Logo Studenta

RESUMEN LIBRO PENSAMIENTO COMPLEJO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Industrial de Santander
Escuela de Educación – Teorías del Aprendizaje 
Fecha: 6 de Abril de 2015
El paradigma de la complejidad es un tema que, de manera
general y completa,
Aborda el autor Edgar Morin con la intención de demostrar la
relación que existe
Entre la complejidad y la simplicidad, ya sea en el universo o en
las situaciones
Cotidianas de nuestra sociedad. Su objetivo es plantear
y demostrar, desde
Diferentes puntos de vista, por qué el ser humano, como sujeto
individual y como
Integrante de una sociedad, nunca es autónomo ni individual.
También demuestra
En su tesis que el universo no es un todo, sino que este se
constituye por partes y
Que dicho universo está dentro de ellas. 
Para contextualizar el tema, el autor se traslada hacia los siglos
XIX y XX cuando,
Por una parte, la ciencia trataba de eliminar todo lo que fuera
individual y singular
Reteniendo solo lo que fuera generalizado, y por otra parte, la
novela en esa
Misma época, mostraba al mundo seres singulares en su
contexto y en su tiempo;
en otras palabras, existían en una misma época ideales
exactamente opuestos. Es
así, como el autor Edgar Morin cita a algunos científicos tales
como Descartes y
Newton para mencionar que en dicha época se
buscaba tener una máquina
determinista perfecta por medio de la cual buscaban concebir el
mundo y explicar
su concepción, no dejando de lado la existencia de Dios. No
obstante, para el
científico Laplace el mundo es una máquina determinista
perfecta que se basta a
sí misma sin necesidad de un Dios; lo paradójico era que él le
atribuía a dicha
máquina características divinas, lo cual hacía su búsqueda algo
contradictorio.
En este punto, se trata el tema opuesto al tema del paradigma
de la complejidad:
la simplicidad. Este es un paradigma que pone orden al
universo y persigue al
desorden. El autor menciona de manera puntual que el objetivo
de la simplicidad
es separar lo que está ligado, lo cual se le conoce como
disyunción, o por otro
lado unifica lo que es el universo, lo que se conoce como
reducción. De esta
RESUMEN LIBRO “PENSAMIENTO COMPLEJO” de Edgar Morin
El paradigma de la complejidad es un tema que, generalmente y muy
completa, aborda el autor Edgar Morin con la intención de demostrar la
relación que existe entre la complejidad y la simplicidad, ya sea en el
universo o en las situaciones cotidianas de nuestra sociedad. Su
objetivo es plantear y demostrar, desde diferentes puntos de vista,
por qué el ser humano, como sujeto individual y como integrante de una
sociedad, nunca es autónomo ni individual. También demuestra en su
tesis que el universo no es un todo, sino que este se constituye por partes
y que dicho universo está dentro de ellas. 
Para contextualizar el tema, el autor se traslada hacia los siglos XIX y XX
cuando, por una parte, la ciencia trataba de eliminar todo lo que fuera
individual y singular reteniendo solo lo que fuera generalizado, y por otra
parte, la novela en esa misma época, mostraba al mundo seres
singulares en su contexto y en su tiempo; en otras palabras, existían en
una misma época ideales exactamente opuestos.
 Es así, como el autor Edgar Morin cita a algunos científicos tales como
Descartes y Newton para mencionar que en dicha época se
buscaba tener una máquina determinista perfecta por medio de la cual
buscaban concebir el mundo y explicar su concepción, no dejando de lado
la existencia de Dios. No obstante, para el científico Laplace el mundo es
una máquina determinista perfecta que se basta así misma sin necesidad
de un Dios; lo paradójico era que él le atribuía a dicha máquina
características divinas, lo cual hacía su búsqueda algo contradictorio. En
este punto, se trata el tema opuesto al tema del paradigma de la
complejidad: la simplicidad. Este es un paradigma que pone orden al
universo y persigue al desorden. 
El autor menciona de manera puntual que el objetivo de las simplicidades
separar lo que está ligado, lo cual se le conoce como disyunción, o por
otro lado unifica lo que es el universo, lo que se conoce como reducción.
De esta manera e s como se aclara el hecho de que muchos científicos de
la época tenían la obsesión de buscar el ladrillo elemental con el
cual estaba construido el universo, pero siendo un tema complejo,
siempre llegaban al mismo punto de descubrir unidades más pequeñas
por las que estaba compuesto dicho elemento, terminando inconclusa
dicha búsqueda. Por ello, Morin afirmaba: “…ese ladrillo ha desaparecido
en tanto ladrillo”, dado que para él dicha búsqueda llevaba a
descubrimientos imposibles de concebir en términos de simplicidad. Por
otra parte, durante el siglo XX se hablaba del segundo principio
de la Termodinámica, la cual indicaba que el universo tendía a la estropía
general, es decir, al desorden máximo. A dicha teoría se le refutaba que al
ser una teoría compleja no se tenía en cuenta que la dicotomía en la que
la ciencia se basaba, no era posible, dado que el orden y el desorden,
siendo amigos el uno del otro, cooperaban para que el universo fuese
organizado; es decir que el uno proviene yes consecuente del otro. Se
menciona pues el ejemplo de la teoría del Big-bang para demostrar
cómo desde una explosión (desorden), la cual causa una
desintegración puede convertirse, a través de un proceso, en un
universo completo (orden).
 Así pues, se demuestra que la agitación y el encuentro a la zarzón
necesarios para la organización del universo; el mundo se
organiza desintegrándose. Por ello, la aceptación de la complejidad es la
aceptación de una contradicción. Entre otras cosas, en el texto se
menciona la Auto-organización, en la que se hace referencia a los
individuos como sujetos que hacen parte a su vez de una
sociedad. Lo que se quiere demostrar en este punto de la complejidad es
que, si bien todas las personas son seres individuales y con cierto grado de
autonomía, pero que a su vez nadie está fuera del sistema social que
constituye el medio en el que interactúa con otros, personas de las que
necesita y una sociedad de la que todo el tiempo se ve influenciado. 
Por esto, aunque un sujeto pueda decir “yo” y ser el centro de su mundo
(siendo un ser individual) al mismo tiempo pone endicho mundo a
quienes lo rodean, dado que el egocentrismo puede estar
englobado en una subjetividad comunitaria más amplia. Ser
sujeto es ser autónomo, siento al mismo tiempo, independiente.
Finalmente, el autor menciona términos que en nuestra vida cotidiana
utilizamos y que si bien, no tenemos en cuenta que son complejos. Ellos
son como la razón, que corresponde a tener una visión coherente de los
fenómenos, de las cosas y del universo y que tiene un aspecto lógico.
También está la racionalidad, la cual no pretende englobar la totalidad de
lo real dentro de un sistema lógico pero sí tiene la voluntad de
dialogar con aquello que lo resiste; y por otro lado encontramos
la racionalización, la cual consiste en querer encerrar la realidad dentro de
un sistema coherente, y todo aquello que contradice, en la realidad, a ese
sistema coherente, es descartado y olvidado. Es así que la racionalidad y la
racionalización tienen ambas la misma fuente pero en su
desarrollo con contradictorias la una con la otra. 
En conclusión, Edgar Morin a través de su teoría de la complejidad explica
una visión amplia del mundo, del universo como un todo que a su vez está
inmerso en sus partes, así como también el ser humano como sujeto
individual necesita de otros para su supervivencia. Así lo citó elautor: “El
principio de la complejidad, de alguna manera, se fundará sobre la
predominancia de conjunción compleja”

Continuar navegando

Otros materiales