Logo Studenta

Estudio, análisis y diseño para la red inalámbrica en el....

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO, ANÁLISIS Y DISEÑO PARA LA RED INALÁMBRICA EN EL 
INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NELSON FRANCISCO RODRIGUEZ CAMBEROS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
POSTGRADOS 
ESPECIALIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES 
TELE 17 
BOGOTÁ 
2017
ESTUDIO, ANÁLISIS Y DISEÑO PARA LA RED INALÁMBRICA EN EL 
INSTITUTO NACIONAL DE METROLOGÍA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NELSON FRANCISCO RODRIGUEZ CAMBEROS 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado para optar el título de 
especialista en Telecomunicaciones 
 
 
 
Director 
Ing. PhD. Marcela Mejía Fajardo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
PROGAMA DEPOSTGRADOS 
ESPECIALIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES 
TELE 17 
BOGOTÁ D.C. 
2017
Nota de Aceptación 
 
 
_________________________ 
 
_________________________ 
 
_________________________ 
 
_________________________ 
 
_________________________ 
 
 
 
 
 
_________________________ 
Firma del Director 
 
 
 
 
 ________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
 
 
________________________ 
Firma del Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C, Agosto de 2018 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Quiero agradecer a Dios por este logro, mi Familia ya que siempre me brinda su apoyo, a 
mis Padres que son mi mayor orgullo y la motivación, los compañeros y amigos que me 
alentaron a alcanzar las metas. 
 
 
A los docentes, quienes en el transcurso de la especialización compartieron con nosotros 
sus valiosos conocimientos e hicieron posible una formación integral como Ingenieros 
especialistas. 
 
 
A mi Director de Trabajo de grado, la Ing. PhD. Marcela Mejía Fajardo por su aporte y 
permanente acompañamiento y orientación. 
 
 
A la Universidad Piloto de Colombia, que como institución educativa me brindó la 
oportunidad de participar en este proceso educativo y de crecimiento personal, elementos 
clave para la búsqueda de nuevas metas y propósitos profesionales. 
 
 
Al Instituto Nacional de Metrología por brindarme las herramientas y permitir llevar a cabo 
el proyecto, así como el apostar en el desarrollo del mismo. 
 
5 
 
CONTENIDO 
 
 
 PÁG. 
 
 
INTRODUCCIÓN 18 
 
1. JUSTIFICACION 19 
 
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20 
 
2.1 PROBLEMA 20 
 
2.2 PREGUNTA PROBLEMA 20 
 
3. OBJETIVOS 21 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 21 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21 
 
4. TIPO DE INVESTIGACION 22 
 
4.1 CORRELACIONAL 22 
 
5. HIPOTESIS 23 
 
5.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 23 
 
5.2 HIPÓTESIS NULA 23 
 
5.3 VARIABLES 23 
 
5.3.1 dependientes. 23 
 
5.3.2 independientes. 23 
 
 
6. MARCO TEÓRICO 24 
 
6.1 LAS REDES INALÁMBRICAS 24 
 
6.2 WI FI 24 
 
6.3 EL ESTÁNDAR IEEE 802.11 25 
6 
 
 
6.3.1 radiaciones no ionizantes. 26 
 
6.3.2 MICROONDAS. 26 
 
 
6.4 REDES INALÁMBRICAS 27 
 
6.5 NORMATIVAS DE SEGURIDAD 27 
 
6.6 ESTUDIO DE COBERTURA 27 
 
7. DISEÑO DE RED 28 
 
7.1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 28 
 
7.1.1 identificación de áreas. 29 
 
7.1.2 identificación de dispositivos. 29 
 
7.1.3 dispositivos y políticas de navegación 33 
 
7.1.4 revisión de las instalaciones. 33 
 
 
7.2 DESCRIPCIÓN DE LA TOPOLOGÍA ACTUAL 34 
 
7.2.1 topología de red. 34 
 
7.2.2 diseño físico de red. 35 
 
7.2.3 áreas a intervenir. 36 
 
 
7.3 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL EDIFICIO 43 
 
7.4 ESTRUCTURA FÍSICA ACTUAL 43 
 
7.5 ESTUDIO RADIO ELÉCTRICO 44 
 
7.5.1 acrylic wifi heatmaps. 44 
 
7.5.2 ekahau heatmapper 45 
 
 
7.6 SOLUCIÓN AL PROBLEMA 58 
 
7 
 
7.6.1 diseño de red lógico planteado. 58 
 
7.6.2 diseño de red físico planteado. 59 
 
 
8. PRESUPUESTO 63 
 
8.1 VIABILIDAD 63 
 
8.2 PRESUPUESTO 63 
 
8.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN 64 
 
8.3.1 estudio de mercado. 67 
 
8.3.2 características de equipos de red inalámbrica. 67 
 
8.3.3 compra de dispositivos. 68 
 
8.4 DISPOSITIVOS DE RED 73 
 
8.4.1 dap-3310 ap w n300 exterior sb poe. 73 
 
8.4.2 dap-2660/l wireless ac1200. 75 
 
 
9. IMPLEMENTACIÓN 78 
 
9.1 CONFIGURACIÓN 78 
 
9.1.1 configuración de controladora de red inalámbrica. 78 
 
9.1.2 requerimientos del sistema. 80 
 
 
9.2 INSTALACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE RED 88 
 
9.3 ADECUACIONES PARA LA RED INALÁMBRICA 88 
 
9.4 MONTAJE DE LOS DISPOSITIVOS Y PRUEBAS DE SERVICIO 89 
 
9.5 PROCEDIMIENTO 89 
 
9.6 MONTAJE DE LOS DISPOSITIVOS 90 
 
9.7 UBICACIÓN FINAL DE LOS DISPOSITIVOS 99 
 
8 
 
9.7.1 primer piso 99 
 
9.7.2 segundo piso. 100 
 
9.7.3 tercer piso. 100 
 
 
CONCLUSIONES 101 
 
BIBLIOGRAFÍA 102 
 
 
9 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
 
 pág. 
 
Ilustración 1. Estándar Ieee 802.11. 25 
 
Ilustración 2. Instituto Nacional De Metrología. 28 
 
Ilustración 3. Topología De Red En El Inm. 34 
 
Ilustración 4. Diseño Físico De Red. 35 
 
Ilustración 5. Primer Piso Áreas A Intervenir. 37 
 
Ilustración 6. Primer Piso Subdirección De Innovación. 37 
 
Ilustración 7. Primer Piso Área Salón Roberto Henao. 38 
 
Ilustración 8. Segundo Piso Áreas A Intervenir. 38 
 
Ilustración 9. Segundo Piso Dirección General. 39 
 
Ilustración 10. Segundo Piso Secretaria General - Talento Humano. 39 
 
Ilustración 11. Segundo Piso Secretaria General - Administrativa 40 
 
Ilustración 12. Tercer Piso Áreas A Intervenir 41 
 
Ilustración 13. Tercer Piso Auditorio 41 
 
Ilustración 14. Subdirección De Metrología Química. 42 
 
Ilustración 15. Mapa Cobertura Primer Piso Innovación. 47 
 
Ilustración 16. Potencia Señal Primer Piso Innovación. 48 
 
Ilustración 17. Mapa Cobertura Primer Piso Salón Roberto Henao. 49 
 
Ilustración 18. Potencia Señal Primer Piso Salón Roberto Henao. 49 
 
Ilustración 19. Mapa Cobertura Segundo Piso Dirección General. 50 
 
Ilustración 20. Potencia Señal Segundo Piso Dirección General. 51 
 
Ilustración 21. Mapa Cobertura Piso 2 S. General - Talento Humano. 52 
10 
 
 
Ilustración 22. Potencia Señal Piso 2 S. General - Talento Humano. 53 
 
Ilustración 23. Mapa Cobertura Segundo Piso Sg – Administrativa. 54 
 
Ilustración 24. Potencia Señal Segundo Piso Sg – Administrativa. 55 
 
Ilustración 25. Mapa Cobertura Tercer Piso Auditorio. 56 
 
Ilustración 26. Potencia Señal Tercer Piso Auditorio. 56 
 
Ilustración 27. Mapa Cobertura Tercer Piso Química. 57 
 
Ilustración 28. Potencia Señal Tercer Piso Química. 58 
 
Ilustración 29. Diseño Lógico Definitivo. 59 
 
Ilustración 30. Diseño De Red Físico Definitivo. 60 
 
Ilustración 31. Diseño Red Primer Piso. 61 
 
Ilustración 32. Diseño De Red Segundo Piso. 62 
 
Ilustración 33. Diseño De Red Piso. 62 
 
Ilustración 36. Contrato Mínima Cuantía T&S. 67 
 
Ilustración 37. Estudio De Mercado. 69 
 
Ilustración 38. Cotización T&S. 70 
 
Ilustración 39. Cotización Compustar Ltda. 71 
 
Ilustración 40. Cotización Orbioficce S.A.S. 72 
 
Ilustración 41. Ap Dap 3310. 73 
 
Ilustración 42. Ap Dap-2660/L. 75 
 
Ilustración 43. Descarga De Software D-Link. 78 
 
Ilustración 44. Herramienta De Administración De Dispositivos. 79 
 
Ilustración 45. Configuración De Red Ap. 79 
 
Ilustración 46. Acceso A Controladora De Red Inalámbrica. 81 
 
11 
 
Ilustración 47. Integración De Ap A Controladora. 81 
 
Ilustración 48. Carga De Configuración De Los Ap. 82 
 
Ilustración 49. Actualización De Firmware Ap. 82 
 
Ilustración 50. Actualización De Configuración De Ap. 83 
 
Ilustración 51. Carga De Configuración Ap. 83 
 
Ilustración 53. Visualización De Ap En Controladora. 84 
 
Ilustración 54. Vista General De Red Inalámbrica. 84 
 
Ilustración 55. Ajuste De Configuración. 85 
 
Ilustración 56. Lista De Ap Configurados. 85 
 
Ilustración 57. Monitoreo De Los Dispositivos. 86 
 
Ilustración 58. Acceso Red Visitantes. 86 
 
Ilustración 59. Generación Pin Visitantes. 87 
 
Ilustración 60. Acceso Desde Terminales. 87 
 
Ilustración 61. Base Ap Dap 2660. 90 
 
Ilustración 62. Ensamble Base Ap Dap 2660. 91 
 
Ilustración 63. Ajuste Seguros Base Ap Dap 2660. 91 
 
Ilustración 64. Identificación Puntos Red. 91 
 
Ilustración 65. Zona De Instalación Previa. 92 
 
Ilustración 66. Identificación Puntos De Red Poe. 92Ilustración 67. Ajustes Puntos Red A Switch Poe. 92 
 
Ilustración 68. Adecuación Auditorio. 93 
 
Ilustración 69. Montaje Ap Auditorio. 93 
 
Ilustración 70. Ponchado De Cable Utp. 94 
 
Ilustración 71. Cambio De Ap 3com. 94 
12 
 
 
Ilustración 72. Ap 3com Para Cambio. 95 
 
Ilustración 73. Identificación Puntos Red Tercer Piso. 95 
 
Ilustración 74. Instalación Ap Química. 96 
 
Ilustración 75. Instalación Canaleta Auditorio. 96 
 
Ilustración 76. Instalación Ap Segundo Piso Secretaria General. 97 
 
Ilustración 77. Instalación Ap Primer Piso Innovación. 97 
 
Ilustración 78. Cambio Ap Dirección General Segundo Piso. 97 
 
Ilustración 79. Canaleta Y Ap Primer Piso Salón Roberto Henao. 98 
 
Ilustración 80. Repetidor Dap-3310. 99 
 
Ilustración 81. Ubicación Final Ap Primer Piso. 99 
 
Ilustración 82. Ubicación Final Ap Segundo Piso. 100 
 
Ilustración 83. Ubicación Final Ap Tercer Piso. 100 
 
 
13 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
 Pág. 
 
 
Cuadro 1. Radiaciones Ionizantes. 26 
 
Cuadro 2. Características Técnicas Ap 3com Wl 561. 30 
 
Cuadro 3. Características Técnicas Linsys Ea6500. 31 
 
Cuadro 4. Distribución De Ap Actual. 36 
 
Cuadro 5. Áreas Incluidas En El Diseño. 42 
 
Cuadro 6. Características Herramienta Acrylic Wif.I 45 
 
Cuadro 7. Recursos Humanos. 63 
 
Cuadro 8. Recursos Tecnológicos. 63 
 
Cuadro 9. Software. 64 
 
Cuadro 10. Recursos Materiales. 64 
 
Cuadro 11. Cuadro Comparativo Dispositivos Inalámbricos. 65 
 
Cuadro 12. Distancias De Cableado Dispositivos Inalámbricos. 89 
 
 
14 
 
GLOSARIO 
 
802.11G: Estándar de red inalámbrica IEEE que especifica una tasa de transferencia 
máxima de 54 Mbps y una frecuencia de funcionamiento de 2,4 GHz y con compatibilidad 
con versiones anteriores con dispositivos 802.11b.1 
 
ACTUALIZAR: Sustituir el software o firmware existente con una versión más moderna. 
 
ANCHO DE BANDA: Capacidad de transmisión de un dispositivo o red determinado. 
 
BANDA ANCHA: Conexión a Internet de alta velocidad y siempre activa. 
 
DHCP: (Protocolo de configuración dinámica de host): Protocolo que permite a un 
dispositivo de una red, conocido como servidor DHCP, asignar direcciones IP temporales 
a otros dispositivos de red, normalmente equipos. 
 
DIRECCIÓN IP: Dirección que se utiliza para identificar un equipo o dispositivo en una 
red. 
 
DNS: (Servidor de nombres de dominio): La dirección IP de su servidor ISP, que traduce 
los nombres de los sitios Web a direcciones IP. 
 
ENRUTADOR: Dispositivo de red que conecta redes múltiples, tales como una red local e 
Internet. 
 
ETHERNET: Protocolo de red estándar de IEEE que especifica la forma en que se 
colocan los datos y se recuperan de un medio de transmisión común. 
 
FIBRA ÓPTICA: Medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un 
hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían 
pulsos de luz que representan los datos a transmitir. 
 
FIREWALL: Elemento utilizado en redes de computadoras para controlar las 
comunicaciones, permitiéndolas o prohibiéndolas.2 
 
FIRMWARE: El código de la programación que ejecuta un dispositivo de red. 
Fragmentación Dividir un paquete en unidades menores al transmitirlas a través de un 
medio de red que no puede admitir el tamaño original del paquete. 
 
GATEWAYS: Equipos para interconectar redes. 
 
GHZ: Equivale a 109 hercios (1 millón). Se utiliza muy frecuentemente como unidad de 
medida de la frecuencia de trabajo de un dispositivo de hardware. 
 
1
 https://sites.google.com/site/eduardoamigones/las-tic-en-la-educacion/busqueda-veracidad-y-seguridad-
de-la-informacion/glosario-de-conceptos-basicos-de-redes 
2
 https://cecytemprogramacionalmarodriguez.blogspot.com/2016/10/terminos-de-redes.html 
15 
 
HARDWARE: El aspecto físico de equipos, telecomunicaciones y otros dispositivos de 
tecnologías de la información. 
 
HZ: (HERCIO): El hertz o hertzio (también se le puede llamar Hercio) es la unidad de 
frecuencia del Sistema Internacional de Unidades. Existe la división de este término en 
submúltiplos y múltiplos documentados en un Sistema Internacional de Unidades. 
 
INFRAESTRUCTURA: Equipo de red e informático actualmente instalado. 
 
MBPS: (Megabits por segundo): Un millón de bits por segundo, unidad de medida de 
transmisión de datos.3 
 
MHZ: Equivale a 106 hercios (1 millón). Se utiliza muy frecuentemente como unidad de 
medida de la frecuencia de trabajo de un dispositivo de hardware. 
 
NAVEGADOR: Programa de aplicación que proporciona una forma de consultar e 
interactuar con la información de la World Wide Web. 
 
PoE: (Alimentación a través de Ethernet): Tecnología que permite a un cable de red 
Ethernet transmitir tanto datos como corriente. 
 
PUERTO: Punto de conexión en un equipo o dispositivo de red utilizado para conectar un 
cable o adaptador. 
PUNTO DE ACCESO: Dispositivo que permite a los equipos y a otros dispositivos 
equipados con función inalámbrica comunicarse con una red con cable. También se utiliza 
para ampliar el alcance de una red inalámbrica. 
 
RED: Serie de equipos o dispositivos conectados con el fin de compartir datos, 
almacenamiento y la transmisión entre usuarios. 
 
ROUTER: Enrutador, es un dispositivo de hardware para interconexión de red de 
ordenadores que opera en la capa tres (nivel de red). Este dispositivo permite asegurar el 
enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de 
datos. 
 
SERVIDOR: Cualquier equipo cuya función en una red sea proporcionar acceso al usuario 
a archivos, impresión, comunicaciones y otros servicios. 
 
SOFTWARE: Instrucciones para el equipo. Se denomina “programa” al conjunto de 
instrucciones que realizan una tarea determinada. 
 
SSID: (Service Set IDentifier): Nombre de su red inalámbrica. Tasa TX Tasa de 
transferencia. 
 
TKIP: (Temporal Key Integrity Protocol): Protocolo de cifrado inalámbrico que cambia 
periódicamente la clave de cifrado, haciendo más difícil su decodificación. 
 
 
3
 http://www.franpcinfo.com/cursos/par/conceptos-basicos-de-informatica/ 
16 
 
TOPOLOGÍA: Distribución física de una red. 
 
WEP: (Wired Equivalent Privacy): Protocolo de seguridad para redes inalámbricas. El 
objetivo de WEP es proporcionar seguridad mediante el cifrado de datos a través de 
ONDAS DE RADIO, de forma que estén protegidos a medida que se transmiten de un 
punto a otro. Para permitir la comunicación entre los equipos y el enrutador se utiliza una 
clave compartida (similar a una contraseña). WEP ofrece un nivel básico (pero 
satisfactorio) de seguridad para la transferencia de datos a través de redes inalámbricas4. 
 
WIRELESS: Tipo de comunicación en la que no se utiliza un medio de propagación físico 
alguno esto quiere decir que se utiliza la modulación de ondas electromagnéticas. 
 
WPA: (WiFi Protected Access) Protocolo de seguridad para redes inalámbricas que se 
fundamenta en los cimientos básicos de WEP. Asegura la transferencia de datos de forma 
inalámbrica mediante la utilización de una clave similar a WEP. La robustez añadida de 
WPA es que la clave cambia de forma dinámica. La clave, en continuo cambio, dificulta 
que un pirata informático pueda conocer la clave y obtener acceso a la red. 
 
WPA2: (WiFi Protected Access 2): WPA2 es la segunda generación de WPA y 
proporciona un mecanismo de cifrado más fuerte a través del Estándar de cifrado 
avanzado (AES), requisito para algunos usuarios del gobierno. 
 
WPA-ENTERPRISE: Versión de WPA que utiliza las mismas claves dinámicas que WPA-
Personal y también requiere que todo dispositivo inalámbrico esté autorizado según lista 
maestra, albergada en un servidor de autenticación especial. 
 
WPA-PERSONAL: Versión de WPA que utiliza claves de cifrado en constante cambio y 
de mayor longitud para complicar el proceso de su decodificación.4
 https://www.netspotapp.com/es/wifi-encryption-and-security.html 
17 
 
RESUMEN DEL PROYECTO 
 
 
La finalidad del proyecto es elaborar diseñar e implementar el servicio de red inalámbrica 
para el Instituto Nacional de Metrología (INM), en donde se aproveche la infraestructura 
actual y con una inversión no muy alta brindar una mejora en la cobertura, seguridad y la 
administración de este servicio, ya que no satisfacía las necesidades y la demanda que se 
requiere al interior de la entidad. 
 
El proyecto abarca el análisis del servicio de red inalámbrica actual, sus limitaciones y el 
comportamiento del servicio, para que basado en estos resultados se elabore un proyecto 
que contemple brindar una adecuada administración del servicio, así como lograr 
cobertura del mismo en el área administrativa. 
 
Para ello se identificó puntos críticos en donde no se tenía cobertura del servicio, se 
realizó un análisis técnico de la red así como un levantamiento de unos planos de la 
entidad, facilitando identificar las zonas de fácil acceso permitiendo aprovechar la 
infraestructura de la entidad, esto buscando reducir gastos de instalación, así mismo 
dentro del alcance del proyecto se realizó un proceso de selección de dispositivos 
inalámbricos adecuados, basado en cotizaciones y costos del mercado para diferentes 
dispositivos de comunicación inalámbrica, teniendo en cuenta las características técnicas 
y costos, se tomó la decisión de adquirir 7 dispositivos compatibles a una software que 
permita administrar sus características y servicios facilitando su configuración y brindando 
seguridad en el desarrollo e implementación del proyecto, como resultado al estudio se 
realizaron las adecuaciones físicas requeridas para la implementación de los dispositivos. 
 
Con los resultados obtenidos del estudio y las características de los dispositivos 
adquiridos y junto con el software de administración se creó una serie de perfiles de red 
para brindar flexibilidad y control en su uso. Se realizó un estudio de cobertura apoyado 
con una herramienta de software libre la cual permitió la identificación y elegir la ubicación 
más adecuada para los dispositivos de red, logrando brindar la cobertura necesaria en 
las áreas requeridas, se efectuó la adecuación física de los equipos y se llevaron s cabo 
pruebas respectivas, se instaló los diferentes dispositivos de red quedando operativos e 
integrados a la red a si mismo la configuración de las características administrables y de 
seguridad lo que facilitó la comunicación móvil para los funcionarios, contratistas y 
visitantes en el INM. 
 
18 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 La tecnología viene avanzando a gran escala, y dentro de este gran universo las 
telecomunicaciones y el internet no son la excepción, actualmente el servicio de Internet 
está enfocado hacia un ámbito móvil, es decir se logre acceder a estos servicios desde 
diferentes lugares o incluso brindando movilidad, facilitando al usuario final la posibilidad 
de desplazamiento, la integración de sus dispositivos tecnológicos con su información, 
herramientas como el correo electrónico, el uso de las redes sociales y aplicaciones que 
se utilizan cada vez con más frecuencia en las labores cotidianas tanto a nivel personal 
como en el ámbito laboral. 
 
En el instituto nacional de Metrología de Colombia se cuenta infraestructura tecnológica y 
una red de datos que soporta los equipos de cómputo e impresoras, con un cableado 
estructurado dentro de la categoría 6A que le permite suplir las necesidades para el área 
administrativa, para la elaboración del proyecto se cuenta con un presupuesto 
determinado y su finalidad es encontrar la una alternativa que brinde conectividad 
inalámbrica aprovechando la infraestructura disponible. 
 
La conectividad inalámbrica hace más fácil, cómoda y practica el ajustarse a las 
condiciones físicas y de infraestructura del instituto, además que se adapta a la red 
existente en la entidad, siendo más versátil la disponibilidad y acceso al servicio, logrando 
así a través de herramientas de red realizar mediciones y bajo unas características 
técnicas que dentro de un limitante de presupuesto permitan elegir qué tipo de 
dispositivos y que requerimientos técnicos se requieren para asegurar una adecuada 
cobertura del servicio, con unas características de administración y seguridad. 
 
La toma de una decisión se basará en los resultados obtenidos dentro del levantamiento 
de información del estado actual de la red y las características técnicas de los equipos. 
Esto permitiendo identificar la cantidad de equipos que se requieren para mejorar la 
cobertura, elegir la mejor alternativa que se ajuste a las características que se requieren y 
un estimado de costos para realizar la implementación. 
 
19 
 
1. JUSTIFICACION 
 
 
Dentro de la entidad no se cuenta con un servicio que garantice una comunicación estable 
a nivel inalámbrico, tanto en las zonas administrativas como la de laboratorios, a su vez 
las adecuaciones y obras civiles que se presentan en el edificio hace más complejo 
suministrar una adecuada cobertura, alcance e intensidad de señal. 
 
 
En las áreas de lo laboratorios, así como la zona del cuarto y quinto piso la infraestructura 
y diseño estructural con los que cuenta el edificio, genera la necesidad de elaborar un 
estudio de conectividad para garantizar que se logre brindar una cobertura óptima de la 
señal en todas las zonas. 
 
 
El estudio debe contemplar el presupuesto asignado por el área de innovación, este 
permite de acuerdo a un estudio y análisis elaborar una propuesta para elegir los equipos 
y adecuaciones necesarias para llevar a cabo la implementación del diseño propuesto. 
 
 
En los últimos años, de acuerdo al crecimiento de la entidad y al uso de tecnología, se 
requiere brindar posibilidades de conexión inalámbrica de manera segura y que permita 
tener este servicio en todas las áreas, suministrando servicio de internet con la cobertura 
y capacidad necesaria tanto para el personal de la entidad como para usuarios no 
habituales que estén asistiendo a los cursos o las capacitaciones que se brinden. 
 
20 
 
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
 
2.1 PROBLEMA 
 
 
El instituto nacional de metrología cuenta en su infraestructura física con un edificio de 6 
plantas, actualmente brinda poca cobertura a nivel de red inalámbrica, por lo que se 
requiere elaborar un estudio para su diseño, el cual permita tomar la mejor decisión dentro 
del presupuesto establecido, que permita suplir esta necesidad ajustándose a los 
resultados que arroje este estudio dentro de los estándares y requisitos necesarios para 
que se brinde cobertura en su área. 
 
 
2.2 PREGUNTA PROBLEMA 
 
 
¿Cómo brindar una adecuada cobertura de red inalámbrica para el Instituto Nacional de 
Metrología de Colombia? 
 
21 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
 
 
Diseñar la red inalámbrica del INM que permita ampliar la cobertura y mejorar el servicio 
de red ajustado al presupuesto establecido por la entidad. 
 
 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
 
 Realizar un estudio sobre la cobertura y los alcances de la señal inalámbrica en la 
sede del INM. 
 
 Proponer un diseño físico y lógico a nivel de red inalámbrica para suministrar 
cobertura en el INM. 
 
 Realizar estudio estructural, sobre la infraestructura física del INM, para identificar los 
puntos específicos de conectividad y equipos específicos para el servicio. 
 
 Realizar estudio de mercado para elegir el proveedor que ofrezca el servicio que 
cumpla los requisitos para la implementación. 
 
22 
 
4. TIPO DE INVESTIGACION 
 
 
4.1 CORRELACIONAL 
 
Dentro del análisis interno de las variables y su relación se establece que el tipo de 
investigación es Correlacional debido a que interactúan todos los factores necesarios para 
la realización de un estudio sus beneficios y los recursos que se requieren para su 
desarrollo. 
 
23 
 
5.HIPOTESIS 
 
 
5.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN 
 
El Análisis y diseño la red inalámbrica para INM, se adecuará basado el estudio sobre la 
red inalámbrica de la entidad, sus lineamientos y resultados, para de allí tomar la mejor 
decisión de su respectiva ejecución. 
 
 
5.2 HIPÓTESIS NULA 
 
 
Después de analizar y diseñar la red inalámbrica para el INM basado en los recursos 
asignados por la entidad y dentro de los lineamientos de estudio y los resultados no 
permite tomar la mejor decisión para el desarrollo del proyecto. 
 
 
5.3 VARIABLES 
 
 
5.3.1 Dependientes. 
 
 Cobertura 
 Conectividad Inalámbrica 
 Diseño y análisis 
 
5.3.2 Independientes. 
 
 Cobertura 
 Infraestructura 
 Toma de decisiones 
 
24 
 
6. MARCO TEÓRICO 
 
 
6.1 LAS REDES INALÁMBRICAS 
 
Durante la última década las comunicaciones han tenido un gran desarrollo y el área que 
más avance e interés generó es la tecnología inalámbrica, esto debido a la movilidad y la 
ubicación en las oficinas en la actualidad, así como la infraestructura de las mismas. 
 
Las redes inalámbricas facilitan el acceso y en su implementación se debe tener en 
cuenta una inversión de tipo tecnológica y la compatibilidad de la misma para lograr una 
adecuada operación. 
 
La interconexión hace referencia a los componentes de un equipo de cómputo a través de 
radio enlace en distancias pequeñas, la mayoría de equipos están interconectados entre 
sí con sus periféricos respectivos, ratón, impresora, teclado, monitor entre otros. De 
acuerdo a las necesidades que se ha generado con el uso de dispositivos móviles, los 
desarrolladores crearon una serie de controladores que permiten realizar funciones y 
operar los dispositivos de manera simple, facilitando el desplazamiento y brindando una 
movilidad que hace de la actualidad una generación de comunicaciones inalámbricas más 
robusta y con mucho auge en la tecnología, el deshacerse de los cables facilita la 
operación y es algo muy valorado y grandioso.5 
 
 
6.2 Wi Fi 
 
Es una tecnología que permite que una gran variedad de equipos informáticos 
(Ordenadores, impresoras, discos duros, cámaras, etc.) puedan interconectarse sin 
necesidad de utilizar cables. La aplicación principal que está teniendo WI-FI en la 
actualidad es la de permitir que varios ordenadores de casa o de la oficina puedan 
compartir el acceso a internet (de ADSL o cable). 
 
Una red WI-FI puede estar formada por dos ordenadores o por miles de ellos. Para que 
un ordenador pueda comunicarse de forma inalámbrica, necesita disponer de un 
dispositivo que se conoce como adaptador de red, este es un equipo de radio (con 
transmisor, receptor y antena) que puede venir integrado o instalado en el equipo de 
forma independiente y que es el que le permite comunicarse de forma inalámbrica. 
 
5
 Tanenbaum, A. S. (2003). Redes de computadoras. 
 
25 
 
De forma general, a los equipos que forman parte de una red inalámbrica se les conoce 
como terminales. 
 
A parte de los adaptadores de red, las redes WI-FI pueden disponer también de unos 
equipos que reciben el nombre de puntos de acceso (AP o Access Points, en inglés). Un 
punto de acceso es como una estación base para gestionar las comunicaciones entre los 
distintos terminales de la red (entre los distintos adaptadores). Los puntos de acceso 
funcionan de forma autónoma, sin necesidad de estar conectados directamente a un 
ordenador.6 
 
 
6.3 EL ESTÁNDAR IEEE 802.11 
 
El estándar IEEE 802.11 es miembro de la familia IEEE 802, el cual es una serie de 
especificaciones para tecnología de redes de área local (LAN) este estándar se detalla en 
la * Ilustración 1 y sus diferentes variantes asociadas que se desprenden del modelo. 
 
 
Ilustración 1. Estándar IEEE 802.11. 
 
Fuente: Andrade, R. A., Salas, P. H., & Paredes, D. S. (2008). TECNOLOGÍA Wi-Fi. 
Publicaciones sobre nuevas tecnologías. 
 
 
Las especificaciones IEEE 802 son enfocadas sobre las dos capas inferiores del modelo 
OSI: capa física (PHY) y capa de enlace de datos, en particular la subcapa de acceso al 
medio (MAC) * Ilustración 1. La capa MAC es el conjunto de reglas que determinan cómo 
acceder al medio y enviar datos, pero detalles de transmisión y recepción son llevados por 
la capa PHY.7 
 
6
 Carballar, J. A., & Falcón, J. A. C. (2010). Wi-Fi: lo que se necesita conocer. RC libros. 
7
 Andrade, R. A., Salas, P. H., & Paredes, D. S. (2008). TECNOLOGÍA Wi-Fi. Publicaciones sobre nuevas tecnologías. 
 
26 
 
6.3.1 Radiaciones no ionizantes. Las radiaciones no ionizantes abarcan aquellas 
frecuencias que, debido a su baja energía, no son capaces de arrancar electrones de la 
materia, ionizándola. 
 
 
Se pueden dividir de forma aproximada según su longitud de onda. 
 
A menudo se incluyen en las radiofrecuencias tanto las microondas como las frecuencias 
bajas, por lo que esta división no es del todo estricta. Por otro lado, se denominan 
radiaciones ópticas a las comprendidas entre 100 nm y 1 mm (ultravioleta, visible e 
infrarrojo) * Cuadro 1 en donde se detallan los diferentes tipos de radiaciones, sus 
longitudes de onda y frecuencias. 
 
 
Cuadro 1. radiaciones ionizantes. 
Tipo de radiación Longitud de onda Frecuencia 
Ultravioleta UVA, UVB, UVC 200 nm -400 nm 750 THz- 1500 THz 
Luz visible 400 nm -760 nm 395 THz-750 THz 
Infrarrojo 760 nm-1 mm 300 GHz – 395 THz 
Microondas 1 mm – 1 m 300 MHz-300 GHz 
Radiofrecuencias 1 m – 1000 km 300 Hz – 300 MHz 
Frecuencias 
extremadamente bajas 
1000-100000 km 3 Hz – 300 Hz 
Fuente: Pérez, M. S., Iragüen, B. G., & de la Calle García, J. (2003). Electrónica de 
comunicaciones. Pearson Education. 
 
 
6.3.2 Microondas. Las Longitudes de onda producen una radiación con bastante 
energía, entre 2.45 GHz la molécula de agua tiene su frecuencia, por esta razón esta es la 
temperatura que debe utilizar un horno de microondas. 
 
En las telecomunicaciones móviles se utiliza un también estas ondas, y se utilizan 
radiaciones entre los 300Hz y los 300 MHz generalmente utilizados en la radio, televisión, 
transmisión satelital, este efecto es conocido como térmico debido a esta elevación de la 
temperatura en función de la potencia de la radiación. 
 
Wifi utiliza radiofrecuencia basada en el estándar 802.11, reconocida en un gran número 
de certificaciones con muchas pruebas de interoperabilidad, permitiendo una gran 
compatibilidad entre los mismos. Este estándar nace en el año 2000 y ha crecido en su 
número de usuarios en este tiempo transcurrido, debido a su movilidad y flexibilidad, 
dentro de la frecuencia de 2.4 GHz alcanzan un alcance comprendido entre 35 y 100 
metros. Esta potencia se ve disminuida de acuerdo los muros debido a que disminuyen la 
intensidad de la señal. 
 
27 
 
Se puede lograr mejorar esta cobertura de señal mediante amplificación de señales a 
través de varios puntos de acceso.
8
 
 
 
6.4 REDES INALÁMBRICAS 
 
La comunicación inalámbrica nace desde el siglo XIX, el Italiano Guillermo Marconi, 
basado en su telégrafo inalámbrico utilizando el famoso código Morse, estos sistemas 
inalámbricos presentan un gran desempeño, aunque la idea básica es la misma los 
estándares han mejorado y son más seguros adicionalmente.
9
 
 
 
6.5 NORMATIVAS DE SEGURIDAD 
 
El uso de los dispositivos inalámbricos hace que el ser humano se exponga a una 
radiación electromagnética generada por la estación base de telefonía móvil, cuando 
estas distancias son muy cortas se genera un acoplo entre la antena y el cuerpo humano, 
esta exposición debe hacerse en términos de absorción (SAR) este cálculo se realiza 
mediante una simulación computacional (Método de las diferencias Finitas en el dominio 
de tiempo) FDTD, que consta de una iteración de sistemas radiantes con objetos 
dieléctricos en los que se debe tener en cuenta el tamaño y las condiciones de la celda en 
relación con la frecuenciapara estabilizar las mediciones.10 
 
 
6.6 ESTUDIO DE COBERTURA 
 
Para el desarrollo del estudio de cobertura se utilizó el software Acrylic Wifi Heatmaps 3.0 
permite realizar el análisis de cobertura y propagación de señal para una red WIFI, según 
la localización física asociándolo a través de planos o áreas geográficas específicas 
haciendo fácil obtener informes de nivel señal, diagnóstico de red y como mejorar la 
calidad del servicio.11 
 
Se eligió trabajar con esta herramienta debido a su fácil manejo y a que no requiere de 
compra de licencia, se trabajó versión demo por 15 días. 
 
8
 Skvarca, J., & Aguirre, A. (2006). Normas y estándares aplicables a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias en 
América Latina: guía para los límites de exposición y los protocolos de medición. 
 
9
 Reid, N., & Seide, R. (2005). Manual de Redes Inalámbricas 802.11 (Wi-Fi). McGraw-Hill. 
 
10
 Martín, A., Anguiano, M., Villar, R., & Búrdalo, M. M. (2003). Valoración del cumplimiento de normativas en las 
proximidades de antenas de estaciones base. CD Proceedings del XVIII Simposium Nacional de URSI. 
 
11
 Tomado https://www.acrylicwifi.com/software/analisis-cobertura-wifi-acrylic-heatmaps-mapas-de-cobertura/ 
28 
 
7. DISEÑO DE RED 
 
 
7.1 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN 
 
Se realizó el levantamiento de la información actual de la entidad, en cuando a la 
cobertura de red del edificio, las instalaciones físicas de la entidad ubicada en la AV 
carrera 50 Número 26-55 Interior 2. 
 
El edificio tiene unas dimensiones aproximadas de 2000 Mt cuadrados y cuenta con 6 
pisos y un sótano * Ilustración 2. La estructura física del edificio y los materiales con los 
que se realizó la construcción hacen que las comunicaciones inalámbricas no sean las 
mejores, generando la necesidad de mejorar el servicio de internet Inalámbrico e incluso 
en algunas de las áreas implementarlo ya que no se cuenta con el servicio 
 
 
Ilustración 2. Instituto Nacional de Metrología. 
 
Fuente: www.inm.gov.co 
 
 
El edificio se divide en 2 zonas la parte administrativa que se ubica al occidente del 
mismo, cuenta con tres plantas distribuidas por áreas misionales y de apoyo de la entidad, 
29 
 
y en la parte oriental que cuenta con 5 plantas se encuentran los laboratorios, esta área 
no está contemplada dentro del alcance del proyecto. 
 
En las diferentes plantas del área administrativa es donde se desarrolla el estudio, lo que 
abarca 3 pisos y dentro de cada uno las diferentes áreas de la siguiente manera: 
 
 
7.1.1 Identificación de Áreas. 
 
Primer piso: 
 
 Innovación y Servicios tecnológicos 
 Salón Roberto Henao 
 Recepción 
 Recepción de Equipos 
 Cafetería 
 
Segundo piso: 
 
 Dirección General 
 Control Interno 
 Oficina Asesora de planeación 
 Secretaria general: conformada por 
 Área Administrativa 
 Área Financiera 
 Área Talento Humano 
 Área Contratos 
 Área Jurídica 
 Área Secretaria General 
 
Tercer piso: 
 
 Auditorio General 
 Subdirección de Metrología Física 
 Subdirección de Metrología Química 
 
 
7.1.2 Identificación de Dispositivos. Dentro de la información técnica que se obtuvo se 
evidencio lo siguiente: 
 
30 
 
AP referencia 3COM WL 561: Dispositivo con bajas características * Cuadro 2, ubicado en 
el tercer piso. 
 
 
Cuadro 2. características técnicas ap 3com wl 561. 
Conectividad LAN / WAN 
Puertos LAN: 1 
Tipo de puertos LAN: 10/100 Base-TX (RJ-45) 
Puertos LAN cruzamiento automático: 
Puerto serial: Para la gestión 
Enrutador 
Cliente DHCP: 
QoS: 
Protocolos de enrutamiento: Etiquetado VLAN (802.1q) 
Inalámbrico 
Velocidad inalámbrica máxima: 108 Mbps 
Estándares WiFi compatibles: 802.11a (54 Mbps) 
802.11b (11 Mbps) 
802.11g (54 Mbps) 
802.11g + (108 Mbps +) 
Wifi seguridad / autenticación: WEP 
WPA (TKIP) 
WPA2 (AES) 
802.1X (EAP-MD5 / TLS / TTLS 
/ PEAP) 
Autenticación RADIUS 
Filtrado de Direcciones MAC 
Inalámbricas 
Modos Wifi: Cliente inalámbrico 
Puente inalámbrico (PtP) 
Puente multipunto (PtMP) 
Modo Repetidor 
Antena (s) externa (s): 2 
Ext antena (s) desmontable (s): 
 
Ganancia de la antena: 2 dBi 
Potencia de transmisión: +18 dBm 
Sensibilidad del receptor: -72 dBm 
SSID múltiple: 
Compatible con WDS: 
WMM (QoS): 
Banda dual (2.4GHz / 5GHz): 
 
Fuente http://h17007.www1.hp.com/us/en/networking/index.aspx#tab=TAB1 
 En el Auditorio tercer piso y el salón Roberto Henao primer piso no cuenta con 
infraestructura para acceso inalámbricos (AP). 
http://h17007.www1.hp.com/us/en/networking/index.aspx#tab=TAB1
31 
 
 En áreas administrativas de segundo piso Secretaria General – Planeación, no se 
cuenta con acceso inalámbrico. 
 Se identificó que en el área de Innovación primer piso no se presta la cobertura 
adecuada debido a la ubicación del AP y sus especificaciones técnicas. 
 
Linsys EA6500: Área de cobertura 120 M – maneja una potencia de señal 35 dBi, está 
ubicado dentro de la sala de reuniones lo que reduce la señal. 
 
 
Cuadro 3. características técnicas linsys ea6500. 
Estándares de red: 
IEEE 802.11b 
IEEE 802.11a 
IEEE 802.11g 
IEEE 802.11n 
IEEE 802.11ac 
IEEE 802.3 
IEEE 802.3u 
Bandas de radiofrecuencia: 
2,4 - 5 GHz 
Puertos: 
1 Gigabit WAN, 4 Gigabit LAN, 1 USB 3.0, 1 USB 2.0, Electricidad 
Luces LED: 
Electricidad, Internet, Ethernet (1-4) 
Botones: 
Reset (Reinicio) 
Temperatura de funcionamiento: 
De 0 a 40 °C 
Temperatura de almacenaje: 
Entre -20 y 60ºC 
Humedad de funcionamiento: 
10 a 80% sin condensación 
Tasa de enlace máxima: 
867 Mbps 
Compatibilidad con plataforma: 
Windows XP 
Windows 7 32/64 
Windows 8 32/64 
Windows 8,1 32/64 
Mac OS X 10.7 Lion 
Mac OS X 10.8 Mountain Lion 
Mac OS X 10.9 Mavericks 
 
Fuente: http://www.linksys.com/cr/p/P-EA6500/ 
http://www.linksys.com/cr/p/P-EA6500/
32 
 
Se identificó que en el área de secretaria general - talento humano, la cobertura de 
servicio de internet inalámbrico es muy baja, debido a la calidad del equipo utilizado 
Linsys EA6500 * Cuadro 3, y el tamaño del área que debe cubrir. 
 
El área de secretaria general es extensa, el AP Linsys suministra un área de cobertura de 
108 M, por lo que se requiere para cubrir los 320 Metros cuadrados, lo que evidencia que 
no cubre el área total, además el dispositivo arroja una potencia de 36 dBi cubriendo un 
espacio muy pequeño y baja señal. 
 
Se identificó por medio de la calidad de señal recibida y pruebas de navegación, así como 
de las quejas de los funcionarios en cuanto a la velocidad de navegación, que en el área 
de dirección general la señal es muy débil, esto debido a la distancia con respecto a los 
equipos y el alcance de la señal que brinda el AP disponible. 
 
Dentro de lo observado se halló una constante intermitencia en el servicio de internet 
inalámbrico suministrado por el dispositivo utilizado, este no brinda la calidad en la señal 
necesaria para prestar un servicio adecuado, los dispositivos con los que se cuenta son 
de diferentes referencias y con características enfocadas a hogar, contando con un bajo 
rendimiento y poco alcance, además de la ubicación de algunos de ellos, que dificultan la 
recepción de la señal limitando el servicio y su administración. 
 
En cuanto a la administración de manera global los AP es nula, esto por ser como ya se 
mencionó de referencias y características diversas haciendo más complejo administrar los 
equipos obligando a realizarlo por separado. 
 
Adicionalmente se encontraron puntos de red que no corresponden a lo que tienen 
marcado con respecto al rack del piso respectivo, es decir la identificación no es la 
adecuada, lo que dificulta el aprovisionar el servicio, debido a esto se debe realizar una 
adecuada identificación de los puntos para mejorar las configuraciones posteriormente. 
 
Seidentificó en algunas áreas, nula o baja cobertura de servicio de red inalámbrica como 
el Auditorio, el tercer piso, segundo piso y salón Roberto Henao en el primer piso, como 
se describió anteriormente. Zonas de difícil acceso a este servicio, aunque se cuenta con 
infraestructura de cableado en todas las zonas, esto facilita la implementación de los 
dispositivos inalámbricos, la red esta estandarizada con cableado categoría 6A y en cada 
rack en los respectivos pisos se cuenta con switches con características PoE que facilitan 
su instalación y adecuación. Se evidencio además que existen puntos sin identificación e 
incluso inactivos lo que hace más complejo la implementación del proyecto. 
El servicio de internet Inalámbrico no presta una cobertura a la totalidad de las áreas 
administrativas y la ubicación de los dispositivos no es el adecuado, puesto que se 
encuentran dentro de espacios cerrados y adicionalmente estos dispositivos inalámbricos 
33 
 
están aislados en áreas dónde los muros y divisiones de las oficinas obstruyen la 
propagación de la señal. 
 
Se identificó que en la administración de los dispositivos inalámbricos no se tiene un 
control en el acceso al personal visitante o una red inalámbrica para este tipo de usuarios, 
adicionalmente se evidencio una temperatura excesiva en los dispositivos, baja capacidad 
de señal y constantes bloqueos de los mismos, así como la configuración de las redes 
bajo el mismo canal. 
 
 
7.1.3 Dispositivos y Políticas de Navegación. El Internet inalámbrico se utiliza 
básicamente para dar acceso a la red del instituto nacional de metrología permitiendo el 
uso de equipos portátiles, smartphone, así como de tabletas con los que los funcionarios, 
contratistas y visitantes de la entidad acceden para cumplir con sus diferentes actividades 
laborales. 
 
Dentro de las políticas de acceso al servicio de Internet en la entidad, se tiene establecido 
que el permiso de navegación está restringido el acceso a redes sociales, así como a las 
páginas de contenido como noticias, música, radio y video entre otras, este acceso está 
permitido dentro del horario de 12:00 a 14:00 horas de lunes a viernes. 
 
Para el personal directivo se cuenta con una política de acceso al servicio de internet sin 
restricciones catalogados en un servicio VIP brindando un acceso con menor restricción 
en temas de contenido. 
 
 
7.1.4 Revisión de las Instalaciones. Se verifico el espacio físico con el que cuenta la 
entidad, la ubicación de los equipos de cómputo, así como la cantidad de puntos de red 
habilitados dentro de las oficinas de las áreas administrativas planteadas en el proyecto, 
para identificar el tamaño total a cubrir y la cantidad de usuarios esto para establecer unas 
características técnicas a elegir para lograr satisfacer las necesidad de brindar la 
cobertura del servicio de internet inalámbrico en las áreas administrativas del Instituto 
nacional de metrología. 
 
 
34 
 
7.2 DESCRIPCIÓN DE LA TOPOLOGÍA ACTUAL 
 
7.2.1 Topología de Red. 
Ilustración 3. Topología de Red en el INM. 
 
Fuente Propia 
 
 
Dentro de la topología de red del Instituto Nacional de Metrología se encontró que la 
distribución de red se realiza a través de un switch de Core 3 COM el cual brinda el 
direccionamiento de la red permitiendo una segmentación de acuerdo al número de 
equipos con los que cuenta la entidad y a su vez recibe el servicio de Internet por parte 
del proveedor a través de fibra óptica. 
 
Posteriormente lo lleva a los diferentes racks por cada piso y desde allí con ayuda de 
switches de distribución HP 1920 direccionan el servicio a los puntos de red de cada 
puesto de trabajo, entre estos puntos se identificaron 3 AP los cuales son los que 
distribuyen el servicio de internet Inalámbrico a los equipos portátiles que acceden a la red 
a través de tarjetas inalámbricas. 
 
 
35 
 
7.2.2 Diseño Físico de Red. 
 
Ilustración 4. Diseño físico de red. 
 
Fuente Propia 
 
 
Dentro del diseño físico en el Instituto Nacional de Metrología se encontró la distribución 
de los equipos y servicios con los que cuenta la entidad, comprendida por un Datacenter 
ubicado en el primer piso, en el cual el proveedor de Internet entrega la fibra óptica con el 
canal dedicado, allí pasa por el firewall de la entidad, y posteriormente con un switch, se 
cuenta con 3 rack en donde reposan los equipos y servidores (directorio activo, DHCP, 
antivirus, telefonía, bases de datos, SAN y aplicaciones, así como un switch de 
distribución el cual lleva la fibra óptica a cada rack en cada piso respectivamente, para de 
allí llevar el servicio a las oficinas * Ilustración 4. 
 
Dentro de la topología con la que cuenta la entidad se encuentran 4 AP distribuidos en 
tres pisos, así 
 
 
36 
 
Cuadro 4. distribución de ap actual. 
Piso/Área Dispositivo Usuarios 
Piso 1 / Innovación 1 10 
Piso 2 / Secretaria General / Dirección 2 10 
Piso 2 Secretaria General / Administrativa 1 10 
Piso 3 Química 1 10 
 
Fuente Propia 
 
 
Para cada piso, se cuenta con un rack que recibe la fibra y a través de switch se lleva a 
cada oficina la red, dentro de lo evidenciado para la parte inalámbrica se cuenta con 4 AP 
para estas áreas, estos dispositivos inalámbricos son de características bajas y no 
brindan la cobertura requerida para cada área, de acuerdo al * Cuadro 4. 
 
Por otra parte, se identificaron dos áreas en las que no se tiene cobertura de servicio 
inalámbrico, como lo son un salón de capacitaciones “Roberto Henao” ubicado en el 
primer piso y el auditorio en el tercer piso, para las cuales se requiere dar cubrimiento ya 
que se prestan eventos, cursos y capacitaciones en la entidad. 
 
 
7.2.3 Áreas a Intervenir. Primer piso: * Ilustración 5, en la franja gris se muestra el área 
administrativa del primer piso, (costado occidental) en la que se encuentran las 
dependencias a la cuales se requiere mejorar la calidad de la señal el servicio de red 
inalámbrico, en la zona blanca se encuentran los laboratorios de medición, estos no 
cuentan con cobertura del servicio y dentro del alcance del proyecto no se tiene 
contemplado suministrar acceso al servicio de internet inalámbrico. 
 
 Subdirección de Innovación (120 M) 
 Salón Roberto Henao (150 M) 
 
 
37 
 
Ilustración 5. Primer Piso Áreas a Intervenir. 
 
Fuente Propia 
 
Primer piso 1 Área Subdirección de Innovación: Una de las áreas a cubrir para el piso 1 
es la subdirección de Innovación *Ilustración 6, la cual cuenta con unas dimensiones de 
20 m x 6 m (120 Metros Cuadrados) para brindar cobertura a 25 usuarios. 
 
 
Ilustración 6. Primer Piso Subdirección de Innovación. 
 
Fuente Propia 
 
 
El área a cubrir en el primer piso Salón Roberto Henao * Ilustración 7, comprende un 
espacio de 6 x 10 m (60 Metros cuadrados) para brindar servicio a un estimado para 30 
Usuarios. 
 
38 
 
Ilustración 7. Primer Piso Área Salón Roberto Henao. 
 
Fuente Propia 
 
 
Segundo piso: En la franja gris * Ilustración 8, se muestra el área del segundo piso para la 
parte administrativa (costado occidental) en la que se encuentran las dependencias a la 
cuales se requiere mejorar la señal para el servicio de red inalámbrico, en la zona blanca 
se encuentran los laboratorios de medición, estos no cuentan con cobertura del servicio y 
dentro del alcance del proyecto no se tiene contemplado suministrar acceso al servicio de 
internet inalámbrico. 
 
 Dirección General, (108 M) 
 Secretaria General (320M) (Administrativa y Talento Humano) 
 
 
Ilustración 8. Segundo Piso Áreas a Intervenir. 
 
Fuente Propia 
39 
 
Segundo Piso Área Dirección General: Área a cubrir en el segundo piso * Ilustración 9, 
comprende 6 x 18 Metros (108 metros cuadrados) y brinda servicio a 20 Usuarios. 
 
 
Ilustración 9. Segundo Piso Dirección General. 
 
Fuente Propia 
 
 
Segundo piso: Área Secretaria General 
 
 Secretaria General– Talento Humano 
 Secretaria General – Administrativa 
 
 
Ilustración 10. Segundo Piso Secretaria General - Talento Humano. 
 
Fuente Propia 
40 
 
Área a cubrir en piso 2 secretaria general – talento humano * Ilustración 10, comprende 6 
x 20 Metros (120 metros cuadrados) y brinda servicio a 14 usuarios. 
 
Segundo Piso Área Secretaria General: Área a cubrir en piso 2 secretaria general – 
administrativa * Ilustración 11, comprende 6 x 30 Metros (180 metros cuadrados) y brinda 
servicio a 33 Usuarios. 
 
 
Ilustración 11. Segundo Piso Secretaria General - Administrativa 
 
Fuente Propia 
 
 
Tercer piso: En la franja gris * Ilustración 12, se muestra el área del tercer piso de la parte 
administrativa (costado occidental), en la que se encuentran las dependencias a la cuales 
se requiere mejorar la señal del servicio de red inalámbrico, en la zona blanca se 
encuentran los laboratorios de medición, estos no cuentan con cobertura del servicio y 
dentro del alcance del proyecto no se tiene contemplado suministrar acceso al servicio de 
internet inalámbrico. 
 
 Auditorio (200 M) 
41 
 
 Subdirección de Metrología Química y Biomedicina (108 M) 
 
 
Ilustración 12. Tercer Piso Áreas a Intervenir 
 
Fuente Propia 
 
 
Tercer Piso Área auditorio 
 
Área a cubrir en tercer piso, Auditorio * Ilustración 13, comprende 28 x 8 Metros (200 
metros cuadrados) y brinda servicio a 33 Usuarios. 
 
 
Ilustración 13. Tercer Piso Auditorio 
 
Fuente Propia 
 
42 
 
Tercer Piso Área Subdirección de Metrología Química y Biomedicina 
 
Área a cubrir en el tercer piso la Subdirección de Metrología Química * Ilustración 14, 
comprende 18 x 6 Metros (108 metros cuadrados) y brinda servicio a 25 usuarios. 
 
 
Ilustración 14. Subdirección de Metrología Química. 
 
Fuente Propia 
 
 
Áreas incluidas en el diseño: dentro del alcance del proyecto se realizó la siguiente 
Cuadro * Cuadro 5, que muestra las zonas que se requiere brindar cobertura del servicio 
de internet inalámbrico. 
 
 
Cuadro 5. áreas incluidas en el diseño. 
PISO AREA DIMENSION PUNTO 
RED 
USUARIOS AP 
Piso 1 SUBDIRECCION DE 
INNOVACION Y 
SERVICIOS 
TECNOLÓGICOS 
120 m^2 25 25 SI 
Piso 1 SALON ROBERTO HENAO 60 m^2 5 30 NO 
Piso 2 DIRECCION GENERAL 108 m^2 25 20 SI 
 
Fuente Propia 
43 
 
Cuadro 5. continuación 
PISO AREA DIMENSION PUNTO 
RED 
USUARIOS AP 
Piso 2 SECRETARIA GENERAL – 
ADMINISTRATIVA 
200 m^2 28 36 SI 
Piso 2 SECRETARIA GENERAL – 
TALENTO HUMANO 
160 m^2 24 18 NO 
Piso 3 SUBDIRECCION DE 
METROLOGIA QUIMICA Y 
BIOMEDICINA 
108 m^2 26 25 SI 
Piso 3 AUDITORIO 200 m^2 8 33 NO 
 
Fuente Propia 
7.3 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL EDIFICIO 
 
 Sótano: Cuenta con el área de parqueadero e ingreso de mercancías, se encuentra 
además la subestación eléctrica y la planta Eléctrica, además del cuarto de UPS. 
 Primer Piso: Esta área cuenta con oficinas de la subdirección de innovación y 
servicios tecnológicos, adicionalmente el salón Roberto Henao, la recepción, las áreas 
de recepción de equipos y radicación de documentos, más el lobby de la entidad. 
 Segundo Piso: Esta área cuenta con las oficinas de dirección general, control interno, 
archivo general, sala de juntas de dirección, oficina de asesores de dirección, oficina 
asesora de planeación, áreas de administrativa, atención al ciudadano, financiera, 
talento humano, contratos y secretaria general, con su respectiva sala de Juntas. 
 Tercer Piso: Esta área cuenta con las subdirecciones de metrología física y de 
química y biomedicina, adicionalmente en este piso está ubicado el auditorio. 
 Cuarto Piso: Área de laboratorios de la subdirección de química y biomedicina. 
 Quinto Piso: Área de archivo, laboratorio de masa, oficinas superintendencia de 
industria y comercio y los salones de pasantías. 
 Sexto Piso: Terraza y cafetería. 
 
 
7.4 ESTRUCTURA FÍSICA ACTUAL 
 
De acuerdo a la estructura y la distribución del edificio, y luego de realizar unas pruebas 
de recepción de señal, así como la identificación de las zonas en la que no se cuenta con 
una cobertura de servicio de Internet inalámbrico y las que si lo tienen, para lograr 
mejorar este aspecto, se necesita contar con mínimo dos dispositivos inalámbricos por 
piso, lo que permitan garantizar una mínima cobertura esto debido al área que se necesita 
cubrir y las distancias entre los AP, sus especificaciones técnicas deben ser de mayor 
44 
 
alcance y preferiblemente administrables, que a través de una controladora permitan tener 
de forma centralizada la configuración y monitoreo de los dispositivos, además de 
ubicarlos en espacios abiertos que permitan líneas de vista entre sí, también adquirir 
equipos que repitan y propaguen la señal en áreas con obstáculos físicos, entre las 
oficinas para que la señal sea fuerte y permitiendo mejorar la calidad y potencia de la 
misma. 
 
Se deben identificar las zonas adecuadas para la instalación de los dispositivos y tener los 
puntos de red habilitados y de acuerdo a las características técnicas de los equipos a 
elegir, realizar un estudio radioeléctrico que apoye la toma de decisión para la ubicación 
de los AP y así brindar una cobertura adecuada y la administración de los equipos, 
suministrar seguridad y contar con una garantía para los mismos. 
 
Se requiere identificar equipos o dispositivos inalámbricos con las características y 
especificaciones técnicas más robustas que los equipos con que cuenta la entidad, 
adicionalmente brinden garantía y se ajusten al presupuesto destinado analizando entre 
los diferentes fabricantes, marcas, modelos y referencias en el mercado. 
 
Se requiere que estos equipos que sean administrables y compatibles entre sí, lo 
recomendado es que sean de una misma referencia, dispositivos funcionales para lograr 
brindar una mayor cobertura para la red inalámbrica del Instituto Nacional de Metrología. 
 
 
7.5 ESTUDIO RADIO ELÉCTRICO 
 
Dentro de las herramientas de software que se utilizaron para desarrollo del estudio 
radioeléctrico se utilizaron: 
 
 
7.5.1 Acrylic WiFi HeatMaps. Permite análisis de las redes Wifi identificando los 
dispositivos y la potencia de la señal y a través de una escala de potencia facilita detectar 
e identificar rápidamente problemas de calidad y cobertura de la señal emitida así como 
de por medio unas graficas elegir el mejor lugar para instalar los equipos. 
 
La aplicación se puede descargar de manera gratuita el programa de análisis de cobertura 
Wifi y brinda las siguientes características de instalación * Cuadro 6. 
 
 
https://www.acrylicwifi.com/software/analisis-cobertura-wifi-acrylic-heatmaps-mapas-de-cobertura/recomendaciones-wifi-mejorar-la-red-wifi/
https://www.acrylicwifi.com/software/analisis-cobertura-wifi-acrylic-heatmaps-mapas-de-cobertura/recomendaciones-wifi-mejorar-la-red-wifi/
45 
 
Cuadro 6. características herramienta acrylic wif.i 
Categoría Detalle 
Sistema operativo Windows 
Versión de evaluación 15 días 
Estudio de cobertura activo (iperf) Soportado 
Estudio de cobertura pasivo Soportado 
Tipos de licencia 1,3,12 meses y perpetua 
Tipo de descarga Instalador (15,9mb) 
 
Fuente::https://www.acrylicwifi.com/software/analisis-cobertura-wifi-acrylic-heatmaps-
mapas-de-cobertura/descargar-software-de-site-survey-wifi-gratis-para-windows/ 
 
 
Con esta herramienta se mapean las redes inalámbricas cercanas, mide las potencias, 
comportamiento de estas señales y los canales, lo que facilita tomar decisiones de 
ubicación y distancia de los diferentes AP y repetidores WIFI cercanos. 
 
 
7.5.2 Ekahau HeatMapper. Es una herramienta ligera y sencilla que te proporciona un 
mapa con las posiciones de la cobertura de redes WiFi. Esto te permitirá saber dónde es 
más fuerte la señal de acuerdo a la ubicación en la que se tome la medición. 
 
Es una aplicación gratuita permite a través de un mapa o plano visualizar la cobertura de 
las redes inalámbricas y localizartambién todos los puntos de accesos cercanos. Incluye 
una vista en tiempo real de los AP y las características de las redes. 
 
Se toman los planos del edificio y se integran con la herramienta ekahau HeatMapper, se 
realizan las mediciones en los pisos correspondiente a las posibles ubicaciones físicas de 
los dispositivos, la infraestructura y puntos estratégicos que permitan brindar la mejor 
cobertura de la señal WIFI que brindan los dispositivos configurados en la entidad. 
Basado en la escala de color de la herramienta, se identifica con los colores en donde la 
mejor señal es la de verde claro y este se decolora a medida que la señal disminuye la 
calidad de la misma, y en zonas de menor cobertura en un tono naranja con respecto a la 
distancia del equipo más lejano hasta el AP respectivamente. 
 
La escala de colores va desde el nivel bajo de potencia de señal que es el naranja, el 
amarillo en el medio, hasta el verde que es el más alto. Se identifica una mejor calidad de 
https://www.acrylicwifi.com/software/analisis-cobertura-wifi-acrylic-heatmaps-mapas-de-cobertura/descargar-software-de-site-survey-wifi-gratis-para-windows/
https://www.acrylicwifi.com/software/analisis-cobertura-wifi-acrylic-heatmaps-mapas-de-cobertura/descargar-software-de-site-survey-wifi-gratis-para-windows/
46 
 
señal con diferentes tonos que apoyan la elección de la ubicación de los dispositivos de 
red inalámbricos. 
7.5.3 Captura de datos. 
 
 Primer piso: Área Innovación 
 
A través de la herramienta se realizó la medición en diferentes zonas en una misma área, 
esto para encontrar el lugar en dónde la señal brinde mejor cobertura y un mayor alcance, 
teniendo en cuenta las estructuras físicas, los puntos de red, las adecuaciones de red 
para contemplar la instalación posterior. 
 
A través de la utilización del software instalado en un equipo portátil se realizó el estudio, 
tanto como la herramienta Acrilyc WIFI Home como con la herramienta ekahau 
HeatMapper que junto con un AP Lisnys EA6500 con el que cuenta la entidad. 
 
El AP ya previamente configurado con una red inalámbrica “INM_Funcionarios”, permitió 
realizar un recorrido por todas las áreas a intervenir ya mencionadas y de esta manera 
realizar una toma de datos que permita elegir el lugar adecuado para instalar el dispositivo 
inalámbrico 
 
De acuerdo a la *(Ilustración 15) que se ubicó el AP en el área de Innovación en primer 
piso y de allí se cargó el plano respectivo en el cual se ubican las líneas de cobertura 
desde el AP hasta los puntos los lejanos del mismo a través de una línea de vista. 
 
Dentro del análisis establecido se determinó que la ubicación del AP adecuada es la 
entrada de la oficina parte inferior izquierda del plano, en donde la potencia de la señal 
emite la mejor calidad de señal y brinda una cobertura a toda el área requerida. 
 
En la parte izquierda superior la aplicación permite observar la red configurada en el AP 
sobre el cual se le realiza la medición respectiva. 
 
La utilización de estas herramientas y la realización de este estudio permite que a través 
de la toma de datos y las pruebas obtenidas se tenga una información concreta sobre la 
cual se pueda tomar una decisión más acertada de acuerdo a lo que se tiene y lo que se 
pretende lograr, se realiza este análisis para cada una de las zonas a intervenir con un 
dispositivo de características de tipo hogar, para tener una idea en el momento de realizar 
una compra de equipos de mayor capacidad. 
 
 
47 
 
Ilustración 15. Mapa Cobertura Primer Piso Innovación. 
 
Fuente Propia 
 
 
Se puede ver en la * Ilustración 15, que al ubicar el AP en el área de Innovación en el 
primer piso y realizar la medición con la herramienta Acrilyc WIFI Home, la cual permite 
identificar la calidad de la señal y cobertura de red configurada facilitando la toma de la 
mejor decisión para la ubicación del AP. 
 
Posteriormente de esta medición del AP se observa con la utilización de la otra 
herramienta la potencia de la señal emitida por la red inalámbrica configurada para este 
caso (INM_Funcionarios) con una velocidad 144 Mb y configurada en el canal 1, que a 
través de una identificación de tono verde oscuro, para conocer el comportamiento en un 
espacio de tiempo de la señal, apoyando en la toma de decisión midiendo la velocidad de 
conexión y los diferentes canales configurados para los dispositivos inalámbricos lo que 
permite una seña de mejor calidad. 
 
En la * Ilustración 16, se observa para esta medición que la potencia de la señal (tono 
verde oscuro) alcanzó una velocidad máxima de 144.4 Mbps y una potencia de – 64 dBi y 
que esta constante en un lapso de tiempo, así como el canal, el tipo de autenticación que 
maneja. 
 
48 
 
Ilustración 16. Potencia Señal Primer Piso Innovación. 
 
Fuente Propia 
 
 
 Primer Piso: Área salón Roberto Henao: 
 
Dentro de la * Ilustración 17, se puede observar que se ubicó el AP en el área del salón 
Roberto Henao en el primer piso, para realizar el estudio con la herramienta se ubican las 
líneas de vista desde el AP hasta los puntos los lejanos del plano. 
 
El análisis establecido para la ubicación del AP en la parte central del salón cerca al PC 
destinado para las presentaciones y eventos, se identifica que no solo brinda una mejor 
cobertura sino además está cerca de los puntos físicos de red lo que facilita la instalación, 
en donde la mejor señal es el verde claro y este se decolora a medida que la señal 
disminuye la calidad de la misma, en este salón no se contaba con servicio y debido a su 
uso y el área la cobertura es la recomendada. 
 
En la parte central superior se observa la red configurada en el AP “INM_Funcionarios” a 
la cual se le realiza la medición respectiva y las líneas indican las esquinas de la sala para 
contar con la mejor cobertura, en esta sala no hay divisiones ni obstáculos en la señal por 
lo que con un dispositivo se garantiza una buena calidad en la señal. 
 
 
49 
 
Ilustración 17. Mapa Cobertura Primer Piso Salón Roberto Henao. 
 
Fuente Propia 
 
 
Dentro de la * Ilustración 18, se ubica el AP en el área del salón Roberto Henao primer 
piso y se realiza la medición con la herramienta Acrilyc WIFI Home, la cual permite 
identificar la calidad de la señal y la potencia de la red configurada facilitando la toma de 
la mejor decisión para la ubicación del AP utilizado en la medición. 
 
Para esta medición del AP se observa la potencia de la señal emitida por la red 
configurada “INM_Funcionarios” Velocidad 144.4 Mb y con canal 6 y una potencia de – 72 
dBi y en un lapso de tiempo, el tipo de autenticación que maneja. 
 
con un tono verde claro, para conocer el comportamiento en un espacio de tiempo de la 
señal, apoyando en la toma de decisión en cuanto a la velocidad y los canales 
configurados para los dispositivos, garantizando una calidad en la señal ofrecida. 
 
 
Ilustración 18. Potencia Señal Primer Piso Salón Roberto Henao. 
 
Fuente Propia 
 
50 
 
 Segundo Piso: Área Dirección General: 
 
Dentro de la * Ilustración 19, se observa que se ubicó el AP en el área de dirección 
general en el piso 2 para realizar el estudio y de allí se ubican las líneas de vista desde el 
AP hasta los puntos los lejanos del plano. 
 
El análisis establecido para la ubicación del AP en la parte inferior central de la oficina al 
lado de la oficina de control interno, ya que brinda una mejor cobertura sino además está 
cerca de los puntos físicos de red lo que facilita la implementación, en donde la mejor 
señal es el verde claro y este se decolora a medida que la señal disminuye la calidad de 
la misma, en esta se contaba con servicio. 
 
En la parte central superior se observa la red configurada en el AP “INM_Funcionarios” a 
la cual se le realiza la medición respectiva y las líneas indican las esquinas de la sala para 
contar con el alcance a pesar de las divisiones enlas oficinas se observa que en un área 
pequeña se logra brindar la cobertura adecuada. 
 
 
Ilustración 19. Mapa Cobertura Segundo Piso Dirección General. 
 
Fuente Propia 
 
51 
 
Dentro de la * Ilustración 20, se ubica el AP en el área de dirección general segundo piso 
y se realiza la medición con la herramienta Acrilyc WIFI Home, 
 
Para esta medición del AP se observa la potencia de la señal emitida por la red 
configurada “INM_Funcionarios” Velocidad 144.4 Mb y con Canal 1 y potencia -49 dBi, 
con un tono amarillo para identificar el comportamiento en un espacio de tiempo de la 
señal, apoyando en la toma de decisión en cuanto a la velocidad y los canales 
configurados para los dispositivos, garantizando una calidad en la señal ofrecida. 
 
 
Ilustración 20. Potencia Señal Segundo Piso Dirección General. 
 
Fuente propia 
 
 
 Segundo piso: Área Secretaría General: 
 
Dentro de la * Ilustración 21, se identifica que se ubicó el AP en el área de secretaria 
general – talento humano en el segundo piso para realizar el estudio con la herramienta y 
de allí se ubican las líneas de vista desde el AP hasta los puntos los lejanos del plano. 
 
El análisis establecido para la ubicación del AP en la parte inferior central de la oficina al 
lado de la oficina de Talento Humano, frente a la puerta no solo brinda una mejor 
52 
 
cobertura, cerca de la sala de juntas del área y en donde la mejor señal es el verde claro y 
este se decolora a medida que la señal disminuye la calidad de la misma, en esta área no 
se contaba con servicio y debido a su uso y el área la cobertura es la recomendada. 
 
En la parte central superior se observa la red configurada en el AP “INM_Funcionarios” a 
la cual se le realiza la medición respectiva y las líneas indican las esquinas de la sala para 
contar con el alcance en esta área existe una sala de juntas en donde habitualmente hay 
reuniones y la cual se tuvo en cuenta para elegir el espacio físico donde debe quedar le 
dispositivo inalámbrico. 
 
 
Ilustración 21. Mapa Cobertura Piso 2 S. General - Talento Humano. 
 
Fuente Propia 
 
 
En la * Ilustración 22, se ubica el AP en el área secretaria general – talento humano en el 
segundo piso y se realiza la medición con la herramienta Acrilyc WIFI Home. 
 
Para esta medición del AP se observa la potencia de la señal emitida por la red 
configurada “INM_Funcionarios” Velocidad 144.4 Mb y con Canal 11 y potencia de -95 
dBi, con un tono amarillo, para conocer el comportamiento en un espacio de tiempo de la 
señal, apoyando en la toma de decisión en cuanto a la velocidad y los canales 
configurados para los dispositivos, garantizando una calidad en la señal ofrecida. 
53 
 
Ilustración 22. Potencia Señal Piso 2 S. General - Talento Humano. 
 
Fuente Propia 
 
 
Segundo Piso Área Secretaria General. 
 
Dentro de la * Ilustración 23, observa que se ubicó el AP en el área secretaria general – 
administrativa en el segundo piso, para realizar el estudio con la herramienta y desde ese 
punto se ubican las líneas de vista desde el dispositivo inalámbrico hasta los puntos los 
lejanos del plano utilizado. 
 
El análisis establecido para la ubicación del AP en la parte superior central de la oficina al 
lado de la oficina del área administrativa, frente a la puerta no solo brinda una mejor 
cobertura, en donde la mejor señal es el verde claro y este se decolora a medida que la 
señal disminuye la calidad de la misma, en esta área no se contaba con servicio de red 
inalámbrico además es un área con muchos usuarios y la más grande a cubrir por lo que 
se recomienda en esta zona dejar el equipo tipo repetidor para garantizar un mejor 
servicio tomando la señal de los AP ubicados en cada costado brindando una mejor 
calidad de señal y logrando la cobertura para toda la zona. 
 
En la parte central superior se observa la red configurada en el AP “INM_Funcionarios” a 
la cual se le realiza la medición respectiva y las líneas indican las esquinas de la sala para 
contar con el alcance. 
54 
 
Ilustración 23. Mapa Cobertura Segundo Piso SG – Administrativa. 
 
Fuente Propia 
 
 
Dentro de la * Ilustración 24, se ubica el AP en el área de secretaria general – 
administrativa segundo piso y se realiza la medición con la herramienta Acrilyc WIFI 
Home, la cual permite identificar la calidad de la señal y la potencia de la red configurada 
facilitando la toma de la mejor decisión para la ubicación del AP utilizado en la medición. 
 
Para esta medición del AP se observa la potencia de la señal emitida por la red 
configurada “INM_Funcionarios” Velocidad 144.4 Mb y con Canal 6, con un tono verde 
claro, para conocer el comportamiento en un espacio de tiempo de la señal, apoyando en 
la toma de decisión en cuanto a la velocidad y los canales configurados para los 
dispositivos, garantizando una calidad en la señal ofrecida. 
 
 
55 
 
Ilustración 24. Potencia Señal Segundo Piso SG – Administrativa. 
 
Fuente Propia 
 
 
Tercer piso Área Auditorio 
 
Dentro de la * Ilustración 25, se identifica que se ubicó el AP en el área del auditorio tercer 
piso para realizar el estudio con la herramienta y de allí se ubican las líneas de vista 
desde el AP hasta los puntos los lejanos del plano. 
 
El análisis establecido para la ubicación del AP se realizó de acuerdo al espacio en la 
zona y adicional el punto de red habilitado, se eligió la parte superior izquierda del plano al 
lado de la cabina de sonido en donde se logró obtener una mejor cobertura en la escala 
de color verde claro y esta se decolora a medida que la señal disminuye la calidad de la 
misma, en esta área no se contaba con servicio y al ser la más grande, la que más 
visitantes y eventos recibe se necesita contar con este servicio de red inalámbrica. 
 
En la parte central superior se observa la red configurada en el AP “INM_Funcionarios” a 
la cual se le realiza la medición respectiva y las líneas indican las esquinas de la sala para 
contar con el alcance. 
 
56 
 
Ilustración 25. Mapa Cobertura Tercer Piso Auditorio. 
 
Fuente Propia 
 
 
Dentro de la * Ilustración 26, se ubica el AP en el área de del Auditorio tercer piso y se 
realiza la medición con la herramienta Acrilyc WIFI Home, la cual permite identificar la 
calidad de la señal y la potencia de la red configurada facilitando la toma de la mejor 
decisión para la ubicación del AP utilizado en la medición. 
 
Para esta medición del AP se observa la potencia de la señal emitida por la red 
configurada “INM_Funcionarios” Velocidad 130 Mb, con Canal 6 y potencia de -69 dBi, 
con un tono verde olivo, para conocer el comportamiento en un espacio de tiempo de la 
señal, apoyando en la toma de decisión en cuanto a la velocidad y los canales 
configurados para los dispositivos, garantizando una calidad en la señal ofrecida. 
 
 
Ilustración 26. Potencia Señal Tercer Piso Auditorio. 
 
Fuente Propia 
 
57 
 
Tercer Piso. Área Subdirección de Metrología Química y Biomedicina. 
 
Dentro de la * Ilustración 27, se visualiza que se ubicó el AP en el área de la subdirección 
de química y biomedicina en el piso 3 para realizar el estudio con la herramienta y de allí 
se ubican las líneas de vista desde el AP hasta los puntos los lejanos del plano. 
 
El análisis establecido para la ubicación del AP en la parte inferior central del, al lado de la 
puerta y cerca de la ventana, no solo brinda una mejor cobertura, en donde la mejor señal 
es el verde claro y este se decolora a medida que la señal disminuye la calidad de la 
misma, en esta área se contaba con servicio y debido pero el dispositivo no cubría las 
necesidades requeridas. 
 
En la parte central superior se observa la red configurada en el AP (INM_Funcionarios) a 
la cual se le realiza la medición respectiva y las líneas indican las esquinas de la sala para 
contar con el alcance. 
 
 
Ilustración 27. Mapa Cobertura Tercer Piso Química. 
 
Fuente Propia 
 
 
Dentrode la * Ilustración 28, se ubica el AP en el área de Química tercer piso y se realiza 
la medición con la herramienta Acrilyc WIFI Home, la cual permite identificar la calidad de 
la señal y la potencia de la red configurada facilitando la toma de la mejor decisión para la 
ubicación del AP utilizado en la medición. 
 
Para esta medición del AP se observa la potencia de la señal emitida por la red 
configurada (INM_Funcionarios) Velocidad 130 Mb, con Canal 6 y potencia de -43 dBi, 
con un tono verde oscuro, para conocer el comportamiento en un espacio de tiempo de la 
señal, apoyando en la toma de decisión en cuanto a la velocidad y los canales 
configurados para los dispositivos, garantizando una calidad en la señal ofrecida. 
 
 
58 
 
Ilustración 28. Potencia Señal Tercer Piso Química. 
 
Fuente Propia 
 
 
7.6 SOLUCIÓN AL PROBLEMA 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos del estudio radioeléctrico se elaboró el diseño de la 
Red definitivo permitiendo cubrir las áreas propuestas con una cobertura adecuada para 
los espacios analizados. 
 
Dentro del análisis realizado por cada piso se contempla dentro del proyecto adquirir 2 AP 
por piso, para un total 6 equipos de características similares, que tengan características 
Indoor (redes Internas) y adicionalmente un repetidor que amplifique la señal para el área 
de oficinas del segundo piso donde se cuenta con bastante división interna entre oficinas 
de material metálico las cuales generan perdida de señal y disminuye la potencia emitida 
por los equipos. 
 
 
Diseño de red lógico planteado. De acuerdo al estudio estructural e infraestructura y para 
cubrir las zonas requeridas se eligió adquirir 6 dispositivos, para distribuirlos dejando 2 en 
cada piso y para el zona más extensa del segundo piso, un repetidor para que en la se 
garantice una buena calidad en la señal esto debido a que se cuenta con una línea de 
vista directa y aunque llega la señal se requiere mejorar la potencia de la misma, así 
mismo ubicar los dispositivos en donde el estudio de cobertura arrojo las mejores 
mediciones, para ello se requiere aprovisionar los puntos de red para los AP y se asignar 
el direccionamiento para los mismos, dentro del segmento de red disponible que permita 
asegurar el número de usuarios requeridos para brindar la cobertura de las áreas a 
intervenir dentro del desarrollo del proyecto. 
 
59 
 
El diseño final de la topología con los dispositivos implementados para cada piso se 
visualiza en la * Ilustración 29, contando con 6 equipos DAP 2600 y un repetidor. 
 
 
Ilustración 29. Diseño Lógico Definitivo. 
 
Fuente Propia 
 
 
Diseño de red físico planteado. En cuanto al diseño de red físico, no se requiere una 
variación significativa con respecto al diseño planteado inicialmente * Ilustración 30, se 
requiere cambiar los 4 AP que no brindaban una cobertura red adecuada y configurar e 
instalar 6 dispositivos inalámbricos nuevos, con sus respectivas canaletas y cable UTP 
donde es necesario. 
 
Se deben asegurar y distribuir de acuerdo a los datos obtenidos en el estudio 
radioeléctrico y basado en los puntos de red físicos más cercanos, realizar los ajustes en 
los puertos de los switches de cada piso, permitiendo aprovechar características PoE, lo 
que facilita el suministro de alimentación de voltaje necesario para su adecuado 
funcionamiento de los dispositivos inalámbricos. 
60 
 
Se debe tener en cuenta en la instalación de los dispositivos inalámbricos que estos que 
no queden expuestos a rayos directos del sol evitando daños y mal funcionamiento de los 
dispositivos, así como las tener presente las líneas de vista y la ubicación de los AP 
cercanos a las salas de reuniones. 
 
 
Ilustración 30. Diseño de Red Físico Definitivo. 
 
Fuente Propia 
 
Para el primer piso se utilizará un punto de red disponible en el salón Roberto Henao, 
dentro del switch de distribución del rack del piso respectivo * Ilustración 31. 
 
Para el área de Innovación en el primer piso se necesita configurar un puerto de datos en 
uno marquillado de voz esto para contar con el servicio PoE y así brindar alimentación de 
voltaje al dispositivo, aun así, la ubicación se mantiene de acuerdo a las mediciones 
realizadas en el estudio radioeléctrico, se requiere adicionalmente de un cable UTP de red 
de 3.5 Metros. 
 
61 
 
Ilustración 31. Diseño Red Primer Piso. 
 
Fuente Propia 
 
 
Para el segundo piso se utilizó un punto de red disponible en el área de Secretaria 
General - Administrativa, dentro del Switch de distribución en el rack del piso respectivo 
en este se ubicará el AP , en el área de Secretaria General – Financiera se instalará un 
repetidor que cuente también con tecnología PoE y para el área de dirección se 
configurará un puerto de datos en uno de voz para contar con la alimentación de voltaje 
suministrada también por el switch al dispositivo, no se requiere cambiar de ubicación 
física *Ilustración 32, es necesario un cable de red de 4 metros y finalmente en el área de 
secretaria general – talento humano de reubicará la impresora a un punto cercano por 
temas de desplazamiento y facilidad de acceso a la misma y se utilizará el punto de red 
disponible también con tecnología POE que esta venía utilizando, es necesario un cable 
de 4.5 metros para su instalación y la canaleta respectiva. 
 
 
62 
 
Ilustración 32. Diseño de Red Segundo Piso. 
 
Fuente Propia 
 
 
Para el tercer piso se plantea cambiar el AP y ubicar en la misma zona donde estaba el 
equipo obsoleto, esto facilitara la configuración, además el estudio arrojo una buena 
cobertura para el área requerida, así como que ya se contaba con puerto PoE, se 
adecuara una canaleta respectiva y un cable de red de 3 metros, para el auditorio se 
requirió adecuar el puerto PoE para el AP y un cable de 3.5 metros, así como de la 
canaleta respectiva de igual manera * Ilustración 33. 
 
 
Ilustración 33. Diseño de Red Tercer piso. 
 
Fuente Propia 
 
63 
 
8. PRESUPUESTO 
 
 
8.1 VIABILIDAD 
 
Se cuenta con el servicio de red en el edificio a nivel de cableado estructurado, algunas 
zonas del edificio se encuentran en obras de adecuación lo que facilita la elaboración de 
los diseños, estudios para elegir al proveedor y los equipos según el resultado del estudio 
y la disponibilidad presupuestal asignada, los análisis de espectro y la ubicación 
estratégica de los equipos, para contar con los recursos eléctricos y condiciones 
ambientales que faciliten su gestión y puesta en marcha. 
 
 
8.2 PRESUPUESTO 
 
El presupuesto asignado para el estudio, análisis y diseño distribuidos para los recursos 
humanos * Cuadro 7, 
 
 
Cuadro 7. recursos humanos. 
Recursos Humanos 
N.º Cargo Costo Individual /MES Costo Total 
1 Ing. Sistemas (Líder del Proyecto) 3.000.000 21.000.000 
2 Ing. Electrónico 2.000.000 14.000.000 
 Total 35.000.000 
Fuente Propia 
 
 
El presupuesto asignado para el estudio, análisis y diseño distribuidos para los recursos 
tecnológicos * Cuadro 8: 
 
 
Cuadro 8. Recursos Tecnológicos. 
Recursos Tecnológicos 
N.º Equipo Costo 
Individual 
Costo Total 
2 Computador Escritorio Dell Optiplex 810 1.800.000 3.600.000 
1 Impresora Láser X656de 1.000.000 1.000.000 
 
Fuente Propia 
64 
 
Cuadro 9. continuación. 
1 Dap-3310 AP w n300 exterior sb PoE 598.000 598.000 
6 Dap-2660/l Wireless ac1200 concurrent 
du 
998.000 998.000 
6 Canaleta auto adherible para cable 8 
hilos 20x12 Dexon (viene por 2 metros) 
13.000 78.000 
IVA 547040 1643840 
TOTAL 11917840 
 
Fuente Propia 
 
Nota: Los cables de Red y herramientas ya se contaban dentro de la entidad. 
 
Dentro de los requisitos a tener en cuenta dentro del presupuesto está el software 
utilizado * Cuadro 9, así como los recursos materiales * Cuadro 10, para el desarrollo del 
proyecto. 
 
 
Cuadro 10. software. 
Software 
N.º Elemento Costo Individual Costo Total 
2 Office 2013 400.000 800.000 
2 Windows 8 250.000 500.000 
 Total 1.300.000 
Fuente Propia