Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biología vegetal
Tema 1: Introducción
Dentro de los seres vivos, podemos diferenciar entre 2 tipos de células, como son las células eucariotas y las procariotas.
Dentro de las células eucariotas, podemos destacar que su núcleo es una estructura muy primitiva, procedente de antiguas células procariotas que aislaron su material genético del resto de la célula mediante un fenómeno de invaginación de la membrana. Este proceso solo se produjo 1 vez, formándose el núcleo y con dicha aparición, se formaron muchas líneas evolutivas (cada una de ellas es una categoría independiente)[División = Phylla]. Entre estas líneas evolutivas, podemos destacar la de los protozoos, las esponjas, los microorganismos (unicelulares), los anélidos, los moluscos, los crustáceos, medusas, erizos de mar, estrellas de mar, peces, etc.(pluricelulares).
Los seres vivos, también podemos clasificarlos por su tipo de metabolismo, por lo que tendremos seres heterótrofos y seres autótrofos. Dentro de estos últimos, los que nos interesan son los llamados seres fotoautótrofos.
Los seres heterótrofos son anteriores a los autótrofos, ya que los pigmentos utilizados por los fotoautótrofos son muy complejos. Dentro de los fotoautótrofos hay muchas líneas evolutivas, desde algas hasta finalmente las plantas vascularizadas, las cuales pasaron de vivir en un medio acuático a vivir en un medio terrestre. Esto, se ha descubierto mediante el estudio de los ARN’s y comparándolos entre sí. Los ribosomas pueden ser 70 S, como se dan en los procariotas o 80 S, como podemos encontrar en los seres eucariotas. Estos ribosomas están formados por dos unidades de diferente tamaño, por lo que podemos diferenciar entre unidad pequeña y unidad mayor.
Dentro de estos cambios, podemos ver en un tipo concreto de algas, como algunas de ellas, sufren hasta 3 procesos de endosimbiosis para llegar a ser seres eucariotas.
Aquí, los seres que estudiaremos son las plantas:
Las plantas se dividen según su tipo de núcleo, sus cromosomas, sus orgánulos, etc, dando lugar a los eucariotas y a los procariotas. Los procariotas engloban a los seres antiguos, pequeños organismos, mientras que los eucariotas, que son más complejos, debido a un fenómeno de endosimbiosis, por el que se formaron los orgánulos. 
En los procariotas, tenemos a las bacterias (arqueobacterias, eubacterias, etc). En los eucariotas tenemos a los heterótrofos y los autótrofos y dentro de estos nos interesan los autótrofos.
Dentro de los heterótrofos vamos a estudiar los hongos. Este grupo, sabemos que es un grupo polifilético, es decir, que desciende de varias ramas evolutivas que convergen en un solo ente. A los hongos los llamamos mycetos.
Dentro de los foto autótrofos tenemos muchos grupos:
· Algas: Seres sencillos acuáticos, que podemos encontrar tanto en agua dulce como en agua salada. De acuerdo con los plastos, con el material de reserva, flagelos, etc; separamos varios grupos como:
· Rojas: Rhodophyta.
· Dynophyta: producen las mareas rojas, son muy pequeñas y tienen movilidad.
· Heterokontophyta: Plantas con flagelos distintos.
· Chlorophytas: el más importante y que por evolución da lugar a las plantas terrestres. Son las conocidas como algas verdes.
Por lo que podemos decir que las algas también son un grupo polifilético.
· Bryophytas: más conocidas como musgos, que se caracterizan por vivir en tierra y no poseen tejidos.
· Finalmente, a partir de un grupo de algas verdes, aparecen plantas con tejidos especializados y son las que han conseguido conquistar el medio terrestre; esto, lo han conseguido por la formación de Lignina, debido a cambios en su material genético, de tal forma que mediante el cambio de algunos cromosomas, las células empezaron a segregar Lignina para sobrevivir. Este tipo de plantas está formado por seres muy sencillos llamados helechos (pteridophytas) y a partir de un grupo de estos, aparecieron las plantas superiores, que son las que poseen flores y semillas (Spermatophytas).
Tema 2: Sistemática y Taxonomía vegetal
La sistemática es la ciencia que estudia los sistemas. Pero estos sistemas, son validados por la taxonomía (taxís orden; nomos tratado).
Las unidades que se van creando con las premisas, son los llamados taxones. La unidad fundamental es la especie, mientras que la más grande que utilizaremos es el phyllum:
	Vegetales plantas algas, musgos, helechos, con flores y semillas
		 Hongos.
Dentro de una división hay otras unidades más pequeñas:
	Phyllum clase
· Las clases acaban en al raíz mycetes si son hongos (ascomycetes); si son algas acaban en phyceae (chlorophyceae); mientras que los demás grupos llevan el sufijo opsida (magnoliopsida).
Phyllum clase orden
· Por debajo de la clase, están las categorías de orden, que con independencia, siempre acaban en ales (Chlorococcales; magnoliales).
Phyllum clase orden familia
· Por debajo del orden, nos encontramos la familia, cuyo sufijo siempre es Aceae.
Phyllum clase orden familia genero
· Por último, nos encontramos con la categoría de genero, cuya obligación es que sea un termino latino o latinizado (Rosa; Weltwitschia)
· La especie, que es el taxón fundamental, está constituido por 2 términos: genero + epíteto específico (nomenclatura binomial) (Chlorella tetraspora).
· Además, se suele añadir una o varias letras de donde apareció por primera vez (Narcissus tazzeta L. L. = Linneo). También por debajo de la especie, podemos encontrarnos con categorías poco usadas como la subespecie, la variedad y la forma.
Phyllum Clase Orden Familia Genero Especie
Ej:
Phyllum: Spermatophytas.
Clase: Liliopsida.
Orden: Liliales:
Familia: Liliaceae
Genero: Narcissus.
Especie: Narcissus tazzeta L.
Tema 3: Citología (Niveles morfológicos de organización)
Tanto en procariotas como eucariotas, los primeros fósiles encontrados son de forma esférica o cocoide. A partir de ahí aparecen filamentos, etc.
Estos primeros seres eran totalmente inmóviles y a partir de ellos aparecen otras formas y por un fallo genético que hizo que 2 células no se separaron, y permanecieron unidos por unos filamentos de citoplasma, denominados plasmodesmos. Al repetirse este proceso, daría lugar a los primeros seres pluricelulares. Este paso es algo muy importante en al evolución. 
Pero los seres unicelulares pueden tener una estructura compleja sin perder su condición de unicelular, sino que pasan a ser células plurinucleadas. Cada uno de estos núcleos, interviene en la función de una parte definida de la célula. Esto recibe el nombre de polienergida.
Cambios que afectan a los niveles morfológicos de organización: la diferenciación celular, es muy importante ya que en un principio, todas las células son iguales, con las mismas funciones, pero a partir de aquí, las células se van adaptando a realizar determinadas funciones, mediante un cambio en la copia de la cromatina, apareciendo la heterocromatina, que impide que sea copiada, por lo que al no expresarse, pierde algunas de sus funciones, que pueden ser sencillas o especiales. Aún con este cambio, la morfología de las células es la misma, pero al acentuarse los cambios, cambia la morfología y se constituyen los llamados tejidos, que no son más que células con la misma función.
Otra pauta evolutiva importante es el cambio en al orientación del huso acromático. Al dividirse una célula, daría lugar a 2 núcleos orientados, pero si este huso cambia de orientación, las hijas se dividirán de forma diferente, apareciendo filamentos, ramificaciones, etc.
Los seres vivos aparecen en el medio acuático, teniendo por ello, mucho agua a su disposición; cuando esta agua desaparece, el organismo debe decidir entre morir o mantenerse vivo mediante la disminución de su metabolismo (llegando hasta el 0’5% del total), esperando a que vuelva el agua, debiendo para ello evitar que salga agua del interior del organismo. Podemos por ello diferenciar 2 grupos de seres vivos:
· Poiquilohidros: Agua variable.
· Homeohidros: Agua homogénea.
Dentro de los vegetales, podemos diferenciar 3 nivelesde evolución, como son:
· Protófitos: plantas primitivas.
· Talófitos: Plantas sencillas sin células diferenciadas.
· Cormófitos: Planta con tallo, hojas, etc.
El primer nivel, son seres unicelulares, muy diferentes entre ellos, en los que empiezan a aparecer plasmodesmos. Son los unicelulares o los grupos de células iguales (funcionalmente) que pueden constituir pequeños grupos o grandes grupos mediante mucílagos (sustancia viscosa).
Las formas más sencillas son los cocoides, a partir de los cuales se da la evolución de muchas formas, dando lugar a seres unicelulares o a consorcios (cenobios). Un cenobio es un grupo de células con vida en común siendo todas las células iguales, sin existir jerarquía alguna.
Dentro de los unicelulares aparecen formas sin pared celular como pueden ser las amebas o individuos móviles con flagelos (monadoides) muy sencillos u otras altamente evolucionadas, pudiendo tener una estructura para comer, al tiempo que hace al fotosíntesis.
Además, aparecen cenobios polineloides o células con forma cúbica, formando cenobios filamentosos.
Mediante el fallo de la división, aparecen plasmodesmos, apareciendo células polinucleadas o pluricelulares.
Pasamos a los talofitos, donde hay diferenciación de funciones, aunque no cambia su morfología. Estos organismos siguen en el medio acuático y se caracterizan un gran cambio en el nivel del H20. Si el huso acromático no cambia, aparecen individuos filamentosos, que se diferencian de los cenobios en que hay plasmodesmos. Si los filamentos cambian el huso, aparecen individuos ramificados. Si esto sucede a otros niveles, tenemos la constitución de paquetes siendo muy variables en su forma.
El paso talofito-cormofito no está bien definido. Se supone que este paso se da a partir de un grupo muy sencillo (klebsornidiades) de algas en el cual tenemos formas unicelulares, filamentosas, filamentosas ramificadas, más complicadas y al final se ha producido el paso al medio terrestre.
En el centro hay muchas líneas evolutivas, siendo algunas finales. De los pluricelulares tenemos 2 líneas evolutivas muertas. En una, las células son libres y deciden unirse para siempre de forma casi esférica mediante una célula central aglutinante y cuando muere una de las células, esta no se sustituye (consorcios de agregación). La otra línea, forma esfera de miles de células (todas ellas con flagelos); cuando estas esferas se dividen, la esfera hija más pequeña pasa al interior hueco y se queda allí hasta que la mayor muere momento en el que la pequeña es liberada.
En las formas plurinucleadas, se pueden organizar de muchas formas, dando lugar a individuo con un eje cilíndrico y unas prolongaciones laminadas (hasta 40 cm.), aunque es una sola célula con millones de núcleos. O bien se alargan en un filamento que se organiza en formas esféricas, irregulares o levantadas. En este nivel, esta línea se detiene.
A partir de los filamentos ramificados aparecen células de fijación. Las demás son iguales o se diferencian con finalidad reproductora.
 Si las ramificaciones son libres y entre las células hay grandes plasmodesmos, tenemos la posibilidad pueden organizarse de forma libre, cuyos huecos estarán llenos de mucílagos. Estas estructuras son típicas de las algas rojas y se denominan Plecténquima (tejidos en red). Estas pueden ser cilíndricas con hojas, esféricas, etc.
Al final, tenemos las setas, que tienen Hifas, que son filamentos ramificados y que pueden organizarse de muchas formas. Una vez organizadas, se sueldan lateralmente, teniendo una gran resistencia, aunque siguen siendo plecténquimas. Estas líneas evolutivas están también muertas.
También pueden aparecer láminas ramificadas, con ensanchamientos, etc y que pueden ser muy grandes y cuya forma es muy diferente (80-90 metros y entre 150-200 kilos). Sus células se encargan algunas de conducción, otras de sujeción, de reproducción y a pesar de esto, su línea esta muerta (algas pardas). Finalmente a partir de esta, aparece un grupo terrestre que recibe el término de musgos en los que no aparecen zonas de sujeción, zonas parecidas a tallos y otras parecidas a hojas. Tienen pequeñas diferenciaciones pero aunque pueden acumular agua, lo obtienen por todo el individuo al igual que los nutrientes. A menos agua, ralentizan su vida.
Temas 4 y 5: Multiplicación y reproducción
Multiplicación: Son aquellos mecanismos de los vegetales que dan lugar a una descendencia idéntica, es decir, se copia a sí mismo mediante mitosis.
Reproducción: Son aquellos mecanismos de los vegetales para conseguir descendencia heterogénea con al mezcla de información procedente de los 2 parentales, por lo cual hay una meiosis previa.
Pero en los 2 procesos anteriores hay cambios citoplasmático.
SPORÁ-OS Espora.
GAMEO Casarse.
GAMETOS.
Espora: Una espora es una célula que va a dar lugar a un individuo sin necesidad de ninguna otra estructura. Si tiene un núcleo pueden ser haploides (n) o diploides (2) o incluso (n + n) , sin haber unión de los núcleos (células dicariontes).
Gameto: Un gameto es una célula sexual que necesita de otro para dar lugar a un individuo. Siempre son haploides para que al unirse, den seres diploides.
Los gametos y las esporas pueden formarse tanto por mitosis como por meiosis (MEIO- MITO-).
Dependiendo de su movilidad, podemos diferenciar entre PLANO-esporas, que son móviles y APLANO-esporas, que no tienen movilidad alguna, mientras que todos los gametos son móviles.
La diferencia de morfología entre los gametos ♀ y ♂, pueden ser iguales (ISO-), diferentes (HETERO-) o muy desiguales (ANISO-).
Las esporas y los gametos se forman a partir de los gametangios y de los esporangios (Angios recipiente).
Multiplicación: Se consigue de muchas formas. Si son unicelulares, los 2 mecanismos más importantes son la bipartición y la gemación. La bipartición es una división en 2. En la gemación se producen yemas, que siempre se producen por un mismo lugar, donde los restos dejan una especie de cicatriz. Es un mecanismo altamente evolucionado que es algo frecuente entre las levaduras (ej: Saccharomyces).
Los seres pluricelulares se dividen por fragmentación. Esto puede ser de forma ajena o porque esté en sus cromosomas. Si se dividen por algo ajeno, se denomina multiplicación por esquejes, mientras que si lo hacen por su información genética, se denomina multiplicación por propágulos, que son una célula o un paquete de células que los vegetales aíslan con una función de reproducción. En otros casos la fragmentación se hace mediante unos paquetes de hojas llamados estolones.
Como ejemplos de sistemas más evolucionados tenemos el ejemplo del género Bryophyllum, donde las hojas empiezan a formar en sus dientes pequeñas plantas (bulbillos), que se desprenden y caen al suelo, este mecanismo se incluye dentro de los propágulos.
En algunos grupos de musgos, como en el género Marchantia se forman cestillas en los que se forman propágulos y cada uno de estos separados por la lluvia dan lugar a otra planta.
En los líquenes, la multiplicación se da igual pero en las unidades de multiplicación deben de ir los 2 seres. Esto lo hacen mediante digitaciones, las cuales son llamadas Isidios, los cuales pueden combinarse con grietas en el liquen y a partir de este, se van a dividir pequeñas unidades, que constan tanto de algas como de hongos.
En todos estos mecanismos, se da la mitosis, pero en realidad lo que se da es la clonación. La multiplicación se da cuando están completamente adaptados al clima y cuando este cambia, entramos en un momento de reproducción.
En seres primitivos puede darse una multiplicación por esporas, que se forman por un proceso parecido a la gemación pero también se da por medio de los esporangios y sigue siendo por mitosis.
Reproducción: Unión de 2 núcleos gaméticos o sexuales para dar lugar a un individuo, seguida de mecanismos de resistencia para dar lugar a la protección de las condiciones ambientales. La unión de 2 gametos se llama cigoto (o núcleo cigótico). Hay mezcla de información genética, por lo que tenemospautas evolutivas por los que 2 núcleos somáticos se van a comportar como gaméticos. La descendencia es muy variable. Puede producirse a partir de células o estructuras distintas. Esto es la anfimixis (mezcla de cosas distintas) o bien la unión de las estructuras que deberían formar los gametos (gametangiogonia). Este proceso es muy evolucionado.
Pseudomixis: (falsa unión/ somatogamia). En el género Neurospora hay individuos femeninos y masculinos, aunque esto no es totalmente verdad. Los individuos son filamentosos y estos al alcanzar un tamaño, se reproducen por gemación de esporas de multiplicación y estas son transportadas, dando lugar a un individuo idéntico. Son esporas muy pequeñas, llamadas conidios. Alcanzan una fase de reproducción y llegado ese momento, forman unos gametangios que tienen una parte ventral (ancha) y otra autral. Estos, son los ascogonios que terminan en un largo pelo, que corresponde a los teóricos gametangios femeninos, pero no hay gametos ni femeninos ni masculinos, sino que son reemplazados por los conidios.
Pero en los hongos más evolucionados este proceso es más complicado. En las setas, como en el género Caprinus, encontramos zonas que forman esporas sexuales, que vienen de que 2 hifas, una de ellas + y otra – que están creciendo, tras la secreción de sustancias químicas para el reconocimiento, se acercan y se unen al ser distintas. Esto es la somatogamia que es el proceso más evolucionado. Además dentro de los núcleos pueden producirse reorganizaciones nucleares.
Partenogénesis: en el género Ulothrix cuyos individuos tienen pequeñas diferenciaciones, las esporas de multiplicación son diferentes de los gametos. Es más, los gametos no fecundados se comportan como esporas de multiplicación.
Ciclo reproductor: son las secuencias de procesos que van a desarrollar los individuos de una especie con una finalidad reproductora. Por ejemplo, 2 gametos (+ y -), empiezan a desarrollarse estructuras cuyos núcleos serán n. Al final, estos gametos se unirán. Primero las células y después los núcleos, de forma genérica se formaría un cigoto, pero puede que pase mucho tiempo hasta que esto ocurra. Entre estas 2 uniones habrá unas estructuras dicarióticas. Esta célula diploide puede multiplicarse durante muchísimo tiempo hasta que ocurre una meiosis (R!) y nos aparecen células haploides, llamados gonios y que aparecen en una tetrada (4 células), pudiendo también multiplicarse por mitosis hasta que a un cierto tiempo, cada gonio da lugar a un individuo encargado de formar gametos (gametofito) dando el ciclo volverá a empezar. Lo anormal, frecuentemente en los vegetales es por ejemplo que haya una larga fase en forma de gametos, hasta que pasen a ser gametofitos. En el caso más complejo entre la cariogamia y la formación de esporas se intercala un individuo (2n) encargado de formar las esporas (esporofito). Hay casos en los que hay 3 individuos diferentes que estarían delante del esporofito.
Temas 7, 8, 9 y 10: Hongos
Son seres heterótrofos, pertenecientes a los protofitos o talofitos que aparecen en todos los medios y algunos pueden ser parásitos totales. Además carecen de cualquier pigmento fotosintético.
El grupo de los mohos, se desarrolla en medios húmedos y están constituidos por un conjunto de hifas llamado micelio. Junto con los mohos hay muchos otros hongos como las levaduras, que se utilizan en las fermentaciones. Estas levaduras son unicelulares, muchas veces de forma cocoide y con gemaciones, por lo que son de formas muy variables. Hay otros más complicados, como son las setas, que están formadas por hifas ordenadas en un plecténquima.
Setas: Las hifas están constituidas por una pared y dentro están los componentes de una célula pero con ciertas modificaciones como la pared que puede ser de celulosa o de quitina, que es propio de los animales (N-acetilglucosamina) o incluso la mezcla de los dos componentes. Entre las células hay un poro muy grande, por lo que los tabiques solo son completos en las células productoras de gametos. En cuanto a las mitocondrias podemos encontrar 2 tipos: hay mitocondrias normales que son las que tienen crestas laminares (animales) y mitocondrias tubulares en las que las crestas son tubulares. El retículo de vez en cuando tiene unas expansiones con finalidad desconocida. Además, hay vacuolas, materiales de reserva, etc.
Hay otras hifas muy normales que es una sola célula polinucleada (polienergida). Por tanto tenemos hifas sifonadas e hifas tabicadas.
Cuando las células van a dividirse lo hacen de 2 formas, bien con estructuras encargadas de formar el huso (centríolos) o con estructuras formadas por proteínas (corpúsculos polares del huso) que harán la misma función.
La pared celular tarda mucho tiempo en desaparecer y algunas veces puede dividirse sin que el núcleo se rompa en la mitosis.
Acumulan lípidos y un polímero de glucosa parecido al glucógeno nuestro, que está constituidos por cadenas 1 4 con ramas 1 6 y se parece a la amilasa. En algunos aparecen otros elementos químicos, algunos muy específicos, sobre todo al asociarse con algas, cuando pueden adquirir compuestos como los ácidos liquénicos.
Los hongos son saprobios y degradan los compuestos que dejan los seres muertos (piel, huesos, celulosa, etc). Son capaces de degradar cualquier compuesto orgánico incluso metales pesados. Utilizan restos de materia viva, por lo que se les llama parásitos. Nos interesan los parásitos oportunistas, que son muchos y muy importantes. Son los hongos saprobios que en algunos casos cambian su morfología y se convierten en parásitos, como los ataques que podemos sufrir por parte de los hongos de la piel.
Finalmente algunos grupos de hongos son capaces de unirse con otros seres, se les llama simbiontes, como pueden ser por ejemplo los líquenes (hongos más algas). También pude darse que los hongos sean cultivados, como por ejemplo hacen las hormigas que dan de comer a un hongo del cual se alimentan después.
La simbiosis de hongos con minorizas es más o menos de un 80 %, por lo que las plantas arbóreas sobreviven mediante intercambios de materia planta- hongo.
Cuando modifican productos alimenticios y estos se mantienen utilizables, el hombre se aprovecha en su beneficio. Hay muchos hongos beneficiosos, dando lugar a fermentaciones que dan lugar a quesos, productos lácteos, bebidas alcohólicas o no, pan más o menos esponjoso y al final puesto que tienen que luchar por un medio, producen antibióticos. Muchos son tóxicos pero los no tóxicos son usados en la lucha contra bacterias, etc.
Algunos de estos seres tienen flagelos (para moverse) y se ha comprobado que aquellos seres con flagelo en cualquier fase, se dividen por centríolos, pero los que no han tenido flagelos en alguna de sus fases, forman corpúsculos polares.
 En los ribosomas, tenemos varios tipos de ARN y teniendo esto en cuenta, los hongos están formados por varias líneas evolutivas (polifiléticos) y hay al menos 3 orígenes definidos. Algunos están relacionados con las algas rojas, otros con las algas pardas y otros con los protozoos. Se estudian como 1 grupo por comodidad.
Podemos dividir a los hongos por su flagelo: Mastigomycotas (tienen flagelos ya que viven en medios húmedos o líquidos) o Amastigomycotas (no tienen flagelos ya que son terrestres). Estas 2 unidades las clasificaremos como clases independientes.
Mastigomycotas: encontramos celulosa en sus paredes y raramente quitina. Además nos encontramos con dos tipos de células diferentes, una de ellas tiene dos flagelos laterales, uno de los cuales tiene pequeñas bárbulas (salientes) llamadas Mastigonemas. El otro grupo de células solo presentan un flagelo y este es totalmente liso. Además, el grupo de los 2 flagelos presenta mitocondrias tubulares mientras que el otro presenta mitocondrias laminadas. El primer grupo de células se parecen mucho a las algas pardas. Viven en medios acuáticos y se comportan como saprobios o parásitos, incluyéndose en los Oomycetes.
Por otro lado, el segundo grupo de células, tienen poca celulosay se incluyen dentro de los Chytridiomycetes. Estos también viven en el agua y se comportan como parásitos y puede que sean capaces de degradar celulosa para dar glucosa y alcoholes.
Oomycetes: Son acuáticos y muy importantes. Tienen 2 flagelos laterales y en estos los individuos vegetativos son diploides, por lo que forman gametos por meiosis. Diferenciamos 3 géneros importantes:
· Saprolegnia: en estos hay más de 100 especies y viven en todos los medios acuáticos. Las esporas las tenemos incluso ene l agua potable si tener que ser tóxicos, aunque especies como Parasitica que está en aguas dulces pueden vivir en la piel de los peces recubriéndolos con pelos produciéndoles la muerte, tras lo que forman millones de esporas y al germinar degradan el cadáver.
· Phytophthora: parasíta vegetales, produciendo pequeños daños a no ser que como en Irlanda en 1854 el hongo se desarrolle de tal manera que destruya toda la campaña de las patatas al abundar el agua.
· Plasmopara Vitícola “mildiu”: enfermedad producida por hongos que parasítan a la vid y producen hasta un 70-80 % de perdidas en al producción. Con niebla o humedad y temperaturas suaves se desarrolla mucho.
Chytridiomycetes:Son acuáticos y sus esporas tienen 1 flagelo, además las células vegetativas son diploides. Destacamos el siguiente género:
· Neocallimastix: se ha encontrado en 1964-65 conviviendo con protozoos y bacterias ene l gran estomago de los rumiantes y su finalidad es la de degradar la celulosa de las células vegetales en glucosa. Tienen una gran importancia ya que producen bioalcoholes
 
Amastigomycetes: Son estrictamente terrestres, por lo que han perdido los flagelos. Solo tienen quitina en la membrana y poseen mitocondrias iguales alas de los animales (laminadas). No poseen centríolos, sino que tienen corpúsculos polares. Los podemos dividir por los tipos de esporas:
1. Zigomycetes: Zigosporas.
2. Ascomycetes: Ascosporas.
3. Basidiomycetes: Basidiosporas.
En las zigosporas hay fusión de gametangios, en las ascosporas hay fusión de células gaméticas y en las basidiosporas hay somatogamia. Además los zigomycetes constituyen hifas sifonadas, mientras que en los ascomycetes nos encontramos poros sencillos y en los basidiomycetes hay poros complejos que impiden el paso de los núcleos.
Tanto en ascomycetes como en basidiomycetes a la vez de gametos y somatogamia hay una para-sexualidad, es decir, no hay sexualidad en sentido estricto aunque la descendencia es muy variable. Esto se denomina hongos imperfectos o Deuteromycetes (hongos secundarios). Los Deuteromycetes son artificiales que han saltado las leyes de la evolución y han abandonado la sexualidad y proceden de ascomycetes y de basidiomycetes.
Zigomycetes: Grupo de gran difusión y de bajo conocimiento. Viven de muchas formas. Los más normales son los saprobios que se desarrollan en fuentes de humedad con hidratos de Carbono. Sus esporas están en el aire y no suelen ser tóxicas. A este grupo proceden los géneros Rhizopus, Mocur y Absidia. A la vez tenemos grupos parásitos, que están muy especializados, como el género Empusa que parasíta insectos y cuyas especies se reparten en grupos concretos de insectos.
Hay un grupo muy importante que forman las minorizas (endogonios) con nuestras plantas, como por ejemplo con los eucaliptos. A parte, hay un grupo que se pueden comportar como oportunistas y son los anteriores saprobios. Son terrestres y tienen unas hifas muy largas sifonadas en las que se han formado diferentes estructuras que se llaman estolones en los que en sus extremos hay salientes parecidos a raíces y que se llaman Rizoides y cuya misión es la de sujetar el micelio al sustrato. En las zonas cercanas a los rizoides se pueden desarrollar hifas verticales llamadas esporangioforos ya que en sus extremos se van a formar esporangios y dentro de estos que están tabicados del resto hay un citoplasma polinucleado y cada núcleo se transformará en una espora. Cada una de estas esporas será transportada por el aire y al germinar dará lugar a otro individuo. Además estas esporas son aplanosporas, mitosporas y son de multiplicación.
 En su ciclo sexual hay individuos + e individuos – que se reconocen por sustancias químicas y comienzan la fase sexual. En la zona más cercana al otro individuo forman unos salientes que contactan y que forman un tabique perfecto entre ellos. Las zonas en contacto se llaman gametangios. Al final, el tabique desaparecerá, el citoplasma se mezclará y los núcleos se unirán. Esto es una gametangiogamia y se forman varios núcleos diploides. La pared se engrosa a la vez que degeneran todos los núcleos salvo 1 diploide. Esto se llama zigospora, la cual permanece en el sustrato hasta que germina por meiosis, formando 4 núcleos de los que solo 1 germinará y se introducen en el esporangióforo para formar las esporas.
Estos hongos tienen una gran importancia. Por ejemplo en la industria se usan muchas especies del género Rhizopus en procesos fermentativos sometiéndolos a grandes presiones y en un medio giratorio, con lo que se comportan como células aisladas y se les incluye en los hongos levuriformes.
El Níger junto a otros se usan para obtener ácido fumárico pero los Nigricans a partir de un medio económico dan lugar a la Cortisona. Junto con grupos de bacterias y hongos está en otros muchos procesos industriales. El saque se obtiene por la fermentación del arroz por los hongos Rioryzae.
De forma secundaria, las especie del género Mucor y del género Absidia viven con nosotros pudiendo producir cuadros alérgicos y pueden producir enfermedades mortales al instalarse en el cerebro, en los ojos, etc (zigomicosis). Se reconocen por una biopsia, comprobándose si las hifas están sifonadas o no.
Ascomycetes: Son muy parecidos a los zigomycetes y se diferencian por las Ascosporas y por presentar gametangiogamia. Las hifas tienen poros sencillos, los cuales aparentemente forman un tabique pero en el centro hay un poro, por el cual pueden pasar incluso núcleos. Estos son tabiques incompletos. Un grupo se ha pasado al medio acuático con lo que sus hifas se han simplificado y los individuos están formados por células aisladas que se multiplican por gemación. Estas son las llamadas levaduras.
Cuando van a clonarse lo hacen con conidios que son formados por las células madres de conidios. Hay muchos tipos, dependiendo de cómo se formen. Pueden tener una morfología especial y al entrar en fase de reproducción otra totalmente distinta. Al saberlo tarde, aparecen diferentes nombres científicos para cuando son 1 u otro al pensar que eran diferentes
Reproducción: Teleomorfos, pueden tener varios formas anamorficas
Conidios: Anamorfos, pueden proceder de varios teleomorfos o no tener forma teleomorfica alguna.
Hay 2 grupos:
· Con ciclo sexual completo.
· Adaptados al parasitismo o al medio acuático y han simplificado su ciclo.
En los terrestres el ciclo es:
Durante la fase de crecimiento, consta de hifas uninucleadas, que son n. Se produce a partir de una ascospora o a partir de un conidio. Esta fase puede durar un tiempo indefinido desde días hasta años, pudiendo no estar visible al estar bajo tierra. Puede haber formas de multiplicaciones mediante conidios. Cuando llega a una situación optima, comienza una fase sexual, en la que se unen núcleos de diferente procedencia para conseguir descendencia variable.
Puede haber gametangiogamia o somatogamia (más evolucionado) y podríamos poner una tercera variante que es una para-sexualidad en los hongos imperfectos.
En la gametangiogamia hay formación de gametangios masculinos y femeninos. Los masculinos se llaman anteridios, mientras que el femenino que es más complejo se llama ascogonio. En la parte superior del femenino nos encontramos el llamado tricógino.
En casos más evolucionados hay una somatogamia, por lo que hay una fase dicariótica. Esto sucede al ponerse en contacto una hifa + y otra -. La fase dicariótica puede tener una duración muy larga y en las que las células mantienen 2 núcleos haploides. 
Esta fase tiene un tiempoindefinido hasta que entra en la fase de formación de esporas sexuales. Aparece una división especial, llamada división encinal (uncus gancho) en la cual una célula cualquiera de estas hifas forma un saliente en forma de ganchito.
La célula que queda arriba, crecerá y en ella se unirán los núcleos y formará un núcleo diploide que inmediatamente se divide por meiosis. Los núcleos se rodearan de citoplasma y pasarán a ser ascosporas y al célula (asca) queda normalmente hueca.
Además en 2 momentos, las hifas uninucleadas y las hifas dicarióticas que no forman ascas, dan lugar a estructuras que protegerán a las ascas. Se llaman Ascocarpos, donde aparecen las ascas en diversos sitios protegidas por paredes. Así, las esporas tienen un 100% de posibilidades de madurar. Estos ascocarpos pueden tener forma de copa (apotecio), pueden ser cerrados (cleistotecio) o pueden tener forma de botella (peritecios).
Para facilitar la salida de las esporas, están los parálisis que son unos filamentos estériles.
Con cleistotecio hay un orden importante que es el orden Eurotiales, que son terrestres. Dentro de este género están los mohos y las tiñas. En los mohos tenemos hifas coloreadas que dan lugar a los mohos azules (Talaromyces y carpenteles) que son géneros perfectos basados en fases sexuales teleomórficas; también tenemos los mohos verdes y los amarillos (Eurotium y Emericella). Estos están en todos los sitios. Además podemos decir que forman millones de esporas por conidios.
Pero para multiplicarse forman unas estructuras muy especiales que recuerdan a pequeños pinceles formados por hifas ramificados (Métulas).En Talaromyces y Carpenteles forman estas estructuras y se les llama genero principio o Penicillium.
En los otros tres géneros, al entrar en multiplicación, se forman unas estructuras parecidas a cabezas cubiertas por muchos conidios, recordando al agua que sales por una regadera, por lo que se llaman Aspergillus.
Ambos (Aspergillus y Penicillium) tienen gran importancia industrial ya que producen muchos productos, como el ácido glucónico que se usa en la potabilización del agua y que se obtienen del Aspergillus Níger (A). Puede producir alergias llamadas “aspergilosis” en determinadas personas. En los Penicillium tenemos el Penicillium Notutum (A) de donde se obtiene la penicilina y otros Penicillium que se usan para producir quesos.
Junto con estos hongos que se caracterizan en que en sus formas perfectas hay anteridios y ascogonios, con forma especial hay otros hongos que se denominan tiñas, que son muy diferentes en cuanto a la composición, ya que necesitan mucha Quitina. Estas tiñas son muy frecuentes, desarrollándose en todos los animales con quitina. También hay teleomorfos que se caracterizan por que los ascogonios son rectos. Destacamos los géneros Arthroderma y Nannizia, que son 2 géneros parásitos de los vertebrados en folículos pilosos, etc. Sus formas imperfectas se propagan a gran velocidad mediante conidios que son especiales ya que se propagan muy rápidamente.
Los Arthroderma tienen pequeños salientes y dan lugar a diferentes Tineas que son diferentes manifestaciones de la misma especie. El pie de atleta es el trichophyton Rubrum y otros diferentes, que tienen rápida propagación y es enormemente frecuente. Además es propio del calzado cerrado.
En los Nannizia tiene varias formas imperfectas como el microsporum que es muy frecuente en los animales de compañía. Da lugar a manchas rosas con bordes oscuros y que no se van, sino que se ocultan, apareciendo con otras enfermedades. Microsporum tiene muchas especies como la Canis que se implanta en los folículos pilosos y que dan lugar a calvas. Todo esto está dentro del género Eurotiales.
Con cuerpo en forma de peritecio tenemos el orden Clavicipitales que está formado por 2 tipos de especies. Una es de animales (sobre todo insectos) y otros o vegetales y que hace que las estructuras reproductoras sean estériles, se hinchen y den lugar a esclerocios (ocupados por hifas). La más importante es el Claviceps purpurea que parasíta a un cereal (centeno—secale cereale) que se emplea para harinas dietéticas o para cultivar centeno estéril. Se cultivan en sitios fríos y suelos pobres. Sus flores están en las espigas y están formadas por un ovario y unos estambres (3). Al ser infectadas, el ovario donde se forman los frutos, se invade por hifas del hongo de forma que se hace muy grande y queda completamente estéril.
Al mismo tiempo de esta hipertrofia, en el exterior de este ovario se forman muchos conidios que se transportan por insectos que van a otras flores, dando lugar a otras infecciones. Se considera un hongo independiente y hoy día es un anamorfo llamado Sphacelia segetum. Después caen al suelo y cuando llega el otoño, a partir de estas estructuras con forma de cuerno (cornezuelo del centeno), se forman con la humedad unos salientes blancos con unas cabezas rojas oscuras dentro de la que se forman los ascogonios y los anteridios (muchos paquetes). A partir de cada paquete se forma un cuerpo fructífero en forma de botella o peritecios donde se desarrollan la zona himenial con ascas y ascosporas. Los cornezuelos se emplean en farmacia desde hace muchísimo tiempo. Hoy día también se extraen muchos compuestos químicos como los alcaloides, como la ergotamina y al ergomeitrina. La ergotamina se emplea para las migrañas, mientras que la ergomeitrina se usa para facilitar el parto. Hoy día se recurre a sembrar el hongo para facilitar la contaminación en los campos de centeno.
Con apotecios (cuerpos fructíferos en forma de copa) tenemos 2 órdenes: tenemos el género Perizales, que son hongos saprobios que viven de residuos vegetales y que suelen ser comestibles. En el género Peziza, algunas veces la zona himenial tiene un color muy intenso, pudiendo ser desde 0,5 a 2 metros. En otros casos son oscuros donde al tocarla se liberan las ascosporas que salen con presión. En otros casos, parecen setas, pero tienen grietas por fuera y se llaman colmenillas y al más importante son las del género Morchella que tienen sustancias destructoras de glóbulos rojos que desaparece al cocerlo.
Por último tenemos las trufas que son de varios géneros, como el Tuber. Su recolección, tamaño y venta está legislado. Puede costar 200-400 mil pesetas y son oscuras con manchas blancas interiores que son las zonas fértiles. En Extremadura tenemos trufas del genero Terfezia que se consumen en tortilla. Además son blancas o amarillas.
Levaduras verdaderas: Pertenecen al orden Saccharomycetales. Son unicelulares que viven en zonas húmedas. Rara vez forman micelios y nunca forman cuerpos fructíferos. Las tenemos en la piel, en el interior, en la boca, etc. En las frutas, plantas, productos cosméticos y en productos hidrocarbonatos (galletas). 
Su ciclo por ejemplo en el Saccharomyces cerevisiae (cervezas). Son células que se multiplican por gemación. Las yemas que crecerán, aparecen por sitios fijos, lo que indica que son muy evolucionados. A partir de estas células al cambiar las condiciones ambientales, aparece una meiosis muy sencilla en la que se forman 4 núcleos que formaran 4 células independientes. Esta célula madre, es un asca y las otras ascosporas(4). Las ascosporas salen al exterior y 2 serán de un sexo y las otras de otro (+,-). Cada una de ellas se multiplican por gemación. Cuando 2 células que están gemando y que son diferentes hay una somatogamia y dan lugar a una célula diploide. Tenemos un ciclo con células haploides y diploides que son independientes (alternancia de generaciones). 
Este genero Saccharomyces es muy grande, dividiéndose en muchas especies por procesos químicos.
El género cervisiae también se usa en la panificación, proceso en el cual degradan hidratos de carbono y forman alcohol. Sus células quedan allí y se recogen y prensan para mandarlas a las panaderías, donde degradan almidón, dando lugar a CO2 y H2O.
Cuando hay muchas, se usan para alimentos animales, en piensos. También se venden levaduras prensadas con un 70% de proteínas útiles para el hombre.
Unaespecie muy importante es la S. Carlsbergensis que también se usa en la cerveza, su nombre se debe al centro de investigación de levaduras de Carlsberg.
Además de estas levaduras perfectas (teleomorfos), tenemos levaduras imperfectas como C. Candida que es muy importante ya que hay especies saprobias y parásitas. Entre las saprobias destacamos la Candida utilis y la Candida lipolitica. Estas 2 especies se usan para la limpieza de aguas residuales de papeleras, azucareras, destiladoras de gasoil, etc. Por su parte las especies parásitas dan lugar a las llamadas candidiasis que son un grupo de enfermedades. 
Junto con estas levaduras relacionadas con Ascomycetes hay otras con igual comportamiento pero cuyas características físicas dicen que no son Ascomycetes sino que pertenecen a otro grupo, como pueden ser el género Rhodotorula o el género Torula. Ambos géneros son imperfectos y algunas especies al cultivarse dan lugar a fases sexuales. La Rhodotorula fidiobasidiella es una de ellas y algunas otras del género torula. Ambos géneros pertenecen a los Basidiomycetes.
Hay otro género muy importante que es el Cryptococcus que tiene casi todas las especies parásitas que suelen vivir en los excrementos de los animales sobre todo en los de las palomas. Sus enfermedades son las criptococosis. Cuando forman un ciclo sexual, se sabe que son basiodiomycetes.
Fungemias: Enfermedades producidas por diferentes tipos de hongos. Tenemos la zigomicosis (producida por ascomycetes), la candidiasis (producida por levaduras candidas), la rodotorulosis (producida por rhodotorulas), la criptococosis (producida por Cryptococcus), la aspergilosis (producida por aspergilus) y la penicilosis (producida por penicillium). Sus síntomas pueden ser parecidos así como variable debido a donde se asienten los hongos. Pueden aparecer en las uñas, en los ojos, en la nariz, en los bronquios, en el cerebro, en los huesos, etc. Para saber cual es la fuente es necesario una biopsia. Su tratamiento es variable y peligroso por la toxicidad del producto empleado, siendo el más importante la Anpotericina. Estas fungemias son comunes en centros hospitalarios,
Además, tenemos los líquenes formados por un ascomycetes y un alga, donde tenemos un ficobionte (gonidio) y un micobionte (Hifa). Lo más normal es F+M, pero F solo se va a multiplicar, mientras que el M se va a multiplicar y reproducir, por lo que hay semiparasitismo de los hongos sobre las algas. También puede haber varios F y un solo M o varios M y un solo F. Pueden vivir en habitats extremos, tanto en el desierto como en la línea de costa e incluso en los polos. Atacan monumentos, viven bajo piedras, etc.
Los ficobiontes pertenecen al menos a tres categorías diferentes. Una son procariotas (cianofitas), pero la mayoría son clorofilas y criptofitas. En cuanto a los micobiontes pueden ser Ascomycetes, basidiomycetes o imperfectos no delimitados.
Los líquenes se multiplican por fragmentación. El Lecanora esculenta se divide así y la terminación culenta dice que es comestible. Pero hay otros tipos de multiplicación, como son los isidios y los soridios. La reproducción que solo la hacen los hongos, sueltan esporas que tendrán que asociarse con otras algas. Por ello a partir de un liquen pueden aparecer otras especies diferentes debido al cambio de asociación con algas. 
Basidiomycetes: Grupo de hongos muy conocidos donde están contenidas las setas. Hay otros grupos importantes, como las Royas y los carbones que parasítan vegetales. Viven dentro de la planta y aunque tienen solo una pequeña repercusión en ella, produce grandes pérdidas globales. Además, se adaptan a los cambios de los vegetales. Se reconocen porque tienen hifas tabicadas y estos tabiques son completos con una estructura en forma de media luna en cada lado que condicionan el movimiento del núcleo. Presentan esporangios (basidios) que se caracterizan por estar formados por una zona ventral grande en cuyo exterior se forman 4 esporas exteriores llamadas basidiosporas.
En las especies saprobias hay estructuras portadoras y protectoras de las esporas llamadas Basidiomas o Basidiocarpos, que son muy variables físicamente. 
Su ciclo es exactamente igual que el de los Ascomycetes. Una basidiospora da lugar a un micelio primario. Cuando 2 micelios distintos se encuentran, se produce una somatogammia y se desarrolla un micelio cuyas hifas son n+n (dicarióticas). Este micelio secundario, en un cierto tiempo, a partir de este n+n se van a formar los basidiomas o basidiocarpos también llamados micelio terciario. Estas estructuras pueden tener forma de paraguas (forma más simple), formado por un sombrerillo (pileo) y un pie (estipe). En la parte inferior del sombrerillo o en otra zona si tiene una forma diferente se van a formar basidiosporas por meiosis y en vez de 8 se van a formar 4 núcleos haploides.
El micelio secundario y el terciario formados por n+n, al dividirse, van a dar lugar a una fabulación, siendo por tanto una división fibular.
El micelio va creciendo y es único, encontrándose bajo el suelo. Teniendo en cuenta esto podemos calcular su edad (+ de 100 años algunos).
Los basidiocarpos tienen micelio primario y secundario que están contenidos en el terciario; además, los basidiocarpos son muy variados en forma y estructuras de sujeción de la zona himenial. Hay 2 factores importante: a más superficie himenial, mayor cantidad de basidiosporas formaran y al ser al ser estas basidiosporas transportadas por el aire, será mejor lanzarlas a una altura mayor para ser transportadas más lejos.
Por ello, en su evolución hay muchas variantes, desde formas muy primitivas en las que el basidio es una masa de hifas encima del suelo o en la rama de un árbol, pudiendo ser gelatinosos y coloridos. A partir de esta forma, el cuerpo fructífero empieza a levantarse y la zona himenial recubre la zona exterior superior con lo que asegura la caída de las esporas más lejos. Para tener más basidios, se forman ramificaciones, con lo que hay muchas más superficie, estando el himenio en el exterior de la parte superior de cada ramificación. A partir de ahí hay muchas posibilidades, como dejar hueco el cuerpo fructífero con lo que con menos hifas tenemos igual o más superficie. Los cuerpos fructíferos tienen formas de flor.
Otra salida es la formación de una gran estructura superior para aumentar la superficie, propia de las setas normales. A partir de aquí, la superficie puede aumentar al formarse laminillas en el sombrerillo (propio de las amanita) o unas estructuras cilíndricas unidas entre si y en las que se forman los basidios (propias del boletus). También se pueden formar unas espinas recubiertas en su interior por basidios (propias del hidnum).
Por tanto, tenemos que pueden ser iguales en su parte inferior pero muy diferentes por su parte himenial. Cada sistema ha llegado por uno de 3 caminos diferentes.
Para llegar a las setas, hay una fase infantil en forma de huevo, que está enterrado en el suelo. Dentro de este huevo empezará la formación de la seta en sí. A partir del huevo hay una línea evolutiva muy interesante en la que mediante Nicotenia que consiste en alcanzar la madurez en forma infantil, aparece otro grupo de basidiomas. La forma infantil perduraría hasta la fase adulta pero tendrá dentro la zona himenial. Estas zonas himeniales protegidas se llaman Gledos y las esporas no pueden caer al exterior al estar dentro. Las esporas caen cuando la Gledo madura, formando un pequeño orificio en la parte superior. En este orificio se forma un torbellino debido al choque del aire y las esporas son liberadas (pulverizadas). Estos hongos son propios de las zonas calidas. Tenemos los géneros Lycoperdum y Bovista.
En las especies parásitas tenemos los Carbones y las royas. En los carbones, en el género Ustilago no hay cuerpos fructíferos sino que en el interior de la planta parasitaza se forman millones de esporas. Para una mejor dispersión, se desarrolla en las zonas más alta del vegetal parasitazo. El nombre se debe al color oscuro de las esporasque incluso pueden manchar.
En las royas nos encontramos que sus esporas son de color hierro oxidado y pueden atacar muchísimas plantas. No forman cuerpos fructíferos mediante la fabricación de 6 tipos de esporas diferentes durante su ciclo, el cual se desarrolla en 2 plantas distintas, como son un cereal y una planta de montaña sin relación alguna.
Resumiendo: Cuando no son parásitas, forman cuerpos fructíferos, pero si son parásitas, no los forman y cambian notablemente su ciclo. Dentro de los cuerpos fructíferos separamos:
1. Gimnocarpos: fructificaciones desnudas.
2. Hemiangiocarpos: fructificaciones semiprotegidas en forma de copa.
3. Angiocarpos: fructificaciones protegidas.
Tema 11,12 y 13: Algas
Es un grupo artificial, habiendo seres procariotas, como las cianophytas para botánicos y cianobacterias biólogos. Son bacterias que pueden fijar N2 y viven en el agua, formando talos complejos.
Además hay muchos seres eucariotas, clasificándose por sus plastos, que pueden ser rojos, verdes, pardos, etc.
 Estos seres viven en aguas saladas (la mayoría) y en agua dulce. Pueden vivir flotando en al agua, siendo seres planctónicos y llamándose plancton (plangtonerrante), mientras que otros están anclados a rocas, peces, barcos, etc, llamándose seres bentónicos y al conjunto Benthós. Junto con estos seres acuáticos, tenemos los que viven en el suelo, hablándose de edafoflora (flora del suelo) que aunque viven en un medio con pequeñas cantidades de agua, pueden desplazarse por temperatura, luz, etc y a medida que se estudia el suelo se está comprobando su importancia en la fertilidad del suelo. También se están estudiando aquellas que viven bajo o dentro del hielo (crioflora) que viven a temperaturas muy bajas.
En las zonas con temperaturas altas y alta humedad, pueden vivir en el aire (aerovagantes), de las cuales hay muchas géneros tanto procariotas como eucariotas. Como las especies del género Trebuxia que dan lugar a diferentes tipos de líquenes.
Estos seres se pueden definir como seres fotoautótrofos que pertenecen al orden de los protofitos y de los talofitos y que viven principalmente en el agua. Hay muchas que no hacen fotosíntesis y podemos emparentarlos con seres típicos.
El carácter más importante es que tienen pigmentos, habiendo pigmentos pantalla, de los cuales hay muchos como los β-carotenos junto con las xantofilas (oxidadas) que tienen una gran gama de colores (grises, amarillos, naranjas, dorados). Son usados para filtrar la luz. Al final de la cadena de fotosíntesis están la clorofilas en las que destacan la a, la b y la c, distinguiéndose por la distancia de sus cadenas laterales. Dependiendo del espectro lumínico, tendrán un color complementario. Si utilizan las ondas largas, serán verdes; pero si utilizan las ondas cortas, serán rojas. Si pueden vivir en diferentes grados de luz, los pigmentos van a sufrir variaciones.
Desde el punto de vista evolutivo, se caracterizan por la falta de flagelos en unas y la presencia de estos en otras. Si no hay flagelos, se dividirán por corpúsculos polares del huso, pero si tienen flagelos, entonces se dividirán por centríolos.
El material de reserva, son polímeros de glucosa α o β, recibiendo diferentes nombres por sus uniones entre monómeros de glucosa.
 (
Cianofitas
Rhodofitas
Heterokontofitas
Dinofitas
Chlorofitas
Spermatofitas
)Los situados a la izquierda no presentan flagelos, por lo que se dividen por corpusculos polares del huso. Junto con esto, presntan unos fotopigmentos de pequeños peso molecular, llamados ficobilinas, como son la ficocianina (azul) y la ficoeritrina (rojo) que son solubles en agua. Su material de reserva es muy variable, habiendo desde proteínas hasta almidones, llamado almidon de las florideas.
Los que están a la derecha, se caracterizan por que sus células pueden moverse, ya que poseen centríolos aún cuando la división celular se hace sin que desaparezzca al pared nuclear. Por ello, tienen flagelos, pero con coloraciones diferentes. En heterokontofitas y dinofitas, los flagelos son laterales y uno de ellos tiene unos pequeños salientes. Las chlorofitas están formadas por algas acuáticas verdes y pueden tener de 1 a varios flagelos pero con inserción apical. En las chlorofitas el material de reserva es el almidón de las plantas superiores, que está formado por amilosa (uniones α 14) y amilopectina (igual pero con ramas α 16), que no es homogéneo en peso molecular. Este almidón pero con un peso molecular diferente también nos lo encontramos en las dinofitas. En las heterokontofitas el material de reserva cambia ya que sus uniones son β 13 y se les llama Crisolaminarina.
Los pigmentos que aprecen en estas algas móviles nunca son ficobilinas, sino que son completamente diferentes. La clorofila a aparece en todas las algas. En cianofitas y rhodofitas está sola pero en las chlorofitas hay una clorofila b y otra c en dinofitas y heterokontofitas. Un carácter muy importante es la presencia general de pared celular, que si existe está constituida por celulosa formando la parte interna y a la que se suman otros compuestos que engrosan la pared. Entre estos compuestos hay 2 de gran importancia industrial como son los algoattos que están que están en las heterokontofitas y los agares que están en las rhodofitas.
En algunos casos pueden aparecer otros compuestos como el CaCO3. Si no hay paredes, es frecuente que formen unos endoesqueletos que van a estar constituidos como paredes con celulosa, CaCO3 o bien rara vez Silice. Estos endoesqueletos están inmediatamente bajo la membrana y si tienen cierta estabilidad, puede cambiar de forma al célula al mover sus piezas.
Cianophytas (Cianobacterias): están constituidas por seres muy primitivos. Pueden estar aislados y viven en el medio acuático o agrupandose en colonias mediante una matriz mucilaginosa como en el género Mycrocistes, que son muy tóxicos y dan al agua de los ríos un sabor desagradable. Son muy frecuentes en las marismas, de donde pueden pasar a los animales. Pueden organizarse como filamentos, que pueden estar rectos como en el género Oscillatoria o enrollados formando hélices, como en el género Spirulina, lo cual les da una gran movilidad. El género Rivularia, es el alga más evolucionada (o casi) y en ella vemos un filamento muy ancho en un lado y muy fino en el lado opuesto. Este filamento está envuelto por una vaina más o menos rígida, constituida por polímeros de glucosa capaces de disolverse en agua. En este filamento aparecen 2 o 3 células ligeramente distintas, que son más largas y que se llaman akinetos, que son esporas de resistencia, es decir, que sin agua solo quedan estas y que al volver el agua, formaran casa una de estas esporas un nuevo individuo. Además, hay otra célula exterior sin núcleo y que se denomina heterociste que tienen compuestos enzimáticos para fijar N2 utilizando energía lumínica. 
Una célual de estos seres es muy sencilla, habiendo una membrana más delgada que la de los eucariotas y una pared celular exterior en la que no hay celulosa y que está constituida igual que la pared bacteriana de las bacterias gram +. Esta pared puede estar envuelta por una vaina que es parcialmente soluble en agua. En el citoplasma hay muchos tilacoides que contienen pigmentos fotosintéticos, por lo que todo el individuo es un plasto. En el centro hay citoplasma más o menos transparente (hialino) con fibrillas de ADN y con pequeños cristales que son proteínas, usadas como material de reserva.
Rhodophytas (algas rojas): Línea evolutiva adaptada al medio acuoso. Son algas basicamente marinas, con mas o menos unos 500 géneros, caracterizandose por vivir en oznas poco iluminadas, por lo que sus pigmentos son rojos. Su profundidad varía con le tipo de agua (100-150 metros en el mediterraneo/ 300 metros en el caribe). Pueden calcificar sus paredes formando parte de los arrecifes de coral, siendo hasta un 70 o un 80% del total del arrecife. Por todo ello, son seres bentónicos marinos. Hay un pequeño grupo de géneros adaptados a las aguascontinentales, como puede ser el género Lemanea. 
Se caracterizan por que nunca tienen flagelos, por lo que se dividen por corpusculos polares del huso. Junto con este carácter, en la división celular, la membrana nuclear no desaparece en la metafase, es decir, se estrangula al igual que la membrana citoplasmática, pero al organizarse el núcleo, entre las 2 células queda al final un puente de citoplasma, lo cual permite la movilidad de los orgánulos de célula a célula. En estas algas rojas, cuando quieren interrumpir el paso de orgánulos, forman un tapón de proteínas, con lo que tenemos un mecanismo muy evolucionado ya que al desaparecer el tapón, los orgánulos recuperan la movilidad. Los plastos, en estos seres, se llaman rodoplastos y son muy sencillos, siendo un alga cianofita que está en simbiosis y que no produce ninguna modificación al estar aislados por una doble membrana. Dentro de esta doble membrana tenemos los tilacoides que están agrupados en grupos de 3. y en el centro aparece una zona hialina donde hay enzimas de polimerización (pirenoide) y algunas unidades de ADN. Este rodoplasto está aislado totalmente del resto de la célula. Los pigmentos de los tilacoides son clorofilas α, carotenos y ficobilinas (ya que provienen de procariotas), de las cuales tenemos la r-ficocianina (azul) y la r-ficoeritrina (roja), esta última en mayor proporción.A partir de estos rodoplastos se forman unos polímeros de glucosa, llamados almidón de las florideas (enlaces α 14 y ramas α 16, por lo que es una amilopectina).
Hemos de tener en cuenta que esta endosimbiosis no se ha producido una sola vez, sino que han sido varias las veces que ha sucedido.
 Además, por esta enorme variabilidad de morfología, tienen plasmodesmos secundarios, que son muy importantes. 2 células próximas unidas una con otra con los plasmodesmos, cuando dividen su núcleos, intercambian uno de ellos con la otra célula mediante estos plasmodesmos secundarios. Por ello, su numero de núcleos es variable y así aún con su cubierta, las células se unen formándose una red de plasmodesmos más o menos compleja. Pueden ser de un solo filamento o de otra estructura dormada por varios filamentos ramificados o no (uniaxial/multiaxial). A partir de un filamento o de una de estas estructuras de varios filamentos, podemos tener laminas, estructuras redondeadas, etc. 
Hay 2 subdivisiones muy diferentes en estas rodófitas:
Bangiophycidae: Son algas marinas muy sencillas cuyos individuos están constituidos por filamentos ramificados o laminares. Se caracterizan por que tienen un ciclo muy especial y conocido al ser usado en la alimentación. Nos interesa el género Porphyra, de fomra muy variable, laminar, que vive entre 30 y 40 metros de profundidad en aguas ricas en nitrógenos, es decir con materia orgánica en descomposición. Una de sus especies, la Porphyra tenera se cultiva en Japón desde el siglo XVII y se conoce con el nombre vulgar de “Nori” o “Zimai” debido a su gran importancia. Este alga se cultiva en mar abierto en unas redes fijas y en invierno, se recogen, se prensan y se guardan en cámaras frigoríficas y en primavera se devuelven al mar, recogiéndose en la época veraniega. Este alga tiene mas o menos un 0% de grasas y gran cantidad de proteínas, además de un sabor muy agradable, por lo que se consume de muchas formas. Su ciclo, depende del grupo, ya que hay seres haploides laminares que viven anclados y otro grupo que es esporofito, por lo que son diploides y muy diferentes a los otros, ya que son filamentos ramificados de color rosado y viven encima o dentro de los moluscos. Se llaman Conchocelis. En ambos grupos hay reproducción vegetativa, constituida por células que se separan y que dan lugar a nuevos individuos. Estas células tienen distintos nombre: Aplanosporas (laminas) o Monosporas (conchocelis). En ambos hay una fase infantil y otra adulta. El cambio de gametofito a esporofito se hace mediante la formación de gametofitos masculinos inmóviles debido a la multiplicación múltiple de una célula (espermatios), mientras que los femeninos forman en cada célula un pequeño saliente (tricogino) y se convierte en un gametangio femenino (carpogonio). Posteriormente, los espermatios se transportan por el agua al azar y cuando se une con un carpogonio, su contenido pasa la interior y se da lugar a un núcleo diploide, la cual se va a dividir por mitosis en 2 o 3 células que quedan libres y son transportadas por el agua y dan lugar a un conchocelis, por lo que se les llama carposporas. En algunos extremos aparece conidiosis, dando lugar a paquetes de 4 células haploides que son transportadas por el agua marina y al germinar dan lugar a individuos laminares. Al formarse por meiosis, en realidad, se forma en tetradas, por lo que son tetrasporas pero se les da el nombre de concosporas. Podemos ver por tanto que hay alternancia de generaciones. Este ciclo se ha complicado ya que se han manipulado genéticamente con material genético de otras especies para conseguir de ellas un mayor rendimiento.
Floridophycidae: Son las algas más frecuentes. Presentan una pared externa constituida por polímeros de galactanas sulfatadas. Estos compuestos pueden estar solos o asociado a otras sustancias como CaCO3, pudiendo parecer rocas al estar totalmente calcificadas. Si están solas, se usan en gran cantidad por la industria alimentaria ya que a partir de algunos tipos de galactanas se obtiene agar-agar u otros compuestos como el carragen, de los que se producen muchas toneladas por año. El agar-agar está totalmente líquido a 70-80ºC, pero a temperatura ambiente está totalmente sólido, por lo que se usa como espesante o como recubrimiento de productos precocinados. Por totro lado, el carragen se usa en espesantes para productos dulces. Pero ambos se usan en farmacia para preparados galénicos espesos como cremas de diferentes espesura. Los géneros más importantes son el Gelidium y el Choudrus. Este último se usa en galénica y se denomina musgo de Irlanda. 
En su ciclo, no hay dos generaciones, sino que hay 3. es un ciclo trigenético, de los cuales hay muchas variantes. Su origen no es claro, pero parece que se debe a que sus gametos no tienen flagelos y viven en medio abierto.
Los individuos masculinos forman ramificaciones y en estas se desarrollan unas células llamadas células madres de espermacios, que son normales. La pared celular se rompe y el contenido citoplásmico sale al exterior. Esta célula es un gameto masculino. A través del puente de citoplasma, se introduce otro citoplasma y se cierra. Este citoplasma madura y vuelve a salir. Por ello, cada célula formará un numero indefinido de gametos. Estas estructuras tienen nombre y morfología especial.
En los individuos femeninos se desarrolla un carpogonio y su saliente un tricogino, por lo que tenemos un gametangio femenino. Normalmente solo hay un núcleo en estos gametangios.
La fecundación se da al encontrarse un gameto masculino y un gametangio femenino, cuando el contenido del masculino se vacía en el interior del carpogonio y formarse un carpo (cigoto) que se separa de las paredes del carpogonio. Ese núcleo diploide empieza a dividirse por mitosis y lateralmente forma unos filamentos cuyas células serán también diploides. El carpogonio fecundado y estos filamentos constituyen un individuo parásito del gametofito llamado carposporofito y no es raro que otros filamentos se unan a otras células para conseguir sustancias.
Las células finales de estos filamentos se separan y se comportan como esporas (carposporas), las cuales se transportan de forma pasiva hasta que llegan a un sitio óptimo, en el cual dan lugar a otro individuo, cuyas células son diploides y que puede ser igual o no al esporofito.
En algunos filamentos las células se dividen por meiosis, con lo que forman 4 células haploides que germinan y dan lugar a gametofitos, produciéndose en la meiosis una separación de géneros (masculino y femenino). 
Además, hay que destacar que estos individuos masculinos o femeninos pueden ser uniaxiales o multiaxiales.Heterokontophytas: Constituyen una línea evolutiva muy clara constituida por aproximadamente 9 unidades que viven en agua marina y continental. Y van desde ejemplares pequeños hasta gigantes de 90 metros y cientos de kilos. Han conquistado la tierra varias veces en líneas evolutivas muertas. Cuando hay células móviles, estas presentan 2 flagelos insertos lateralmente de los cuales uno es liso y se emplea como un timón y el otro que no es liso se usa para batir y desplazarse (mayor superficie). Estos salientes pueden llamarse bárbulas o mastigonemas (nemas filamentos; mastigo pestaña). Estas células móviles tienen núcleo, plastos y por lo general una mancha ocular relacionada con un plasto, llamada estigma, que suele estar constituido por β-carotenos. En su interior, aparecen muchos plastos con una estructura muy sencilla. Presentan tilacoides en grupos de tres. Un pirenoide lateral y en el centro está el material genético del plasto formando una estructura parecida al material genético de las bacterias. En el exterior del plasto, hay dos unidades de membrana que corresponden al plasto y una envuelta que corresponde al retículo endoplasmático, donde hay muchísimos ribosomas. Al final, esta envuelta también va a rodear al núcleo y a los demás orgánulos, por lo que se supone que hay endosimbiosis. Su material de reserva es una crisolaminarina (β 1-3) bastante larga y que se acumula en vacuolas. Las paredes son variables, con una capa externa fomrada por ácidos poliuronicos que le dan una gran rigidez. En un grupo de estos seres, la pared desaparece y es reemplazada por un endoesqueleto. Cuando el estima aparece, está dentro de un plasto inmediatamente bajo al membrana., esta formado por β-carotenos y un grupo de proteínas sensibles a al luz, con la función de dirigir información al núcleo, para que este sepa hacia donde hay que desplazarse y como. Esto lo hace mediante una fibrilla que los conecta. La división se divide en 9 clases, de las que destacamos 3.
Xanthophyceae: Son organismos muy complicados. Nos encontramos géneros marinos y continentales (acuáticos y terrestres). Algunos géneros se cultivan para dar de comer a los peces de piscifactoría. Se caracterizan en que tienen un grupo de xantofilas especiales. Dentro de la clase hay:
· Seres unicelulares cocoides de color verde, ten verde que aparece al palabra Chloro(verde). El más importante es el género Choliredella (verdosilla) que viven en aguas continentales fácilmente cultivable. Tienen un plasto con un gran pirenoide central. Pueden formar colonias Gleochloris blandas al unirse por matrices mucilaginosas, que viven en el mar. Esta línea evolutiva está muerta. 
· Frmas filamentosas como en el género Tubonema, pero al ampliar vemos que las paredes están formadas por piezas en forma de H de células totalmente encajadas unas con otras. 
· También se desarrollan formas monadoides. En el género Chloromesion hay un mecanismo de supervivencia, que consiste enquistarse formando quistes endógenos, lo cual se debe a que viven en aguas muy frías. Cuando esto sucede, en los quistes endógenos se introducen el núcleos, los plastos y los orgánulos importantes. El citoplasma que queda fuera se pierde. Estos quistes son de celulosa y tienen 2 paredes. 
· La línea evolutiva más complicada son seres sifonados y polinucleados, como en el género Vaudieria cuyos individuos son muy gruesos y están formados por una pared, un citoplasma polinucleado y muchos plastos. En el centro hay una enorme vacuola que recorre todo el individuo. Forman oogonios y anteridios totalmente distintos y se forman por meiosis (meiogametos). Son estacionarios.
· Hay otro grupo que vive en el suelo con forma de esfera y que está sujeto al suelo por unos salientes que recuerdan a raíces (tribonema). Este género se caracteriza por que es una célula polinucleada casi esférica. Esta línea evolutiva está muerta, solo evolucionando por lo seres cocoides.
Bacillariophyceae (diatomeas): Son plantas que han fosilizado muy bien. Están desde el devoniano y cámbrico, pero en el Jurásico se desarrollaron muchísimo. Dan lugar a bancos de diatomeas que se usan para por ejemplo la tierra de diatomeas. También hay moronitas o harina fósil. Tanto en diatomea vivas como en fósiles, al morir, queda el esqueleto. Son unicelulares con 1 o 2 plastos. Su material de reserva es una crisolaminarina. Su núcleo es diploide y se forman gametos por meiosis. No hay pared celular, pero por debajo de la membrana se forma una pared muy compleja (frustula) de celulosa y sílice movilizado a partir del agua y que forman una estructura de alta densidad indeformable. Las frustulas están formadas por 2 piezas, encajadas una en otra, las cuales serán diferentes por el ángulo de visión. La superior es la epiteca y la inferior la hipoteca. Las diatomeas tienen 2 visiones: desde arriba o de lado. Si la vemos desde arriba tenemos la visión valvar y si las miramos de lado tenemos la visón comisural. Para conseguir que esta frustula sea de baja densidad, estas plantas la han dividido en láminas unidas por tabiques perpendiculares. Estas laminas están agujereadas. Tienen muchos adornos (visión valvar), de los cuales, los más importantes son pequeñas costillas en el exterior. En los extremos aparecen nódulos y entre los nódulos una grieta (rafe). En la visión comisural. Se ven 2 zonas más o menos planas, pudiendo estar formadas por 1 o varias piezas. La presencia de rafe, indica que estas células sin flagelos, tienen movilidad mediante el roce del citoplasma con el agua, para lo cual sale citoplasma a través del rafe. Este proceso se denomina ciclosis. Actuaran como una hélice. Cuando no hay rafe, las células son prácticamente inmóviles. Al ser unicelulares, tienden a unirse en falsos filamentos que aumentan la superficie que les ayuda a flotar. Al multiplicarse, el citoplasma se divide en 2 y la frustula se divide de forma que una célula se queda con la epiteca y al otra con la hipoteca. Tras esto, regeneran la otra pieza siendo siempre la nueva una hipoteca. En la misma especie hay muchos tamaños hasta que se llega al tamaño crítico. En este estado, pegan un salto mediante una reproducción sexual llamado Auxoesporulación, es decir, forman esporas auxiliares muy grandes. Se produce mediante gametos móviles en las diatomeas sin rafe y con gametos inmóviles en diatomeas con rafe.
 Hay muchos datos en los sustratos geológicos, con lo que se sabe que secuencia de diatomeas hay y que hay debajo (agua, gas, petróleo, etc). Esto se hace por testigos durante las prospecciones. Sus yacimientos son muy importantes, ya que hay sitios donde hay hasta 2 kilometros de profundidad de diatomeas.
 Son muy pequeñas y están muy detalladas, por lo que se las unimos a la pintura, consiguiendo pinturas reflectantes como ne las carreteras. Las hay que absorben las luz y se usan en pinturas de camuflaje. Al estar formadas por silicatos, se usan para pulir metales (abrasivos). También se usan para filtrar cosas. Estos filtros se esterilizan muy bien y al ser muy finos hay microfiltros muy buenos. Se pueden usar como absorbentes, como la absorción de nitroglicerina por diatomeas, conocido como dinamita, la cual es manejable. Esto lo hizo “Nobel”. Se usan trituradas para algunas pasta de dientes para conseguir una mejor limpieza.
Phaeophyceae: Son algas pardas y tienen gran importancia en la alimentación. Encontramos más o menos 285 géneros con unas 1500-2000 especies no unicelulares preferentes en aguas frías. Aquí solo están en el Cantábrico y algo en la zona de Galicia. En algunos casos son muy grandes y encontramos gigantes marinos, superando los 60-70 metros y cientos de kilos. Debido a estos tamaños, han modificado células, formando pseudo-tejidos. Al mismo tiempo han dado lugar a distintas formas parecidas a las plantas superiores. Hay zonas planas para la fotosíntesis (laminas) que recuerdan a hojas, con un falso nervio medio. Por debajo hay una estructura cilíndrica llamada estipe (estipite) y para sujetarse desarrollan salientes que recuerdana raíces (rizoides) en individuos grande o un disco en individuos pequeños. Por todo ello, son algas bentónicas. La pared celular está formada por una parte interna de celulosa y unos compuestos llamados fucocoloides o alguinatos. Hay muchas pero la mayor parte están constituidos por cadenas de mayor o menor longitud de ácido D-gulurónico o de ácido L-lanurónico. Estos ácidos están asociados con sodio, potasio, etc dando lugar a diferentes alguinatos que pueden ser más o menos solubles. 
Estos compuestos se usan en cápsulas para guardar medicamentos, que pueden pasar todo el tubo y abrirse en el estomago. Se usan también en prótesis, apósitos, etc que se deshacen dentro del cuerpo o bien se emplean en emulsiones para fotos, en tintas, en colorantes, etc. También se emplean en derivados de productos alimenticios para que no pierdan sus propiedades. 
Su reproducción es muy sencilla, mediante alternancia de generaciones, con mitosis y meiosis. Hay una pauta de comportamiento muy importante. Las células que van a formar células por meiosis lo hacen por división de una célula por meiosis seguida por varias mitosis que se dan dentro de la pared de la primera célula, dando lugar a unas estructuras llamadas uniloculares. Si solo lo hacen por mitosis, cada vez que se divida, la célula se tabica en 2, por lo que la célula crecerá y aparecerán muchas células, con lo que tendremos estructuras pluriloculares. Esta pauta está en todos los ciclos.
Ectocarpus: Los individuos son filamentos ramificados. Las esporas y los gametofitos son iguales(isogenerados). A partir de los gametofitos se forman gametos masculinos y femeninos móviles por 2 flagelos, los cuales se forman por mitosis (pluriloculares). Se unen los gametos, pierden los flagelos y el cigoto da lugar a un esporofito diploide. El esporofito forma esporangios por meiosis (uniloculares) y las esporas serán iguales a los gametos, las cuales nadarán y darán lugar a un gametofito masculino o femenino. Por ello, tenemos una alternancia isomorfica de generaciones. Pero todos los individuos pueden multiplicarse por esporas de multiplicación por mitosis (diploides o haploides). Los esporangios en ese caso serán pluriloculares.
Laminaria: Son diploides y hay laminas, estipes, etc bien diferenciados. Forman esporas sexuales o gonios, por lo cual, los esporangios serán uniloculares. Forman Soros y se localizan en algunas zonas de las laminas. Cuando se liberan las esporas, tienen 2 flagelos, uno con mastigonemas, con estigma, etc. Al fijarse, da lugar a lso gametofitos masculino y femenino. Los masculinos son más pequeños, pero ambos son microscópicos y haploides (8-10 células). En estos se forman los gametos (anteridiosmasculinos/ oogoniosfemeninos).cada uno de ellos forman gametos por mitosis, se han simplificado y en vez de ser pluriloculares, forman un solo gameto. En algunas especies, los femeninos son inmóviles, pero en otras son móviles. Si son inmóviles, el gameto femenino queda encima del oogonio. La fecundación se produce sin que el femenino se mueva. Si se forma ahí, se forma un cigoto que formará un gran individuo esporofito que con su sistema de agarre cubrirá al individuo gametofito femenino.
Fucus “ciclospóreas”: Tienen el máximo grado de complejidad. Son diploides. Son de un tamaño pequeño y viven en aguas marinas pero también en desembocaduras de ríos. Pueden permanecer al aire 6-8 horas son que les ocurra nada tienen características que confunden. Hay engrosamientos en la zona media de las laminas que recuerdan un nervio pero solo es un saliente para una mayor resistencia. Para que puedan flotar, de vez en cuando hay flotadores que son zonas con muchas vacuolas gaseosas que mantienen a la planta de pie. No tienen salientes en forma de raíz, sino que tienen un disco. La zona fértil está en la parte superior de unos engrosamientos llamados receptáculos que si los cortamos, vemos que hay muchas cavidades, que salen al exterior por medio de un ostiolo (poro). En estas cavidades estarán los anteridios y los oogonios que pueden estar juntos (plantas monoicas) o separadas en individuos (plantas dioicas). Forman los gametos por meiosis. Son uniloculares los dos. Los femeninos son oosferas que son inmóviles y los masculinos son móviles. Solo se forman 8 gametos femeninos, mientras que se forman muchos masculinos. Hay por tanto una anisogamia bastante grande. La fecundación tras un ciclo infantil da lugar a estos mismos individuos, dentro de los cuales por meiosis se forman gametos. Por ello, no hay alternancia de generaciones. La ausencia de esporas se suple ya que cada parte del individuo puede dar lugar a otro individuo. Son plantas muy grandes, que se recogen con barcos y una vez secas se venden en el mercado.
Dinophytas: Viven básicamente en el mar, tanto en aguas frías como en aguas calientes. Hay un grupo que se ha adaptado al agua dulce limpia y otro a las aguas con muchos minerales. Son unicelulares, móviles por flagelos, pero pueden perder los flagelos o perder la falsa pared, por lo que tiene movilidad ameboide. Se caracterizan por tener plastos (dinoplastos) iguales que los de la división anterior pero sin embargo el material de reserva es un almidón y no una crisolaminarina excepto en aquellos que habiendo perdido los plastos se comportan como heterótrofos cazando algas, etc lanzan con unas estructuras en forma de arpón unas sustancias que tras clavársela a la presa, la adormece. Los autótrofos pueden pasar a heterótrofos facultativos. Cuando la cantidad de algas disminuye, vuelven a ser autótrofos. En caso de necesidad, pueden encistarse o enquistarse, tras lo cual se hunden en los fangos y pueden estar así durante muchos años. Cuando las condiciones son óptimas, las poblaciones aumentan enormemente hasta 10-20 millones de células por litro de agua, produciéndose una marea roja, debido a que tienen carotenos y xantofilas (muchas). Estas mareas que tienen bioluminiscencia duran entre 10 y 15 días y determinan un gasto de O2 que mata a los peces. Tienen proteínas de alta toxicidad que tras pasar por toda la cadena, son tóxicos para los vertebrados. Todo lo que se recoge, se depura y puede venderse, pero si no se depura, hay que quemar toda la producción. En las playas, pueden saltar en gotas de agua al romper las olas y producir alergias en bañistas. Hay especies usadas como marcadores de peces. En relación con los anteriores, al dividirse, la falsa pared (tetracelulósica) se divide en 2 mitades y se regenera la otra (tanto la superior como al inferior) y se separan varias capas. Tienen 2 flagelos, uno en el ingulo (cinturón) y que oscila para producir un movimiento de torbellino y otro surcar en la zona posterior. Tienen una gran cara ventral y otra dorsal. Al multiplicarse se dividen más o menos por el centro.
Chlorophytas: Es una división o línea evolutiva muy clara. Son unicelulares y a partir de esta nos encontramos:
· Formas cocoides: Chlorococcum. Viven en aguas dulces y a partir de sus especies han pasado al aire. A partir de aquí se forman:
· Formas monadoides: Chlamidomonas. Se usan mucho en el laboratorio y sus características se conocen perfectamente. A partir de esta, aparecen:
· Formas coloniales móviles: Volvox. Línea evolutiva muerta.
· Formas filamentosas inmóviles: Zignema y Spirogira. Son muy comunes y se emplean como marcadores de pureza del agua.
· Estructuras sifonadas: hay muchas formas. Caulerpa taxifolia. Es un alga tropical con predadores, con lo que su población está regulada, pero en el mediterráneo está eliminando algas y peces con sus tóxicos, por lo que se arrancan a mano y se queman.
De chlorophyta hay prácticamente todos los niveles, viven en todos los habitats, incluso en la nieve o dentro de las rocas. Pueden vivir solas o en simbiosis con otros animales u hongos (líquenes) incluso pueden vivir dentro de hojas de plantas arbóreas. Este género es muy antiguo. Son fácilmente reconocibles. Tienen plastos como los de las plantas superiores.
En las Chlorophytas móviles, el numero de flagelos es variable (1-40),