Logo Studenta

Trabajo-investigación-5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Chile despertó… una mirada a la sociedad.
¿Qué ocurre en nuestro país?
El pueblo chileno comenzó a manifestarse durante el mes de octubre por las diferentes alzas de precio en locomoción, electricidad, comida, además de realizar demandas sociales relacionadas a salud, educación, sistema de pensiones, veracidad de políticos que nos representan, entre otras cosas.
El gobierno a cargo no ha sabido sobre llevar la situación, decretando un estado de emergencia, entregando poder a fuerzas militares, lo cual genera impotencia y enojo de las personas.
Debido a lo anterior, y a muchos comentarios desafortunados de diputados, senadores y ministros, comienzan manifestaciones con violencia, robos, incendios y se decreta toque de queda en muchísimos lugares de Chile. Lo cual genera una lucha fuera de límites entre militares, policías y civiles. 
Estadística ¿Qué es?
Estudio que reúne, clasifica y recuenta todos los hechos que tienen una determinada característica en común, para poder llegar a conclusiones a partir de los datos numéricos extraídos.
Para lo anterior se realizan encuestas sobre un tema en específico y con aquellos datos se realizan gráficos para poder agrupar la información e interpretar resultados.
Se selecciona una población (ejemplo jóvenes chilenos) y se selecciona una muestra para ser encuestada (ejemplo 80 jóvenes chilenos). 
Ejemplos de resultados
Consideraciones	
Existen instituciones y empresas dedicadas a realizar encuestas en nuestro país y en el mundo, sin embargo, siempre debemos saber la fuente de dónde proviene dicho gráfico o resultado de investigación, ya que no siempre son fuentes confiables, es muy fácil mentir o falsificar datos, incluso cometer errores.
Ejemplo de esto fue el censo del año 2012 en nuestro país, donde se cometieron muchos errores, lo cual dio de baja la encuesta.
Proyecto de investigación.
Clase a clase realizaremos un proyecto de investigación relacionado a lo que está pasando en nuestro país para conocer cómo lo están recepcionando, en base a diversos temas, nuestros vecinos, compañeros, familiares o conocidos.
Pasos a seguir:	
Elección de grupos (máximo 4 personas)
Elección de tema
Confección de hipótesis relacionada al tema y a los posibles resultados de la investigación
Selección de muestra y población a encuestar. (la muestra debe ser mínimo de 50 personas por grupo)
Creación de 2 preguntas para encuestar a la población con posibles alternativas (mínimo 3)
¿qué temas están en boca de la sociedad?
Actuar de policías y militares 
Comportamiento y discursos políticos que no toman en cuenta las demandas de la sociedad
Saqueos e incendios producidos a grandes y pequeñas empresas
Recordar épocas de dictadura
La tergiversación de información producida por la televisión, radio y redes sociales
Problemas generados debido a la locomoción (principalmente de locomoción y abastecimiento)
Demandas sociales (qué necesitamos)
Manifestaciones pacíficas VS manifestaciones violentas
Cambio de gabinete
Acuerdo/desacuerdo con soluciones propuestas por actual presidente (referidas a AFP, suspensión de alzas de luz y metro, sueldo mínimo, mayores impuestos a los “más ricos”, mayor equidad entre comunas). 
Tarea de la semana: encuestar por grupo a 50 personas, traer respuestas primera clase de la próxima semana (pueden ser en conteo)
Materiales: Deben traer por grupo dos cuadernillos de hojas cuadriculadas.
Clase 2: Conteo y tablas de frecuencia
¿Qué ocurre durante y luego de una encuesta?
Para encuestar de manera más rápida, realizamos conteo con las respuestas, para luego agruparlas de manera más rápido. Esto se puede hacer durante la encuesta o luego de ella, según cada persona lo prefiera. 
Después de encuestar, realizamos el conteo de votos por respuestas y las agrupamos en una tabla de frecuencia, la cual debe tener: 
Título general
Columnas tituladas
Categorías (las posibles respuestas)
La cantidad de votos que tuvo cada respuesta
Total de votos
¿Crees que deba realizarse la COP25 en Chile?
Si
No
No estoy informado/a
Realicemos nuestra tabla a partir de las respuestas:
Para finalizar…
¿Por qué es importante que una tabla de frecuencia tenga título, columnas tituladas, las posibles respuestas, y la cantidad de votos?, ¿Qué ocurre si falta algún dato?
¿Para qué pueden ser útiles las tablas de frecuencia?
Clase 3: Gráficos de barra
Construcción – Lectura 
Lectura e interpretación de gráficos
¿Cuán importante puede ser saber leer o interpretar un gráfico?
¿En qué debemos fijarnos?
¿Qué debe tener un gráfico de barras?
Título
Título de ejes
En el eje Y siempre va la variable dependiente (depende del eje X) (van las cifras o números)
En el eje X (es una variable independiente) se ponen las opciones o respuestas.
La barra sube hasta el número de respuestas que corresponda según la tabla de frecuencia.
Colores
Simbología de ser necesario.
Construcción de gráfico de barra de nuestra investigación:
Realizaremos nuestros gráficos de barras a partir de las tablas de frecuencia realizada la clase anterior. Deben utilizar colores, regla, ser ordenados y precisos.
Luego…
Ordenar el informe si aún no lo hacen, debe tener:
Portada relacionada al tema
Introducción (explicar el tema, explicar su elección, explicar su opinión como grupo, averiguar en internet sobre el tema)
Datos (hipotesis, población, muestra, tema, preguntas, etc…)
Tablas de frecuencia de ambas preguntas
Gráficos de barra de ambas preguntas
Para finalizar
https://www.facebook.com/hijodelhombre/videos/10220414348568423/
Conversemos sobre la importancia de la buena lectura e interpretación de un gráfico, de cualquier tipo…
Clase 4: Gráfico lineal
Construcción e interpretación
Utilidad del gráfico de líneas:
Por lo general se utiliza para revisar movimientos o diferencias a través del tiempo de ciertos temas.
Con ese fin, es el gráfico más útil, ya que puede almacenar de una vez muchísimos datos
Ejemplos:
Consideraciones
Al igual que el gráfico de barras, debe tener título, nombre de ejes, sigue manteniendo la variable Y como dependiente de la X. 
Los puntos se marcan en el número del eje Y según la cantidad de respuestas, si no se marca un punto, se hace un quiebre en la línea.
Clase 5: Media aritmética y Finalizar trabajo 
Se dará 45 minutos para finalizar el informe:
Debe tener: 
Portada relacionada al tema
Introducción (explicar el tema, explicar su elección, explicar su opinión como grupo, averiguar en internet sobre el tema)
Datos (hipotesis, población, muestra, tema, preguntas, etc…)
Tablas de frecuencia de ambas preguntas
Gráficos de barra de ambas preguntas
Conclusiones de ambos gráficos por separados
Conclusiones de la investigación en general
Conclusiones del grupo
Media aritmética (promedio)
El promedio se encuentra a través de una fórmula. 
¿Para qué han escuchado que se utiliza?
Fórmula
Sumar todos los datos y luego dividir en la cantidad de datos
Ejemplo: 4, 5, 3, 4, 5 = 4 + 5 + 3 + 4 + 5 = 21 : 5 = 4,2
Consideraciones	
El resultado del promedio del conjunto de datos, siempre estará entre el menor y el mayor número del conjunto.
Cuando se habla de promedio, se habla del conjunto en general.
Moda
La moda en estadística se refiere al dato dentro de un conjunto que más se repite.
Ejemplo: 4, 5, 6, 3, 5, 2, 4, 5
¿Quién se repite más veces?
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.jpeg
image9.jpeg
image10.jpeg
image11.png
image12.png
image13.gif
image14.png
image15.png
image16.jpeg
image17.png
image18.jpeg
image19.jpeg
image20.png
image1.png
image2.png