Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
La generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables como una oportunidad de 
emprendimiento en Colombia. 
Electric energy generation from renewable sources as an entrepreneurship’s opportunity in 
Colombia. 
Pedro Nel Mendoza Vanegas*, Sandra Marcela Paz Rodríguez** y Maricela María Mueses 
Morán*** 
RESUMEN 
Este documento presenta una revisión bibliográfica acerca de la generación de energía 
eléctrica a partir de fuentes renovables en el territorio colombiano, el cual pretende analizar la 
viabilidad y factibilidad de la creación de empresas en este sector. La energía eléctrica es 
realmente necesaria para contribuir al desarrollo económico y cubrir la demanda energética de 
las naciones, pero esto no debe desligarse de la preservación medioambiental; en este punto, los 
combustibles fósiles, que son un tipo de energía no renovable, se están agotando desde hace ya 
varios años y además contaminan el medioambiente. Es aquí donde toman gran importancia los 
estudios adelantados en virtud de las fuentes renovables generadoras de energía eléctrica, dada su 
disponibilidad y confiabilidad. Colombia por su parte cuenta con una matriz diversificada de 
estas fuentes, donde su potencial recurso corresponde a las fuentes hídricas; por ello, es ésta la 
principal generadora de energía eléctrica que cubre la mayor parte de la demanda, 
constituyéndose en la de mayor competitividad en el sector. Sin embargo, esta fuente está sujeta 
a las variaciones climáticas como el Fenómeno de El Niño, exponiéndose a un 
 
* Ingeniero Electrónico, Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena de Indias, Colombia. E-mail: 
pedroelectronico1995@gmail.com 
** Contadora Pública, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. Administradora de Zona Valle del Guamuez 
de la EEBP S.A. E.S.P. La Hormiga, Putumayo, Colombia. E-mail: yomarsa162011@gmail.com 
*** Contadora Pública, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. Asistente de Contabilidad del Área 
Financiera de la EEBP S.A. E.S.P. Puerto Asís, Putumayo, Colombia. E-mail: marym-0306@hotmail.com 
2 
 
desabastecimiento; de ahí que es necesario que el gobierno nacional destine recursos para 
adelantar proyectos y nuevas formas de emprendimiento en torno a fuentes renovables no 
convencionales de generación como la solar y la eólica, dado que principalmente se han 
fundamentado en la energía hidráulica y poco se han explotado otros potenciales. 
ABSTRACT 
This document presents a bibliographic overview of electric energy generation from 
renewable sources in the Colombian territory, which aims to analyze the viability and feasibility 
of the creation of companies in this sector. Electric energy is really necessary for a nation's 
economic development contribution and to meet the energy demand of itself, but this shouldn’t 
be separated from environmental preservation; at this point, fossil fuels, which are a type of non-
renewable source, have been running out for several years, and have also been polluting the 
environment. It is from this point where the studies carried out in favor of renewable sources of 
energy are of utmost importance, due to their availability and reliability. Colombia, on its own, 
has a diversified matrix of these sources, where its potential resource corresponds to water 
sources; For this reason, it is the main generator of electricity that covers most of the demand, 
being the one with the greatest competitiveness in the area. However, the use of this source is 
subject to variations, such as the climatic phenomenon El Niño, exposing itself to shortages; 
Therefore, the national government must allocate resources to push forward projects and new 
ways of entrepreneurship around non-conventional renewable sources of energy generation, such 
as solar and wind, since the focus has been mainly based around hydraulic energy, and very little 
has been exploited of other potential. 
PALABRAS CLAVES: Generación de Energía Eléctrica, Fuente de Energía Renovable, Fuente 
de Energía No Renovable, Emprendimiento, Competitividad. 
3 
 
KEYWORDS: Electric Energy Generation, Renewable Energy Source, Non-renewable Energy 
Source, Entrepreneurship, Competitiveness. 
INTRODUCCIÓN 
El concepto de energía renovable a nivel mundial comenzó a tomar relevancia alrededor 
de la década de los 70 cuando recursos como los combustibles fósiles normalmente usados en la 
industria comenzaron a disminuir progresivamente, por lo cual se requería del uso de fuentes 
energéticas alternativas; es allí cuando los países del mundo se dan cuenta que recursos naturales 
como el sol, el viento y el agua eran factibles por su disponibilidad presente y futura garantizada. 
Por otra parte, la problemática del cambio climático empezó a preocupar a los seres humanos en 
los inicios de la década de los 90, luego de que los avances científicos comprobaron que las 
emisiones humanas provocaban el calentamiento global, razón por la cual la Organización de las 
Naciones Unidas (ONU) creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio 
Climático. Desde entonces, se ha aumentado el uso de energías renovables en la escala global. 
En Colombia, es en el año 1994 a partir de la Ley 143 donde se da inicio a la regulación 
relacionada con las fuentes de energía, otorgándole al Ministerio de Minas y Energía la potestad 
de coordinar lo relacionado con las llamadas en ese entonces “fuentes convencionales y no 
convencionales de energía”, buscando garantizar su eficiencia y sostenibilidad. 
En los últimos años, la demanda energética ha estado en continuo crecimiento en el 
territorio nacional, lo cual ha hecho que se busque la forma de poder gestionarla y regularla para 
evitar desequilibrios; en este sentido, en Colombia, ha adquirido gran importancia la generación 
de energía eléctrica. Es importante destacar que existen dos tipos de energías a partir de los 
cuales se puede obtener energía eléctrica: Energías renovables y energías no renovables, donde 
las primeras son energías limpias que permiten preservar el medio ambiente. De ahí que se 
4 
 
justifica la transición que ha venido ocurriendo en el mundo de las fuentes de energía no 
renovables como los combustibles fósiles a las fuentes de energía renovables como el agua, la 
radiación solar, el viento, la biomasa, el calor del interior de la Tierra y las mareas. Con base en 
el contexto planteado, en Colombia, surge la Ley 1715 de 2014 que plantea lo concerniente a la 
integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional, 
procurando fomentar estrategias que permitan su desarrollo y aportes a los diferentes sectores 
económicos, dentro de los que se incluye la generación de energía eléctrica. 
A raíz de la ley mencionada, empezaron a potencializarse los sistemas y proyectos de 
energías renovables en el país hasta lo que son hoy en día. El panorama actual de las energías 
renovables en Colombia muestra que hay un importante potencial para el desarrollo de sistemas 
y formas de emprendimiento a partir de los distintos estudios e investigaciones en el sector 
energético que evidencian viabilidad y factibilidad en el tema. Para que la generación eléctrica a 
partir de energías renovables sea un éxito, el gobierno debe evaluar la inversión y fortalecer la 
regulación a fin de que se gesten las mejores oportunidades para cubrir la demanda energética. 
PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS 
Dado el fenómeno de la globalización, los países del mundo han requerido y requieren un 
desarrollo económico que les permita ser competitivos frente a los demás; en este contexto, la 
energía resulta ser un factor clave, debido a que el crecimiento de la población, de las industrias, 
de la tecnología, entre otros aspectos, ha producido que se aumente también la demanda 
energética y, en consecuencia, las naciones le han apostado a la inversión en estesector. Dentro 
de los tipos de energía, uno que definitivamente es indispensable para la vida actual del ser 
humano, lo constituye la energía eléctrica; ésta es empleada en casi todas las actividades y 
lugares: Hogar, oficinas, fábricas, hospitales, clínicas, entretenimiento, centros educativos, 
5 
 
investigación, iluminación interior y exterior, y así se podrían seguir mencionando. A nivel 
mundial, la generación de energía eléctrica a lo largo de la historia, como lo indican Giraldo et 
al. (2018), se ha dado mediante el uso de combustibles fósiles como es el caso del carbón, el 
petróleo y el gas natural (p. 25); desafortunadamente, estos recursos se pueden agotar ya que 
están en cantidades limitadas en la naturaleza (por eso se les llama no renovables), además de 
ocasionar una gran contaminación ambiental. 
En el caso colombiano, se tiene que, de acuerdo a Cortés y Arango (2017), la mayor parte 
de la energía eléctrica generada corresponde a las hidroeléctricas, que de hecho hacen parte del 
conjunto de las llamadas “energías renovables” (págs. 376, 381); este tipo de energías son 
consideradas virtualmente inagotables y además son más amigables con el medio ambiente 
respecto a las no renovables. De acuerdo al último boletín estadístico de Minas y Energía 
(correspondiente al período 2016-2018), efectuado por la Unidad de Planeación Minero 
Energética (UPME, adscrita al Ministerio de Minas y Energía) en el año 2018, se tiene que: 
Durante el año 2016, el agua generó el 70,3% de energía eléctrica para el Sistema Interconectado 
Nacional (SIN); mientras que, en el año 2017, generó el 86,01% (Unidad de Planeación Minero 
Energética, 2018, p. 80). Ahora bien, según XM, filial de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), 
durante el 2018, la generación de energía a partir del agua fue del 82,2%; mientras tanto, en el 
2019, se generó el 77,64% (XM, 2020). Lo anterior, evidencia la gran contribución de las 
hidroeléctricas a la generación de electricidad a nivel nacional. A pesar de que la energía 
eléctrica originada a partir de las hidroeléctricas se considera como limpia, existe un factor 
negativo y es que la construcción de las centrales ha traído consecuencias como: Alteración del 
territorio, cambio del ciclo vital de la fauna, inconvenientes en la navegación fluvial y 
disminución del caudal de los ríos (García, 2017, p. 2). 
6 
 
Con base en lo planteado, se debe estudiar la creación de empresas que generen energía 
eléctrica utilizando otras fuentes de energía renovables como la radiación solar, el viento, la 
biomasa, el calor del interior de la Tierra y las mareas para cubrir la demanda energética nacional 
y disminuir el impacto medioambiental. En este sentido, ¿cuál es la viabilidad y factibilidad de 
crear empresas que generen energía eléctrica a partir de fuentes renovables en Colombia? 
OBJETIVO GENERAL 
● Analizar la viabilidad y factibilidad de la creación de empresas que generen energía 
eléctrica a partir de fuentes renovables en el territorio colombiano. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
● Identificar el potencial de las energías renovables para generar energía eléctrica en 
Colombia. 
● Estudiar los diferentes proyectos que se han implementado en torno a la generación de 
energía eléctrica a partir de fuentes renovables en Colombia. 
JUSTIFICACIÓN 
Colombia es un país que cuenta con un gran potencial en materia energética debido a la 
variedad de recursos que pueden ser utilizados para la generación de energía eléctrica, dentro de 
ellos se pueden citar el agua, la radiación solar, el viento, la biomasa (bagazo de la caña de 
azúcar, biogás, biodiesel, etc.), el calor del interior de la Tierra y las mareas. Como un dato 
importante, Cabello et al. (2019) afirman que Colombia está ubicado en el sexto lugar a nivel 
mundial en lo que se refiere a recursos hídricos renovables, y como ya se ha visto en el 
planteamiento del problema, son los más utilizados para la generación de energía eléctrica en el 
país; adicionalmente, se menciona que existe un enorme potencial en otras fuentes de energía 
renovables que podrían utilizarse mejor: En energía solar, hay un potencial de entre 5 y 6 
7 
 
kWh/m2 por día; se estima que la producción anual del bagazo (residuo) de la caña de azúcar 
supera las 5 Mt (Megatoneladas), la de la paja de arroz es de 457.000 toneladas y la de biomasa 
agrícola residual es de 29 Mt; en la región norte de Colombia, se tiene un gran potencial para la 
generación a partir de granjas eólicas; y la energía geotérmica (proveniente del calor del interior 
de la Tierra) posee un potencial para usarse en distintos departamentos (p. 17). 
El hecho de que en el país se hayan comenzado a implementar las fuentes de energía 
renovables no convencionales obedece a dos factores fundamentales: 1) Los fluctuaciones en el 
ciclo del agua ocasionadas por el cambio climático, y 2) Los combustibles fósiles producen gran 
contaminación ambiental y se pueden agotar; en este sentido, Duarte et al. (2019) plantean que 
Colombia requiere la implementación de fuentes de energía renovables no convencionales para 
que la generación de energía eléctrica no dependa exclusivamente de las hidroeléctricas y de los 
combustibles fósiles (p. 125). En apoyo a la implementación de fuentes de energía renovables, se 
puede destacar que Gómez y Ribó (2018) sostienen que: “Si otras energías renovables fueran 
promovidas, Colombia podría alcanzar casi el 100% de la producción de electricidad renovable” 
(p. 133); esto claramente se vería favorecido si se fomenta el emprendimiento en este sector. 
La creación de empresas que generen energía eléctrica a partir de fuentes renovables se 
visibiliza como una gran oportunidad para los empresarios interesados en este sector, dado que, 
de acuerdo a López et al. (2016), la Ley 1715 de 2014 fomenta el desarrollo y el uso de fuentes 
de energía renovables no convencionales en Colombia, configurando así una base legal para este 
sector; adicionalmente, establece herramientas apropiadas con el propósito de la promoción de 
iniciativas de inversión tanto estatales como privadas (p. 3317). En este orden de ideas, tanto los 
empresarios como los inversionistas y el gobierno podrían verse beneficiados, generando 
seguridad económica, ambiental y energética. Un aspecto relevante es el que destacan Henao et 
8 
 
al. (2019), cuando afirman que la demanda de energía eléctrica en el mercado colombiano ha 
presentado un comportamiento de crecimiento continuo durante los últimos años (p. 82); esto 
claramente motiva la creación de empresas de generación de energía eléctrica a partir de fuentes 
renovables para poder cubrir dicha demanda. 
Para enfrentar las barreras que existen en torno a la incursión e inversión en el mercado 
de la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en Colombia, se encuentran 
dos tipos de financiamiento a proyectos de esta índole: Fuentes internacionales de financiamiento 
y fuentes nacionales de financiamiento. Ñustes y Rivera (2017) plantean que estos proyectos 
deben estar dirigidos a la generación a través de energías limpias, cambio climático y medio 
ambiente. También mencionan que dentro de las fuentes internacionales están: El banco alemán 
Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW); la USAID (United States Agency for International 
Development); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la Corporación Andina de Fomento 
(CAF); etc. (pp. 43-44). En cuanto a las fuentes nacionales, están los siguientes fondos estatales: 
Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de Zonas No Interconectadas, Sistema 
General de Regalías, Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas 
Rurales Interconectadas, Fondo Especial Cuota de Fomento y Fondo de Energías 
Renovables y Gestión Eficiente de la Energía. (Ñustes y Rivera, 2017, p. 44) 
La implementación de proyectos y sistemas de generación de energía eléctrica conbase 
en el uso de fuentes renovables en el sistema eléctrico colombiano se muestra como una opción 
viable y, además, necesaria. Según las tendencias actuales, en Colombia, se ha considerado la 
aplicación de planes de expansión en materia energética para contribuir al cubrimiento de la 
demanda, lo cual ha motivado la inclusión de energías alternativas (renovables) que, en 
concordancia con lo que plantean Bueno et al. (2016), pueden generar la misma cantidad de 
9 
 
energía eléctrica que las fuentes convencionales (especialmente energía térmica a carbón), con el 
valor agregado de ser menos costosas a largo plazo y reducir el impacto ambiental; evaluando el 
asunto desde la perspectiva económica, en el largo plazo se disminuirían costos de generación, 
combustible y mantenimiento de los sistemas que generan electricidad (p. 416). Este panorama 
hace que los proyectos de generación con fuentes renovables de energía permitan conformar un 
mercado mayorista más competitivo a nivel nacional, de modo que, como lo afirma Cardona 
(2017), se disminuya la posibilidad de incrementos sostenidos en los precios energéticos (p. 4). 
ANTECEDENTES 
En torno a la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables desde la 
perspectiva emprendedora, se construyeron una serie de antecedentes a partir de investigaciones 
nacionales e internacionales, que serán citados cronológicamente desde el más antiguo hasta el 
más reciente. 
Ortiz et al. (2012), en su artículo “Una revisión a la reglamentación e incentivos de las 
energías renovables en Colombia”, analizan las estrategias para la promoción, producción, 
desarrollo o adaptación de las energías renovables en Colombia, tomando como base el Plan 
Energético Nacional 2006-2025; además, establecen que, aunque existen leyes e incentivos, el 
gobierno debe apoyar con más recursos económicos y acompañamiento a los proyectos de 
energías renovables, al igual que estudiar con más profundidad su potencial de implementación. 
Posteriormente, Gualteros y Hurtado (2013), en su estudio “Revisión de las regulaciones 
e incentivos para el uso de las energías renovables en Colombia”, encaminado a analizar las 
políticas con que cuenta el país en aras de establecer si son suficientes para dar garantías a la 
promoción y desarrollo de energías renovables, afirman que las leyes establecidas por el 
10 
 
gobierno (Leyes 142 y 143 de 1994) y los incentivos son insuficientes para promover tanto las 
fuentes de energía renovable no convencionales como la eficiencia energética. 
Más tarde, Gaona et al. (2015), en su artículo “Rural microgrids and its potential 
application in Colombia”, realizan una descripción y análisis de la cobertura de la infraestructura 
eléctrica y el suministro energético que afectan al sistema eléctrico colombiano por el fenómeno 
de El Niño; además, se muestran las soluciones gubernamentales a estos problemas en materia de 
microredes, junto con el potencial productivo de energías renovables y la legislación vigente. 
Más adelante, Bueno et. al (2016), en su investigación “Análisis de costos de la 
generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables en el sistema eléctrico colombiano”, 
indican que es a partir de la publicación de la Ley 1715 de 2014, donde se da viabilidad en 
Colombia a la generación eficiente de energía a través de fuentes renovables no convencionales. 
También hacen un análisis financiero con el modelo de costo total, que muestra que la biomasa 
es más costosa que otros tipos de energía renovable y que la energía eólica está en capacidad de 
competir con las fuentes convencionales; además, recomiendan fomentar las fuentes renovables 
y conservar la energía hidráulica en Colombia por su eficiencia y confiabilidad. 
Por su parte, la investigación “Colombia: Territorio de inversión en fuentes no 
convencionales de energía renovable para la generación eléctrica” de Ñustes y Rivera (2017), 
establece que Colombia cuenta con fuentes de financiación nacionales e internacionales, así 
como beneficios tributarios que hacen que la inversión en Fuentes No Convencionales de 
Energía Renovable (FNCER) sea un negocio tentador para incursionar; no obstante, las áreas 
más viables para su aprovechamiento están en sitios alejados de las redes eléctricas, 
comunicaciones y vías de acceso, lo que dificulta la construcción de estos proyectos. 
11 
 
Por otro lado, Cortés y Arango (2017), en su investigación “Energías renovables en 
Colombia: una aproximación desde la economía”, reconocen que América Latina tiene un gran 
potencial para aprovechar energías renovables; sin embargo, se ha convertido en un desafío para 
los gobiernos, dadas las barreras de carácter técnico, financiero y político. Las barreras 
financieras obedecen a los altos costos, derivados de las tecnologías que se usan y los recursos 
económicos limitados para la innovación. La investigación plantea que la generación eléctrica y 
el crecimiento económico de Colombia guardan una relación directamente proporcional, por lo 
que la regulación debe impulsar proyectos para aprovechar el potencial eólico y solar. 
Luego, la investigación “Las energías alternativas ¿una oportunidad para Colombia?” de 
Giraldo et al. (2018), analiza las oportunidades de negocio que tiene Colombia para invertir en 
energías renovables, dada la gran riqueza de recursos que permiten diversificar la generación, 
garantizando el suministro energético y siendo una opción cada vez más viable; sin embargo, las 
estrategias del gobierno no han sido elocuentes respecto al potencial de recursos y la necesidad 
de diversificación tecnológica para obtener beneficios de la diversidad energética del país. 
Después, Cabello et al. (2019), en su artículo “A look to the Electricity Generation from 
Non-Conventional Renewable Energy Sources in Colombia”, exponen las potencialidades y la 
situación actual de la generación de electricidad a partir de FNCER en Colombia, con base en 
tres escenarios donde la capacidad instalada de generación se considera en aumento; logran 
determinar que hay un gran potencial de ERNC (Energías Renovables No Convencionales) no 
usadas y que éstas deben ser más fomentadas. 
Por otra parte, Collazos et al. (2019), en su investigación “De los hidrocarburos a las 
energías renovables en Colombia”, analizan los diferentes factores involucrados en la transición 
de Colombia hacia una matriz energética que pueda acoplar adecuadamente la explotación 
12 
 
racional de hidrocarburos con la inserción de FNCER establecidas en la Ley 1715 de 2014; 
además, plantean que el gobierno debe considerar la implementación de un modelo de costo-
beneficio que pueda evaluar dicha transición. 
Posteriormente, Cassiani et al. (2020), en su investigación “Electricity market strategies 
applied to microgrid development”, plantean que, a nivel mundial, el actual sistema centralizado 
de generación de electricidad debe modificarse a uno más distribuido, de modo que se usen 
adecuadamente los recursos renovables y no renovables mediante las microrredes eléctricas que 
favorecen la eficiencia energética, considerando disminuir el impacto ambiental. 
MARCO TEÓRICO 
La construcción del presente marco teórico está basada en los aportes de diferentes 
autores que han profundizado sus estudios en temas como la generación de energía eléctrica, las 
fuentes de energía renovable y el emprendimiento. A continuación, se abordará lo mencionado. 
La generación de electricidad, un compromiso de los gobiernos del mundo 
Para garantizar el suministro y cumplir con la demanda energética, los países deben 
apostarle a la inversión en el sector de la energía; en este orden de ideas, es de destacar que, en 
Colombia, como lo afirman Gómez et al. (2015), se llevan a cabo cuatro actividades que están 
relacionadas con el mercado de la electricidad: Generación, transmisión, distribución y 
comercialización de energía eléctrica; además,se contemplan los agentes administradores del 
sector energético como la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas) y el Ministerio de 
Minas y Energía (p. 76). En cuanto a la generación de energía eléctrica, el tema de investigación, 
según lo expuesto por el Ministerio de Minas y Energía (2013) en el RETIE, es el “proceso 
mediante el cual se obtiene energía eléctrica a partir de alguna otra forma de energía” (p. 24). 
13 
 
Dada la creciente importancia de la generación de energía eléctrica, y como lo plantean 
Conejo et al. (2016), los productores energéticos mantienen una competencia en torno a la 
construcción y operación de instalaciones de generación, buscando siempre un máximo beneficio 
(p. 9). Esto obliga a que los países consideren planes de expansión en este sentido. 
Energías renovables, una opción energética con miras a salvaguardar el planeta 
La energía eléctrica se produce a partir de energías primarias, las cuales pueden ser 
renovables (como la hidráulica, la eólica, la solar, la mareomotriz, la geotérmica, etc.) o no 
renovables (como la energía de los combustibles fósiles y la nuclear); en este punto, Yahyaoui 
(2018) señala que las fuentes de energía renovable son energías limpias que logran minimizar los 
impactos ambientales, son sostenibles desde el punto de vista energético y económico, y además, 
ofrecen diversidad de opciones de suministro. Dentro de los tipos de energías renovables, las más 
utilizadas para la generación de electricidad en Colombia son la hidráulica, la solar, la eólica, la 
geotérmica y la de la biomasa. A continuación, se abordarán cada una de ellas desde lo teórico. 
La energía hidráulica, con base en lo expuesto por García (2017), es la que se obtiene a 
partir de la energía cinética del agua; este tipo de energía es empleado para generar electricidad 
con base en el movimiento del agua (p. 2). Comúnmente, las centrales hidroeléctricas son las que 
aprovechan la energía hidráulica para la producción de electricidad mediante embalses y 
generadores; en este punto, de acuerdo con Pandey y Karki (2017), estas centrales se clasifican 
dependiendo de su tamaño en: Microcentrales, minicentrales, pequeñas centrales, medianas 
centrales y grandes centrales hidroeléctricas (p. 9). En los últimos años, la energía hidráulica se 
ha convertido en una excelente fuente renovable para la generación de electricidad, permitiendo 
ecologizar el suministro energético y contribuyendo al crecimiento del resto de energías 
renovables, dada su capacidad de almacenamiento energético. 
14 
 
Por otra parte, de acuerdo a Kabir et al. (2018), se puede generar energía eléctrica a partir 
de energía térmica, pero en la búsqueda de disminuir el impacto al medio ambiente, esto 
únicamente se puede hacer usando 3 fuentes de energía renovable: El sol, la biomasa y el calor 
del centro de la Tierra; en este punto, destacan que de las 3, la energía solar es la que tiene mayor 
potencial a nivel global, dada la escasez de sitios de las fuentes geotérmicas y que la biomasa no 
está presente varios lugares de la naturaleza al tiempo como sí lo hace el sol (pp. 894-895). 
La energía solar, según Giraldo et al. (2018), se define como la energía proveniente de la 
radiación del sol (p. 27); este tipo de energía puede generar electricidad mediante el uso de tres 
tipos de sistemas: Fotovoltaicos, Fotovoltaicos Térmicos y de Energía Solar Concentrada. Como 
plantea Yahyaoui (2018), los sistemas fotovoltaicos convierten la radiación solar en energía 
eléctrica de forma directa; este mismo autor establece que los sistemas de energía solar 
concentrada usan concentradores solares para convertir la energía solar en calor (energía térmica) 
y luego transformar éste en electricidad (págs. 4, 5, 373); por otra parte, como lo hacen notar 
Lamnatou y Chemisana (2017), los sistemas fotovoltaicos térmicos realizan la conversión de la 
radiación del sol tanto en electricidad como en calor, al mismo tiempo (p. 273). Las últimas 
tendencias indican que la energía solar ha crecido en su uso y popularidad en el mundo. 
El viento es un recurso renovable que recientemente ha aumentado su uso; de acuerdo a 
lo expuesto por Shoaib et al. (2019), resaltan que la energía eólica es uno de los tipos de energía 
renovable con mayor crecimiento y que puede generar energía eléctrica mediante el uso de 
turbinas de viento, lo cual se constituye en un sistema económico y amigable con el ambiente (p. 
346). Los sistemas actuales para la generación de electricidad a partir del viento son utilizados 
por los parques eólicos y están constituidos, según Yahyaoui (2018), por el rotor de la turbina, 
los engranajes, el generador, el transformador y la electrónica de potencia requerida, 
15 
 
convirtiendo energía eólica en energía mecánica y ésta última es enviada al generador eléctrico 
para producir electricidad (p. 434). En referencia a la energía geotérmica, es la energía que se 
obtiene del calor del interior de la Tierra; este tipo de energía, como lo indican Moya et al. 
(2018), a pesar de las dificultades que enfrenta para ser obtenida, ha demostrado que tiene 
potencial para contribuir a la reducción del efecto invernadero, además de brindar variedad de 
configuraciones para la generación de electricidad, aplicación industrial y usos en el hogar (p. 
889). Con relación a la energía de la biomasa, Bilgili et al. (2017) exponen que la biomasa tiene 
la característica de poder ser transformada en sólida, líquida y gaseosa, lo cual favorece que la 
bioenergía obtenida pueda ser empleada en el transporte, la calefacción y, sobre todo, en la 
generación de energía eléctrica (p. 831). 
Colombia, un territorio con potencial de energías renovables para generar electricidad 
A partir de lo expuesto, al analizar el potencial que tienen las energías renovables para 
generar energía eléctrica en Colombia, claramente la energía hidráulica es la que ha dominado la 
generación en los últimos años; esto hace que, en concordancia con Pupo et al. (2019), la matriz 
energética del país difiera de la de la gran mayoría de países, además de que las hidroeléctricas 
están sujetas a las variaciones del clima (p. 2). De hecho, el Fenómeno de El Niño causa 
afectaciones en la generación de energía eléctrica a partir del recurso agua. Esto es caldo de 
cultivo para que se ponga de interés la incursión e inversión en otros tipos de energía renovable 
como la solar, la eólica, la geotérmica y la de la biomasa. Colombia cuenta con potencial para 
implementar sistemas y proyectos con estos 4 tipos de energías, así: En cuanto a la energía solar, 
Ruiz et al. (2020), afirman que al estar cerca de la línea ecuatorial, Colombia, tiene el privilegio 
de poder obtener un promedio de radiación solar más alto, en comparación con otros países; en 
referencia a la energía eólica, Albadan et al. (2019) establecen que Colombia tiene un gran 
16 
 
potencial eólico para la generación de energía en La Guajira y en el Nudo de Los Pastos; en 
torno a la energía geotérmica, Salazar et al. (2017) plantean que se están realizando estudios 
geológicos en las zonas del Nevado del Ruiz, Tufiño-Chiles-Cerro Negro, Azufral, Paipa y San 
Diego, para determinar su potencial geotérmico; con relación a la energía de la biomasa, Cabello 
et al. (2019) exponen que para generar electricidad, en Colombia, se usa mayoritariamente el 
bagazo procedente de los ingenios del sector azucarero, pero no se debe desconocer el gran 
potencial que tienen los residuos agrícolas, los residuos forestales, los cultivos energéticos, la 
biomasa residual de las granjas de ganado y los residuos sólidos urbanos. De los tipos de energía 
renovable usados en Colombia, aquellos con mayor proyección son la eólica y la solar, como lo 
ratifican Guerrero (2019) y Cardona y Rivas (2020), señalando que EPM (Empresas Públicas de 
Medellín) y Celsia apostaron por realizar proyectos eólicos y solares, respectivamente.Proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables desde la perspectiva 
del emprendimiento en Colombia 
Los estudios en torno a la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables 
en Colombia, generalmente se estructuran a través de proyectos y, en algunos casos, éstos van 
encaminados al emprendimiento. En este sentido, el emprendimiento es preponderante en la 
creación de nuevas oportunidades de negocio y actúa como factor clave para la activación del 
mercado, por lo que el objetivo ha sido y será, el progreso económico. 
Gómez (2019), establece que un emprendedor identifica y evalúa las oportunidades, y al 
tomar la iniciativa, hace esfuerzos para obtener los recursos y desarrollar su estrategia. Por otra 
parte, Alarcón y Andrade (2020) establecen que el principal problema para el emprendimiento en 
Colombia es la falta de financiación y acompañamiento a los potenciales emprendedores. 
17 
 
En Colombia, el emprendimiento en ERNC ha sido poco explotado, pues como se 
evidencian en las investigaciones científicas, coinciden en que es necesario que el gobierno 
asigne recursos para adelantar estudios de este tipo; sin embargo, en las investigaciones de 
Guerrero (2019) y de Cardona y Rivas (2020), se observa como EPM y Celsia, dos grandes 
compañías del sector energético, le han apostado a emprender en energías renovables (energía 
eólica y energía solar, respectivamente). En el primer caso, EPM tiene funcionando el Parque 
Eólico Jepírachi, pero se encuentran barreras respecto a la falta de un marco regulatorio robusto 
y de estudios científicos que permitan potencializar la generación energética en la región; 
mientras tanto, en el segundo caso, Celsia ha implementado el Proyecto Celsia Solar Yumbo, 
resaltando la ventaja del emprendimiento en energías renovables como estrategia para posicionar 
una marca en el mercado, sirviendo como base para que las demás empresas del sector apuesten 
por esta nuevas fuentes de generación desde la perspectiva de imagen corporativa. 
Por otra parte, en materia de energía hidráulica (que es una energía renovable 
convencional), Ríos y Vélez (2015) señalan que Antioquia es el departamento con más capacidad 
instalada para generar electricidad en el país, contando con varias centrales hidroeléctricas, como 
el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, ubicado sobre el río Cauca; además, mencionan el Proyecto 
Hidroeléctrico Urrá I, abastecido por la cuenca del río Sinú (págs. 140, 143). Éstos son sólo 
algunos de los tantos proyectos que se han implementado en el país, evidenciando el dominio de 
las hidroeléctricas; sin embargo, estos proyectos han generado problemáticas en otros sectores. 
Bueno et. al (2016), en su análisis financiero con el modelo de costo total, muestran que 
la biomasa es más costosa que otras energías renovables y que la energía eólica es capaz de 
competir con las fuentes convencionales; además, recomiendan fomentar las fuentes renovables 
y conservar la energía hidráulica en Colombia por su eficiencia y confiabilidad. Mientras tanto, 
18 
 
según Hurtado (2019), los estudios de la Agencia Internacional de Energías Renovables 
(IRENA) evidencian que las FNCER son cada vez más competitivas, lo que se demuestra en la 
caída de sus precios en comparación con las fuentes convencionales de origen fósil. 
RESULTADOS 
Estos resultados se construyen con base en 4 perspectivas referentes a Cortés y Arango 
(2017), Pupo et al. (2019), Cabello et al. (2019) y Alarcón y Andrade (2020), especialmente 
porque estos autores consiguieron aportar significativamente a nuestro tema de investigación. De 
esta forma, desde el punto de vista teórico, respecto a las diferentes investigaciones analizadas en 
materia energética, técnica y económica, se ha mostrado la viabilidad y factibilidad de la 
generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables en Colombia, lo cual significa que 
se podría garantizar una autonomía energética para cumplir con la demanda que es cada vez 
mayor. De hecho, Cortés y Arango (2017) hacen un aporte importante al tema de discusión, dado 
que indican cifras que permiten determinar esta factibilidad, argumentando que la mayor parte de 
la generación de energía eléctrica en Colombia corresponde a las fuentes de energía renovable 
(dominada por las centrales hidroeléctricas), cuya capacidad instalada es del 81,7% del total, 
frente al 18,3% de fuentes de energía no renovables (centrales térmicas, a base de combustibles 
fósiles). Esto enriquece la presente investigación dado que permite entender mejor la distribución 
de la matriz energética colombiana. Sin embargo, y pese a que la energía hidráulica en Colombia 
es la más viable (demostrado en su generación mayoritaria), Pupo et al. (2019) afirman que 
desafortunadamente la viabilidad de generación de las hidroeléctricas en los recientes años está 
siendo condicionada por el Fenómeno de El Niño, causando una alta dependencia de las 
variaciones climáticas; esto hace necesario mirar hacia nuevos horizontes que involucren 
energías renovables no convencionales como la solar, la eólica, la de la biomasa y la geotérmica. 
19 
 
En el contexto planteado, las energías renovables con mayor viabilidad y factibilidad de 
potencializarse en Colombia son la eólica y la solar; como aporte en este ámbito, Cabello et al. 
(2019) exponen, en su discusión acerca de las potencialidades de las Fuentes No Convencionales 
de Energías Renovables, que el hecho de que el potencial de la energía solar y la eólica esté 
concentrado mayoritariamente en una sola área (la Península de la Guajira en la costa norte 
colombiana) hace que sea más factible la conexión de los sistemas a la Red Eléctrica Nacional, 
además de que estas energías tienen un mayor potencial técnicamente utilizable (20.000 MW y 
27.000 MW) que la energía de la biomasa (16.000 MW). Esto demuestra que es pertinente 
invertir en el desarrollo de parques eólicos y sistemas solares en el país. 
Frente al emprendimiento en Colombia, se destaca los aportes de Alarcón y Andrade 
(2020), quienes establecen que la problemática principal para los emprendedores corresponde a 
la escasez de financiación y falta de acompañamiento del gobierno. En este punto, las entidades 
gubernamentales deben evaluar cómo están invirtiendo los recursos para el emprendimiento, lo 
que podría potencializar el uso de energías renovables en Colombia. 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
A partir de la revisión bibliográfica realizada, los autores que definitivamente se 
consideran pertinentes y significativos para el desarrollo de las temáticas de este artículo son 
Cortés y Arango (2017), y Alarcón y Andrade (2020). 
Con base en los aportes de Cortés y Arango (2017), podemos afirmar que estamos 
totalmente de acuerdo con ellos, dado que las cifras indicadas en materia de capacidad instalada 
de fuentes de energía para la generación de electricidad son coherentes con la información de los 
boletines e informes estadísticos de la UPME y de XM, entidades gubernamentales que regulan 
la actividad energética en Colombia, ratificando que las fuentes de energía renovable (con 
20 
 
dominio de la energía hidráulica) son las de mayor uso en Colombia. Esto permite evidenciar que 
la matriz energética colombiana es amigable con el ambiente hasta cierto punto. 
Analizando lo aportado por Alarcón y Andrade (2020), podemos decir que sus 
argumentos están alineados a nuestro punto de vista, debido a que, a menudo, los emprendedores 
tienen ideas potenciales para desarrollarse, pero claramente las barreras financieras y de apoyo 
gubernamental están muy marcadas, sobre todo en países en vías de desarrollo como Colombia. 
En este sentido, si los recursos destinados para el emprendimiento se invierten adecuadamente, 
se impulsa el desarrollo económico del país, apostando por la reducción de los indicadores de 
desempleo actuales. Adicionalmente, el sectorenergético es fundamental para el funcionamiento 
de la economía colombiana, especialmente la generación de energía eléctrica, constituyéndose 
como un insumo para los demás sectores. Esto evidencia la importancia de potencializar el uso 
de las energías renovables, fomentando la creación de empresas en el marco de la generación de 
electricidad y mostrando el compromiso del gobierno colombiano frente al cuidado del planeta. 
CONCLUSIONES 
En el contexto colombiano, las energías renovables han sido poco explotadas en 
referencia al emprendimiento, con excepción de la energía hidráulica, que actualmente es la que 
abastece gran parte de la demanda; sin embargo, existe gran potencial para impulsar e 
implementar sistemas y/o crear nuevas formas de emprendimiento que van desde estudios 
económicos, previos, técnicos, geológicos, de viabilidad y de factibilidad hasta investigaciones 
sobre la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovable; de desarrollarse 
adecuadamente estos sistemas y nuevas formas de emprendimiento, se podrá minimizar el 
impacto ambiental y el efecto invernadero, lo cual justifica la confiabilidad en el uso de energías 
renovables para la optimización y oferta de diversas opciones de suministro energético. 
21 
 
En la actualidad, las fuentes de energía renovable no convencionales tienen potencial en 
Colombia pese a las dificultades en la regulación, las políticas públicas y la falta de financiación 
hacia el emprendimiento, donde es necesario regular el aprovechamiento para ampliar la opción 
a otros emprendedores en el sector y no solamente a las grandes compañías. En materia legal, 
cabe destacar que el gobierno colombiano debe fortalecer el marco regulatorio que rige a las 
energías renovables, de forma que se haga aún más robusto de lo que ya está. 
Con base en la revisión bibliográfica, es pertinente mencionar que la generación de 
energía eléctrica mediante fuentes renovables en Colombia es posible siempre y cuando las 
opciones más adecuadas se constituyan en función de su disponibilidad, demanda y la 
optimización racional orientada al menor consumo energético. La manera inteligente en que se 
aborde esto logrará mejorar la calidad de vida nacional con base en criterios que permitan elegir 
la tecnología más apropiada dentro del marco técnico, económico, ambiental y sociopolítico. 
REFERENCIAS 
Alarcón, L. y Andrade, J. (2020). El emprendimiento en Colombia y sus dificultades: Un análisis 
desde la percepción. Universidad El Bosque. 
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3033/Andrade_Marti
n_Jesus_Javier_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Albadan, D., Salas, C. y Coy, D. (2019). Spatial and geographic analysis of eolic potential in 
Colombia. Noria Investigación Educativa, 2(4), 79-89. 
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/16362/15649 
Bilgili, F., Koçak, E., Bulut, Ü. y Kuşkaya, S. (2017). Can biomass energy be an efficient policy 
tool for sustainable development? Renewable and Sustainable Energy Reviews, 71, 830-
845. https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.12.109 
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3033/Andrade_Martin_Jesus_Javier_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3033/Andrade_Martin_Jesus_Javier_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/NoriaIE/article/view/16362/15649
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.rser.2016.12.109
22 
 
Bueno, M., Rodríguez, L. y Rodríguez, P. (2016). Análisis de costos de la generación de energía 
eléctrica mediante fuentes renovables en el sistema eléctrico colombiano. Ingeniería y 
Desarrollo, 34(2), 397-419. http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v34n2/v34n2a08.pdf 
Cabello, J., Balbis, M., Sagastume, A., Pardo, A., Cabello, M., Rey, F. y Rueda, J. (2019). A 
look to the Electricity Generation from Non-Conventional Renewable Energy Sources in 
Colombia. International Journal of Energy Economics and Policy, 9(1), 15-25. 
https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/abiglobal/docview/2256134520/BF5491D31F6A49A4
PQ/3?accountid=50441 
Cardona, J. (2017). Evaluación técnico-económica de proyectos energéticos a partir de fuentes 
de energía renovable en Colombia. Universidad Pontificia Bolivariana. 
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4195/EVALUACI%c3%93
N%20T%c3%89CNICO-
ECON%c3%93MICA%20DE%20PROYECTOS%20ENERG%c3%89TICOS%20A%20
PARTIR%20DE%20FUENTES%20DE%20ENERG%c3%8dA%20RENOVABLE%20E
N%20COLOMBIA%20-
%20Juan%20Camilo%20Cardona.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Cardona, M. y Rivas, A. (2020). Identificación de la imagen pública de Celsia a través del 
proyecto Celsia Solar Yumbo. Universidad Cooperativa de Colombia. 
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17764/1/2020_identificacion_image
n_publica.pdf 
Cassiani, C., Candelo, J. y Hoyos, F. (2020). Electricity market strategies applied to microgrid 
development. International Journal of Power Electronics and Drive System (IJPEDS), 
https://search-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/abiglobal/docview/2256134520/BF5491D31F6A49A4PQ/3?accountid=50441
https://search-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/abiglobal/docview/2256134520/BF5491D31F6A49A4PQ/3?accountid=50441
https://search-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/abiglobal/docview/2256134520/BF5491D31F6A49A4PQ/3?accountid=50441
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4195/EVALUACI%c3%93N%20T%c3%89CNICO-ECON%c3%93MICA%20DE%20PROYECTOS%20ENERG%c3%89TICOS%20A%20PARTIR%20DE%20FUENTES%20DE%20ENERG%c3%8dA%20RENOVABLE%20EN%20COLOMBIA%20-%20Juan%20Camilo%20Cardona.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4195/EVALUACI%c3%93N%20T%c3%89CNICO-ECON%c3%93MICA%20DE%20PROYECTOS%20ENERG%c3%89TICOS%20A%20PARTIR%20DE%20FUENTES%20DE%20ENERG%c3%8dA%20RENOVABLE%20EN%20COLOMBIA%20-%20Juan%20Camilo%20Cardona.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4195/EVALUACI%c3%93N%20T%c3%89CNICO-ECON%c3%93MICA%20DE%20PROYECTOS%20ENERG%c3%89TICOS%20A%20PARTIR%20DE%20FUENTES%20DE%20ENERG%c3%8dA%20RENOVABLE%20EN%20COLOMBIA%20-%20Juan%20Camilo%20Cardona.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4195/EVALUACI%c3%93N%20T%c3%89CNICO-ECON%c3%93MICA%20DE%20PROYECTOS%20ENERG%c3%89TICOS%20A%20PARTIR%20DE%20FUENTES%20DE%20ENERG%c3%8dA%20RENOVABLE%20EN%20COLOMBIA%20-%20Juan%20Camilo%20Cardona.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4195/EVALUACI%c3%93N%20T%c3%89CNICO-ECON%c3%93MICA%20DE%20PROYECTOS%20ENERG%c3%89TICOS%20A%20PARTIR%20DE%20FUENTES%20DE%20ENERG%c3%8dA%20RENOVABLE%20EN%20COLOMBIA%20-%20Juan%20Camilo%20Cardona.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4195/EVALUACI%c3%93N%20T%c3%89CNICO-ECON%c3%93MICA%20DE%20PROYECTOS%20ENERG%c3%89TICOS%20A%20PARTIR%20DE%20FUENTES%20DE%20ENERG%c3%8dA%20RENOVABLE%20EN%20COLOMBIA%20-%20Juan%20Camilo%20Cardona.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17764/1/2020_identificacion_imagen_publica.pdf
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17764/1/2020_identificacion_imagen_publica.pdf
23 
 
11(1), 530-546. https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/2384918759/4DE583AA32443BEPQ/8?acco
untid=50441 
Collazos, A., Esquivel, C. y Paz, A. (2019). De los hidrocarburos a las energías renovables en 
Colombia. Cultura Latinoamericana, 29(1), 138-162. 
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2743/2522 
Conejo, A., Baringo, L., Kazempour, S. y Siddiqui, A. (2016). Investment in Electricity 
Generation and Transmission: Decision Making under Uncertainty. Springer 
International Publishing. https://sci-hub.tw/10.1007/978-3-319-29501-5 
Cortés, S. y Arango,A. (2017). Energías renovables en Colombia: una aproximación desde la 
economía. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38), 375-390. 
https://www.redalyc.org/pdf/1513/151354939007.pdf 
Duarte, J., Hernández, B., Orozco, W., Acuña, N. y Wilches, M. (2019). Analysis of the use of 
Renewable Energies in Colombia and the Potential Application of Thermoelectric 
Devices for Energy Recovery. International Journal of Energy Economics and Policy, 
9(5), 125-134. https://search-proquest-
com.proxy.bidig.areandina.edu.co/abiglobal/docview/2288758906/BF5491D31F6A49A4
PQ/1?accountid=50441 
Gaona, E., Trujillo, C. y Guacaneme, J. (2015). Rural microgrids and its potential application in 
Colombia. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 51, 125-137. https://sci-
hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.04.176 
https://search-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/2384918759/4DE583AA32443BEPQ/8?accountid=50441
https://search-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/2384918759/4DE583AA32443BEPQ/8?accountid=50441
https://search-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/docview/2384918759/4DE583AA32443BEPQ/8?accountid=50441
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/2743/2522
https://sci-hub.tw/10.1007/978-3-319-29501-5
https://www.redalyc.org/pdf/1513/151354939007.pdf
https://search-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/abiglobal/docview/2288758906/BF5491D31F6A49A4PQ/1?accountid=50441
https://search-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/abiglobal/docview/2288758906/BF5491D31F6A49A4PQ/1?accountid=50441
https://search-proquest-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/abiglobal/docview/2288758906/BF5491D31F6A49A4PQ/1?accountid=50441
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.rser.2015.04.176
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.rser.2015.04.176
24 
 
García, J. (2017, junio). Estudio comparativo entre las diferentes fuentes de energía eléctrica en 
Colombia y la generación de electricidad a partir de biomasa. Fundación Universitaria 
Agraria de Colombia. https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1706/1706.08441.pdf 
Giraldo, M., Vacca, R. y Urrego, A. (2018). Las energías alternativas ¿una oportunidad para 
Colombia? Punto de Vista, 9(13), 24-36. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6540494 
Gómez, J., Carvajal, S. y Arango, A. (2015). Programas de gestión de demanda de electricidad 
para el sector residencial en Colombia: Enfoque sistémico. Energética, (46), 73-83. 
http://bdigital.unal.edu.co/65187/1/45322-283687-2-PB.pdf 
Gómez, K. (2019). Perfil psicosocial de la persona emprendedora. Universidad Cooperativa de 
Colombia. 
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13383/4/2019_perfil_psicosocial_p
ersona.pdf 
Gómez, T. y Ribó, D. (2018). Assessing the obstacles to the participation of renewable energy 
sources in the electricity market of Colombia. Renewable and Sustainable Energy 
Reviews, 90, 131-141. https://sci-
hub.tw/https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032118301187 
Gualteros, M. y Hurtado, E. (2013). Revisión de las regulaciones e incentivos para el uso de las 
energías renovables en Colombia. Jurídicas, 10(1), 209-224. 
http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas10(1)_13.pdf 
Guerrero, B. (2019). Evaluación del potencial eólico basada en sistemas de información 
geográfica y métodos de decisión multicriterio en el departamento de La Guajira, 
Colombia. Universidad de Antioquia. 
https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1706/1706.08441.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6540494
http://bdigital.unal.edu.co/65187/1/45322-283687-2-PB.pdf
https://sci-hub.tw/https:/www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032118301187
https://sci-hub.tw/https:/www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032118301187
http://vip.ucaldas.edu.co/juridicas/downloads/Juridicas10(1)_13.pdf
25 
 
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14036/4/GuerreroBenito_2019_%20
PotencialEolicoSistemas.pdf 
Henao, F., Rodríguez, Y., Viteri, J. y Dyner, I. (2019). Optimising the insertion of renewables in 
the Colombian power sector. Renewable Energy, 132, 81-92. https://sci-
hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.renene.2018.07.099 
Hurtado, C. (2019). Adopción de Biomasa como Energía Renovable No Convencional en el 
Mercado Eléctrico Colombiano. Universidad EAFIT. 
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/15877/CharlieEnrique_HurtadoMo
reno_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y 
Kabir, E., Kumar, P., Kumar, S., Adelodun, A. y Kim, K. (2018). Solar energy: Potential and 
future prospects. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 82, 894-900. https://sci-
hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.09.094 
Lamnatou, C. y Chemisana, D. (2017). Photovoltaic/thermal (PVT) systems: A review with 
emphasis on environmental issues. Renewable Energy, 105, 270-287. https://sci-
hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.renene.2016.12.009 
López, A., Arredondo, C., Luna, M., Villegas, S. y Hernández, J. (2016). Regulating the 
Integration of Renewable Energy in Colombia: Implications of Law 1715 of 2014. 2016 
IEEE 43rd Photovoltaic Specialists Conference (PVSC), 3317-3321. https://sci-
hub.tw/10.1109/PVSC.2016.7750280 
Ministerio de Minas y Energía. (30 de agosto de 2013). Anexo general del RETIE - Resolución 
90708 de agosto 30 de 2013 con sus ajustes. Gobierno de Colombia. 
https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/1179442/Anexo+General+del+RETIE
+vigente+actualizado+a+2015-1.pdf/57874c58-e61e-4104-8b8c-b64dbabedb13 
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14036/4/GuerreroBenito_2019_%20PotencialEolicoSistemas.pdf
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14036/4/GuerreroBenito_2019_%20PotencialEolicoSistemas.pdf
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.renene.2018.07.099
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.renene.2018.07.099
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/15877/CharlieEnrique_HurtadoMoreno_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/15877/CharlieEnrique_HurtadoMoreno_2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.rser.2017.09.094
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.rser.2017.09.094
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.renene.2016.12.009
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.renene.2016.12.009
https://sci-hub.tw/10.1109/PVSC.2016.7750280
https://sci-hub.tw/10.1109/PVSC.2016.7750280
https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/1179442/Anexo+General+del+RETIE+vigente+actualizado+a+2015-1.pdf/57874c58-e61e-4104-8b8c-b64dbabedb13
https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/1179442/Anexo+General+del+RETIE+vigente+actualizado+a+2015-1.pdf/57874c58-e61e-4104-8b8c-b64dbabedb13
26 
 
Moya, D., Aldás, C. y Kaparaju, P. (2018). Geothermal energy: Power plant technology and 
direct heat applications. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 94, 889-901. 
https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.06.047 
Ñustes, W. y Rivera, S. (2017). Colombia: Territorio de inversión en fuentes no convencionales 
de energía renovable para la generación eléctrica. Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 
17(1), 37-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096088 
Ortiz, D., Sabogal, J. y Hurtado, E. (2012). Una revisión a la reglamentación e incentivos de las 
energías renovables en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: 
Investigación y reflexión, 20(2), 55-67. 
http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n2/v20n2a04.pdf 
Pandey, B. y Karki, A. (2017). Hydroelectric Energy: Renewable Energy and the Environment 
(Preview PDF). CRC Press. https://www.taylorfrancis.com/books/9781315374840 
Pupo, O., Campillo, J., Ingham, D., Hughes, K. y Pourkashanian, M. (2019). Large scale 
integration of renewable energy sources (RES) in the future Colombian energy system. 
Energy, 186, 115805. https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.energy.2019.07.135 
Ríos, J. y Vélez,L. (2015). Efectos fiscales de los asentamientos hidroeléctricos: El caso de la 
cuenca de los ríos Negro y Nare en Colombia. Semestre Económico, 18(38), 137-160. 
http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v18n38/v18n38a6.pdf 
Ruiz, A., Krumm, A., Schattenhofer, L., Burandt, T., Corral, F., Oberländer, N. y Oei, P. (2020). 
Solar PV generation in Colombia - A qualitative and quantitative approach to analyze the 
potential of solar energy market. Renewable Energy, 148, 1266-1279. 
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0960148119315575?token=988E59F7D922F8
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.rser.2018.06.047
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096088
http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n2/v20n2a04.pdf
https://www.taylorfrancis.com/books/9781315374840
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.energy.2019.07.135
http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v18n38/v18n38a6.pdf
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0960148119315575?token=988E59F7D922F8AD1BB9B26BBC4DBAE4C7B64DA05C76F26E3B94369561254D0504515D9D4709ABE94F063784A7069039
27 
 
AD1BB9B26BBC4DBAE4C7B64DA05C76F26E3B94369561254D0504515D9D4709A
BE94F063784A7069039 
Salazar, S., Muñoz, Y. y Ospino, A. (2017). Analysis of geothermal energy as an alternative 
source for electricity in Colombia. Geothermal Energy, 5, 27. 
https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s40517-017-0084-x.pdf 
Shoaib, M., Siddiqui, I., Rehman, S., Khan, S. y Alhems, L. (2019). Assessment of wind energy 
potential using wind energy conversion system. Journal of Cleaner Production, 216, 346-
360. https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.128 
Unidad de Planeación Minero Energética. (2018, noviembre). Boletín Estadístico de Minas y 
Energía 2016-2018. Ministerio de Minas y Energía, Gobierno de Colombia. 
https://www1.upme.gov.co/PromocionSector/SeccionesInteres/Documents/Boletines/Bol
etin_Estadistico_2018.pdf 
XM. (2020). Reporte integral de sostenibilidad, operación y mercado 2019 - Capítulo 21: Oferta 
y generación. Interconexión Eléctrica S.A. 
https://informeanual.xm.com.co/demo_3/pages/xm/21-generacion-del-sin.html 
Yahyaoui, I. (2018). Advances in Renewable Energies and Power Technologies: Volume 1 - 
Solar and Wind Energies. Elsevier Science Ltd. https://b-
ok.lat/book/3495927/514186?regionChanged=&redirect=7196782 
 
 
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0960148119315575?token=988E59F7D922F8AD1BB9B26BBC4DBAE4C7B64DA05C76F26E3B94369561254D0504515D9D4709ABE94F063784A7069039
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0960148119315575?token=988E59F7D922F8AD1BB9B26BBC4DBAE4C7B64DA05C76F26E3B94369561254D0504515D9D4709ABE94F063784A7069039
https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s40517-017-0084-x.pdf
https://sci-hub.tw/https:/doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.128
https://www1.upme.gov.co/PromocionSector/SeccionesInteres/Documents/Boletines/Boletin_Estadistico_2018.pdf
https://www1.upme.gov.co/PromocionSector/SeccionesInteres/Documents/Boletines/Boletin_Estadistico_2018.pdf
https://informeanual.xm.com.co/demo_3/pages/xm/21-generacion-del-sin.html
https://b-ok.lat/book/3495927/514186?regionChanged=&redirect=7196782
https://b-ok.lat/book/3495927/514186?regionChanged=&redirect=7196782