Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Jazmín 
 
Nombre científico- Jasminum odoratissimum L. 
 
Familia- Oleaceae. Agrupa casi 600 especies repartidas por casi todo el planeta a 
excepción de las regiones frías del hemisferio norte. 
 
Nombre común- “Jasmín Silvestre”, “Jazmín de Monte”, “Leña blanca” en Afur y 
“Pementera” en el Hierro. 
 
Hábitat- Bosque Termófilo, y sotobosque o margen de Monteverde Seco. 
 
DESCRIPCIÓN 
 
El jazmín es un atractivo arbusto de flores amarillas y follaje siempreverde, que puede 
alcanzar hasta 4 metros de altura. Crece de forma muy ramificada y está recubierto por 
una corteza lisa y de coloración pardo-amarillenta. 
 
 
Sus hojas, de color verde oscuro, se 
disponen de forma alterna y tienen un 
tamaño muy variable. Son hojas 
compuestas y están formadas por un 
conjunto de 3 ó 5 foliolos. 
 
Los foliolos son segmentos que a simple 
viste recuerdan a hojitas de forma ovalada, 
siendo más grande el foliolo terminal. 
 
 
 
 
 
 
 
Es una especie con flores hermafroditas de color amarillo 
cuyos pétalos están soldados formando un largo tubo 
terminado en cinco lóbulos. 
 
Los frutos son pequeños en forma de aceituna, de color 
verde al principio, negros y arrugados al madurar. 
 
 
 
 
 
No son comestibles. 
 
 
 
 
DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA 
 
El jazmín silvestre es una especie endémica de Canarias y Madeira por lo que su ámbito 
de distribución es exclusivo de estos archipiélagos volcánicos atlánticos. 
Vive asociado a granadillos, cornicales, espineros, etc., que forman parte del conjunto 
de arbustos del Bosque Termófilo. También puede estar presente en los márgenes del 
Monteverde Seco. 
 
 
 
 
 
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA EL CULTIVO DEL JAZMÍN 
 
Se trata de una especie de fácil cultivo ya que no es exigente en cuanto al tipo de suelo 
y además resiste bien la sequía. Sus frutos contienen dos semillas que se pueden 
sembrar y germinan con facilidad al cabo de un mes. 
También es posible reproducirlo por esquejes. 
Es en los lugares cálidos y soleados donde presenta su mejor desarrollo como arbusto 
ornamental. 
 
USOS Y APROVECHAMIENTOS 
 
Es una planta muy utilizada en jardinería por su fácil cultivo, porte frondoso y hermosa 
floración que además aporta un agradable aroma a su entorno. 
Hay constancia desde antiguo de su uso como forraje caprino, como planta ornamental 
en las zonas de medianías y el empleo de su esencia para la elaboración de suaves 
perfumes. 
 
PARA SABER MÁS 
 
-Álvarez Escobar, A., & O. Rodríguez Delgado (2008). Contribución al estudio 
etnobotánico de las especies vegetales del tabaibal-cardonal (Kleinio neriifoliae-
Euphorbietea canariensis) de la isla de Tenerife. Estudios Canarios L-LI (2006-2007), 
vol I: pp. 181-218. 
 
-Bramwell, D. & Bramwell, Z. 2001. Flores Silvestres de las Islas Canarias. Editorial 
Rueda. 
 
-Pérez Martín, José Alfredo. 1995. Colección Láminas de Flora Canaria. Carpeta 6. 
Gobierno de Canarias. 
 
- Pérez de Paz, P. & Hernández Padrón, C. 1999. Plantas medicinales o útiles en la 
Flora Canaria. Francisco Lemus Editor. 
 
-Sánchez de Lorenzo Cáceres, J.M. (2001). Guía de las Plantas Ornamentales. 
Ediciones Mundi-Prensa. 685 pp. 
 
-Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias 
(http//:www.biodiversidadcanarias.es) [ 18/11/2016].