Logo Studenta

Nicolas Gualdrón Rincón - Documento - Arquitectura En Altura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ARQUITECTURA EN ALTURA 
ANÁLISIS A LA ARTICULACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS 
RASCACIELOS Y EL CONTEXTO 
 
ARCHITECTURE IN HEIGHT 
ANALYSIS OF THE ARCHITECTURAL ARTICULATION OF 
THE SKYSCRAPERS AND THE CONTEXT 
 
 
NICOLAS GUALDRÓN RINCÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑOS 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
BOGOTÁ D.C. / 2020 
ARQUITECTURA EN ALTURA 
ANÁLISIS A LA ARTICULACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LOS 
RASCACIELOS Y EL CONTEXTO 
 
 
 
NICOLAS GUALDRÓN RINCÓN 
 
 
Trabajo de grado para obtener el título de Arquitecto 
 
 
Director: 
ARQ. ARMANDO LOZADA AROCHA 
 
 
Seminarista: 
ARQ. EDWIN QUIROGA MOLANO 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑOS 
PROGRAMA DE ARQUITECTURA 
BOGOTÁ D.C. / 2020 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
 
 
 
 
__________________________________ 
Arq. Edgar Camacho Camacho 
Decano Programa de Arquitectura 
 
 
 
__________________________________ 
Arq. Mario Pinilla Lozano 
Coordinador Académico 
 
 
 
__________________________________ 
Arq. Armando Lozada 
Director de Proyecto de Grado 
 
 
 
 
Bogotá D.C. Noviembre de 2020 
Le dedico este trabajo 
a las extraordinarias personas con 
quienes he compartido hasta 
ahora, de todos he aprendido tanto 
de la arquitectura como de la vida; 
a ti lector, espero que entre estas 
páginas encuentres conocimientos 
que te lleven a formular nuevas 
preguntas; 
y a mí mismo, por las largas horas 
de trabajo, por el tiempo invertido 
y por ver el resultado de mi 
proceso académico. 
 
 
Agradezco 
a Ligia, Cesar y Santiago; mi 
familia que han sido un apoyo 
incondicional en este recorrido, 
a Laura; por siempre haber estado 
ahí escuchando y apoyando mis 
locuras, 
a Juliana, Ana, Cristian y Marlon; 
los mejores cómplices en esta gran 
aventura, 
y a José, Sarita, Natalia y Claudia; 
de quienes aprendí a ver la 
arquitectura con otros ojos. 
 
CONTENIDO 
 
1 Introducción ........................................................................................................ 11 
1.1 Tema de Investigación ................................................................................. 11 
1.2 Problema ...................................................................................................... 12 
1.2.1 Delimitación del problema. .................................................................. 12 
1.2.2 Pregunta Problema ............................................................................... 12 
1.3 Hipótesis ...................................................................................................... 12 
1.4 Justificación ................................................................................................. 12 
1.5 Objetivos ..................................................................................................... 13 
1.5.1 Objetivo general. .................................................................................. 13 
1.5.2 Objetivos específicos. .......................................................................... 13 
1.6 Marco Referencial ....................................................................................... 13 
1.6.1 Marco Teórico ...................................................................................... 13 
1.6.2 Marco Conceptual ................................................................................ 14 
1.6.3 Marco Histórico ................................................................................... 15 
1.6.4 Marco Legal ......................................................................................... 18 
1.6.5 Marco Proyectual ................................................................................. 20 
2 Metodología ........................................................................................................ 20 
3 Resultados ........................................................................................................... 21 
4 Discusión ............................................................................................................ 30 
5 Conclusiones ....................................................................................................... 34 
6 Bibliografía ......................................................................................................... 36 
7 Anexos ................................................................................................................ 38 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 01 (Izquierda): Cenotafio “A Newton”. Extraído de: 
https://www.tiovivocreativo.com/blog/arquitectura/boullee-la-arquitectura-
visionaria/ ................................................................................................................... 15 
Figura 02 (Derecha): Home Insourance Building, Arq. William Le Baron Jenney 
(Chicago, 1885). Edición propia con imagen extraída de: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Home_Insurance_Building.......................................... 15 
Figura 03 (Izquierda): «Les cinq étages du monde parisien» (Los cinco pisos del 
mundo parisino). Extraído de: 
https://archive.org/stream/lillustrationjou04pari#page/292/mode/2up ...................... 16 
Figura 04 (Derecha): “Elisha Otis presenta su ascensor, el anticlímax como 
desenlace” (Koolhaas, Delirio de Nueva York, 1978). .............................................. 17 
Figura 05 (Izquierda): Woolworth Building, Arq. Cass Gilbert (Manhattan, 1913), 
imagen primigenia del rascacielos. Edición propia con imagen extraída de: 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:View_of_Woolworth_Building_fixed_crop.j
pg ................................................................................................................................ 17 
Figura 06 (Derecha): Seagram Building (Manhattan, 1958), Mies y su propuesta 
orientada al estilo internacional. Edición propia con imagen extraída de: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Seagram_Building ....................................................... 17 
Figura 07: Torre Avianca (Bogotá, 1969), el primer rascacielos colombiano. Edición 
propia con imagen extraída de: 
https://i.pinimg.com/originals/14/5e/88/145e8815e397810c5df6e945b8aaa430.jpg 18 
Figura 08: Esquematización de las 4 categorías para definir un rascacielos 
propuestas por el CTBUH. De izquierda a derecha: altura relativa al contexto, 
proporción, adopción de tecnologías relevantes y altura de la edificación. 
Elaboración propia. .................................................................................................... 21 
 Figura 09: Propuesta de graficación para aplicar el parámetro “entorno inmediato” 
en los rascacielos. Elaboración propia. ...................................................................... 22 
Figura 10: Rascacielos seleccionados para desarrollar el análisis. Elaboración 
propia.......................................................................................................................... 22 
Figura 11: Graficación del Decreto 562 de 2014 donde se ven distintas alternativas 
de escalonamiento dadas por la norma. Elaboración propia. ..................................... 24 
Figura 12 (Izquierda): Aplicación de la fórmula matemática que acota la altura del 
rascacielos. Elaboración propia. ................................................................................. 25 
Figura 13 (Derecha): Aplicación del aumento proporcional de altura al ceder mayor 
cantidad de espacio en primera planta. Elaboración propia. ...................................... 25 
Figura 14 (Izquierda): Estructura Ecológica como alternativa (Ciriani, 2014, pág. 
20). .............................................................................................................................27 
Figura 15 (Derecha): Creación de acontecimientos a partir de la alternatividad en el 
recorrido. “Relativiteit” M.C. Escher. Extraído de: https://historia-
arte.com/obras/relatividad-de-escher ......................................................................... 27 
Figura 16: Forza Tower (Bogotá, cll. 19 - cra. 7), conceptualización del proyecto de 
460mts de altura en la que se percibe su masividad con respecto al proyecto Bd 
Bacatá (216mts de altura) que se encuentra en el fondo de la imagen al costado 
izquierdo. Edición propia con imagen extraída de: 
https://www.youtube.com/watch?v=I-3KwRZTY50 ................................................. 27 
Figura 17: Graficación para aplicar el parámetro “entorno inmediato” en el lote del 
Forza Tower. Elaboración propia. .............................................................................. 28 
Figura 18: De izquierda a derecha se muestran: (1) aplicación de aislamientos y 
cesiones, (2) formulación del cuerpo bajo (plataforma), (3) delimitación de altura 
dada por la norma replanteada, (4) limites virtuales para mejorar la iluminación, (5) 
retranqueos para aumento de altura y (6) volumen final............................................ 28 
Figura 19 (Izquierda): Organización transitoria de usos en la edificación donde 
amarillo es público, gris claro es semipúblico y gris oscuro privado; de la parte 
inferior a la superior se ubican los siguientes usos: (1) Comercio, (2) Biblioteca, (3) 
Oficinas, (4) Espacio Público, (5) Hotel, (6) Espacio Público, (7) Vivienda y (8) 
Mirador. Elaboración propia. ..................................................................................... 29 
Figura 20 (Derecha): Alquimia Programática de la edificación. Elaboración propia.
 .................................................................................................................................... 29 
Figura 21: Sección Axonométrica de la contrapropuesta al Forza Tower. 
Elaboración propia. .................................................................................................... 29 
Figura 22 (Izquierda): Planta Baja del Seagram Building (Mies van der Rohe) en la 
que se observa la planta libre y el sistema aporticado; el punto fijo de la torre está 
resaltado en amarillo. Edición propia con imagen extraída de: 
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/edificio-seagram/# ...................................... 30 
Figura 23 (Derecha): Planta Baja de la Torre Avianca (Germán Samper) en la que 
se observa la planta libre y el sistema aporticado;, el punto fijo de la torre está 
resaltado en amarillo. Edición propia con imagen extraída de: (Nº44 Edificio 
Avianca, 1973, pág. 22). ............................................................................................ 31 
Figura 24: Alzados de diversos rascacielos alrededor del mundo en los que se 
evidencia la misma estrategia en fachada; de izquierda a derecha: Tribune Tower 
(Chicago, 1925), Rockefeller Center (Nueva York, 1932), Seagram Building (Nueva 
York, 1958), Phoenix Rheinrohr (Dosseldorf, 1960), Kasumigaseki (Tokio, 1968) y 
Torre Avianca (Bogotá, 1969). Redibujo de imagen extraída de: (Nº44 Edificio 
Avianca, 1973, pág. 50). ............................................................................................ 31 
Figura 25: Proyecto de Ciudad Vertical propuesto por Ludwing Hilberseimer en 
1927. Extraído de: https://www.metalocus.es/es/noticias/urbanismo-en-la-bauhaus-
ludwig-hilberseimer ................................................................................................... 32 
Figura 26: Ilustración de la ciudad de Zirma realizada por Karina Puente Frantzen. 
Extraída de: https://www.archdaily.co/co/806359/las-ciudades-invisibles-de-italo-
calvino-ilustradas-nuevamente ................................................................................... 33 
Figura 27: Árbol de problemas. Elaboración propia................................................. 39 
Figura 28: Árbol de objetivos. Elaboración propia................................................... 39 
Figura 29: Estrategias de Diseño. Elaboración propia. ............................................. 40 
Figura 30: Esquematización de las 4 categorías para definir un rascacielos 
propuestas por el CTBUH. Elaboración propia. ........................................................ 41 
Figura 31: Paralelo entre los parámetros existentes propuestos por el CTBUH y los 
propuestos para el desarrollo de la investigación. Elaboración propia. ..................... 42 
Figuras 32 y 33: Aplicación del parámetro “entorno inmediato” en los rascacielos de 
la ciudad de Bogotá para seleccionar los referentes a analizar. Elaboración propia. . 43 
Figura 34: Resultados de la aplicación del parámetro “entorno inmediato” en los que 
se agrupan los rascacielos de la ciudad de Bogotá por la categoría en que 
corresponden. Elaboración propia. ............................................................................. 43 
Figura 35: Análisis de referentes bogotanos. Elaboración propia. ........................... 44 
Figuras 36, 37 y 38: Propuesta de norma replanteada y particular para la 
construcción de rascacielos. Elaboración propia. ...................................................... 46 
Figura 39: Análisis del lote. Elaboración propia. ..................................................... 47 
Figuras 40, 41 y 42: Línea del Tiempo de los rascacielos internacionales en paralelo 
con los rascacielos más altos de la ciudad de Bogotá. Elaboración propia................ 48 
Figura 43: Primera Planta de la propuesta en la que se aprecia la articulación entre el 
objeto y el contexto. Elaboración propia.................................................................... 49 
Figura 44: Render de acceso al proyecto. Elaboración propia. ................................ 50 
Figura 45: Render de emplazamiento de la propuesta en el entorno. Elaboración 
propia.......................................................................................................................... 51 
Figura 46: Collage de conceptualización del rascacielos. Elaboración propia. ........ 52 
 
 
 
GLOSARIO 
 
Alquimia Programática: entendida como una “licuefacción [en la que] los elementos 
programáticos reaccionan unos con otros para crear nuevos acontecimientos” 
(Koolhaas, 1994, pág. 27) que principalmente se da gracias a la implementación del 
ascensor dentro de las edificaciones del siglo XX. 
Componente Formal: se define como la relación que tienen las partes del objeto 
arquitectónico entre sí; es un símil del Tipo. 
Cultura de la Congestión: definida como la condición esencial que materializa las 
metáforas de la “supercasa”, la “megaaldea”, la “montaña” y la Venecia modernizada 
y automovilística (Koolhaas, 1978, pág. 125). 
Lobotomía: entendida como la discrepancia entre el contenedor y el contenido, 
edificaciones cuyas fachadas no expresan las actividades de su interior. (Koolhaas, 
1978, pág. 100). 
Locus: se define como un “hecho singular determinado por el espacio y por el tiempo, 
por su dimensión topográfica y por su forma, por el ser sede de vicisitudes antiguas y 
modernas, por su memoria” (Rossi, 1966, pág. 84). 
Lugar: entendido como el acto de ocupar el espacio con arquitectura (Masiero, 2004, 
págs. 25-26) que invita a hacer una pausa, “es allí donde nos paramos […], es análogo 
al silencio en una partitura” (Cacciari, 2010, pág. 35). 
Masa Crítica: límite a partir del cual un edificio “ya no puede ser controlado por un 
único gesto arquitectónico [ya que] el ascensor […] y su familia de inventos afines 
invalidan el repertorio clásico de la arquitectura [tales como] composición, escala, 
proporción y detalle” (Koolhaas, 1994, pág. 11). 
Megaaldea: definida como la ciudad de los rascacielos, un espacio lleno de universos 
autosuficientes donde prolifera la Cultura de la Congestión. (Koolhaas, 1978,pág. 
107). 
Ritual: se define como “todo acto relativo a la toma de posesión de un espacio” 
(Masiero, 2004, pág. 26), el escenario donde las personas ejecutan sus ritmos y rutinas 
del día a día (Pallasmaa, 2016, pág. 18). 
Supercasa: entendida como la conquista de la manzana por parte de una única 
construcción privada que representara un estilo de vida y una ideología diferente 
(Koolhaas, 1978, pág. 125). 
Tipo: se define como “la presencia de un invariante formal que se manifiesta en 
ejemplos diversos y se sitúa al nivel de la estructura profunda de la forma […], siendo 
un concepto que se deriva de la relación que establecemos entre las cosas y no una 
cosa «en sí misma»” (Arís, 1993, pág. 12). 
 
 
10 
 
RESUMEN 
Con este trabajo se abarcó el fenómeno del rascacielos visto desde los Factores 
Externos e Internos para, de esta manera, proponer alternativas de articulación de su 
componente formal con el contexto de emplazamiento; metodológicamente se analizan 
autores que tratan el tema y diversos referentes arquitectónicos donde se vislumbran 
las estrategias escogidas en cada caso, posteriormente esto se traduce en parámetros, 
estrategias y principios de diseño que promuevan la acotación y legibilidad de este tipo 
arquitectónico en su contexto, para finalmente desarrollar un proyecto ilustrativo en la 
ciudad de Bogotá a partir de estos parámetros que demuestra la factibilidad y la 
necesidad de los mismos. 
A su vez con el documento se abre la oportunidad de discusión entendiendo 
que en estas páginas se destacan algunos sectores del conocimiento que pueden ser 
debatibles desde otras perspectivas. 
Palabras Clave 
Fenómeno, rascacielos, articulación, componente formal, contexto de emplazamiento, 
parámetros, estrategias y principios. 
ABSTRACT 
This work covered the phenomenon of skyscraper seen from external and 
internal factors to, in this way, propose alternatives for the articulation of its formal 
component with the location context; methodologically, authors who deal with the 
subject and various architectural references are analyzed where the strategies chosen 
in each case are glimpsed, later this is translated into parameters, strategies and design 
principles that promote the dimensioning and readability of this architectural type in 
the city, and finally develop an illustrative project in the city of Bogotá based on these 
parameters that demonstrates the feasibility and need for them. 
In turn, the document opens the opportunity for discussion, understanding that these 
pages highlight some sectors of knowledge that can be debated from other 
perspectives. 
Keywords 
Phenomenon, skyscraper, articulation, formal component, location context, 
parameters, strategies and principles. 
11 
 
1 Introducción 
La presente investigación se enmarca en el ámbito de intervención denominado 
“Investigación Proyectual” (Brief Arquitectónico), y su énfasis se da dentro de la 
“Línea de Proyecto, Teoría, Métodos y Prácticas”. Partiendo de esto, se pretende abrir 
la discusión y sentar una postura crítica con respecto al fenómeno arquitectónico del 
rascacielos que se fomenta en la ciudad contemporánea; particularmente está enfocada 
en la relación que existe entre el objeto y su contexto de emplazamiento por lo que se 
realiza la acotación de que dentro del documento no se abordarán medidas específicas 
o dimensiones espaciales de un proyecto puntual sino un espectro más amplio del buen 
hacer arquitectónico orientado hacia la disminución del impacto que pueden tener estas 
masivas edificaciones tanto formal como espacialmente. 
Por lo anterior, el propósito es formular un esquema proyectual que pueda ser 
aplicado en el momento de ser necesario llevar a cabo la tarea de proyectar un 
rascacielos en la ciudad, para lograr esto se hace un estudio de teóricos y referentes a 
partir de los cuales se llega a conclusiones proyectuales que posteriormente se dividen 
en dos factores: los Factores Externos enfocados en el contexto y las determinantes 
que brinda para la adecuada articulación, y los Factores Internos enfocados en el objeto 
arquitectónico, sus relaciones programáticas y lo que debe ofrecer a la ciudad. 
Finalmente, por medio de una propuesta ilustrativa, se aplica el esquema 
proyectual como una contrapropuesta a un proyecto planteado en la ciudad de Bogotá 
denominado Forza Tower que, bajo una mirada crítica, no responde adecuadamente a 
las necesidades y determinantes del entorno; de esta manera se demuestra que es 
posible crear rascacielos que se conviertan en verdaderos lugares para la ciudad si se 
desarrollan bajo los parámetros apropiados. 
 
1.1 Tema de Investigación 
Este trabajo de grado aborda la relación del componente formal del rascacielos 
con el contexto de emplazamiento; entendiendo el rascacielos como un fenómeno 
arquitectónico globalizado en el siglo XX1 que decantó en una nueva tipología 
 
1 Según (Carter, 2006) este fenómeno toma un mayor impacto gracias al desarrollo del Estilo 
Internacional llevado a cabo por Mies Van der Rohe. 
12 
 
arquitectónica, y el contexto de emplazamiento como la ciudad que posee mayormente 
un carácter de baja altura. 
1.2 Problema 
En cuanto al tema enunciado anteriormente se percibe que no existen 
parámetros o estrategias que promuevan la apropiada articulación entre el rascacielos 
y el contexto de emplazamiento, esto genera que el objeto se perciba con una “pesadez 
monumental extraordinaria [ya que] se construyen cuerpos extremadamente rígidos, 
voluminosos y monovalentes” (Cacciari, 2010, pág. 49). 
1.2.1 Delimitación del problema. 
Partiendo de esta base es necesario resaltar que el problema tiene varias 
causantes entre las que se resaltan las siguientes: el hecho de que se proyecta sin tener 
en cuenta las dimensiones del contexto creando objetos monumentales que no 
responden al entorno; asimismo, el espacio público no es proporcional (o se carece del 
mismo) por lo que se perjudica el tránsito entre el contexto de emplazamiento y el 
edificio; además, el esquema programático del edificio es mayormente propiedad 
privada lo que promueve la desaparición de las dinámicas sociales del barrio. 
1.2.2 Pregunta Problema 
Continuando con el problema expuesto se desarrolla la siguiente pregunta 
¿Cómo fomentar la articulación del componente formal del rascacielos y el contexto 
de emplazamiento? 
1.3 Hipótesis 
La formulación de un esquema proyectual que permita articular el componente 
formal del rascacielos y el contexto de emplazamiento evita que estos elementos se 
desliguen del tejido urbano, manteniendo así la escala y composición del sector en que 
sean implantados. 
1.4 Justificación 
Es necesario investigar sobre el problema en cuestión y desarrollar este análisis 
para evitar que en un futuro se propongan edificaciones incontrolables desligadas del 
contexto de emplazamiento; según (Koolhaas, 1994, pág. 11) el rascacielos es un tipo 
arquitectónico al que es necesario prestar especial atención ya que, por su 
13 
 
monumentalidad, hay un punto en que la edificación se siente como un bloque en el 
espacio y no hay estrategia arquitectónica que pueda ayudar a solucionar ese factor. 
1.5 Objetivos 
1.5.1 Objetivo general. 
Formular un esquema proyectual con el propósito de articular el componente 
formal del rascacielos y el contexto de emplazamiento. 
1.5.2 Objetivos específicos. 
- Determinar los puntos clave a analizar para dimensionar el contexto de 
emplazamiento y acotar la monumentalidad del objeto. 
- Establecer la correlación apropiada entre el espacio público y la edificación 
buscando generar un tránsito articulado entre el contexto de emplazamiento y 
el edificio. 
- Establecer la interrelación entre los usos público y privado, procurando así 
reinterpretar las dinámicas del barrio. 
1.6 Marco Referencial 
A continuación, se presentan los marcos referenciales que fuerontenidos en 
cuenta para desarrollar la investigación. Dentro de los marcos teórico y conceptual 
resaltan las posturas de Rem Koolhaas, Massimo Cacciari y Carlos Martí Arís; en 
cuanto al marco histórico se asientan unas bases temporales que sustenten la 
investigación; en el marco legal se analiza el POT y el Decreto 562 de 2014; y 
finalmente en el marco proyectual se seleccionan proyectos que permiten analizar la 
exploración de diversas estrategias arquitectónicas. 
1.6.1 Marco Teórico 
Como punto de partida se presenta la bibliografía en la que se basa esta 
investigación; comienza con Rem Koolhaas en su crítica al fenómeno de los 
rascacielos desarrollada en “Delirio de Nueva York” (1978) y “Grandeza, o el 
problema de la talla” (1994) donde se enfatiza el cambio de paradigma que significó 
la construcción de estas edificaciones masivas. Por otra parte, al analizar la relación 
del edificio con la ciudad, se fundamenta en el texto “La Arquitectura de la Ciudad” 
(1966) escrito por Aldo Rossi donde se establece la relación entre el hecho urbano y 
14 
 
la ciudad; así como también las formas de vida urbanas desarrolladas en “La Ciudad” 
(2010) de Massimo Cacciari. Luego, comprendiendo que la articulación del 
rascacielos se da mayormente gracias a la primera planta, cabe resaltar la obra de Mies 
Van der Rohe y los análisis desarrollados sobre este tanto en su obra construida 
catalogada por Phillip Carter en “Mies Van der Rohe Trabajando” (2006), como su 
manera de pensar profundizada por Fritz Neumeyer en “La Palabra sin Artificio” 
(2009). Para explorar el qué y el cómo se habitan los espacios de la torre se utilizan 
los textos “Habitar” (2016) y “Esencias” (2018) de Juhani Pallasmaa donde la 
fenomenología es tratada a profundidad para entender la obra como un espacio 
experiencial. Y finalmente, para entender el esquema proyectual del rascacielos se 
utiliza el desarrollo del tipo realizado por parte de Carlos Martí Arís en “Las 
Variaciones de la Identidad” (1993). 
1.6.2 Marco Conceptual 
Tomando en cuenta que la investigación se divide en dos partes los conceptos se 
separan dependiendo su pertinencia, siendo la primera los Factores Externos del 
Rascacielos y la segunda los Factores Internos: 
Dentro de los denominados Factores Externos se encuentran la Megaaldea y la 
Cultura de Congestión, desarrolladas por Rem Koolhaas, que son dos factores 
codependientes encargados de masificar exponencialmente el fenómeno del 
rascacielos hasta convertirlo en un universo ajeno a la ciudad; y a su vez está el Locus 
de Aldo Rossi con su dimensión espaciotemporal que permite hilar al objeto y su 
entorno. 
Por otra parte, en los denominados Factores Internos destacan la Teoría de la 
Grandeza, la Lobotomía y Alquimia Programática –siendo las dos últimas parte 
sustancial de la primera– desarrolladas por Rem Koolhaas, donde se vislumbra el 
común denominador de la arquitectura contemporánea, un objeto que pretende 
convertirse en simbólico y en el que se evita exteriorizar las dinámicas internas del 
edificio; a su vez con Neumeyer se expone la trascendencia que Mies Van der Rohe le 
daba a la relación entre Significado-Sujeto como la mejor estrategia de proyección 
arquitectónica; también se expone el Lugar como la síntesis entre los razonamientos 
de Massiero y Cacciari, y se defiende la postura de que el rascacielos es un Tipo a 
partir de la definición proporcionada por Carlos Martí Arís. 
15 
 
1.6.3 Marco Histórico 
El Origen 
Es necesario llevar a cabo un repaso histórico del ansia de monumentalidad que 
posee el ser humano, partiendo desde las edificaciones antiguas como las pirámides de 
Guiza (Egipto, 2570 a.C.) o proyectos jamás construidos como el Cenotafio “A 
Newton” (Etienne Boulée, 1784) (Figura 01) que reflejan el esfuerzo por crear hitos 
en el territorio; estos proyectos son, en cierta forma, predecesores del rascacielos 
moderno, pero, para llegar a la actualidad, es imprescindible entender otros conceptos. 
 
Figura 01 (Izquierda): Cenotafio “A Newton”. Extraído de: 
https://www.tiovivocreativo.com/blog/arquitectura/boullee-la-arquitectura-visionaria/ 
Figura 02 (Derecha): Home Insourance Building, Arq. William Le Baron Jenney (Chicago, 1885). 
Edición propia con imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Home_Insurance_Building 
El rascacielos es un fenómeno social y temporal, por esta razón a lo largo de 
los años ha tenido varias definiciones que poco a poco se han superpuesto para llegar 
a lo que actualmente se cataloga de esta manera; por ejemplo, el Home Insourance 
Building (Chicago, 1885) (Figura 02) es catalogado como el primer rascacielos de la 
historia teniendo una altura de 10 pisos (55mts.)2; pero ¿Cómo se logró alcanzar esta 
altura cuando la media de las edificaciones en la época no superaba los 15mts? Para 
solucionar esta pregunta es necesario analizar dos puntos importantes: 
Primero, hay que remontarse en la historia e intentar comprender la arquitectura 
en tiempos de escaleras; el ejemplo más claro se encuentra en Francia, cuyas 
edificaciones priorizaban los pisos inferiores donde usualmente se ubicaba algún 
negocio comercial, y segregaban la mansarda donde usualmente estaba el ático. Esta 
 
2 El Council On Tall Buildings and Urban Habitat es el ente internacional encargado de catalogar las edificaciones 
más altas del mundo y de la historia. 
16 
 
estratificación se daba entre otros factores por la accesibilidad de cada espacio; 
tomando en cuenta que para llegar a la mansarda era necesario subir gran cantidad de 
escalones es comprensible que se le otorgara el uso menos pertinente de la edificación 
(Figura 03), bien lo afirma Koolhaas “en la época de las escaleras, todas las plantas 
por encima de la segunda se consideraban inapropiadas para usos comerciales; y por 
encima de la quinta, inhabitables” (Koolhaas, 1978, pág. 82). 
Segundo, las estructuras previas al Siglo XVIII eran mayormente en concreto 
y materiales pesados, por lo que al aumentar la altura era necesario aumentar el tamaño 
de la estructura y el peso de la edificación, lo que las hacia insostenibles. 
En resumen, escaleras y concreto no eran elementos propicios para la aparición 
de edificaciones altas; solo hasta el Siglo XVIII la estructura en hierro toma fuerza en 
el panorama de la construcción, y ya para el Siglo XIX se convierte en el material 
predilecto de una nueva arquitectura donde objetos como el Crystal Palace (Londres, 
1851) son posibles. Por lo tanto, el hierro abre la posibilidad de edificar con mayor 
altura, de forma más liviana y con luces más amplias; pero solo hasta 1854 Elisha Otis 
brinda la segunda herramienta del rascacielos, presentando en Manhattan un ascensor 
que poseía un sistema de pestillos que impedían su desplome en caso de emergencia3; 
de esta manera la estructura metálica y el ascensor dan pie a un replanteo de la 
arquitectura4 (Figura 04). 
 
Figura 03 (Izquierda): «Les cinq étages du monde parisien» (Los cinco pisos del mundo parisino). 
Extraído de: https://archive.org/stream/lillustrationjou04pari#page/292/mode/2up 
 
3 En la feria de Manhattan, desarrollada en el New York Crystal Palace, Otis presenta una escena en la que pide a 
uno de sus ayudantes que corte la única cuerda que sostiene la plataforma en la que se encuentra montado, 
sorprendiendo a todos los presentes al ver que esta no se desploma, “introduce un invento en la teatralidad urbana: 
el anticlímax como desenlace, el no acontecimiento como triunfo” (Koolhaas, 1978). 
4 Posteriormente el hierro dará pie a estructuras en acero, mientras que la electricidad y el aire acondicionado 
acompañaran al ascensor como las herramientas propias del rascacielos. 
17 
 
Figura 04 (Derecha): “Elisha Otis presenta su ascensor, el anticlímax como desenlace” (Koolhaas, 
Delirio de Nueva York, 1978). 
Experimento y Mutación 
Nueva York en la actualidad es la ciudadde los rascacielos, esto sucede porque, 
posterior al Home Insourance Building, Manhattan tuvo la hegemonía de la 
“edificación más alta del mundo” hasta 1973 (79 años) cuando en Chicago se 
construye la Willis Tower (Chicago, 1973). De este lapso temporal es importante 
resaltar la imagen primigenia de las edificaciones altas como el Singer Building, el 
Woolworth Building, el Chrysler o hasta el Empire State, donde por más que se 
utilizara estructura metálica se ocultaba en fachada para dar una imagen especifica en 
la ciudad desarrollando el objeto de forma piramidal.5 
Solo hasta la aparición de obras de Mies Van der Rohe como Lake Shore Drive 
Apartments (Chicago, 1951) o el Seagram Building (Manhattan, 1958) se instaura el 
estilo internacional que cambia el panorama de la imagen de los edificios, dejando así 
su imagen primigenia por una fachada en vidrio con estructura metálica a la vista junto 
con una forma más depurada. La influencia de este estilo se verá reflejada en el World 
Trade Center, el ultimo “edificio más alto del mundo” que ostento Manhattan, y en 
todas las edificaciones posteriores. 
 
Figura 05 (Izquierda): Woolworth Building, Arq. Cass Gilbert (Manhattan, 1913), imagen primigenia 
del rascacielos. Edición propia con imagen extraída de: 
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:View_of_Woolworth_Building_fixed_crop.jpg 
Figura 06 (Derecha): Seagram Building (Manhattan, 1958), Mies y su propuesta orientada al estilo 
internacional. Edición propia con imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Seagram_Building 
 
5 La configuración piramidal está muy ligada con la norma para edificar rascacielos que poseía Manhattan en la 
época, este tema se analizara con mayor profundidad en el apartado respectivo a la normativa. 
18 
 
Finalmente, con el pasar de las décadas se han perfeccionado las técnicas y los 
materiales de construcción permitiendo megaproyectos que superan los 800mts de 
altura –como el Burj Khalifa (Dubái, 2010), actualmente el más alto del mundo–, y 
sientan las bases para edificaciones cada vez más altas y variadas; aunque cabe aclarar 
que la fachada en vidrio sigue siendo el común denominador de todos estos proyectos, 
un gesto Miesiano que se mantiene hasta nuestros días. 
1.6.4 Marco Legal 
El Rascacielos y la Ciudad 
La normativa y la planificación son conceptos que han sido manejados desde 
el origen de Bogotá –el Trazado de Damero como primer ejemplo–, el inconveniente 
surge al ver que con el pasar de los años la ciudad fue perdiendo su trazado original y 
se fue disgregando por el territorio. Entre 1947 y 1953 Le Corbusier, Sert y Wiener 
proponen un nuevo esquema organizativo del territorio (el Plan Regulador) lo que da 
origen a la planeación urbanística de la ciudad, por más de que no haya sido aplicado. 
 
Figura 07: Torre Avianca (Bogotá, 1969), el primer rascacielos colombiano. Edición propia con imagen 
extraída de: https://i.pinimg.com/originals/14/5e/88/145e8815e397810c5df6e945b8aaa430.jpg 
Ahora, el primer rascacielos construido en Bogotá fue la Torre Avianca (1969)6 
(Figura 07) y fue un proyecto que marcó un precedente en el país tanto para la 
construcción de edificaciones en altura como para el tratamiento que estas debían tener 
al dar solución a la primera planta con respecto al entorno urbano. Siendo la 
 
6 La torre es producto de un concurso realizado en el año 1962 donde se solicitaba que la edificación fuera 
representativa para la empresa Avianca, que demostrara la capacidad de la arquitectura colombiana y que fuera 
funcional y flexible para la compañía. Se presentaron 5 propuestas y la ganadora fue la presentada por Germán 
Samper Gnecco, José Prieto Hurtado, Manuel Carrizosa y Doménico Parma. 
19 
 
intervención pionera en este tipo de edificaciones, se le desarrollaron unos parámetros 
particulares: 
Las normas tradicionales europeas que regían en la ciudad, antes de la construcción de Avianca, 
plantearon como fin último el establecimiento de una homogeneidad volumétrica de las 
construcciones, a través de restricciones en altura y retrocesos en los primeros niveles, entre 
otros asuntos, sin embargo, para el concurso de Avianca se formula una norma específica, [...] 
(Manclares, 2016, pág. 42). 
Esta decisión deja en claro que en la ciudad no se tenía una idea solida de como 
debían afrontarse estos proyectos; ya con el paso de los años se formularon decretos 
que intentaban regularizar la proyección de estas edificaciones, pero hasta la actualidad 
no hay parámetros claros; esta ausencia puede traer efectos nocivos como lo son la 
desarticulación o la masividad del objeto con respecto a su entorno; por lo tanto es 
necesario formular un esquema propio para estas edificaciones y su relación con 
Bogotá. 
La normativa vigente actualmente está dada por Plan de Ordenamiento 
Territorial (POT) que otorga las directrices constructivas de la ciudad, y el Decreto 
562 de 2014 (derogado por el Artículo 1 del Decreto Distrital 079 de 2016) para la 
construcción de rascacielos, donde vale la pena resaltar sus parámetros de frentes 
(divididos en menor a 20mt, mayor o igual a 20mts o todo el costado de la manzana), 
sus exigencias de antejardín o retrocesos (solo cuando pueda determinar la 
predominancia de estos), los aislamientos escalonados y empates entre edificaciones 
(que si no colindan con vecinos generan varias interrogantes), las rampas y escaleras, 
los esquemas de habitabilidad, voladizos, tipología edificatoria y estacionamientos 
(todos ligados al antejardín o al vecino) que dejan en claro que fue diseñado para lotes 
medianeros, esquineros o que ocupen un costado de la manzana. 
Pero también es preocupante observar que la norma permite trasladar las 
obligaciones urbanísticas que no superan los 2000 m2 a otro sector de la ciudad por 
medio de un pago compensatorio para aumentar edificabilidad; esto sumado a que, si 
no se puede determinar una continuidad ambiental, no es exigible la proyección de una 
nueva estructura ecológica. Básicamente se propone la redensificación de ciertas zonas 
de la ciudad y la posibilidad de elevar en altura el paisaje urbano. 
20 
 
1.6.5 Marco Proyectual 
Se analizan proyectos paradigmáticos como lo son: el Seagram Building (1958), 
la Torre Avianca (1969), el Centro de Comercio Internacional (1976) y la Torre 
Colpatria (1979) para entender las estrategias destacables de estas edificaciones; por 
otra parte se analizan las Torres Atrio (en construcción) para comprender como se está 
proyectando en la actualidad este tipo edificatorio; se le presta especial cuidado al 
proyecto Bd Bacatá (2016) para hallar sus falencias; y se selecciona el Forza Tower 
(propuesto) como caso de estudio donde se realiza una contrapropuesta. 
2 Metodología 
Para dar cuenta del alcance del proyecto de grado se tiene en cuenta lo siguiente: 
se desarrolla un estudio de diversos teóricos que abordan el tema del rascacielos, sus 
posturas, su visión de ciudad y su aproximación al objeto, posteriormente se realiza un 
análisis a los referentes escogidos para tener una mejor aproximación desde 
composiciones que ya han afrontado la problemática y cuáles fueron las estrategias 
aplicadas a cada caso; partiendo de estos análisis, se decide dividir en dos partes la 
aproximación al objeto y su componente formal: primero el rascacielos visto desde sus 
Factores Externos y segundo visto desde sus Factores Internos. 
Los Factores Externos, entendidos como la relación entre el objeto y su contexto 
de emplazamiento, se desglosan en tres puntos clave: se empieza por entender que 
edificaciones pertenecen a este tipo arquitectónico y como pueden ser categorizadas 
para facilitar su análisis –razón por la que se instaura un parámetro denominado 
entorno inmediato–, posteriormente se define cuál es el aporte de estas edificaciones 
al hacer ciudad y, finalmente, cómo condiciona la normativa de la ciudad ala 
proyección de rascacielos, donde se proponen nuevos criterios que sirvan como pauta 
formal para las edificaciones. 
Por otra parte, los factores internos se subdividen en 6 principios de diseño: la 
primera planta, la mixtura de usos, la articulación público-privada, la promoción de 
estructura ecológica, la alquimia programática y el objeto como aporte a la ciudad; por 
medio de estos se formula el esquema proyectual. 
Finalmente, aplicando el esquema proyectual propuesto, se desarrolla un proyecto 
ilustrativo en el lote donde se proyectó el Forza Tower, como una contrapropuesta más 
21 
 
acotada y mejor articulada con el contexto de implantación acorde a la afirmación de 
que “tendremos que aceptar el rascacielos como algo inevitable y pasar a estudiar 
cómo puede hacerse saludable y bello” (Koolhaas, 1978, pág. 119). 
3 Resultados 
Caracterización del Objeto 
El Council on Tall Buildings and Urban Habitat (CTBUH)7 se ha dado a la 
tarea desde los años 70 de definir, caracterizar y determinar los parámetros bajo los 
cuales una edificación se le denomina rascacielos; en primera instancia se pretende 
excluir del concepto a las torres autoportantes como la Ostankino Tower (Moscú, 
1967), o la CN Tower (Toronto, 1976) definiendo al edificio como: 
[...] una estructura diseñada para fines residenciales, comerciales o de fabricación 
cuya característica esencial es que tiene pisos. La altura se mide desde el nivel de 
entrada peatonal más baja a la parte superior estructural del edificio, incluido el ático 
y la torre; las torres de televisión, las antenas de radio y las astas de bandera no están 
incluidas. 
Pero a su vez, el CTBUH afirma que “No existe una definición absoluta de lo 
que constituye un rascacielos; la definición es subjetiva [...]” (CTBUH, 2020), por lo 
que hay que considerar 4 categorías para analizar si un edificio es o no un rascacielos 
independiente de su locación: su altura relativa al contexto, su proporción, la adopción 
de tecnologías relevantes para edificaciones altas y la altura de la edificación8 (ver 
Anexo 04). 
 
Figura 08: Esquematización de las 4 categorías para definir un rascacielos propuestas por el CTBUH. 
De izquierda a derecha: altura relativa al contexto, proporción, adopción de tecnologías relevantes y 
altura de la edificación. Elaboración propia. 
 
7 Fundado por Lynn S. Beedle en 1969. 
8 El CTBUH define 3 alturas: Edificios Altos (100 a 299mts), Edificios Super Altos (300 a 599mts) y Edificios 
Mega Altos (mayores a 600mts). 
22 
 
Ahora, siendo que los referentes se acotan en la ciudad de Bogotá y todos se ubican 
dentro de la categoría “Edificios Altos” del CTBUH se hace pertinente desarrollar un 
método de categorización particular para la ciudad, por esta razón se instaura un 
parámetro denominado entorno inmediato con el que se pueden abarcar los diversos 
contextos posibles existentes en una ciudad (Figura 09) y que estrategias se han llevado 
a cabo en cada caso (ver Anexo 05). 
 Figura 09: 
Propuesta de graficación 
para aplicar el parámetro 
“entorno inmediato” en los 
rascacielos. 
Elaboración propia. 
 
A partir de esta categorización se identifican 6 alternativas de entorno inmediato 
resultado de la relación entre las 4 variables de entorno (Edificaciones Altas, 
Edificaciones Bajas, Apertura Espacial Amplia, Apertura Espacial Reducida) que 
permiten ubicar los rascacielos de la ciudad y de donde se seleccionan los referentes 
más apropiados (ver Anexo 06). De esta manera se seleccionan la Torre Avianca 
(1969), el Centro de Comercio Internacional (1976), la Torre Colpatria (1979), el Bd 
Bacatá (2016) y las Torres Atrio (en construcción) para hacer el respectivo análisis 
(Figura 10). 
 
Figura 10: Rascacielos seleccionados para desarrollar el análisis. Elaboración propia. 
 
23 
 
Caracterización del Entorno 
Para caracterizar los rasgos compositivos entre el contexto y el objeto fue necesario 
desarrollar el análisis de referentes (ver Anexo 07) mediante los cuales se pudo dar 
alcance a las principales percepciones que hay que tener en el entorno y como los 
proyectos escogidos respondieron al Locus, por esta razón se analizan bajo 6 
parámetros contextuales: 
- Operaciones Arquitectónicas, entendidas como la respuesta inmediata a las 
determinantes del lugar. 
- Alturas y Paramentación, entendidas como las relaciones verticales y 
horizontales con el contexto. 
- Usos, entendidos como el programa manejado en la edificación y la pertinencia 
de estos en el lugar. 
- Estructura Ecológica, entendida como las estrategias propuestas para mantener 
el equilibrio ecosistémico en el territorio. 
- Espacio Público-Privado, entendidos como la relación funcional propuesta 
para los diferentes usuarios de la ciudad. 
- Estructura Vial, entendida como las condiciones presentes en el lugar que 
facilitan la circulación de los usuarios. 
Por medio de estos análisis se llega a la conclusión de que para determinar los 
puntos clave a analizar en el contexto que preserven el Locus se debe: conformar un 
cuerpo bajo como articulación entre el contexto y la torre – manteniendo en este los 
paramentos pertinentes –, analizar las alturas que posee el contexto para determinar 
una proporción apropiada del objeto, y retranquear el edificio hacia el interior del lote. 
 
La Norma Replanteada 
Actualmente el Decreto 562 de 2014 (derogado por el Artículo 1 del Decreto 
Distrital 079 de 2016) es la guía de determinantes para la proyección de rascacielos, el 
inconveniente surge al analizar que esta normativa fue pensada para un proceso de 
redensificación multiescalar, cometiendo así el error de ubicar la tipología del 
rascacielos bajo la misma normativa de otras edificaciones, el decreto plantea una 
homogeneidad a través del escalonamiento en las edificaciones – lo que es un símil de 
24 
 
la normativa previa a la construcción de la Torre Avianca – por lo que se hace 
necesario formular una norma específica para estas edificaciones (Figura 11). 
 Figura 11: 
Graficación del Decreto 562 de 2014 donde se ven distintas 
alternativas de escalonamiento dadas por la norma. 
Elaboración propia. 
 
 
Para poder desarrollar de manera adecuada un rascacielos en la ciudad es necesario 
cumplir con varios parámetros por medio de los cuales sea optimo tanto el lote donde 
se va a trabajar como las determinantes que debe cumplir el mismo; por esta razón se 
propone un apartado especial dentro de la norma enfocado únicamente en estos 
megaproyectos que dictamina lo siguiente: 
- El lote debe tener como mínimo un área de 1600m2 y sus linderos deben medir 
como mínimo 40mts de distancia, para evitar que se proyecten estas 
edificaciones en espacios reducidos donde su impacto sea nocivo. 
- Dependiendo del área del lote se determinan sus índices de ocupación y 
construcción apropiados, dando así que los lotes de hasta 10.000m2 tienen un 
I.O. de 0.7 y un I.C. de 30, mientras que los lotes entre 10.000m2 y 100.000m2 
tienen un I.O. de 0.6 y un I.C. de 25, y los lotes mayores a 100.000m2 tienen 
un I.O. de 0.5 y un I.C. de 20. 
- Para poder determinar la altura máxima se propone seguir una fórmula 
matemática que brinda la verticalidad adecuada con respecto a la distancia 
horizontal del lote: h = L*2.5, siendo h la altura de la edificación y L el lindero 
de menor distancia que posea el lote; manteniendo así una proporción entre la 
altura y el espacio público que se dejará en primera planta (Figura 12). 
- El espacio público colindante con el rascacielos es de gran importancia, este 
debe poseer las dimensiones adecuadas para que los usuarios puedan darle un 
uso optimo; por lo tanto, se propone que dentro del lote los linderos colindantes 
con andenes sean retranqueados hacia el interior del lote – como mínimo 3 
25 
 
metros hacia el interior, dependiendo del ancho del andén – aumentando así el 
espacio de circulación peatonal.- Se abre la posibilidad de permitir el aumento de altura para la edificación en el 
lote manteniendo la proporción adecuada en el lugar, si dentro del índice de 
ocupación – habiendo restado ya las áreas correspondientes al retranqueo – se 
cede un porcentaje de área para convertirlo en espacio público (Figura 13).9 
- Siendo los rascacielos un elemento tan masivo, puede llegar a generar 
afectaciones a las edificaciones colindantes por culpa de su sombra, además la 
falta de influencia solar sobre los espacios públicos provoca que disminuya la 
temperatura en los mismos; por lo tanto, se propone que desde los bordillos del 
andén se trace una línea imaginaria con inclinación de 80º que funcione como 
límite espacial de la edificación. 
 
 
Figura 12 (Izquierda): Aplicación de la fórmula matemática que acota la altura del rascacielos. 
Elaboración propia. 
Figura 13 (Derecha): Aplicación del aumento proporcional de altura al ceder mayor cantidad de espacio 
en primera planta. Elaboración propia. 
 
Con esta normativa se genera una apertura en las pautas formales de la ciudad que 
permitan la proyección de rascacielos más acotados y articulados a su contexto de 
emplazamiento (ver Anexo 08). 
 
9 Como precedente a esta propuesta está al Artículo 19 del Decreto 562 donde se tratan alternativas para el 
cumplimiento de las obligaciones urbanísticas. 
26 
 
Construcción de Lugar 
Según (Cacciari, 2010, pág. 59) “debemos «inventar» edificios que sean lugares, 
pero lugares para la vida posmetropolitana, lugares que expresen y reflejen el tiempo, 
el movimiento” por lo que, habiendo definido la aproximación al rascacielos desde sus 
Factores Externos, solo queda proyectarlo desde sus Factores Internos, partiendo de 
esto se determinan que la edificación es un sistema compuesto por varias partes que 
son tratadas a partir de 6 principios de diseño: 
- La primera planta con la que se busca establecer la correlación apropiada entre 
el espacio público y la edificación, debe ser una plata libre que las personas 
puedan atravesar ininterrumpidamente, además es necesario desarrollar la 
plaza como cuerpo integral del sistema y espacio de recepción que cumpla el 
papel de preludio para la transición entre exterior e interior; ambos gestos 
presentes en la obra de Mies, en la Torre Avianca y en el Centro de Comercio 
Internacional. 
- La mixtura de usos como estrategia que evite la mono funcionalidad del objeto 
arquitectónico expresada por Cacciari al afirmar que “todo cuerpo-edificio de 
referencia está llamado a desarrollar una tarea definida, tiene unas cualidades 
y propiedades específicas” (Cacciari, 2010, pág. 46). 
- Establecer la interrelación entre los usos público y privado para desarrollar un 
orden en el sistema mediante el cual se subordinen las partes. 
- Aumentar la estructura ecológica tanto exterior como interiormente como 
estrategia de construcción de una nueva atmosfera urbana10, siendo sostenible 
por medio de la generación de microclimas, filtros solares, disminución de 
contaminación y aislamiento acústico (Figura 14). 
- La Alquimia Programática como creación de acontecimientos11 y estrategia de 
regulación en la conexión de las partes, ya sea visto por la aleatoriedad que 
otorga el ascensor o por la alternatividad de recorridos en la edificación (Figura 
15). 
 
10 (Ciriani, 2014) hace referencia a la nueva atmosfera urbana como una estrategia proyectual aplicable a su 
preocupación acerca de la verticalidad en la arquitectura. 
11 Con la Alquimia Programática el rascacielos se vuelve un reflejo de la ciudad en la que vivimos, como afirma 
(Cacciari, 2010, pág. 54) “el territorio posmetropolitano constituye una geografía de acontecimientos”. 
27 
 
- Objeto como un Tipo arquitectónico que aporte a la ciudad por medio de la 
creación de lugares pensados para el habitar y no para solo coexistir, 
reformulando así las dinámicas del barrio al interior de la edificación. 
 
Figura 14 (Izquierda): Estructura Ecológica como alternativa (Ciriani, 2014, pág. 20). 
Figura 15 (Derecha): Creación de acontecimientos a partir de la alternatividad en el recorrido. 
“Relativiteit” M.C. Escher. Extraído de: https://historia-arte.com/obras/relatividad-de-escher 
A partir de estos razonamientos se completa la formulación del esquema 
proyectual que otorga los parámetros esenciales para desarrollar un rascacielos que 
replantee el contexto en que se implanta y potencie sus valores compositivos en pro de 
su emplazamiento. 
Propuesta 
Como caso de estudio se selecciona un proyecto propuesto en la ciudad de Bogotá 
denominado Forza Tower (Figura 16) en el que se percibe un objeto desarticulado de 
su contexto en todos los aspectos, por esta razón se desarrolla una contrapropuesta a 
partir del esquema proyectual con la intención de que el componente formal del 
rascacielos este mejor articulado con el contexto de emplazamiento. 
Figura 16: Forza Tower (Bogotá, cll. 19 - 
cra. 7), conceptualización del proyecto de 
460mts de altura en la que se percibe su 
masividad con respecto al proyecto Bd 
Bacatá (216mts de altura) que se encuentra 
en el fondo de la imagen al costado 
izquierdo. Edición propia con imagen 
extraída de: 
https://www.youtube.com/watch?v=I-
3KwRZTY50 
28 
 
A partir del diagnóstico (Figura 17) se le ubica en la categoría de entorno inmediato 
bajo sin apertura espacial y, en conjunto con el análisis del lugar (ver Anexo 09), se 
decide desarrollar la plataforma como basamento de la edificación (Figura 18) por 
medio de la cual también se solventa la pendiente del terreno, a su vez, mediante esta 
estrategia se desarrolla la estructura ecológica principal del proyecto y se dispone la 
plaza que enmarca el acceso principal a la edificación. 
 
Figura 17: 
Graficación para aplicar el parámetro “entorno 
inmediato” en el lote del Forza Tower. 
Elaboración propia. 
 
 
Figura 18: De izquierda a derecha se muestran: (1) aplicación de aislamientos y cesiones, (2) 
formulación del cuerpo bajo (plataforma), (3) delimitación de altura dada por la norma replanteada, (4) 
limites virtuales para mejorar la iluminación, (5) retranqueos para aumento de altura y (6) volumen 
final. 
Por otra parte, dentro del rascacielos se proponen diversos usos (comercio, 
biblioteca, oficinas, hotel, vivienda y mirador) organizados en transición desde el uso 
público al privado (Figura 19) como una reinterpretación de las dinámicas del barrio 
donde se identifican usos alternos con espacios de ocio como articuladores entre los 
mismos –estos cumplen también con la función de ser promotores de la estructura 
ecológica–; las calles son reemplazadas por ascensores (Figura 20) y la alternatividad 
de las sendas se ve reflejada en la diversidad de recorridos internos creando así un 
lugar donde surgen diversos acontecimientos. 
29 
 
 
 
Figura 19 (Izquierda): Organización transitoria de usos en la edificación donde amarillo es público, 
gris claro es semipúblico y gris oscuro privado; de la parte inferior a la superior se ubican los siguientes 
usos: (1) Comercio, (2) Biblioteca, (3) Oficinas, (4) Espacio Público, (5) Hotel, (6) Espacio Público, (7) 
Vivienda y (8) Mirador. Elaboración propia. 
Figura 20 (Derecha): Alquimia Programática de la edificación. Elaboración propia. 
 De esta manera, al ser aplicados los parámetros propuestos tanto en Factores 
Externos como en Internos, se llega a la contrapropuesta final (Figura 21), un 
rascacielos de 208mts –menos de la mitad del Forza Tower– y 50 pisos de altura, este 
objeto se percibe más acotado a su entorno y con mayor legibilidad, donde se evidencia 
la intención de crear un lugar en vez de un monumento. 
 
Figura 21: Sección Axonométrica de la contrapropuesta al Forza Tower. Elaboración propia. 
30 
 
4 Discusión 
Para dar comienzo a este apartado se analizan los aspectos que llevan a definir 
al rascacielos como un tipoarquitectónico, posteriormente se expone la necesidad de 
cambiar el manejo contemporáneo que se le da a la fachada de estas edificaciones y, 
finalmente, se discute sobre cómo este tipo arquitectónico es una oportunidad para la 
creación de lugares al ser resultado del esquema proyectual que articula el componente 
formal y el contexto de emplazamiento. 
La Torre como Tipo 
 Según (Carter, 2006, pág. 37) Mies van der Rohe trabajaba bajo la primicia de 
que toda función debía estar ligada a una forma predeterminada, razón por la cual 
dentro de sus “Edificios de Gran Altura” se pueden vislumbrar 4 invariables formales 
que se repiten constantemente y pueden ser extrapolados a proyectos de otros 
arquitectos: 
- La planta baja como elemento de transición entre el exterior y el interior; un 
espacio libre, de gran altura y delimitado por cristal que da la bienvenida al 
usuario. 
- El punto fijo como un núcleo compacto en el que se encuentran las 
circulaciones verticales de la torre (Figuras 22 y 23). 
- La estructura aporticada que permite configurar los diversos usos de la torre 
con mayor facilidad. 
- La fachada en vidrio que pretende crear un objeto transparente y homogéneo 
dentro de la ciudad (Figura 24). 
 
Figura 22 (Izquierda): Planta Baja del Seagram Building (Mies van der Rohe) en la que se observa la 
planta libre y el sistema aporticado; el punto fijo de la torre está resaltado en amarillo. Edición propia 
con imagen extraída de: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/edificio-seagram/# 
31 
 
Figura 23 (Derecha): Planta Baja de la Torre Avianca (Germán Samper) en la que se observa la planta 
libre y el sistema aporticado;, el punto fijo de la torre está resaltado en amarillo. Edición propia con 
imagen extraída de: (Nº44 Edificio Avianca, 1973, pág. 22). 
 
Figura 24: Alzados de diversos rascacielos alrededor del mundo en los que se evidencia la misma 
estrategia en fachada; de izquierda a derecha: Tribune Tower (Chicago, 1925), Rockefeller Center 
(Nueva York, 1932), Seagram Building (Nueva York, 1958), Phoenix Rheinrohr (Dosseldorf, 1960), 
Kasumigaseki (Tokio, 1968) y Torre Avianca (Bogotá, 1969). Redibujo de imagen extraída de: (Nº44 
Edificio Avianca, 1973, pág. 50). 
Partiendo de estos 4 razonamientos y de que el tipo es “la presencia de un 
invariante formal que se manifiesta en ejemplos diversos y se sitúa al nivel de la 
estructura profunda de la forma […], siendo un concepto que se deriva de la relación 
que establecemos entre las cosas y no una cosa «en sí misma»” (Arís, 1993, pág. 12), 
se llega a la afirmación de que el rascacielos es un tipo arquitectónico. 
 
 La Lobotomía como Dogma 
 Entendiendo que “a pesar de su solidez física, el rascacielos es el gran 
desestabilizador metropolitano [por su] perpetua inestabilidad programática” 
(Koolhaas, 1978, pág. 87) se responde el por qué uno de los invariables del rascacielos 
es la fachada en vidrio, se hace necesario desarrollar esa discrepancia entre el 
contenedor y el contenido para generar la falsa ilusión de orden en el proyecto, el 
inconveniente surge cuando la proliferación de este gesto provoca que “nos 
encontremos en presencia de un espacio indefinido, homogéneo, indiferente en sus 
lugares, donde los acontecimientos suceden sobre la base de lógicas que ya no 
corresponden a ningún proyecto global unitario” (Cacciari, 2010, pág. 33), Koolhaas 
32 
 
lo define como Lobotomía12, y su proliferación nos ha llevado a materializar el 
proyecto de ciudad vertical propuesto por Hilberseimer (Figura 25), una ciudad donde 
se han destruido los límites y que se ve reducida a plenas condiciones reproductivas; 
por otra parte, aunque Pallasmaa concuerda en que la transparencia le ha quitado 
profundidad a la ciudad, también apuesta por volver a humanizar el mundo por medio 
de la arquitectura, afirmando así que “la autenticidad y la fuerza poética de una 
experiencia arquitectónica se basa en el lenguaje tectónico del edificio y en la 
posibilidad de comprender sensorialmente el acto de construir” (Pallasmaa, Habitar, 
2016, pág. 97). 
 
Figura 25: Proyecto de Ciudad Vertical propuesto por 
Ludwing Hilberseimer en 1927. Extraído de: 
https://www.metalocus.es/es/noticias/urbanismo-en-la-
bauhaus-ludwig-hilberseimer 
 
 
 
Partiendo de esta base, se hace necesario que los nuevos proyectos rompan con 
la Lobotomía y promuevan la veracidad en la imagen de ciudad; aprovechando las 
riquezas visuales y tectónicas que puede traer esa variedad en las edificaciones se 
puede volver a ser partícipes de la ciudad y no espectadores. 
El Objeto como Lugar 
En su libro “Las Ciudades Invisibles” Ítalo Calvino hace una crítica de la 
ciudad moderna mediante los relatos fantásticos que Marco Polo le cuenta a Kublai 
Kan, y dentro de sus cuentos se encuentra la siguiente ciudad: 
De la ciudad de Zirma los viajeros vuelven con recuerdos bien claros: un negro ciego que grita 
en la multitud, un loco que se asoma por la cornisa de un rascacielos, una muchacha que pasea 
con un puma sujeto con una traílla. En realidad, muchos de los ciegos que golpean con el bastón 
el empedrado de Zirma son negros, en todos los rascacielos hay alguien que se vuelve loco, 
todos los locos se pasan horas en las cornisas, no hay puma que no sea criado por un capricho 
de muchacha. La ciudad es redundante: se repite para que algo llegue a fijarse en la mente. […] 
(Calvino, 1972, pág. 22). 
 
12 Koolhaas escoge esta palabra ya que es una alegoría al tratamiento médico que se le hacía a enfermos mentales 
realizando una incisión en el cerebro que rompía ciertas conexiones; el interior del edificio es el cerebro y la fachada 
en vidrio la incisión. 
33 
 
Zirma es el mejor reflejo de la Megaaldea (Figura 26), un espacio de 
redundancias donde sobresalen los rascacielos como dueños de manzanas enteras, islas 
interconectadas por medio de grandes estructuras vehiculares13, una “ciudad hecha de 
partes agónicas, [un] archipiélago” (Aureli, 2019, pág. 52). 
 
Figura 26: Ilustración de la ciudad de Zirma realizada por Karina Puente Frantzen. Extraída de: 
https://www.archdaily.co/co/806359/las-ciudades-invisibles-de-italo-calvino-ilustradas-nuevamente 
Cada una de las islas del archipiélago es una historia, un mundo independiente 
que se ha ausentado de la realidad de la ciudad al convertirse en la multiplicidad de 
una planta tipo con profundos deseos de estetización y monumentalidad, un objeto 
ausente del tiempo y la memoria, un anti-Locus reproducido hasta la saciedad bajo la 
excusa de innovación y progreso; quizá es por eso que en Zirma hay alguien que se 
vuelve loco en cada rascacielos, esa monovalencia del objeto y su desconexión 
histórica genera que las personas coexistan mas no habiten. 
Por lo tanto, es necesario retomar la relación base de la arquitectura que es el 
hecho y el objeto –el significado y el sujeto– acciones que le dan sentido a la 
arquitectura ya que esta es “siempre la expresión espacial de una decisión intelectual” 
(Neumeyer, 2009, pág. 15); para lograr esto deben aprovecharse las oportunidades que 
brinda el rascacielos para crear un lugar, comenzando por su implantación donde se 
evidencia un “modelo particular de arquitectura [y una] actitud hacia la ciudad” 
(Aureli, 2019, pág. 51) en la que se le otorgue espacio público y estructura ecológica 
a los usuarios; posteriormente romper con el edificio contenedor por medio de la 
multiplicidad de usos en su interior convirtiéndose así en un escenario para rituales y 
 
13 Harvey Wiley Corbett, profesor de Columbia University, denominaba esto como la “Venecia Modernizada”, la 
ciudad de soportales, plazas y puentes con canales de tráfico en lugar de agua (Koolhaas, 1978, págs. 120-123). 
34 
 
ritmos de quienes habitan el objeto, además, reflejo de esta multiplicidad interna, 
fracturar la fachada de cristal –y con esta la Lobotomía– generando así obras tectónicasreflejo de “una arquitectura auténticamente material [que] no lucha contra el tiempo, 
sino que concreta el curso del tiempo y hace que las trazas y las marcas temporales 
sean agradables y aceptables” (Pallasmaa, 2018, pág. 55). 
Finalmente, el rascacielos tiene la posibilidad de convertirse en el ciego que 
grita dentro de la multitud en Zirma, un objeto que deje de ser reflejo de 
monumentalidad, y se convierta en promotor del buen hacer arquitectónico y de 
espacios propicios para la ciudad, al fin y al cabo “solo una ciudad puede ser habitada, 
pero no es posible habitar la ciudad si esta no se dispone para el habitar; es decir, si 
no proporciona lugares” (Cacciari, 2010, pág. 35). 
5 Conclusiones 
Como último apartado se desarrollan un grupo de conclusiones con la intención 
de sintetizar la información presentada a lo largo del documento y de abrir la 
oportunidad al debate o a nuevos razonamientos. 
Para fomentar la articulación del componente formal del rascacielos y el 
contexto de emplazamiento es necesario formular un esquema proyectual compuesto 
por Factores Externos e Internos del objeto para, de esta manera, evitar la creación de 
elementos monumentales desligados del tejido urbano, escala y composición del 
espacio en que sean implantados. 
Posteriormente, para los Factores Externos se concluye que es necesario mantener 
los paramentos existentes en la primera planta, conformar un cuerpo bajo como 
articulación entre el contexto y la torre, y generar retranqueos en la edificación para 
poder dimensionar el contexto de emplazamiento y acotar la monumentalidad; por esta 
razón se propone como herramienta principal un replanteo a la normativa donde se 
dispongan nuevos criterios que sirvan como pauta formal para las edificaciones. 
Por otra parte, los Factores Internos se subdividen en 6 principios de diseño 
aplicables en cualquier lugar donde se tenga el encargo de construir un rascacielos, 
empezando por la primera planta como espacio de recepción y transición entre el 
exterior y el interior; la mixtura de usos como contraposición a la proliferación de 
cuerpos monofuncionales de la ciudad postmoderna; la interrelación entre los usos 
35 
 
público y privado mediante un sistema que subordine las partes de la edificación; la 
estructura ecológica como herramienta de construcción de nuevas atmosferas; la 
Alquimia Programática, como creación de acontecimientos; y el objeto como 
oportunidad de creación en la ciudad. 
Finalmente, con esta propuesta se pretende aportar a la construcción de rascacielos 
que reinterpreten las dinámicas de un barrio y se conviertan en verdaderos lugares para 
la ciudad; se logra demostrar que es posible desarrollar una metodología replicable 
para afrontar la tarea de proyectar un rascacielos en cualquier ciudad mediante la cual 
–independiente de su diseño puntual– se desarrolle un objeto para las personas en lugar 
de un reflejo de esteticismos, pretensiones y monumentalidades exacerbantes. 
 
36 
 
6 Bibliografía 
Arís, C. M. (1993). Las Variaciones de la Identidad. Fundación Arquia. 
Aureli, P. V. (2019). La Posibilidad de una Arquitectura Absoluta. Barcelona: 
Puente Editores. 
Cacciari, M. (2010). La Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. 
Calvino, I. (1972). Las Ciudades Invisibles. Italia: Giulio Einaudi . 
Carter, P. (2006). Mies Van der Rohe trabajando. Londres: Phaidon Press Limited. 
Ciriani, E. (2014). Todavía la Arquitectura. Lima: Arcadia / Mediatica . 
CTBUH, C. o. (2020). Council on Tall Buildings and Urban Habitat. Obtenido de 
Council on Tall Buildings and Urban Habitat: 
https://www.ctbuh.org/resource/height 
Koolhaas, R. (1978). Delirio de Nueva York. Barcelona: Gustavo Gili. 
Koolhaas, R. (1994). Grandeza, o el problema de la talla. Barcelona: Gustavo Gili. 
Manclares, C. M. (2016). La Planta Baja de los Rascacielos. Medellín. 
Masiero, R. (2004). Estética de la Arquitectura. Antonio Machado. 
Miranda, G. M. (2012). Redensificación versus Reurbanización, ¿compactación o 
saturación del paisaje urbano? 15. 
Neumeyer, F. (2009). Mies Van der Rohe, La palabra sin artificio. El Croquis. 
Nº44 Edificio Avianca. (1973). Revista Escala. 
Ospina, D., & Quiroga, J. (2018). Espacio Liquido, Reflexiones para la inserción de 
un rascacielos en la ciudad de Bogotá. Bogotá. 
Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Barcelona: Gustavo Gili. 
Pallasmaa, J. (2018). Esencias. Barcelona: Gustavo Gili. 
Rossi, A. (1966). La Arquitectura de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. 
37 
 
Sabino, C. A. (1994). Como hacer una tesis y elaborar toda clase de trabajos 
escritos. Caracas: Panamericana. 
 
 
38 
 
7 Anexos 
 
Anexo 01: Árbol de Problemas. 
Anexo 02: Árbol de Objetivos. 
Anexo 03: Estrategias de Diseño. 
Anexo 04: Esquematización de las 4 categorías para definir un rascacielos 
propuestas por el CTBUH. 
Anexo 05: Aplicación del parámetro entorno inmediato. 
Anexo 06: Segregación de rascacielos por medio del parámetro entorno 
inmediato. 
Anexo 07: Análisis de Referentes. 
Anexo 08: Normativa Replanteada. 
Anexo 09: Análisis del Lote. 
Anexo 10: Línea del Tiempo de Rascacielos. 
Anexo 11: Primera Planta de la Propuesta. 
Anexo 12: Render de acceso al proyecto. 
Anexo 13: Render de emplazamiento. 
Anexo 14: Collage de conceptualización del rascacielos. 
 
 
 
39 
 
Anexo 01: Árbol de Problemas. 
 
Figura 27: Árbol de problemas. Elaboración propia. 
Anexo 02: Árbol de Objetivos. 
 
Figura 28: Árbol de objetivos. Elaboración propia. 
40 
 
Anexo 03: Estrategias de Diseño. 
 
Figura 29: Estrategias de Diseño. Elaboración propia. 
 
 
41 
 
Anexo 04: Esquematización de las 4 categorías para definir un rascacielos 
propuestas por el CTBUH. 
 
Figura 30: Esquematización de las 4 categorías para definir un rascacielos propuestas por el CTBUH. 
Elaboración propia. 
 
42 
 
Anexo 05: Aplicación del parámetro entorno inmediato. 
 
Figura 31: Paralelo entre los parámetros existentes propuestos por el CTBUH y los propuestos para el 
desarrollo de la investigación. Elaboración propia. 
 
43 
 
 
Figuras 32 y 33: Aplicación del parámetro “entorno inmediato” en los rascacielos de la ciudad de 
Bogotá para seleccionar los referentes a analizar. Elaboración propia. 
Anexo 06: Segregación de rascacielos por medio del parámetro entorno 
inmediato. 
 
Figura 34: Resultados de la aplicación del parámetro “entorno inmediato” en los que se agrupan los 
rascacielos de la ciudad de Bogotá por la categoría en que corresponden. Elaboración propia. 
44 
 
 
Anexo 07: Análisis de Referentes. 
 
Figura 35: Análisis de referentes bogotanos. Elaboración propia. 
 
45 
 
Anexo 08: Normativa Replanteada. 
 
 
 
 
46 
 
 
Figuras 36, 37 y 38: Propuesta de norma replanteada y particular para la construcción de rascacielos. 
Elaboración propia. 
 
47 
 
Anexo 09: Análisis del Lote. 
 
Figura 39: Análisis del lote. Elaboración propia. 
 
48 
 
Anexo 10: Línea del Tiempo de Rascacielos. 
 
 
 
Figuras 40, 41 y 42: Línea del Tiempo de los rascacielos internacionales en paralelo con los rascacielos 
más altos de la ciudad de Bogotá. Elaboración propia. 
 
49 
 
Anexo 11: Primera Planta de la Propuesta. 
 
Figura 43: Primera Planta de la propuesta en la que se aprecia la articulación entre el objeto y el 
contexto. Elaboración propia. 
 
50 
 
Anexo 12: Render de acceso al proyecto. 
 
Figura 44: Render de acceso al proyecto. Elaboración propia. 
 
51 
 
Anexo 13: Render de emplazamiento. 
 
Figura 45: Render de emplazamiento de la propuesta en el entorno. Elaboración propia. 
 
52 
 
Anexo 14: Collage de conceptualización del rascacielos. 
 
Figura 46: Collage de conceptualización del rascacielos. Elaboración propia.