Logo Studenta

Práctica 9 Suplementos y tiempo estándar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctica 9
Suplementos y tiempo estándar
INTRODUCCIÓN
Durante la ejecución de un estudio de tiempos se puede
determinar el tiempo estándar, que es el tiempo que invierte un
trabajador calificado en realizar una tarea manual definida. Por
ello en la presente práctica se realizará la adición de suplementos
necesarios, es decir el tiempo que se le concede al trabajador con
el objetivo de compensar los retrasos, la fatiga y descanso, estos
suplementos se apoyan la tabla de holguras ILO para determinar
el porcentaje que se le asignará a elemento y así poder definir el
tiempo estándar de duración de una operación.
MARCO TEORICO
- Suplementos 
Al igual que en la etapa de valoración del ritmo de trabajo, la fase
correspondiente a la determinación de suplementos es
sumamente sensible en el estudio de tiempos, pues en esta etapa
se requiere del más alto grado de objetividad por parte del
especialista y una evidente claridad en su sentido de justicia. En
la etapa de valoración del ritmo de trabajo se obtiene el tiempo
básico o normal del trabajo, si con este tiempo calculamos la
cantidad de producción estándar que se debe obtener durante un
periodo dado, en una fase inmediata de observación nos
encontraríamos con que difícilmente se pueda alcanzar este
estándar. La anterior afirmación despertaría un análisis de las
causas de la fallida estimación de producción, y lo más probable
que se encuentre es que:
 Existan causas asignables al trabajador.
 Existan causas asignables al trabajo estudiado.
 Existan causas no asignables.
Incluso cuando se haya ideado el método más práctico,
económico y eficaz de trabajo, y cuando se haya efectuado el
más preciso proceso de cronometraje y valoración de la cadencia,
no podemos olvidar que la tarea seguirá exigiendo un esfuerzo
humano, por lo que hay que prever ciertos suplementos para
compensar la fatiga y descansar. De igual manera, debe preverse
un suplemento de tiempo para que el trabajador pueda ocuparse
de sus necesidades personales y quizá haya que añadir al tiempo
básico otros suplementos más.
Los suplementos que se pueden conceder en un estudio de
tiempos se pueden clasificar a grandes rasgos en:
 Suplementos fijos (Necesidades personales)
 Suplementos Variables (Fatiga básica) y
 Suplementos especiales.
Tal como se puede apreciar en la anterior ilustración,
los suplementos por descanso son la única parte esencial del
tiempo que se añade al tiempo básico. Los demás suplementos
solo se aplican bajo ciertas condiciones.
- Tiempo estándar 
La etapa del cálculo del tiempo estándar marca el inicio del
trabajo de oficina en el estudio de tiempos, aunque es muy
probable que el especialista en medio del análisis considere
necesario apoyarse nuevamente en la observación de las
operaciones. Esta fase no requiere un gran dominio aritmético,
por lo que consiste en cálculos comunes y corrientes que puede
efectuar el analista en muy poco tiempo, un ayudante o haciendo
uso de una hoja de cálculo.
Después de haber calculado el tiempo normal, llamado algunas
veces tiempo “nominal”, hay que dar un paso más para llegar a
un estándar justo. Este último paso consiste en la adición de un
margen o tolerancia al tener en cuenta las numerosas
interrupciones, retrasos y disminución del ritmo de trabajo
producido por la fatiga inherente a todo trabajo.
En general, las tolerancias se aplican para cubrir tres amplias
áreas, que son las demoras personales, la fatiga y los retrasos
inevitables.
 El tiempo estándar para una operación dada es el tiempo
requerido para que un operario de tipo medio, plenamente
calificado y adiestrado, y trabajando a un ritmo normal, lleve a
cabo la operación. Se determina sumando el tiempo asignado a
todos los elementos comprendidos en el estudio de tiempos.
Algebraicamente sería de la siguiente manera:
TE=(TN )(1+S )
Donde:
TE = Tiempo estándar o tiempo tipo
TN = Tiempo normal
S = Suplementos o tolerancias
El tiempo estándar se utiliza para muchas cosas, por ejemplo,
para establecer el volumen de trabajo por operario (por
empleado), o para establecer un estimado de la capacidad de
producción que la empresa tiene para satisfacer la demanda.
MATERIAL
➢ Seleccionar una operación a estudiar (pueden usar la tarea de
la práctica N.6).
➢ Tabla de Holguras recomendadas por ILO.
➢ Formato para la toma de tiempos.
INSTRUCCIONES
1. Utilizar el formato de tiempos que se realizó en la práctica N.6
Medición de tiempos.
2. Calcular el tiempo normal de cada elemento y registrarlo en el
formato de tiempos en la columna que corresponde (TN) y
deberán adjuntar los cálculos del tiempo normal dentro del
desarrollo la práctica. TN=(TO)(FC)
3. Realizar el cálculo del porcentaje de suplementos apoyándose
con la tabla Holguras recomendadas por ILO, estos porcentajes
deben de incluir los suplementos constantes
(necesidades personales y fatiga básica) y suplementos variables
(2-3) y registrarlo en el formato de tiempos en la columna que
corresponde (SUPL). 5% = .05
Adjuntar la tabla que realizaron de valoración de cada
suplemento dentro del desarrollo de la práctica.
4. Realizar el cálculo del tiempo estándar (T.STD.) y llenar el
formato de toma de tiempos en la columna correspondiente
(T.STD). TE= TN x (1+Supl)
El cálculo del tiempo estándar de cada elemento deberá de ir
dentro del desarrollo de la práctica.
5. Realizar el cálculo de producción x día, en una jornada laboral
de 8 horas.
6. Realizar el cálculo de producción semanal de días y con los el
total de recursos que conforman el equipo.
7. Todos los datos obtenidos en esta práctica deberán estar en el
formato de toma de toma de tiempos.
DESARROLLO DE LA PRACTICA
En base a los resultados de tiempos de la práctica anterior
basado en cada componente de la operación creación de una
figura de origami, se realizaron las estimaciones para las holguras
y tiempos estándar de cada uno, para así conocer el tiempo
estándar de cada uno de estos componentes los resultados fueron
los siguientes.
HOLGURAS PUNTAJE
Holguras Personal 0,5
Holguras por fatiga básica 0,4
Holgura por posicion anormal 0,2
Mala iluminación (b) debajo 
de lo recomendado 0,2
Monotonía (b) media 0,1
∑ 1,4
HOJA DE RESUMEN DE ESTUDIO DE TIEMPOS
Departamento:
Hoja 1
de 1
Operación: Cangrejo de
papel
Metodo: Regreso
a cero
Hora de inicio:
11:00 am
Estudio
No.: 1
Producto/Pieza
Operario: Wendy
Ramirez
Hora de
termino: 11:45
am
DESCRIPC
ION 
DEL
PROCESO
FC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TN TO
A 1,1
9
2,3
6
2,1
6
1,5
9
1,5
1
1,5
8
2,2
5 2,2 2,3 2,1
2,2
4
1,9
5
2,3
2
B 1,2
4 2,3
2,2
4
1,5
7
2,1
3
2,1
5 2
1,4
9
1,5
8
2,2
6
1,5
9
1,8
7
2,3
2
Para el elemento A:
T N=
1,19+2,36+2,16+1,59+1,51+1,58+2,25+2,2+2,3+2,1+2,24
10
=1,95
Para el elemento B:
T N=
1,24+2,3+2,24+1,57+2,13+2,15+2+1,49+1,58+2,26+1,59
10
=1,87
∑T N=1,95+1,87=3,82
Estimación del tiempo estándar para el trabajo completo
T E=∑T N (1+S )=3,82 (1+1,4 )=9,17
Estimación de producción x día
Jornada: 8 hr = 480 min
Equipo: 2 operarios
∏ . x dia= 480
9,17
=52,34 pz
∏ . por dia X operario=52,34 X2=104,68
 Estimación de producción por semana
Semana= 7 días
Produccion por día= 104,68 pz 
∏ . por dia X semana=104,68 X 7=732,76 pz