 
las luchas por la salud de los pueblos. 
Este núcleo desde una mirada crítica abordará como comenta 
Mata (2015) el estudio de la concepción de salud, su complejidad, 
sentido e intereses (Habermas, 1968; Gadamer, 1998); su cómo se 
produce en la vida cotidiana (Lefebvre, 1947), su por qué y para qué 
22
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
(Testa, 2007). Todo ello en medio del sentido del proceso de trans-
formación social y política que ocurre en la sociedad venezolana y al 
interior de un modelo de universidad que lo acompaña (DR, 2003): 
la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Se pretende trascen-
der los dogmatismos y construir nuevas metódicas desde una mira-
da venezolana y latinoamericana con miras a la unidad planetaria 
de los pobres, explotados, esclavizados y conquistados del mundo. 
La decisión de crear el núcleo tiene además un imperativo mar-
cado por el momento que vive la República Bolivariana de Vene-
zuela, cuya dinámica definida por la guerra a la que hemos sido 
sometidos en estos diecisiete años de revolución, se ve agudizada 
en los últimos dos años, lo que nos llama a utilizar todos los re-
cursos de que somos capaces para defender y profundizar el bien 
más preciado que es la Independencia y continuar avanzando en la 
construcción del socialismo bolivariano.
La guerra es total como señala Córdova (2015) “Es una guerra 
continua y permanente que apunta a objetivos materiales, como los 
recursos naturales; objetivos políticos como desaparecer cualquier 
sistema de relación y construcción de alternativas de poder distintas 
a la democracia burguesa; objetivos culturales, como la invisibiliza-
ción o desaparición de cualquier expresión cultural que se opone al 
consumismo y la homogeneización humana, cualquier cultura que 
rescate la diversidad. De modo que, sus armas, sus métodos se abren 
y aplican en cada región según las características de los territorios y 
sus pueblos, entendidos geohistóricamente, apuntando a sus vulnera-
bilidades.” (Córdova, 2015).
Se reconoce en esta producción su síntesis teórica y operacional 
del abordaje del análisis, reflexión y acción en el campo de salud co-
lectiva a partir de sus pilares fundamentales, a saber, la epidemiología 
crítica, la planificación estratégica situacional y las ciencias sociales y 
sus posibilidades a través de la mirada transdisciplinaria y compleja 
que ofrece la convergencia de los saberes y conocimientos que en ella 
participan (Paim, 2006). Es por ello que a pesar de que la concep-
ción filosófica preeminente por la que se distingue esta corriente es 
el materialismo dialéctico, trasciende en su síntesis la posibilidad de 
Núcleo Académico Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
23
nutrirse de otras visiones siempre que el objetivo de transformación 
social así lo exija por lo que además del enfoque crítico admite diver-
sidad de enfoques epistemológicos. De tal forma que ayudados en los 
planteamientos de Samaja (2009) apelamos a la riqueza del escenario 
epistemológico-metodológico contemporáneo.
La identificación ideológica con estos planteamientos y con todo 
lo que la salud colectiva como campo teórico-práctico anti hegemó-
nico y emancipador representa, por encima de la simple adscripción 
administrativa burocrática a un Centro de Estudio, fue lo que moti-
vo y convocó a un equipo de trabajadores y trabajadoras académicos 
orientados hacia la concreción de un espacio formal que incorporase 
el reto de pensar la salud colectiva desde la realidad venezolana como 
requisito para la actuación transformadora. 
•	 Aproximación a la definición de núcleo 
desde el Nuacsacovivisufeso
Lo que concebimos como núcleo es un espacio para a dar a conocer 
y abrir la invitación a una experiencia de trabajo conjunto que se 
inscribe en los postulados de la Salud Colectiva como campo de ar-
ticulación de conocimientos y acción en salud que se produce como 
ineludible consecuencia del devenir de las luchas sociales y de la ne-
cesidad de los sujetos de obtener explicaciones y producir respues-
tas en los perfiles de salud diferenciales y, más importante aún, de 
producir cambios en las mediaciones que acerquen a los sujetos a la 
tan anhelada noción de felicidad social. Desde el escenario académi-
co entendido en el marco de la Integración Socio Educativa y como 
sujetos involucrados en las luchas por la transformación de la reali-
dad, se actúa desde la participación organizada en las estructuras de 
los Núcleos de Estudios de la Universidad que acompaña el proceso 
revolucionario, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). 
Los núcleos son definidos como espacios de convergencia e 
integración de esfuerzos, sujetos y recursos que, derivados de un 
episteme, se expresan en un marco teórico-metodológico,los linea-
mientos político-estratégicos y las prioridades territoriales asumidas, 
24
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
que permiten interrelacionar coherentemente, interpretar, acompa-
ñar y conducir los desarrollos de la Integración Socio Educativa de 
estudiantes, organizaciones sociales, instituciones y facilitadores, en 
interrelación (Córdova, 2014). 
Este Núcleo integrado por trabajadoras y trabajadores académi-
cos, estudiantes y comunidad es un nodo estratégico de la red de 
producción de saberes y prácticas para el abordaje de las determi-
naciones y contradicciones en el pensar y el hacer en el campo de la 
salud colectiva. Es un espacio de la UBV para el direccionamiento 
socio-político y académico del saber y el hacer científico-humanísti-
co de la salud colectiva. 
Es un espacio de gestión estratégica participativa para el accionar 
científico-humanístico generador de aportes a la construcción de con-
diciones de salud colectiva en y desde la UBV. Es ante todo, una invi-
tación a la suma de fuerzas colectivas en el marco de la construcción 
del socialismo bolivariano. 
Compartimos la Misión del Cesacodevi y establecemos nuestra 
Visión como sigue: Consolidamos un espacio de reflexión, acción y 
debate para la creación, recreación y divulgación de saberes en salud, 
asumiendo un compromiso ético político basado en los principios 
de la UBV y la misión del Cesacodevi, a través de la integración so-
cio-educativa y la praxis en salud colectiva para la transformación de 
la sociedad, en el marco del Plan de la Patria, para el año 2019. 
•	 Principios 
Decimos que para el Núcleo los principios se asumen como aquellas 
ideas rectoras esenciales, que rigen la direccionalidad del proceso 
ISE desde este espacio socio-académico. Se asumen los principios 
contenidos en el documento rector, en términos de: interdependen-
cia, cooperación, inclusión, corresponsabilidad, redes, procesos e 
interrelaciones, inter y transdisciplina, multidimensionalidad, incer-
tidumbre. Se subscriben además y se reafirman los principios conte-
nidos en el Documento Rector UBV (2003). 
Núcleo Académico Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
25
•	 Objetivos del Núcleo
1. Construir y reconstruir conocimientos y saberes en Salud Co-
lectiva a través de la generación de una propuesta que surja 
de la praxis sociohistórica venezolana que recrea una nueva 
cultura con saberes populares, cosmogonías ancestrales y otros.
2. Propiciar espacios de encuentro para la Integración Socio-edu-
cativa en el marco de la Salud Colectiva.
3. Generar propuestas de cambio en el qué hacer y pensar en salud 
que emerjan de las comunidades y los espacios institucionales 
donde está inmerso el núcleo.
4. Fortalecer la gestión de los procesos académicos-administrati-
vos de la vida socio-académica para facilitar la ISE
•	 Alcance del Núcleo
Se articulan a este núcleo los proyectos Académicos Comunitarios 
así como los socioproductivos desarrollados a partir de los Progra-
mas de Formación de Grado, Nacional y Avanzada, conducentes o 
no a grado, en los que se concreta la ISE, que a partir de ámbitos 
específicos de la realidad, son capaces de comprenderlos y asumir el 
abordaje desde una postura de totalidad e integralidad (Documento 
Rector), para la transformación y construcción del Socialismo Boli-
variano del Siglo XXI (Reglamento General de la UBV), proponién-
donos contribuir desde la formación y la investigación integral a la 
consolidación de una concepción Socialista de la Salud. 
Igualmente, hacen parte de esta producción que da cuenta de la 
praxis del núcleo las propuestas pedagógicas, informes críticos, tra-
bajos de ascenso que permitan conocer los distintos programas de 
formación de grado y programas de formación avanzada.
Somos un movimiento social crítico, parte de las luchas de los 
otros movimientos por la vida. Considerando la posición episte-
mológica que asumimos, este núcleo se propone abordar los Sis-
temas de Producción y Reproducción Social y su operación en el 
26
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
campo de la salud a través de lo ideológico y del orden simbólico. 
Esto será esquematizado considerando el Sistema de organización 
de la vida colectiva, en términos del Estado como Sistema de pro-
ducción y reproducción social en el que se articulan los elemen-
tos de la formación económica social y de lo cual se desprende 
la actividad económica y los sistemas cognitivos que justifiquen 
y permiten la reproducción del mismo. Correspondiendo nuestra 
territorialidad al espacio geohistórico abordado desde la ISE, serán 
considerados también los sistemas de producción, circulación y 
reproducción de los saberes y/o conocimientos mediante los cua-
les se configuran a través de la organización cognitiva, una visión 
epistemológica que marca la perspectiva hermenéutica con la que 
se accede al mundo cotidiano. 
De la misma manera se problematizarán los Sistemas de repre-
sentaciones en donde se produce una concepción de aquello que se 
entiende por realidad, sus significados y la organización social que 
se deriva de ella. Es decir, la propia acción del Estado y sus aparatos 
ideológicos y la formación profesional que se reifica en el discurso 
instituyente que a su vez lo reafirma incesantemente, lo naturaliza y lo 
vuelve vida cotidiana.
•	 Actores y sujetos del Núcleo
Profesores, estudiantes, comunidades, consejos comunales, comi-
tés de salud, investigadorxs y demás actores que compartan inte-
reses comunes. 
•	 Bases jurídicas y políticas que sustentan y 
condicionan el funcionamiento del Núcleo
Dentro de todo el marco legal sobre el que sustenta la UBV se toma 
como referencia la definición de Núcleos Académicos contenida en 
el Artículo 96 Reglamento General de la UBV (2009): Se entiende 
por Núcleos Académicos de cada Centro de Estudios, a los equipos 
multidisciplinarios de trabajadores académicos agrupados en torno 
Núcleo Académico Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
27
a áreas Académicas, líneas y proyectos de investigación, en el marco 
del diálogo de saberes. Su coordinación y funciones serán estableci-
das en el Reglamento Interno de los Centros de Estudio.
•	 Fundamentación. Supuestos filosóficos-
teóricos-epistemológicos
El Núcleo que se formaliza a través de este documento constituye 
uno más de los espacios en los que se persigue la consolidación 
geohistórica del proceso inacabado de construcción de la salud 
colectiva como campo prismático en el que se revela su poten-
cia como movimiento social capaz de abordar multiplicidad de 
dimensiones que convergen en la recursividad de la dinámica de 
acción-reflexión-acción.
La Salud Colectiva es un campo de práctica social que está si-
tuado en la territorialidad que nos confronta con la condición de 
sujetos exigidos de la acción transformadora. Igualmente hacemos 
referencia obligatoria y reconocimiento sentido a los que han hecho 
posible la definición de salud colectiva como campo que por su na-
turaleza francamente antihegemónica no ha estado desligada de los 
procesos históricos de lucha social. De ahí que Testa (2004) la defina 
como movimiento social. 
No es casual que de contextos en los que la dinámica del capita-
lismo ha exacerbado las condiciones de los ciclos de acumulación, 
despojo y deterioro hayan coincidido con los hitos en la construc-
ción de un sentir, pensar y luchar en salud tales como lo recuerdan 
Almeida y Paim (1999), la medicina social de siglo XIX y medicina 
preventiva, la medicina social latinoamericana y la salud colectiva. 
Lejos de una aparición fortuita, la salud colectiva es consecuencia 
del devenir histórico latinoamericano. 
En tal sentido, como se expresó en la introducción, este núcleo 
se incorporaa la reflexión y acción de la salud colectiva cobijándose 
en la producción nuestra americana y todas las luchas que desde 
distintas latitudes se comprometen con la liberación del Sur.
28
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
•	 Noción de Salud
Como invitación a la discusión sobre cómo será entendida la salud 
en este núcleo por ahora se propone la siguiente definición: La salud 
es un dinamismo de momentos íntimamente interrelacionados que 
involucra el modo específico como en el grupo se da el proceso bio-
lógico de desgaste y reproducción, expresión particular del proceso 
general de la vida social que se presenta desigual entre formaciones 
económico sociales, determinado socio históricamente por medio de 
las condiciones reales de trabajo y vida, las cuales a su vez son de-
terminadas por el poder, por la globalización neoliberal y por la re-
composición geoestratégica del mundo (Breilh, 1989; López Arellano, 
Escudero, & Carmona, 2008) (Rojas Soriano, 1999; Castellanos, s/f) 
(Laurell, 1981; Rojas Soriano, 1999; Castellanos, s/f; Villasana, 2007). 
Tal como mencionábamos inicialmente consideramos que la salud 
colectiva constituye un campo de articulación de conocimientos y 
acción en salud que se produce como ineludible consecuencia del de-
venir de las luchas sociales y de la necesidad de los sujetos de obtener 
explicaciones y producir respuestas en los perfiles de salud diferen-
ciales y, más importante aún, de producir cambios en las mediaciones 
que acerquen a los sujetos a la tan anhelada noción de felicidad social. 
•	 Espacio Social de la Salud
El Núcleo conceptualizará al Espacio Social de la Salud como una 
totalidad de fuerzas y relaciones sociales, marcada por intereses polí-
ticos, que históricamente se va conformando en la dinámica general, 
particular y específica de cada sociedad concreta, compuesto por la 
distribución diferencial de la salud, por las concepciones de salud y 
por las múltiples expresiones de las prácticas de salud de los grupos 
humanos, asumiendo cada uno de éstos componentes una relativa 
autonomía, que les da especificidad (UCV, 2009). 
El espacio social de la salud como totalidad será abordado a tra-
vés de los desarrollos teóricos-esquemáticos de niveles de la reali-
dad, muy particularmente los de Pedro Luis Castellanos y Jaime Bre-
ilh, atreviéndonos a ir un paso más allá a través de la incorporación 
Núcleo Académico Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
29
de otro plano de análisis, el teleológico, cuyo planteamiento surge 
de integrantes del Cesacodevi como antecedente teórico de la con-
formación de este núcleo donde comienza a integrarse la categoría 
de la felicidad cuyas dimensiones y subcategorías exigen concreción 
geohistórica (Mata, Pinto, León, Ramos y Núñez, 2015).
Mata y colbs. (2011) desarrollan este enunciado mediante la for-
mulación de un Modelo Teleológico (MT) que comprende tanto lo 
real-concreto como la subjetividad social, la intersubjetividad (Ha-
bermas, 1992), lo simbólico, lo imaginario (Spinelli y Testa, 2005), 
y el sentido que los sujetos y las instituciones les atribuyen y así 
construyen. Este planteamiento es un producto del equipo del Ce-
sacodevi de la UBV, que se sustenta en el ideario bolivariano del 
Congreso de Angostura (1819), la Constitución de la República Bo-
livariana de Venezuela (1999) y los Planes de Desarrollo Nacional 
(2006/2013 y 2013/2019) (RBV, 2006, 2012) y abre una invitación 
a dotar de contenido participativo los elementos que hacen de ese 
bien, la felicidad, algo realizable. 
Este núcleo asume el reto de la significación y desarrollo del Buen 
Vivir, Vivir Bien, del Vivir Viviendo y otras categorías que emerjan 
de la praxis de las y los participantes del núcleo. 
•	 Dimensión material de la salud: 
distribución diferencial de la salud
Al acercarnos a los procesos de salud-enfermedad-vida-muerte, el 
núcleo se ubica en la reproducción de la vida social, determinada 
por lo que en el proceso de desarrollo histórico occidental, de lo eco-
nómico y lo político, Marx (1867) identificó como la reproducción 
infinita del capital.
Samaja (2009, p.113) nos recuerda que para revisar la reproduc-
ción de los procesos sociales es fundamental considerar la reproduc-
ción de las relaciones de producción, lo que incluye las formas de pro-
piedad y la distribución de los medios productivos, siendo antecedida 
la distribución por producción, consumo e intercambio. Por su parte 
30
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
la reproducción del sistema de distribución o régimen de propiedad 
implica la reproducción de la sociedad misma.
En el caso de la salud en el capitalismo, hablar de reproducción 
social es hacer alusión a la práctica médica como puente de la hege-
monía del capital y del mercado liberal, a través de la producción, 
mantenimiento y reproducción de la praxis contenida en el modelo 
biomédico y sus articulaciones con los componentes económicos y 
político-ideológicos de la reproducción social.
Ilich (1975) ya denunciaba con su némesis médica el fenómeno 
de la medicalización de la vida (Márquez y Meneu, 2003), revelando 
que tanto en la corporalidad biológica como en la carga simbólica de 
lo humano, lo bio-tecnológico y lo técnico-científico, ocupan en for-
ma central los dispositivos económicos, culturales y políticos para la 
producción y reproducción de la vida social. En concordancia con las 
posiciones de ALAMES (2008) y de autores como Escuderos (2009) 
el modo de realización de la práctica médica hegemónica ha sido actor 
clave, responsable del ocultamiento de las determinaciones históricas 
y los elementos que integran su campo y lógica de acción. 
Hablar de “práctica médica” reviste a la vez carácter económico, 
político, técnico e ideológico ya que es en ese terreno y en esa prác-
tica que se expresan los saberes y se manifiestan en una totalidad 
concreta, las formas de relación social contenidas en el complejo 
campo de la salud humana. El modelo de desarrollo de la sociedad 
occidental de capitalismo hegemónico globalizado, donde la medici-
na reafirma su condición prescriptiva de “lo normal y lo patológico” 
(Canguilhem, 1971), aunque no se revele como campo actuante en 
la determinación y los determinantes de la salud (Feo, 2003, 2008; 
Castellanos, 2006; Breilh, 2013).
Ya hacíamos mención en el núcleo que para la consideración del 
pensamiento en salud colectiva resulta imperativo ético-político ha-
cer manifiesto la determinación de los procesos sociales generales 
que acompañan a los modos de producción.
El modelo dominante en salud no escapa a lo que Mandel (1972) 
popularizó como “el capitalismo tardío” (de 1945 en adelante) y par-
Núcleo Académico Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
31
ticularmente después de la Segunda Guerra Mundial, que se presen-
ta como multinacional y corporativo, con sus consecuentes merca-
dos globalizados y de consumo masivo, transnacional, desarrollador 
del espacio de los líquidos de capital. 
Derrida (1999) llama al sistema de producción actual el “nuevo 
desorden mundial” que intenta instalar su neocapitalismo, resaltán-
dose en esa des-organización la ausencia de la salud como derecho. 
Muy por el contrario, se trata de la salud equiparada a ciencia de 
la modernidad neoliberal, sostenida y sosteniendo la producción 
de la biotecnología y de la bioeconomía que por demás se vehi-
culiza a través de la práctica médica y como lo recuerda Pavone 
(2013) como promesa de intervención tecnológica de la vida y de 
transformación de lo biológico en nuevo campo de acumulación y 
reproducción del capital. 
El núcleo se compromete con la revisión exhaustiva de estas re-
laciones de producción, y con develar en la práctica médica actual 
del SistemaPúblico Nacional de Salud y del Sector Privado de Pres-
tación de Salud, cómo la práctica expresa determinaciones históricas 
y en su organización, refleja el producto de la acción de las clases he-
gemónicas, así como el papel y la participación de las demás clases 
sociales, que se expresa en la exclusión por género, etnia, generación 
y diversidad funcional. En ese compromiso recordamos los traba-
jos sobre capitalismo y Salud que realizan autores como Donángelo 
(1979), Breilh (1989), Rojas Soriano (1999), López, Escudero y Car-
mona (2008), entre otros. 
Esto es particularmente sensible al debate ya que no nos man-
tenemos al margen de la necesaria discusión y problematización de 
las formas de coexistencia de lo público-privado en Venezuela que 
surge al igual que en el resto de los países latinoamericanos por ex-
tensión social de la práctica médica a los esquemas de seguridad 
social institucionalizados por el Estado. En tal sentido se recuerda a 
Donangelo (1979) cuando expresa que la hegemonía de la práctica 
médica se relaciona con el proceso de acumulación del capital a la 
vez que asegura las condiciones más adecuadas para la subordina-
ción del trabajo al capital con lo que se asegura formas más eficientes 
32
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
de obtención y apropiación de la plusvalía. Es esta una discusión 
ineludible e impostergable.
La propia reproducción social de la estructura capitalista pone 
bajo la égida y el control del modelo médico hegemónico los siste-
mas de cuidados y el componente humano de la producción. Con-
secuentemente, regula la capacidad de trabajo tutelado por el juicio 
médico como referente universal (Omaña, s/f; Briceño, 2011; Men-
des-Gonçalves, 1994; Donangelo, 1979). Adicionalmente, el modelo 
médico hegemónico y sus componentes responden por un consumo 
irracional de bienes que en realidad, en el campo de la biotecnología y 
la bioeconomía son imposiciones de la lógica neoliberal de crecimien-
to y competitividad en la producción capitalista globalizada (Donan-
gelo, 1979; Fumagalli, 2007; Pavone, 2013).
Debe destacarse que el éxito de este modelo sobrepasa su capa-
cidad de acumulación centrado en el proceso/modo bioeconómico 
(Fumagalli, 2007, p.31) y se extiende hacia las condiciones ideológi-
cas y políticas. En el seno de relaciones que contraponen el carácter 
social de la producción y el carácter privado de la apropiación se 
manifiestan las contradicciones que surgen en la lucha de clase. En 
ese razonamiento plantea igualmente Donangelo (1979) que la su-
presión e invisibilización de esas contradicciones es otra de las tareas 
fundamentales del modelo médico hegemónico.
Es sabido que en el sistema de reproducción social el Estado 
articulará las condiciones objetivas de la reproducción económica 
a las condiciones subjetivas de reproducción ideológica que creen 
viabilidad incesante a esa reproducción. A ello se articulan las leyes 
e instituciones que crean las condiciones de posibilidad para alcan-
zar los objetivos del Estado, sean estos conservadores, reformistas o 
revolucionarios. En períodos o momentos de “transición” el Estado 
instituyente, contra-hegemónico, convive con lo heredado de ese 
Estado liberal burgués.
Mata (2015) comenta que la lucha por la emergencia de un 
Estado contrahegemónico en esas circunstancias enfrenta contra-
dicciones que se encuentran no solo en la lucha de clases libradas 
en el terreno de lo productivo y el consumo, sino también en las 
Núcleo Académico Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
33
resistencias que se le oponen, a nivel de lo ideológico, en este caso 
como la de los movimientos sociales que surgen en el marco de la 
salud colectiva. 
Este núcleo intentará poner en permanente tensión la salud en 
medio del surgimiento de un nuevo modelo de producción como el 
socialismo contra la conservación del modelo médico hegemónico a 
partir del desarrollo histórico del capitalismo.
Esta discusión también deseamos plantearla en medio del fecun-
do campo de análisis desde otras perspectivas como la decolonial. 
En medio de este debate se revisan inicialmente a autores como 
Mignolo, Dussel y Wallerstein, traídos al debate por Castro-Gómez 
(2009, p.202), quienes consideran que los estados-nación latinoa-
mericanos ocupan una función al interior del sistema internacional 
de poder, que permite situar el discurso y la práctica médica hege-
mónica de esos países como uno de los dispositivos de producción/
reproducción de saber ideológico mediante el cual se mantiene viva 
la decadente modernidad dentro de una estructura más amplia, de ca-
rácter mundial, configurada por la relación colonial entre centros y peri-
ferias (Castro-Gómez, 2009, p. 203).
No puede dejarse de lado en esta discusión el hecho de que el 
modelo civilizatorio imperialista y colonialista (Lander, 2000), esté 
en fase de agotamiento. Evo Morales (2013) refiere además que 
la crisis es también político-ideológica y constituye en sí misma 
una crisis civilizatoria con la consecuente amenaza a la vida de la 
humanidad y del planeta. Esta se hace manifiesta en los ámbitos 
financiero, productivo, climático, alimentario, energético y políti-
co-ideológico. Este tema será profundizado en la contextualización 
de este documento.
Dussel (2009), nos recuerda que el sistema biomédico actual 
se articula al sistema capitalista, siendo un sistema de explotación 
económica de la enfermedad que incluye cierto tipo de medicina 
occidental, particularmente norteamericana y eurocéntrica, con una 
concepción de enfermedad somática, que conjuga [articula e invo-
ca] a los monopolios de las corporaciones trasnacionales químicas 
junto a sus sistemas de propaganda, al sistema médico con sus espe-
34
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
cialista, a clínicas, hospitales, compañías de seguro, y a las empresas 
de producción de tecnologías/instrumentos y análisis bioquímicos y 
hasta neuronales cada vez más sofisticados.
En otras palabras, Dussel está hablando de la intersección del 
campo que representa el sistema de explotación económica de la 
enfermedad (campo económico y acción/actitud economicista), arti-
culado al sistema capitalista y su cruce con el campo de la salud en 
donde los principios éticos no quedan subsumidos por los princi-
pios normativos. 
Es allí, en el tratamiento de lo ético donde este autor señala que 
se produce, o puede producirse, lo que denomina una coyuntura 
anti-normativa como totalidad, en la que –a primera vista- pudiera 
parecer que el abordaje filosófico tiene muy poco que hacer. Esa 
coyuntura antinormativa trata de momentos que pueden interpre-
tarse como momentos de intersubjetividad explícitos, que posible-
mente implican lo que Dussel denomina una cierta comprensión 
con sentido de totalidad (Dussel, 2009, p.322); por tanto plenos 
de filosofía. De aquí entonces pasamos a revisar la dimensión sub-
jetiva de la salud. 
•	 Dimensión subjetiva
En concordancia con lo que hemos definido como espacio social 
de la salud en este documento (distribución diferencial de la salud, 
concepciones de salud y prácticas de salud) es válido recordar tam-
bién a Samaja (2009, p.106) cuando refiere que el objeto de estudio 
de la disciplinas de el “área de la salud” lo constituyen los proble-
mas, las representaciones y las estrategias de acción que se presentan 
en el curso de la reproducción de la vida social.
En tal sentido, ya habiendo abordado de manera esquemática 
el plano de la materialidad, nos ocupa en este momento introducir 
algunas ideas sobre lo que este núcleo se plantea articular a la re-
flexión en salud colectiva a través de los Sistema de Representación 
Social, esto es, la ideología y su impacto sobre la reproducción social 
desde de la vida cotidiana. 
Núcleo Académico Salud Colectiva para elVivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
35
En las representaciones se sintetizan los procesos de articulación 
y organización de imágenes, símbolos, comunicación, a partir de 
la experiencia de la vida cotidiana que para muchos es sinónimo de 
sentido común. Villarroel (2007, p.434) define estas últimas cate-
gorías como formas de conocimiento con incidencia en la compren-
sión, la explicación y el dominio de los hechos de la vida diaria. Ese 
sentido común es tenido como pensamiento social de lo que es la 
salud y en consecuencia evoca la referencia en su forma de represen-
taciones sociales.
Dada la necesidad de que el núcleo se desarrolle en el medio de 
la pertinencia de la acción investigativa y formativa dentro de la te-
rritorialidad, consideramos importante detenernos en la vida diaria, 
vida cotidiana y sentido común. Se toma la propuesta de Jodelet 
(1986, p.478) de abordarla esquemáticamente en cinco caracteres 
fundamentales: representan un objeto (la salud); posee carácter de 
imagen y la propiedad de intercambiar percepción, pensamiento y 
concepto (intercambio intersubjetivo en salud en el espacio); tie-
nen una naturaleza simbólica y significante (cuál es la imagen de 
salud que tenemos); posee propiedades constructivas (cómo vamos 
a construir la imagen anhelada); y, están dotadas de un carácter au-
tónomo e innovador (exhibe relativa autonomía de enfoque teóri-
co-epistemológico-metodológico).
Se trabajarán estos aspectos de la vida cotidiana con diversos au-
tores de las corrientes marxistas como Gramsci (Laso Prieto, 1979), 
Henri Lefebvre (1947), Agnes Heller (1987) y todo ello porque es la 
vida cotidiana el territorio donde, con regularidad, se expresan las 
representaciones sociales. 
A propósito de la territorialidad recordamos a Habermas (2003) 
cuando nos dice que el horizonte del mundo de la vida intersubje-
tivamente compartido se abre mediante el lenguaje, considerándolo 
a su vez una poderosa herramienta cognitiva. De ahí que el núcleo 
será consciente de la necesidad de abordar esa intersubjetividad de 
manera sistemática con miras a la producción de conocimiento ne-
cesaria para la transformación de la realidad y concebir el espacio/
territorio de la vida cotidiana en el que la teoría y la práctica se unen 
36
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
en prácticas sociales reales, ubicando los espacios y las prácticas en 
el núcleo con el concurso de la geohistoria, de la geo-localización.
El núcleo abordará el sentido común como producto del con-
tacto con la realidad socialmente construida y por tal razón inter-
subjetivo ya que la comprensión que tienen los sujetos de lo que es 
la salud la obtienen a partir de la vida cotidiana intersubjetivada, a 
través de lo que comparten y experimentan con los otros y las otras, 
en lo personal y en lo estructural-institucional. Teniendo conscien-
cia de que en lo que se entiende por salud han quedado asentadas y 
naturalizadas las actitudes y respuestas, es imperativo para el núcleo 
que esa realidad que ha quedado resumida en el modelo médico 
hegemónico acuñado por Menéndez (1984) sea desnudada y luego 
alterada, dejando de ser reconocida por los sujetos que las compar-
ten y por el contrario sea percibida como algo irregular que exige 
consideración y respuesta. 
Mata (2015) considera que para los efectos de lo hegemónico do-
minante en el contexto transnacional de mercado capitalista neolibe-
ral globalizado (Horton, 2013) y su impacto en salud y en servicios 
de salud, en el territorio de estudio (Venezuela) y de la búsqueda 
de otras vías de realización, hacia el socialismo bolivariano (Her-
nández, 2013), se confronta en la praxis con contradicciones entre 
concepciones y categorías conceptuales del pensamiento biomédico 
positivista, impuestas o imponiéndose a la conciencia de los sujetos 
de la vida, y la praxis del pensamiento social latinoamericano y del 
proyecto de socialismo bolivariano del siglo XXI, delineado con su 
“hoja de ruta” por el presidente Hugo Chávez (2012, 2012b), cons-
truyendo otro modelo y otras categorías conceptuales para la políti-
ca y la gestión de la salud, sus fines, sus estrategias y consecuencias 
(Hernández, 2014).
En la dimensión subjetiva corresponde entonces problematizar 
sobre representaciones sociales (Moscovici, 1979) en salud de la po-
blación ubevista y del fenómeno específico relacionado con una ma-
nera particular de comprender y comunicar que, al mismo tiempo, 
crea la realidad y el sentido común (Moscovici y Duveen, 2000).
Cabe preguntarse ¿qué representaciones sociales en salud circulan 
Núcleo Académico Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
37
en la vida cotidiana del país y particularmente en la UBV? ¿Cómo 
se producen? ¿Es posible identificar y conceptualizar el fenómeno de 
surgimiento de nuevos procesos de identidad en salud?
•	 Práctica Social en Salud
Entendemos por práctica social en salud, en un doble movimiento 
de determinación-determinante, la acción que desarrollan los acto-
res en el espacio en donde convergen concepciones, intereses, fuer-
zas y dinámicas sociales que definen y modelan el conjunto de pro-
cesos que los grupos sociales realizan para transformar la sociedad 
con la finalidad de mantenerse sanos y ser felices, compuesto por 
la Producción de Servicios y Prácticas Populares, la Formación de 
Personal y la Producción de Conocimientos y Saber Popular (Uni-
versidad Central de Venezuela, Programa de Maestría en Práctica 
Social y Salud, 2009:9). 
Entendiendo la práctica social como lo señala Bigott, “con di-
reccionalidad política, en tanto que es práctica y aquellos conte-
nidos políticos que guían un proceso de cambio y transformación 
social”. De allí que en palabras de Ramos (2016) esta es la meta, 
el objetivo fundamental de la gestión en salud colectiva, la trans-
formación social”.
•	 Formación y Desarrollo de Talento Humano 
para Salud y Organización Popular. 
De acuerdo con Suárez (2007) el cambio a través de la formación se 
hace más potente cuando un colectivo profesoral trabaja por su de-
sarrollo profesional. Según Covarrubias (2010) los grupos de cien-
tíficos tienen percepciones similares porque sus conciencias poseen 
semejante estructura y racionalidad adquirida en los procesos de 
formación como tales. La formación de científicos no es más que un 
proceso de incorporación de los referentes compartidos por una co-
munidad científica (Covarrubias, 2010). Kuhn (1986), por su parte, 
afirma que las distintas lógicas no son traducibles pero sí inteligibles 
38
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
por los partidarios de otra teoría, lo cual se demuestra por los pro-
cesos de aceptación de otras teorías y el abandono de paradigmas.
La formación será entendida como un proceso social, investiga-
tivo, pedagógico, ético, político que implica prácticas sociales histó-
ricas, subjetivas, asumidas como interacción cultural, como diálogo 
y conflictuación mutua de saberes permeadas por el poder, inten-
cionalmente encaminadas a formar sujetos involucrando valores, 
conocimientos y habilidades, que busca trascender las técnicas para 
referirse a la gestión permanente, búsqueda de consenso y de nego-
ciación de propuestas, hace énfasis en los procesos caracterizándose 
por la horizontalidad y libre decisión de los sujetos de asumir pos-
turas, con el propósito de que piensen y reflexionen críticamente, 
con creatividad, que transformen la realidad y la práctica, mediante 
el accionar consciente, sistemático y continuo de las masas organiza-
das, partiendo del conocimiento y recuperación crítica de su historia 
para lograr a mediano plazo la cohesión ideológica de la población, 
ya que “…la salud de una República depende de la moral que por 
la educación adquieren los ciudadanos…”y, en un Estado Social de 
Derecho y de Justicia, para tener Patria Socialista, se necesita gestio-
nar una Formación coherente con este fin, “inventar los ciudadanos” 
como decía Simón Rodríguez que la hagan real, que construyan he-
gemonía en el sentido gramsciano al relacionarla con el proceso de 
reforma intelectual y moral (UBV, 2003; Torres Carrillo, 2011; Bigo-
tt, 2011; Rojas Olaya, 2009; Lanz, 2001).
•	 Producción y Recreación 
de Conocimientos y Saberes en Salud 
Proceso social que a través de la conjugación de métodos y metódi-
cas, nos debe permitir la deconstrucción y reconstrucción del saber 
en salud, alineados con la visión de la salud colectiva y la generación 
de condiciones para la transformación subjetiva y objetiva indispen-
sable para la emancipación. 
La producción y recreación de conocimientos y saberes en salud 
ha de tener por características su fundamentación dialéctica, revo-
Núcleo Académico Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
39
lucionaria popular-académica, intercultural, interdisciplinaria, sobe-
rana, democrática y solidaria. Esta debe partir de la propia realidad 
y de la práctica social, que genera y propicia amplia discusión, así 
como una auténtica y real participación de los involucrados en ella. 
En este proceso se entienden teórica y colectivamente sus relacio-
nes, mirándolas desde el ángulo específico de los oprimidos y así 
poder transformarlas mediante el accionar consciente, crítico, siste-
mático y continuo de las masas organizadas. 
Nuestra producción de conocimientos y saberes debe propiciar el 
desarrollo tecnológico necesario para la satisfacción de las necesidades 
sociales así como los requerimientos de la infraestructura para dirigir-
nos a la independencia científico-tecnológica en el campo de la salud. 
•	 Producción y Gestión de Sistemas 
de Salud y Prácticas Populares
Este núcleo asume como eje de su trabajo en cuanto a la produc-
ción y gestión de sistemas de salud y prácticas populares de salud, 
el acompañamiento a la construcción del Sistema Público Nacional 
de Salud, así como el reconocimiento y la inclusión de las prácticas 
populares. Nuestro acompañamiento habrá de concretarse en el so-
porte a la toma de decisiones fundamentadas en el proceso investi-
gativo-formativo, que permite la acumulación de fortalezas para la 
viabilidad del sistema.
Nuestro compromiso asume la gestión desde el pensar y hacer 
estratégico (Córdova, 2008) como un todo formado por tres dimen-
siones: la dirección o conducción, la planificación y la administra-
ción, entendiendo que la gestión es un proceso social y la construyen 
los actores sociales involucrados que acogen una lógica dialéctica, y 
superan la racionalidad técnica como única vía de planificación del 
futuro donde el planificador pasa a ser un facilitador de espacios de 
articulación de los actores y la viabilidad de los proyectos, que se 
considerará intrínseca a la gestión en permanente construcción. 
Planteamos que la gestión de los servicios y sistemas de salud debe 
40
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
impulsar la participación plena del poder popular en la construcción y 
gestión del SPNS amparándose además en el conjunto de leyes en las 
que se fundamenta el Poder Popular, como pilar para la construcción 
de la nueva sociedad, inspiradas en la doctrina de nuestro Libertador 
Simón Bolívar, y regidas por los principios y valores socialistas.
•	 Políticas de Salud en Venezuela. Recorrido histórico
La comprensión sobre lo que ha sido la política de salud en Ve-
nezuela amerita un esfuerzo de síntesis de su historicidad. En ello 
se invita a revisar la síntesis contenida en la adaptado que realiza 
Mata (2015) a partir del Plan de Salud 2014-2019, Ministerio del 
Poder Popular para la Salud, 2014; y García Maldonado, (1971). Lo 
que aquí debe resaltarse sobre la historia en las políticas de salud 
es que los cambios en la salud han acompañado a los cambios en 
el modelo de Estado de la República Bolivariana de Venezuela a lo 
largo de su historia, orientándose a favor o en contra de los intereses 
económicos foráneos dependiendo de la orientación de los gobier-
nos. Un ejemplo de esto fue la erradicación de la malaria cuando las 
compañías transnacionales lo necesitaron así para que sus ingenieros 
extranjeros dejaran de morir extrayendo el petróleo venezolano en 
los años 30 del siglo XX. Con el advenimiento de la exploración 
y explotación petrolera se dio prioridad a las políticas impulsadas 
por la Fundación Rockefeller, brazo filantrópico de la Exxon, in-
teresados en sanear de paludismo a Venezuela para poder explotar 
el petróleo recién descubierto, en clara demostración de la relación 
entre algunas campañas de salud pública y los intereses económicos 
hegemónicos (Plan Nacional de Salud 2014-2019).
Con la muerte de Gómez, bajo las presidencias de los Generales 
Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, se retoma el com-
promiso del Estado y se da inicio al desarrollo institucional de la 
salubridad pública, y se divide el entonces Ministerio de Agricultura 
y Salubridad en dos nuevos Ministerios, el de Agricultura y el de 
Sanidad y Asistencia Social, el 21 de Febrero de 1936 (Plan Nacional 
de Salud 2014-2019).
Núcleo Académico Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
41
Hoy se valora el visionario papel del primer Ministro de Salud 
Enrique Tejera y de su sucesor, Aníbal Santos Dominici, el prime-
ro al confrontar una visión impulsada por la Fundación Rockefeller 
que priorizaba los programas verticales sobre la integralidad de la 
salud pública, y al segundo, por señalar el carácter fragmentador 
que podía tener la creación del seguro social (Plan Nacional de Salud 
2014-2019).
Los procesos históricos de la salud en la República Bolivariana 
de Venezuela no han sido lineales y han estado llenos de contradic-
ciones, tales como la consagración por primera vez del derecho a la 
salud y la responsabilidad del estado como mandato constitucional, 
la adscripción del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (crea-
do en 1946) al Ministerio del Trabajo, y del Instituto de Previsión 
y Asistencia Social del Ministerio de Educación IPASME (1949) en 
contradicción con la doctrina integralista preconizada en el MSAS y 
sembrando la semilla para el desarrollo de servicios públicos de sa-
lud selectivos y al margen del sistema público de vocación universal 
a pesar de que hasta los años 60, hubo un claro predominio de las 
concepciones integralistas y de derecho universal en las políticas de 
salud que predominaron en los hechos, aunque hubo un claro retro-
ceso en la Constitución de 1952 donde no aparece mencionada la 
salud como derecho constitucional y se establecieron restricciones a 
la movilización y participación social, en coherencia con el régimen 
dictatorial existente hasta que a partir de la Constitución de 1961 
se inició su desplazamiento y liquidación, en el marco del “Pacto de 
Punto Fijo” y la clara aplicación de políticas neoliberales que des-
mantelaron el sistema de salud particularmente en la década de los 
noventa (Plan nacional de salud 2014-2019).
•	 La salud en los Planes de la Nación
Es importante señalar que en concordancia con la concepción de 
salud expresada en la CRBV, en el PDESN 2001-2007 se contempla 
la misma más allá de los servicios de atención de enfermedades y se 
concebía la promoción de la calidad de vida como el desarrollo de 
42
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
intervenciones que se orientaran a la transformación de los determi-
nantes de salud. Aparecen como objetivos la garantía del derecho 
a la salud a toda la población como necesidad humana y bien de 
interés público, en todos los ámbitos de la acción pública nacio-
nal; la promociónde la salud privilegiando la calidad de vida y la 
superación de las inequidades; y el desarrollo de un SPNS, único, 
descentralizado, intergubernamental, intersectorial y participativo 
(MPPD, 2000). 
En el Primer Plan Nacional Socialista (2007-2013) se concibe tam-
bién la salud en el ámbito de lo social y como parte del enfoque diri-
gido a la suprema felicidad social como visión a largo plazo, en una 
estructura social incluyente y con un nuevo modelo social. En este 
se plantea, entre otros objetivos, profundizar la atención integral en 
salud de forma universal mediante la expansión y consolidación de 
los servicios de salud de forma oportuna y gratuita, así como el forta-
lecimiento de la prevención y el control de enfermedades. 
Todos estos objetivos permanecieron presentes en el Plan de la Pa-
tria (2013-2019), tanto de forma transversal y en distintos niveles de 
aproximación en todos los objetivos históricos de plan, como a nivel 
sectorial particular y con énfasis en el Gran Objetivo Histórico N° 2: 
“Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en 
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del ca-
pitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, 
la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad 
política” para nuestro pueblo”. En este caso el Objetivo Nacional es el 
de “construir una sociedad igualitaria y justa” lo cual ha de alcanzarse 
con una serie de objetivos estratégicos cuya direccionalidad apunta a 
desarrollar el enfoque prevención y promoción de la calidad de vida, 
el abordaje del perfil de salud-enfermedad de la población, el fortale-
cimiento y la construcción de la institucionalidad en salud y la rectoría 
del sistema y garantizar la participación popular en salud. 
Un aspecto resaltante dentro de los avances del Plan de Patria 
en materia de salud es “la participación de los órganos del Poder 
Popular en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de 
las acciones de salud en las áreas de Salud Integral Comunitaria 
Núcleo Académico Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
43
(ASIC)”. Esto es de gran relevancia para la organización del mo-
delo de gestión y atención toda vez que se define la organización 
del SPNS desde el territorio social comunal de base, vinculando los 
establecimientos de salud a la red de atención comunitaria que la 
conforman con los distintos establecimientos de la red ambulatoria 
especializada y hospitalaria ubicados en los territorios de las comu-
nas, parroquias, municipios y entidades federales que le correspon-
dan, bajo la rectoría y coordinación del MPPS (MPPS, 2014). 
•	 La Salud en Revolución
Las políticas de salud se han desarrollado con el imperativo de cum-
plir con la concepción de la salud plasmada en la CRBV como dere-
cho social fundamental. Desde ese entonces se ha dado inicio a una 
serie de transformaciones que desde el proyecto de gobierno han su-
puesto distintos intentos de promover cambios en la administración 
pública orientados a producir respuestas sociales, sean estas institu-
cionales o comunales, que permitan generar los cambios necesarios 
para producir nuevos y mejores perfiles de salud. 
Entre estos cambios, destacan desde la gestión gubernamental la 
reestructuración en diversos momentos del nivel central del Ministe-
rio del Poder Popular para la Salud (MPPS) a los fines de consolidar 
nuevos modelos de gestión y atención definidos bajo la racionalidad 
social de derecho y de justicia. En un primer momento en el Plan 
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, se esta-
blecía la necesidad de realizar cambios estructurales y políticos en 
una nueva institucionalidad que permitiera un salto cualitativo y 
cuantitativo para poder cumplir con el objetivo de saldar la deuda 
social acumulada y sentar las nuevas bases del desarrollo del país 
(OPS, 2006) proponiéndose el Modelo de Atención Integral a la sa-
lud (MAI) (Rincón y Rodríguez, 2004). 
El sistema de salud existente se caracterizaba por ser un modelo 
curativo, que venía de un desfinanciamiento sostenido, privatiza-
ción directa e indirecta (por cobro o solicitud de insumos a los usua-
rios), créditos blandos a los grandes consorcios de clínicas privadas, 
44
Sa
lu
d
 C
o
le
ct
iv
a
 y
 D
er
ec
h
o
 a
 l
a
 V
id
a
 -
 n
° 
2
Rosicar Mata
desinversión en mantenimiento de infraestructura y la fragmenta-
ción y desarticulación entre múltiples participantes con funciones 
de regulación, financiamiento, aseguramiento y provisión de servi-
cios (OPS, 2006), la subutilización de la red de atención primaria, 
insuficiencia de medicamentos e insumos y prevalencia de un mo-
delo hospitalocéntrico (Alvarado y colbs., 2008).
En coherencia con los lineamientos del PDESN, en 2002 se creó 
el Plan Estratégico Social del Ministerio de Salud (PES-MS), que era 
un instrumento de planificación política, creado para desarrollar ca-
pacidad de conducción estratégica y viabilización de cambios, des-
tacando la estrategia de promoción de calidad de vida y salud. Se 
enfatizaba la autonomía de individuos y colectividades y la reorien-
tación del modo de atención mediante la estructuración de repuestas 
conformadas en redes públicas. La implementación del PES se vio 
afectada por las tensiones sociales y desestabilización política vividas 
entre 2002 y 2003 (Alvarado y colbs., 2008). 
La situación de conflictividad del 2002, se acentuó con el llama-
do a paro de la Federación Médica Venezolana (FMV), apoyado por 
la Alcaldía Mayor del Distrito Metropolitano de Caracas, lo que fue 
afrontado por el gobierno nacional mediante una nueva forma de or-
ganización dirigida a salvaguardar los intereses de la salud en ciertas 
áreas metropolitanas y proveer atención en salud básica mediante la 
conformación de las “Casas por la Salud y la Vida”, que posterior-
mente serian la propuesta base para nuevas formas de organización 
social en salud a la que fueron convocados los gremios de salud con 
casi ninguna respuesta (OPS, 2006).
Visto esto, la Alcaldía de Caracas con el apoyo del Presidente de 
la República retomó la experiencia de trabajo conjunto que se tuvo 
posterior al deslave de Vargas de 1999 y a la situación de ayuda hu-
manitaria en la que participó la Misión Médica Cubana (MMC) esta-
bleciéndose lo que sería el proyecto piloto de Barrio Adentro y que 
posteriormente quedaría oficializado mediante la firma del Acuerdo 
de Cooperación Técnica con Cuba (Muntaner y colbs., 2008).
Lo más destacado de esta experiencia fue la nueva racionalidad 
de producción de salud en las comunidades desde el espacio lo-
Núcleo Académico Salud Colectiva para el Vivir Viviendo y la 
Suprema Felicidad Social. Documento fundacional
en
er
o-
ju
ni
o 
20
19
45
cal, asentada en la participación popular mediante los Comités de 
Salud, en interacción con otras formas de organización social, con 
impacto no solo en los determinantes, sino también en la deter-
minación social en salud. Se consolida así la relación equipo de 
salud-organización popular.
En todo el recorrido de Barrio Adentro se han introducido cam-
bios en la institucionalidad en salud, en la cual se ha expandido y 
consolidado un red diseñada para la implementación de un modelo 
conceptualizado desde la episteme de la atención primaria en salud, 
en todos los niveles de atención, superando la visión reduccionista 
que ha constreñido la Atención Primaria a la atención de primer nivel 
exclusivamente.
El despliegue de Barrio Adentro ha significado el fortalecimien-
to de todos los niveles del SPNS a través de la incorporación de los 
medios de diagnóstico y la atención a la diversidad funcional (Barrio 
Adentro II: CDI, SRI y CAT) inmerso dentro de los procesos generales 
de fortalecimiento del poder popular. Además de la masiva y acelera-
da integración de nuevos profesionales con un perfil de desempeño 
formados en el Modelo

Continuar navegando

Otros materiales