Logo Studenta

Dientes; premolares permanentes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matías San Martín H. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Características generales: 
 
En los premolares tanto inferiores 
como superiores, existe una 
diferencia de tamaño creciente, es 
decir, que el 1° es más pequeño que 
el 2° 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primer Premolar Superior. 
( 1º P.S. ) 
En relación con las piezas dentarias situadas por delante de ellos, los 
premolares se caracterizan por la aparición de una superficie masticatoria debido 
al gran desarrollo del 4° lóbulo por lo que su cara oclusal presenta dos cúspides o 
tubérculos y de ahí, su denominación de bicúspide o pequeños molares . Se les 
suele llamar también birradiculares lo cual es un error porque esto no es en la 
mayoría de los casos, lo frecuente es que presenten una bifurcación apical, pero 
son sólo los extremos los que se separan lo que sí tienen son 2 conductos 
radiculares. 
 1
Matías San Martín H. 
 
Su corona tiene forma cuboídea, de una campana, describiéndosele seis caras. 
 
⇒Cara vestibular 
Es convexa en todas direcciones y con forma pentagonal y 
se asemeja notablemente a la del canino, con la sola diferencia de 
que aquí adopta una disposición casi 
simétrica, es decir, que 1° es de menor 
tamaño y es más corta. 
 
Del vértice del tubérculo bucal o cúspide vestibular, parten 
en ángulo casi recto los dos bordes o vertientes mesial y distal, 
pero que son casi iguales por lo que no es fiable para diagnosticar 
el lado en la arcada. 
 
 
La parte media de la cara vestibular está ocupada por una cresta 
adamantina longitudinal, sobre todo más marcada en dientes jóvenes, con dos 
surcos a los lados que desaparecen en la mitad de la corona, cresta que divide 
esta cara en dos lóbulos: mesial y distal 
 
⇒La cara palatina es más estrecha (por lo tanto más pequeña) y más 
convexa que la vestibular y termina en el tubérculo palatino o 
cúspide palatina que es menos redondeado. Aquí no existe 
ninguna cresta adamantina porque esta cúspide está formada 
por 1 solo lóbulo 
 
Los lados distales son distintos siempre, donde; 
• Lado distal; mayor y más oblicuo 
• Lado mesial; menor y con menos inclinación 
 
 
 
 
 2
Matías San Martín H. 
⇒Caras mesial y distal son casi cuadriláteras, ligeramente convexas, con la 
convexidad casi siempre más pronunciada 
en la cara distal que en la cara mesial. 
 
 
Mientras que el borde del 
esmalte, tanto en la cara 
vestibular como en la 
palatina o lingual, se 
dirige convexamente hacia la raíz, en las caras proximales es 
ligeramente cóncavo. 
 
 
 
⇒La cara inferior u oclusal 
presenta una forma de trapecio deformado y se distingue por la 
presencia de dos cúspides o tubérculos prominentes, de los 
cuales el vestibular es mayor que el palatino, estando ambos 
separados por un surco mesio distal más próximo a palatino. 
 
El tubérculo palatino siempre está desviado hacia mesial. 
Este surco mesiodistal no alcanza a llegar a las caras proximales, 
resultando así que los tubérculos se encuentran unidos por dos crestas 
marginales. 
 
 
⇒Cuello; 
Aplanado 
mesiodistalmente lo mismo que la raíz, de manera que cuando se practica un 
corte del premolar en la región cervical, afecta la forma de un ocho. 
 
Su raíz 
Podemos decir que se distinguen cinco grupos perfectamente delimitados: 
 
1.- Primeros premolares superiores con dos raíces bien desarrolladas y libres en 
toda su longitud 
(raíces divididas o diferenciadas), corrientes de encontrar. 
 
2.- Primeros premolares superiores con dos raíces 
que emergen del tercio medio radicular (dos raíces 
fusionadas, bifurcadas en tercio apical). Frecuencia 
semejante al primer grupo. 
 
 3
Matías San Martín H. 
 
3.- Primeros premolares superiores constituidos por raíces fusionadas, bifurcadas 
recién en el ápice 
(escaso porcentaje). 
4.- Primeros premolares superiores unirradiculares o con raíces fusionadas (son 
casi el 50% del 
total). 
5.- Primeros premolares superiores con tres raíces: una palatina y una vestibular 
que se subdivide 
en dos a la altura de su tercio medio o apical. 
 
⇒Morfología radicular 
Las raíces tienen un aspecto netamente cónico, siendo muy variable la curvatura 
radicular. Las dos raíces pueden ser rectas o ligeramente divergentes y de 
igual longitud, de las 
cuales una es vestibular y 
la otra palatina. 
La raíz vestibular es, por 
lo común, recta e 
inclinada ligeramente 
hacia distal. 
 
 
 
La raíz palatina tiene una curva hacia vestibular. 
 
 
⇒Conductos radiculares; 
 
Unirradiculares pueden presentar un conducto único, estrechado 
mesiodistalmente o dos conductos que se separan en el ápice. 
*Otra variante en los premolares con una raíz, es la existencia de un conducto 
único y amplio, en el tercio cervical, que se divide en dos por medio de un puente 
de dentina y los dos vuelven a refundirse apicalmente. 
Raíces bifurcadas tienen siempre dos conductos. 
Tres raíces, dos están situadas bucalmente, bifurcándose a la mitad o al 
comienzo del tercio apical. 
 
⇒Morfología pulpar 
El corte longitudinal muestra una cámara estrecha, con dos cuernos pulpares, 
siendo más alto y pronunciado el cuerno vestibular, que termina en dirección a la 
cúspide. La cámara pulpar se continúa con la cavidad radicular sin 
estrechamientos por calcificación a la altura cervical. Los dos conductos son 
rectos y cónicos, siguiendo la dirección e inclinación de la raíz. 
 
 4
Matías San Martín H. 
En Endodoncia, el conducto palatino es de más difícil acceso que el conducto 
vestibular y muchas veces más amplio y más recto. 
 
En caso de dos raíces fusionadas, los conductos se encuentran paralelos entre sí 
y terminan independientemente en dos forámenes, acompañando la bifurcación 
apical radicular. 
En premolares unirradiculares se encuentran siempre dos conductos que corren 
paralelos o convergentes para terminar en dos forámenes. En un corte transverso 
en el plano cervical, se observan dos conductos elípticos, unidos a veces por un 
pequeño espacio, afectando un ocho. 
 
Segundo Premolar Superior. 
( 2º P.S. ) 
 
Es más pequeño que el primero. 
Erupción 10-11 años 
Corona 
Su conformación anatómica es casi igual al primero, pero en comparación con los 
superiores y al respecto diremos 
 
⇒Cara oclusal; Están separados por un surco mesiodistal equidistante del 
tubérculo vestibular y palatino. 
Tampoco llega a las caras 
proximales; generalmente es 
de menor extensión que el 
del primer premolar. 
 
 
 
Nótese 
- El aumento de grosor 
de los rebordes 
marginales 
- El aumento de surcos 
secundarios y pequeños 
 
 
 
 
⇒Cara proximal; Sus tubérculos o cúspides, alcanzan tanto al tubérculo 
vestibular como al palatino de una misma altura, 
son casi iguales. 
 
 
 
 
 5
Matías San Martín H. 
⇒Cara vestibular; 
 
Semejantes a las del primero, pero con las vertientes tal como el 
canino y más pequeñas 
 
 
 
 
⇒Cara palatina; 
Como la del primer premolar, excepto porque esta es un poco más 
grande 
 
 
 
 
Raíz 
⇒Morfología radicular; 
Características: La diferencia más palpable en la raíz, que es un poco más larga, 
más estrecha y raramente bifurcada. En sus caras distal y mesial la raíz 
presenta un surco poco marcado. 
 
El segundo premolar 
superior es de preferencia 
unirradicular, lo cual no 
obsta para que también 
existan segundos 
premolares superiores con 
dos raíces claramente 
diferenciadas o con dos 
raíces bifurcadas en el 
tercio apical o a la altura de los ápices, aunque con mucho menor frecuencia que 
como aconteciera con los primeros premolares superiores. 
Cilindro cónica, con un aplastamiento mesiodistal y terminando en un ápice 
generalmente romo. Es la raíz que presenta el mayor número de acodamientos 
dobles, en S itálica, (forma de bayoneta), siguiéndole en frecuencia los primeros 
premolares superior e inferior. 
 
⇒Dirección de la raíz Puede ser recta o inclinada, en mayor o menor grado, 
hacia distal. 
 
⇒Conducto radicular; Puede tener un conducto único, amplio y sin 
ramificaciones apicales en el diente joven, o poseerdos conductos que salen del 
piso de la cámara o a mitad de la cavidad pulpar, o aún, cerca del tercio apical, 
siguen un trayecto paralelo entre sí, hasta alcanzar el ápice que es único. 
 
 6
Matías San Martín H. 
⇒Morfología pulpar; Cuando el segundo premolar superior presenta un conducto 
simple se observa una cámara pulpar amplia, en sentido vestíbulo-palatino, con su 
cuerno vestibular mucho más alto que el palatino y el conducto afecta una forma 
cilindro-cónica que disminuye progresivamente de ancho hasta alcanzar el propio 
ápice. No existe delimitación entre cámara pulpar y conducto propiamente dicho. 
 
Primer Premolar Inferior. 
(1º P.I. ) 
Corona 
Los premolares inferiores se distinguen de sus homólogos superiores por tener su 
corona de forma cilíndrica. 
 
⇒Cara vestibular Convexa y presenta una marcada inclinación 
hacia la lengua, de tal modo que la 
cúspide del tubérculo vestibular se halla 
más hacia lingual. La dimensión 
proporción entre 
 
 
 
 
⇒Cara lingual De forma pentagonal y muy pequeña. 
Es un poco más estrecha y menos alta que la cara 
vestibular debido al escaso desarrollo del tubérculo 
lingual de la cara oclusal, que más se asemeja un 
cíngulo. 
 
 
 
 
⇒Caras mesial y distal son fuertemente convexas en el lado vestibular e 
irregularmente romboides 
 
Lado lingual: Menos convexo que el lado vestibular 
con una disposición casi paralela al eje del diente. 
 
 
 
 
⇒Cara masticatoria es casi circular y presenta un 
tubérculo vestibular es más voluminoso que el tubérculo lingual 
A veces está separado por un surco mesiodistal que no alcanza a 
llegar a los bordes de la corona. 
Con mayor frecuencia se puede observar que las cúspides de 
ambos tubérculos se hallan unidas por una cresta de esmalte que 
divide el surco de separación en una fosita mesial y otra distal; 
 7
Matías San Martín H. 
 
La fosita distal es más baja que la fosita mesial 
Del centro de esta cara emergen aristas y crestas 
triangulares marginales. 
El cuello es muy aplanado. 
 
⇒Morfología radicular 
La gran mayoría de los primeros premolares inferiores tal como 
acontece por la conformación 
anatómica de su corona posee 
la forma radicular y de la 
cavidad pulpar semejante a la 
del canino inferior aunque más 
reducido en sus proporciones. 
⇒Dirección de su raíz 
suele ser recta o con 
tendencia a la inclinación 
distal. 
 
Forma de la raíz 
Gran predominio de los primeros premolares inferiores con raíz cónica (84,4 %), 
siguiendo en importancia una característica que llamamos trifurcada, por consistir 
en un esbozo de división radicular, manifestado en primer término por una 
hendidura profunda en la porción distolingual de la raíz y un ensanchamiento de la 
porción radicular bucal, que muchas veces acusa una depresión a manera de 
insinuación de división radicular. 
 
Existe un 2,2 % de formas radiculares tienen una fusión de dos raíces, con la 
existencia de dos conductos de trayectoria independiente y que casi siempre se 
traduce en una bifurcación completa, mediana. 
También hay un 2,8 % de primeros premolares inferiores con raíz bifurcada en el 
tercio apical. 
 
 
 
⇒Morfología pulpar 
En cuanto a la característica de su conducto radicular debemos expresar que se 
aprecia en este diente una tendencia a la bifurcación, que puede ser baja, media y 
alta, siempre completa. 
 
La cavidad pulpar del primer premolar inferior ser asemeja a la del canino inferior, 
aunque guardando proporciones menores. La única diferencia que puede existir 
consiste en que, además del cuerno vestibular, se insinúa, a veces, un esbozo del 
cuerno lingual que se presenta nítido y definido en el segundo premolar inferior. 
 
 8
Matías San Martín H. 
Segundo Premolar Inferior. 
( 2º.P.I. ) 
 
Corona 
Su corona es mucho más grande que la del primer premolar inferior, pero no como 
la del 2° premolar superior, observamos en su cara oclusal dos tubérculos: 
vestibular y lingual, este último alcanza mayor desarrollo que el primer premolar. 
 
⇒Cara vestibular es semejante al primer premolar inferior. 
Pero con características más 
atenuadas, dándole incluso más 
simetría 
 
 
 
 
 
⇒Cara lingual alcanza casi la altura de la vestibular, siendo asimétrica por estar 
desplazada en dirección mesial la punta del tubérculo lingual. 
 
 
 
 
 
 
 
⇒Cara masticatoria se observa el surco mesiodistal completo que separa los 
tubérculos vestibular y lingual. Con forma de 
“U” invertida 
A veces puedes existir una cresta 
adamantina, pero que no es capaz de 
interrumpir el surco. 
 
es frecuente observar que de él salen en dirección lingual dos 
ramas del surco principal : una mesial, poco marcada, y otra distal muy 
señalada que divide el tubérculo lingual el dos tubérculos; uno distolingual, 
pequeño y un tubérculo mesiolingual, de gran desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 9
Matías San Martín H. 
Raíz 
La raíz es más maciza que la del primer premolar inferior y más redonda al corte 
transversal. 
Los surcos mesial y 
distal son poco 
marcados y rara vez 
dan lugar a 
bifurcación. 
Dirección de la raíz y 
su conducto suele ser 
recto con inclinación 
distal. 
 
 
 
⇒Conducto Radicular: 
◊ Con raíz cónica, es muy semejante al del primero y el número de conductos 
bifurcados es muy escaso. 
⇒Morfología pulpar: 
La cámara pulpar es del todo semejante a la del primer premolar inferior, 
excepción hecha del cuerno lingual, que está más desarrollado en 
correspondencia con el mayor pronunciamiento de la cúspide respectiva. 
 
 
 10
	Erupción 10-11 años
	Forma de la raíz