Logo Studenta

hd_1975_23-24

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Núm. 23-24 - 75 HD CRISANTEMOS
JOSE SALMERON DE DIEGO
Agente d^e Extensión Agraria
MINISTEFilO DE AGRICULTURA
CRISANTEMOS
Hay que reconocer que, a pesar de la triste fama. que re-
ciben, las flores de estas plantas tienen un gran valor deco-
rativo, y que su desgi•acia proviene de ser casi la única planta
que florece en abundancia en tan señalada fecha como es el
1." de noviembre. Además, debido a esa abundancia de flora-
ción, su precio para el consumo en esos señalados días es bajo
en relación a las otras flores y, por lo tanto, es muy utilizado
para el adorno funerario. Ninguna otra cosa puede achacár-
sele pues, hasta su nombre, Crisantemo, quiere decir "Flores
de oro" ( Chrysos oro; anthos --- flor ). Es más, en Extremo
Oriente, de donde provienen, se les conoce por "Flores de la
vida". Es la flor nacional del Japón y las espadas de sus em-
peradores se adornaban con diseños que representaban esta
flor. Igualmente, el escudo de la familia real japonesa también
está inspirado en el "Hironishi", crisantemo de sólo 16 pétalos.
IIISTORIA
Como se acaba de indicar, esta planta es originaria de Ex
tremo Oriente y aparece mencionada por primera vez, con
el nombre de "Flor amarilla", en el siglo III a. J. C. en la Chi-
na. A partir del siglo IV de nuestra Era ya se cultivaba como
planta ornamental. En el siglo V aparecen las primeras va-
riedades blancas con el nombre de "Crisantemo dulce". Esta
misma variedad se utilizaba en medicina y para perfumar el
té. A partir del siglo VIII hacen su aparición las varie.dades
Fig. l.-Plantas de crisantemos cultivadas en invernadero.
púrpura. Ya en el siglo XVIII una enciclopedia china cita 274
variedades.
En Europa, en Francia, en 1770-1780 se hace mención de
la recepción de unas semillas originarias de China y cuyas
plantas, con diversos nombres chinos y latinos, no atrajeron
la atención del jardinero real. Es en 1789 cuando se ve una
planta de la variedad púrputra, obtenida de unos esquejes que
trajo un comerciante marsellés, que interesaron al entonces
jardinero principal del Jardín del Rey y se inicia su cultivo y
desarrollo. En 1846 existían ya 500 especies. En España se
tiene noticias de que las primeras plantas llegaron de Fran-
cia a finales del siglo XVIII.
DF.SCKIPCI^N
Los crisantemos pertenecen a la familia de las Compuestas.
El género comprende muchas especies, con floración en dis-
tinta época, siendo tal vez los de floración otoñal los más
característicos o más conociidcs con este nombre. Estos perte-
neCen a Clrrysnrelr^m^rrr indi^^unL y Chrysantr^mrrt sin^^nsis, y tam-
bién el híbrido de ambos, conocido por Ch^y,rutc^^mur^ Irorlorum.
-4-
Las hojas son lobuladas o dentadas, pueden ser lisas o
rugosas, casi siempre aromáticas y de color variante del verde
claro al verde oscure, con una especie de pelusilla o polvillo
blancuzco que hace que parezca que la hoja es gris.
Lo que se conoce por "flor" en realidad, es una inflorescen-
cia en capítulo, siendo la pieza floral, verdaderamente decora-
tiva, la ligula correspondiente a la flor femenina. Las verda-
deras ñores se encuentran en el "corazón" y son hermafro-
ditas.
Las ligulas pueden curvarse hacia arriba, hacia abajo 0
hacia los dos sitios dando lugar, respectivamente, a distintos
tipos de "flores": curvadas o recurvadas, incurvadas o retor-
cidas y mixtas. También puede aparecer sin ninguna curva
y entonces se dicen radiales. Por otra parte, estas ligulas
Fig. 2.-Distintos ^ipos de flor de crisan^emos, teniendo en cueMa la dirección
de las lígulas: a) flor curvada; bl flor retorcida; cl ftor mixta.
pueden ser planas y más o menos tubulares, dando lugar a
las flores planas o tubuladas. En cuanto al color, en todas
ellas se pueden presentar todos, excepto el azul, pudiendo en
algunos casos encontrarse dos mezclados.
SULLO Y ABONOS
El crisantemo es una planta poco exigenté en suelo aun-
que, como suele ocurrirle a otras muchas, cuanto mejores
-5-
Flores ^
flor^ (con su
^^^
disco
pedúnculo
Tipo curvado Tipo retorcido
lígula)
Tipo mi^cto
Fi^. i.-I:,quema de un capítuln de criçantemo v los diferentes tipos de flores.
condiciones tenga el terreno mayores y de mejor calidad serán
las plantas y, en consecuencia, las flores. En cuanto a cal,
requiere que la tierra tenga una cierta cantidad, necesitando
adición de este mineral, aquellos suelos cuyo pH esté por de-
bajo de 6,5; el pH ideal es el comprendido entre 6,7 y 7,2.
Con referencia al abonado, hay que evitar los excesos de
nitrógeno, pues ello produciría un excesivo desarrollo foliar
ccn perjuicio para la floración. Un abonado base es el que
podría estar compuesto por una estercoladura de 300-500 kg./
área, debiendo estar el estiércol bien he^ho. Como comple-
mento mineral se aportará : superfosfato 6-8 kg./área y sul-
fato potásico 4-5 kg./área.
Hoy, en plan industrial y para flor cortada principalm°n-
te, también se hacen crisantemos en cultivos hidropónicos, es
decir, sobre un sustrato ligero y con riegos periódicos de sus
tancias nutritivas.
-^-
MULTIPLICACION
El crisantemo es una planta que puede reproducirse por
semilla, por esqueje, división de mata, hijuelos, etc. La semi-
lla se utiliza casi únicamente para la obtención de nuevas va-
riedades. La división de mata y los hijuelos, se usa para la
multiplicación de pequeño número de plantas y, por tanto,
suele ser el método empleado en jardines y por los aficiona-
dos. El sistema más utilizado para fines industriales, y que
igualmente puede usarse por todos, es el de esquejado. Con
este sistema pueden producirse muchas plantas y con gran-
des pesibilidades de éxito ; por ello, y por ser algo más com-
plejo, será del que hablaremos con un poco más de amplitud.
Fig. 4.-Esqueje de crisantemo cun
l^s primere^ reíces.
Los esquejes se toman de plantas madres que durante el
verano se han cultivado en tierra al aire libre. En noviembre,
después de la floración y antes de que se hielen, se cortan
las partes verdes de las plantas, y se sacan los rizomas y raí-
ces de la tierra colocándolos en una cajonera o invernadero
frío, para que siga vegetando. Si el clima de la zona no fuera
excesivamente frío, las plantas madres podrían dejarse en e]
-^-
mismo lugar, siempre que se vigilasen y cubriesen cuando
haya peligro de helada.
De esta manera, al llegar la primavera han producido los
tallos suficientes para poder sacar de ellas los esquejes. Es-
tos se cortarán de manera que tengan un tamaño de uno^
5-7 cm. y si es posible, con un trozo de rizoma y numerosas
raíces. La mejor época para hacer los esquejes son los mese^
de febrero a abril, aunque en algunas variedades hay que
hacerlo más tarde; sin embargo, para algunos fines hay que
hacerlo antes.
Pero dejando aparte la época que, como se indica, es muy
amplia, la marcha general a seguir es la siguiente : Una vez
cortados los esquejes, para que formen las raíces, se colocan
en cajoneras que se han preparado previamente con una mez
cla de• mantillo de hoja y arena a partes iguales. También
puede utilizarse turba, arena y perlita.
Fig. ^.-Esqueje de crisantemo en-
raizado y ya crecido.
-8-
La temperatura durante el enraizamientc será de 15" a
18". De esta manera, al cabo de 15-20 días, los esquejes han
formado tal cabellera radicular que pueden ser transplanta-
dos a tiestos pequeños como pi^eden ser los del núm. 7, que
tienen aproximadamente 18 cn.. ( 7 pulgadas ) de diám°tro.
Otro sistema de obtener lcs esquejes, es cultivar las plan
tas madres en invernadero durante toda la época, con este
método se obtienen esquejes todo el año. En este caso, las
plantas madres deben renovarse unas tres veces al año y
alumbrarlas durante el invierno.
CULTIVO
Una vez los esquejes enraizados y preparados, se inicia lc
que verdaderamente se podría llamar cultivo, procediendo a
su plantación. Para ello, habrá que tener en cuenta cuál es
la finalidad del cultivo, es decir, si se van a cultivar para ven-
der, en tiestoo con cepellón, plantas hechas para florecer y
decorar o si el cultivo se va a destinar a flor cortada. En e]
primer caso, el cultivo podrá hacerse al aire libre y luego
trasplantarlo a maceta para venderla o directamente en ma
ceta durante todo su período vegetativo.
CULTIVO PARA PLANTA DE FLOR
Primeramente, conviene conocer cuáles son las caracterís-
ticas de este tipo de plantas. Luego se pasará revista a las
labores de cultivo necesarias para ello.
Las plantas que se cultivan para vender como tales, han
de ser de una altura reducida, de 50 a 60 cm., con el fin de
que puedan aguantar los golpes del viento sin romperse. Su
ramificación ha de ser fácil, para conseguir una media de
3 a 6 ramas y, si es posible, con un solo despunte. Por último,
han de tener el tallo rígidc para poder soportar lo mejor po-
sible el peso de las inflorescencias.
Fig. 6.-Planit^ci^in dc cri
santem^^, culti^^adu, para
flor cor^ad^i.
En cuanto al esquejado, se seguirán las normas genera-
les dadas anteriormente, con fecha de siembra en febrero-
abril.
Cuando se cultiven en tierra y al aire libre, convendrá
que la tierra sea una tierra franca, a la que con anterioridad
al cultivo se le haya fertilizado con 400-500 kg. de estiércol
por área y complementando con abono mineral fosfopotásico,
como puede ser: 6-8 kg^./área de superfosfato y 4-5 kg./área
de sulfato potásico.
Los esquejes se trasplantarán desde los tiestos pequeños
al terreno de asiento entre el 15 de mayo y el 1 de junio, es
decir, cuando haya pasado el peligro de heladas. La planta-
ción se podrá hacer a un marco mínimo dc 50 ^^ 50 cm. A par^
tir de finales de septiembre, se levantarán las plantas con
cepellón del suelo y se trasplantarán a tiestos grandes, com^^
pueden ser los del número 16 ó 18 que tienen aproximada
mente 40 ó 45 cm. ^ 16 ó 18 pulgadas ), colocándolos bajo abri-
go. De esta forma, queda el tiesto con su planta en disposi-
ción de ser vendido en los primeros días de noviembr^.
Si el cultivo se hace desde el principio en maceta, la mez-
cla terrosa que lleven éstas será : para plantas jóvenes, una
parte de mantillo de hoja y una parte de tierra franca; en
- 10 -
segundo trasplante, o sea en plantas adultas, una o dos par-
tes de tierra franca y una parte de mantillo de estiércol bien
hecho. Se puede complementar con 0,7-1 kg. de superfosfato
por metro cúbico de mezcla.
En este tipo de cultivo se hará un primer trasplante des-
de los tiestos de enraizamiento a tiestos del número 10 ó 12
que tienen 25 ó 30 cm. de diámetro, aproximadamente, ( 10 ó
12 pulgadas) en el mes de junio. Hacia el 15 de julio se ef°c-
túa el segundo trasplante ya a los tiestos definitivos del nú
mero 16 ó 18, quedando en disposición para su venta en no-
viembre.
Fig. 7.-Planta de crisantemo. A1 antes del despunte; R) ra-
mificaciones que se producen como consecuencia del des-
punle.
Tanto si se sigue un sistema como otro, las plantas deben
recibir una serie de operaciones de cultivo encaminadas a
conseguir una buena y abundante floración. Estas operacio-
nes serán las mismas en un caso que en otro. Por eso ^e
- Il -
agruparán y tratarán conjuntamente. Son las siguientes .
despunte, desyemado o desbotonado y elección de los capullos
de "reserva". Otra operación común es el entutorado, es de-
cir, la colocación de un tutor o rodrigón encaminado a man-
tener la planta erguida, para que el tallo con la flor perma-
nezca erecto.
Despunte
El despunte tiene por finalidad controlar el desarrollo de
la planta y hacerla ramificar. Esta operación consiste en cor-
tar en unos 2 ó 3 cm. la parte alta del tallo de la planta jóven
cuando ésta tiene ya unas 6-8 hojas. Con ello se pretende evi^
tar que las yemas de la base de la planta se desarrollen con
desigualdad. Este es el único despunte que se hace a las plan^
tas que provienen de esquejes muy tardíos, o sea, de los pues-
tos a enraizar en abril o mayo.
En el casc de plantaciones normales, antes del 30 de junio
se efectuará un segundo despunte. Este se hará a todos los
tallos nacidos como consecuencia del primero, y se cortara
lo necesario para dejarlos a la misma altura; suelen bastar
4-5 cm. En este segundo despunte tiene mucha importancia
la fecha en que se efectúe pues, se halla íntimamente ligada
a la época de floración.
Desyemado
El desyemado se efectúa para favorecer el crecimiento de
la. flor. Para ello hay que quitar todas las yemas o brotes que
aparecen a lo largo de los tallos, que han de llevar las flores.
Para poder efectuar esta operación con éxito, vamos a re-
cordar algunas peculiaridades del crisantemo. En primer lugar
esta planta se encuentra entre las conocidas por "plantas de
día corto", es decir, que forma sus botones florales cuando la
duración de la luz solar es inferior a catorce horas diarias o,
lo que es lo mismo, tener noches de nueve horas y treinta mi^
nutos como mínimo. Si la noche se interrumpe mediante alum-
brado artificial y no llega a siete horas consecutivas, los boto-
nes florales se anulan y la planta continúa su crecimiento
vegetativo sin florecer.
Por otra parte, la temperatura no debe de bajar de los
10^^ por la noche, siendo la mejor la próxima a los 15^^.
Con estas condiciones, entre la formación del brote floral
y la floración otoñal, pasan de dos meses y medio a tres me-
ses, dependiendo, claro está, de las variedades, pues las más
tardías pueden llegar a tardar hasta cuatro meses.
En una planta ncrmal y con un tiempo también normal,
el crisantemo suele formar sus brotes florales sobre el 10 de
agosto. El primer botón floral aparece en el extremo de cada
uno de los tallos, y salen acompañados de 2-3 brotes de ho
jas. Este primer botón que aparece, se llama "primer botón
coronado". Isa planta sigue su vegetación y puede ocurrir que
uno de los brotes de hojas se alargue, como consecuencia de
haber abortado o haber quitado el "primer botón coronado'
y al final del tallo que produce, aparece el "segundo botón co^
ronado", que lógicamente es más tardío.
Desde septiembre, cuando los días acortan, los tallos con
los botones coronados detienen su crecimiento y aparece el
botón terminal. Este será un bctón central rodeado de 3, 4
Fig. 8.-Crisantemos de,-
puntados, pero no desbo
fonados.
Fig. 9.-Plant^s oblenidas a p^r^ir ^le un hotón corunedu
principal, con desbo^onados posteriores cle los botones asi
lares.
o más botones florales pequeños, que no tienen ningún intc
rés comercial si lo que se desea es obtener una flor grand^ y
bonita.
Todas estas ideas son la base para efectuar el desyemadc
y la elección del brote de reserva que más nos interese, y que
puede ser el primero o el segundo botón coronado o el botón
terminal, quitando todos los otros brotes y yemas que apa-
rezcan sobre el tallo.
La fecha ideal para efectuar el desyemado y la elección
del brote es la comprendida entre el 15 de agosto y el 15 de
septiembre, aunque dependiendo de la variedad, la fecha del
esquejado y del número de despuntes que se hayan efectuado.
Como consecuencia de todo lo que acabamos de exponer
se comprende que algunas plantas formen su primer botón
coronado muy pronto, si el segundo despunte se hizo pronto.
Por otra parte, se podrá adelantar o atrasar la floracián
actuando sobre la duración del día mediante la luz artificia]
o el oscurecimiento con plástico negro. Esta técnica es la em-
pleada en los invernaderos para obtener flor durante todo el
año en cultivos hidropónicos, donde se actúa sobre las sus-
- 14 -
tancias nutritivas, el fotoperiodiodismo y la temperatura, que
son los pilares de este cultivo.
CULTIVO PARA FLOR CORTADA
En esencia, el cultivo para las plantas destinadas a pro-
porcionar flores cortadas es casi el mismo. A continuación, se
examinarán una por una las pequeñas diferencias que pueden
presentar.
Fig. 10.-F.vulución teórica de un tallo de crisantemo y formación de varias
du,cs de botones florales. B.C.=6otón coronado; B.T.=botón terminal.La multiplicación puede hacerse por cualquiera de los mé
todos mencionados, aunque el más corriente es el de esqueje;
en este caso, conviene adelantar la fecha del esquejado a oc-
tubre-noviembre.
Igualmente, el cultivo puede hacerse en tiesto al aire libre,
con las mismas necesidades en cuanto a suelo, abono o mPz-
clas de tierra. Si el cultivo se hiciese al aire libre hay que te-
- 15 -
ner muy en cuenta el clima. pues las flores no soportan las
bajas temperaturas y podrían helarse antes de ser cortadas.
En este caso, la reserva de botones y desbotonado es muy va-
riable y depende del tipo de comerciaJización que se desee
dar a las flores, es decir, si se desea tener una flor por tallo
o conseguir ramilletes de flores en cada tallo. En este último
caso, habría que conseguir botón terminal y no quitar nin-
guno de los botones flcrales que le rodean. En relación con
los despuntes podrán hacerse uno o dos, pero teniendo en
cuenta, repetimos, que estos están ligados a la época de flo-
ración.
Se comprende que todo lo que antecede, es para cultivos
al aire libre, pues para cultivos en invernaderos ya se ha in-
dicado que los métodos varían y dan lugar al sistema de cul-
tivo conocido por el nombre de "cultivo dirigido" y que se
practica desde hace años en Estados Unidos, Inglaterra y al
gunos países es^andinavos y, más recientemente, en Francia
y en España, sobre todo en Canarias.
CLASIFICACION
La clasificación de las variedades de crisantemos pu°den
hacerse de varias maneras. Algunos autores se basan en su
Fi^. Il.-Flores oblenidas clc bro^e cur^ma^l^^ y sin desbo-
inn^^r.
utilización haciendo tres grandes grupos, y dentro dc cada
uno los diferencian en distintas categorías de esta manera:
Grupo 1.".-Variedades para flor cortada
-- Primera categoría: Flores muy grandes y gruesas. Tallos
largos.
- Segunda categoría: Flores semi-grandes, tipo ingles.
- Tercera categoría : Flores de aspecte más o menos exóti^c
como "Spiders", Araña japonesa y "Quills".
Grupo 2.".-Variedades para tiesto, venta como plantas en la
fecha de Todos los S^antos_
- Cuarta categoría: Plantas niuy decorativas de tres a cinco
flores grandes, según los despuntes.
- Quinta categería : Plantas con flores pequeñas pero nu
merosas, por haber efectuado pocos desbotonados o des
yemados.
Grupo 3.".-Variedades rústicas
- Sexta categoría: Alveoladas.
- Séptima categoría: C`oreanas.
- Octava categoría : Sencillas de flores grandes.
- Novena categoría : Cascada.
- Décima categoría : Pompón para flor cortada.
- Décimo primera categoría : Pompón enana para macizos.
- Décimo segunda categoría: Rubellum híbrido.
Otros autores los clasifican por la forma de sus flores en:
De flor sencilla, que llevan una o dos filas de flores ligu
ladas en la periferia del capítulo.
Alveolada, cen flores regulares en el centro del capítulo.
muy apretados y salientes. Las flores liguladas por cl ex-
terior del capítulo.
De flores doble, en estas los capítulos florales son muy
gruesos, en forma de bola.
Fig. 12.-Flores de tipo grande.
Atendiendo a la época de floración podemos clasificar-
las en :
- De flor temprana, que florece de agosto a primeros de oc-
tubre.
- De flor medio temprana, empiezan a dar flores en octubre
y acaban a mediados de noviembre.
- De flor tardía, inician la floración a partir de mediados
de noviembre.
- De flor todo el año, estas variedades necesitan luz y os-
curidad por medics artificiales.
También indicaremos a título^de curiosidad, por ser muy
complicada, la clasificación de la "National Chrysanthemun
Society". Esta clasificación se hace por secciones, que van nu-
meradas, y que a su vez se divide en subsecciones. Así, por
ejemplo, entre los tipos de crisantemo de exterior destaca la^
"Decorativas", que poseen flores grandes, dentro de ellas está
la sección 23 que comprende las "Decorativas curvadas" cuya^
lígulas van hacia el centro de la flor, que, a su vez, son : a) de
ñor grande, y b) de tamaño medio. La sección 24 se refiere
- 18 -
a las "Decorativas reflexas", cuyas lígulas van hacia fuera y
que también pueden ser : a) de flor grande, y b> de flor me-
diana. La sección 25 recoge las "Decorativas interm^dias" que
es un tipo intermedio entre las dos anteriores en relación con
las lígulas.
La sección 26 agrupa las variedades de tipo anémona. La
sección 27, las "sencillas". La sección 28 reúne las "Pompón".
La sección 29, las variedades "cascada", y, por último, la sec-
ción 30 reúne otras variedades, entre las que destacan las co-
reanas. En las otras secciones se encuentran los crisanteinos
de floración temprana, los crisantemos de interior, etc.
PLAGAS
Pulgones
Generalmente, se encuentran en los tallos, brotes y las
hojas, aunque también pueden encontrarse en las raíces. El
daño que ocasionan es un arrugamiento de las hojas y un
decaimiento general de la planta. Los pulgones clavan su pico
y succionan la savia. Además del daño que ocasionan por sí
mismos, secundariamente son vectores de las. virosis ; por
ello deben combatirse en cuanto se observen las primeras co-
lonias. Para tratarlos puede utilizarse productos sistémicos
u organofosforados de contacto.
Minadores
Atacan a las hojas y a los tallos que muestran las carac-
terísticas galerías que produce esta especie. Puede emplearse
para combatirlos los insecticidas organofosforados de contac
to o sistémicos.
Araña roja
Estos ácaros son sumamente peligrosos, sobre todo en los
cultivos de invernadero. Aparecen en el envés de las hoja^
y producen en éstas un aspecto como desecación. Se comba-
ten con cualquiera de los acaricidas existentes en el mercado.
- 19 -
Otros
También pueden atacar a los crisantemos : trips, chinches,
orugas defoliadoras, etc. Todos ellos son fáciles de eliminar
con el empleo de lindano, HCH u otro insecticida de inges-
tión o contacio.
ENFERMEDADES
El mantener las plantas libres de enfermedades es una
constante batalla que requiere una planificación inteligent:
y una ccnstante vigilancia. Una vez que la enferrnedad se ha
asentado sobre la planta, es muy difícil poder atajarla. Por
ello, el uso de los pesticidas debe ir unido a una serie de me-
didas preventivas, muchas veces más eficac^s que los trata-
mientos químicos. A continuación, se darán a conoc°r algu-
nas de las principales enfermedades que pueden presentar
las plantas de crisantemos, con el fin de poderlas identificar
y prevenir sus daños.
Fig. 13.-Cultivo en inver
nadero de crisantemos pa
ra flor cortada.
-20-
Podredumbre del cuello
Pueden estar producidas por Rhizoccorrin y Phyrium. En e]
primer caso, los daños que se producen en el tallo aparecen
más cerca de la superficie del suelo que del sistema radicu-
lar ; la parte afectada toma un color marrón; las hifas del
micelio pued°n verse con la ayuda de una lupa. En el caso
de Yhyri„na, la podredumbre puede detener el crecimiento de
las raíces, no produciéndose en ellas ninguna coloración ca-
racterística, pues pueden aparecen marrón o negras según el
grado de podredumbre en que se encuentren. Puede destruir
todo el sistema radicular, produciendo un retraso en el cul-
tivo y la muerte de la planta.
El mejor método para combatir estas enfermedades es
el empleo de tratamientos preventivos encaminados a evitar
la aparición del mal. Por ello debe utilizarse la desinfección
del suelo y la prevención de la contaminación.
Verticilosis
Está producida por el hongo V^rric^illirun ^lho-arrum o V^r-
i^^•r'/lr'um clohl;rr,^. Este hongo, que no es específico del crisan-
temo, puede encontrarse en todo tipe de suelo. Ataca pri-
meramente a las raíces, de donde pasa al tallo y puede lle-
gar a afectar hasta las hojas.
El primer síntoma es una marchitez general de la planta,
empezando por las hojas más bajas. Para poder evitarlo, en
primer lugar, hay que evitar el tomar esquejes de plantas
sospechosas de infección. Como tratamiento químico, se ha-
ce necesario una desinfección del suelo a basede vapor o clo-
ropicrina.
Septoriosis
Este mal puede estar producido por dos clases de hongos,
aunque de la misma familia, S^^prori'n ob<>s-^ y S^^l,coria ^hry-
s,,,rrh,^rn, U,,, aunque la más dañina es la primera, cuyos sín-
tomas son: la aparición de unas manchas en las hojas de
Fig. 14.-Crisantemo híbriclo
de flor Qr^nde.
Fi^. 15.-Chrysn^i^hr^in^ni iii-
dicurn.
-zz-
color marrón oscuro, de contornos irregulares, que provocan
una marchitez y la muerte de las mismas.
En el caso de ti. ,^lu-_r.yn„rh,^,r„ ll^,, las manchas son casi
circulares y, en general, rojizas, que luego pasan a negras;
de aquí el nombre de "mancha negra" con que también se
le conoce.
Ninguna de las dos suele atacar a los tallos ni a las f^ores,
sino sólo a las hojas.
Fara combatirlas ha dado buenos resultados pulveriza-
ciones con carbamatos, pero mojando bien cl envés de las
hojas.
Botritis
Este hongo, también polífago, ataca a las hojas, tallos y
flores de las plantas. En los crisantemos, los primeros sínto-
mas en las fiores son una manchas marrón claro en la partc
baja de los pétalos. De aquí puede pasar a las brácteas y
base de la fior y acabar con ellas. Da muy buenos resultados
los tratamientos a las flores y hojas a base de zineb y captan.
Roya
Tal vez sea ésta, con el oidio, las enfermedades más ca-
munes del crisantemo. Esta está producida por un hongo del
género Purr^n^,,. Los síntcmas son la aparición dc unas man
chas abultadas en hojas y tallos, que, al romperse, sucltan.
un polvo marrón oscuro, las esporas. Las hojas atacadas se
marchitan y mueren, los tallos detienen su crecimiento, lo
que da lugar a la producción de plantas defoliadas y acha-
parradas. Las pulverizaciones con zineb han producido resul-
tados satisfactorios.
Oidio
Los síntomas de esta enfermedad son la aparición de un
polvo blancuzco en las hojas y tallos, como consecuencia d^
la presencia del hongo H'rv.ti,'^,l„^ c•ir•horoc^<^on,rn. Este polvo blan-
Fig. 16.-Grisantemos de flor pom-
pbn.
Fig. 17.-Flor de cris^ntemn tipo
re^orcido.
Fi^. 18.-Crisan^emos de fl^^r dc
peonia.
cuzco hace que las hojas se decoloren, achaparren y defor-
men. El tratamiento tal vez más barato y de mejor eficacia
sea pulverización o espolvoreos con azufre, aunque también
puede utilizarse cualquiera de los anti-oidios existentes en
el mercado.
Otras
Además de por otros hongos, como pueden ser h'us^,rium,
Nh,^^nr^, el crisantemo puede verse atacado por otras enferme-
dades, tales como virosis, bacteriosis, etc.
PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA
Bravo Murillo, 101 - Madrid-20
Se autoriza la reproducción ínt^gra
de esta publicación mencionando
su origen: ^^Hojas Divulgadoras del
Ministerio de Agricultura».
I.S.B.N. 84-341-0402-4 - Depósito IegaL• M. 39.631-1975 (20.OO0 ejemplares).
Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19