Logo Studenta

TFG_Jun21_Astilleros_Dominguez_Lara

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ciudades-torre
la evolución de los edifi cios híbridos desde fi nales del siglo XX
L A D
Trabajo de Fin de Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Curso 2020-2021 · Semestre de primavera
ETSAM
C - :
 
 XX
Estudiante
Lara Astilleros Domínguez 
Tutora
Laura Sánchez Carrasco
Departamento de Composición Arquitectónica
Aula TFG 8
Luis Sánchez Aparicio, coordinador/a
Paula Villanueva Llaurado, adjunto/a
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Universidad Politécnica de Madrid
R
I
E 
O
M
C 
C 
 Kingdom Center, Arabia Saudí
 Shanghai World Financial Center, China
 Burj Khalifa, Emiratos Árabes Unidos
 De Rotterdam, Países Bajos
 The Shard, Reino Unido
 MahaNakhon, Tailandia
 Lotte World Tower, China
 CMG Qianhai Global Trede Center, China
 
C
F 
F
 Bibliografía 
 Recursos en línea
 Procedencia de las ilustraciones
Í
1. Resumen
Este ensayo estudia los ejemplos más contemporáneos de edifi cios hí-
bridos en altura, su evolución, sus aportaciones y sus relaciones con el entorno, 
entre otras cuestiones. 
En una evolución de los edifi cios en altura propuestos en el Movimiento 
Moderno con el objetivo de liberar suelo para zonas verdes, estos edifi cios híbri-
dos pretenden alojar tal cantidad de usos que pudieran funcionar en sí mismos 
como una ciudad.
Este estudio analiza cómo se organizan en la actualidad estas ciudades-
torre, qué funciones alojan y cuáles son las relaciones entre ellas. Se estudia tam-
bién cómo se adapta el sistema estructural y constructivo a esta multiplicidad 
de usos, qué relación tienen estos edifi cios con su entorno cercano y cómo se 
encuadran en las teorías enunciadas sobre híbridos hasta el momento.
Palabras clave: rascacielos, híbridos, uso mixto, ciudad-torre, Fenton, 
Koolhaas
 7
1 K , Rem. Delirious 
New York: A retroactive man-
ifesto for Manhattan. Nueva 
York: Oxford University Press/ 
Londres: Academy Editions, 
1978. Versión manejada: Deli-
rio de Nueva York: un manifi es-
to retroactivo para Manhattan. 
Barcelona: Gustavo Gili
2 Ábalos Iñaki, H 
Juan. Técnica y arquitectura en 
la ciudad contemporánea. Ma-
drid: Editorial Nerea, 1992, pá-
gina 211
3 El teorema de 1909 es una his-
torieta de AB Walker publicada 
en LIFE Magazine que describe 
una forma ideal de realizar un 
rascacielos, lo entiende como 
un elemento utópico para repe-
tir de manera infi nita un solar, 
pudiendo realizarse en cada 
planta cualquier cosa sin tener 
en cuenta a las demás.
4 En la Ciudad Vertical se com-
binan en un mismo espacio los 
lugares de residencia y traba-
jo y se estratifi can los tráfi cos 
para separar a los peatones del 
tráfi co rodado. Es una solución 
para los problemas de movili-
dad que estaba causando la zo-
nifi cación.
2. Introducción
El libro Delirio de Nueva York1 de Rem Koolhaas se puede conside-
rar el origen de mi trabajo. Su lectura en la asignatura de “Intensifi cación 
de Composición” se debió a que siempre me han atraído los edifi cios en 
altura: sus posibilidades, sus innovaciones constructivas o su impactante 
presencia física. Tras leer este libro me interesé también por cuestiones de 
funcionalidad en los edifi cios en altura: ¿es posible que un edifi cio aloje 
tantas funciones como una ciudad? ¿Qué edifi cios se han construido hasta 
ahora con usos combinados? ¿Esta acumulación de usos se refl eja en la 
forma?
El TFG era una oportunidad para abundar en estas cuestiones. El 
trabajo, por tanto, se va a centrar en edifi cios de uso mixto, un tipo de edi-
fi cios con múltiples funciones que surge, según los consensos, por la ne-
cesidad de llenar los espacios vacíos o poco utilizados en los rascacielos de 
uso administrativo.
La primera aplicación de este concepto en edifi cios en altura se 
encuentra en el Auditorium Building (1889) de Adler y Sullivan2. Poste-
riormente, se expusieron distintas teorías como el Teorema de 19093 o la 
Ciudad Vertical4 (1924) de Ludwing Hilberseimer, que formuló la idea de 
construir un edifi cio que contuviera todos los usos necesarios para la vida 
de una persona. Estas dos teorías se refl ejaron en el conjunto del Rocke-
feller Center, tanto por la mezcla de usos como por la estratifi cación de 
circulaciones. 
 Este trabajo se va a centrar en ejemplos de edifi cios de fi nales del 
siglo XX y principios del siglo XXI debido a que es el periodo que no se ha 
tratado en los libros estudiados sobre el tema. Interesa indagar en si este 
aglutinamiento de usos ofrece algún benefi cio a la ciudad o depende en 
alguna manera de ella.
El interés de la investigación radica en conocer el impacto de estos 
edifi cios en la ciudad actual al analizar el funcionamiento de esa combina-
ción de usos que ayuda a reducir desplazamientos en horizontal. 
Se establece que los edifi cios híbridos en altura deben tener al me-
nos tres funciones diferentes en las que, al menos dos, no parezcan com-
patibles entre sí. Esta combinación conlleva un gran esfuerzo a la hora de 
combinar sistemas estructurales, núcleos de comunicación, instalacio-
nes… que los diferencian de edifi cios con usos únicos o compatibles.
8 C - 
 E 9
3. Estado de la cuestión
Uno de los libros de referencia para este trabajo es el citado Delirio 
de Nueva York, de Rem Koolhaas. En él se narra la evolución de Nueva York 
centrándose en la cultura de la congestión y el urbanismo de retícula. Se 
divide en seis apartados diferenciados por temas y se inicia en la intro-
ducción explicando el origen de la ciudad y sus rascacielos. En el capítulo 
sobre Coney Island, aparece el concepto de “la tecnología de lo fantástico”5. 
El siguiente capítulo, dedicado a los rascacielos, analiza sus antecedentes 
teóricos ya citados (teorema de 19096) y comenta algunos ejemplos que 
surgen en la isla: el edifi cio de 100 pisos de Theodore Starret en 19067 o la 
anexión de torres a edifi cios bajos (edifi cio Singer de Ernest Flag, 1899 o el 
Metropolitan Life de Napoleo LeBrun en 18938). Presta especial atención 
a la ley de zonifi cación, que promueve teorías utópicas como los dibujos 
de Hugh Ferris y controversias, y al ejemplo del Waldorf Astoria9 y el Em-
pire State. También analiza pormenorizadamente el Downtown Athletic 
Club.10 Por último, trata del viaje de dos europeos, Salvador Dalí y Le Cor-
busier11, a Nueva York y de su distinta fascinación por la ciudad, así como 
la infl uencia de Nueva York en sus trabajos posteriores. Termina con cinco 
proyectos fi cticios de edifi cios híbridos o de grandes dimensiones que, de 
forma satírica, son una crítica a su “teoría de la congestión”.
 “Pamphet Architecture 11: Hybrid Buildings”12 de Joseph Fenton es 
otro documento relevante. Escrito en 1985, es un pionero sobre el tema en 
cuestión y fue el primero en diferenciar los términos de uso mixto e híbri-
do13. El prólogo del libro, de Steven Holl, analiza los problemas provocados 
por la segregación de usos en América y teoriza sobre cómo los edifi cios 
híbridos pueden salvar los centros de las ciudades y revitalizarlos. 
Estos edifi cios ofrecen esperanzas para la comprensión de 
la arquitectura en términos de su cantidad de programa, reinstau-
rando una diversidad de actividades, concentrando, más que dis-
persos, los ingredientes más esenciales de la ciudad.14
Fenton establece esta diferenciación entre edifi cios híbridos y de 
usos mixtos:
 Sin embargo, es crucial enfatizar que los edifi cios híbridos 
se diferencian de otros edifi cios de funciones múltiples por su es-
cala y forma. La escala está determinada por la dimensión de una 
manzana dentro de la cuadrícula ortogonal.15 
Es importante su valoración de estos edifi cios híbridos como los 
únicos capaces de insertar en la retícula ya marcada de la ciudad, nuevas 
funciones sin perturbar lo ya existente.16
5 K , Rem. Delirio en 
Nueva York, página 29. El con-
cepto de tecnología de lo fan-
tástico se refi ere a la capacidad 
que tienen los arquitectos de 
realizar edifi cios de formas im-
posibles porque están realiza-dos de cartón-piedra, es decir, 
no son estructuras realmente 
funcionales.
6 K , Rem. [..]. Página 
83. Este teorema ya se ha expli-
cado brevemente en la intro-
ducción y se tratará de él más 
adelante en los antecedentes.
7 K , Rem.[..]página 
90
8 K , Rem. [..] página 
92
9 K , Rem. [..] página 
132. Este edifi cio construido en 
1893 sufre muchos cambios a lo 
largo de unos 150 años y relata 
sus motivos y nuevas funcio-
nes.
10 K , Rem. [..] página 
152
11 LE Corbusier a partir de su 
viaje a Nueva York se obsesio-
na con los rascacielos, inten-
tándolos llevar a Europa en un 
inicio y luego realizando pro-
yectos de grandes dimensiones 
en todas las ciudades que visi-
ta. De esto trata más en dete-
nimiento el libro C 
Le Corbusier, rascacielos: catá-
logo de la exposición celebrada 
en Madrid, enero – febrero de 
198. Madrid. Madrid Ayunta-
miento de Madrid, Área de Ur-
banismo e Infraestructuras, Es-
paña, 1987; 176 pp.
12 F , Joseph, Pamphlet 
architecture 11-20. Nueva York: 
Editorial Princeton Architec-
tural Press, 2011, 46 pp.
13 Lo que marca la diferencia, 
según Fenton, entre los edifi -
cios de varias funciones y los 
híbridos es la forma y la escala, 
teniendo en cuanta que ambos 
conceptos tienen que ver con la 
cuadrícula de la ciudad en que 
se ubiquen. 
10 C - 
Tras una explicación cronológica de la evolución de estos edifi cios, 
llega al momento presente del libro (1985) y afi rma que los cambios en 
las leyes de zonifi cación debido a la revisión por las repercusiones negati-
vas de la segregación de usos resultaban fundamental para que volvieran a 
aparecer edifi cios híbridos.
Funcionalmente, divide los edifi cios híbridos en dos tipos, temáti-
co o dispar. El programa temático es aquél que alberga usos relacionados 
entre sí. Los programas del tipo dispar son aquellos que ubican usos sin 
relación entre ellos, aunque puedan benefi ciarse de su coexistencia («re-
lación diluida»17) y pueden ayudar a complementar las dotaciones de la 
ciudad. 
En cuanto a cuestiones formales, explica que: 
Los edifi cios híbridos se han representado en una serie de 
variaciones formales durante los últimos cien años, estableciendo 
una riqueza en la expresión arquitectónica que se ha infi ltrado en 
el entorno construido en América.18 
La forma de expresar su contenido puede ser: en división horizon-
tal, apilándose en vertical u ocultos bajo la fachada. 
En base a estas cuestiones establece tres categorías:
El híbrido injerto (Graft) expresa sus componentes funcio-
nales, ya sea volumétricamente o en su elevación. En los híbridos 
de tela y monolíticos, los elementos programáticos se incluyen 
dentro de una envolvente de edifi cio continua.19 
«Los híbridos de tela se caracterizan por la afi rmación de una forma 
y su envolvente con la subsiguiente relegación del programa a un estado 
discreto en la apariencia general del edifi cio.»20 Estos edifi cios se caracte-
riza por mimetizarse con la ciudad de alrededor, según dice Fenton, puede 
refl ejar sus múltiples programas en el cambio de las alturas de las plantas o 
los tamaños de las ventanas. 
El híbrido injerto se identifi ca mejor por su expresión del 
programa, frecuentemente se refl eja por el injerto directo de tipos 
de edifi cios simples.21 
Por último, «el híbrido monolito es un producto inherente de la 
industrialización de la ciudad del siglo XX.»22 Fenton afi rma que suele 
ocultar sus funciones bajo un muro continúo y su forma simple y su gran 
tamaño se convierten, en muchos casos, en un símbolo en sí mismo.
El libro de Ábalos y Herreros, Técnica y arquitectura en la ciudad 
14 F , Joseph, Pamphlet 
architecture: Hybrid buildings, 
página 3 
15 F , Joseph, [..] página 5
16 F , Joseph, [..]página 5
17 F , Joseph, [..] página 6
18 F , Joseph,[..] página 7
19 F , Joseph,[..] página 7
20 F , Joseph,[..] página 8
21 F , Joseph,[..] página 8
22 F , Joseph,[..] página 8
 E 11
23 Ábalos Iñaki, H 
Juan. Técnica y arquitectura en 
la ciudad contemporánea. Ma-
drid: Editorial Nerea, 1992; 261 
pp.
24 Narra cómo las metodolo-
gías de trabajo infl uían en la 
forma en planta de los edifi cios 
de ofi cinas que necesitaban po-
der adaptarse a estos cambios 
para no quedar obsoletos.
25 F Per, Aurora; 
A , Javier; M , Javier. 
This is hybrid: an analysis of 
mixed-use buildings by a+t]. 
Vitoria-Gasteiz: A+t Architec-
ture Publishers, 2011; 277 pp. 
26 F Per, Auro-
ra; M , Javier, 50 hybrid 
buildings: catalogue on the art 
of mixing uses = 50 edifi cios 
híbridos: catálogo sobre el arte 
de mezclar usos. Madrid: A+T 
Ediciones, 2020; 359 pp. 
27 Ambos comentan el inicio 
de los edifi cios híbridos y ana-
lizan algunos desde el ámbito 
funcional.
28 F Per, Aurora; 
A , Javier; M , Javier. [..]
29 F Per, Aurora; 
A , Javier; M , Javier. [..] 
página 60. Son condensadores 
sociales los edifi cios residen-
ciales con servicios asociados a 
las viviendas, de iniciativa pú-
blica, con una situación aisla-
da en la trama urbana y cuyo 
uso de los servicios está reser-
vados a los residentes. En cam-
bio, son híbridos los edifi cios 
con diversidad de usos (puede 
incluir el residencial), de ini-
ciativa pública, privada o mix-
ta, insertados en la trama urba-
na y cuyos servicios pueden ser 
aprovechados por cualquiera.
30 F Per, Aurora; 
A , Javier; M , Javier. [..]
31 F Per, Aurora; 
M , Javier, [..]
32 Basado en los porcentajes de 
cada uno de los usos respecto 
del total
contemporánea23, contextualiza los rascacielos previos a los híbridos y el 
inicio de estos últimos, además, se centra en las cuestiones técnicas como 
gran aportación. En la tercera parte del libro elabora un estudio basado 
en la parte funcional de los primeros rascacielos. Analiza los edifi cios de 
ofi cinas y su evolución adaptada a los cambios sociales24 que afectaron a la 
concepción del trabajo. Después se centra en la evolución de los rascacielos 
de uso mixto y los motivos de su concepción. 
Otros libros consultados son This is hybrid: an analysis of mixed 
use25 y 50 Edifi cios híbridos: Catálogo sobre el arte de mezclar usos26, de 
a+t research group27. Ambos tienen un carácter similar, escritos con casi 
diez años de diferencia por los mismos autores y analizan desde la perspec-
tiva funcional ejemplos concretos de estructura híbridas. En el caso de This 
is hybrid28 escoge edifi cios híbridos y condensadores sociales29 desde 1950 
a 2013 en altura y en extensión horizontal.
En el prólogo de Steven Holl a This is hybrid: an analysis of mixed 
use30 destaca su afi rmación de que aportan muchos benefi cios a la ciudad 
contemporánea. 
Tras un análisis sobre la evolución de la ciudad previa a los edifi cios 
híbridos, recuerda el texto de Fenton y lo utiliza de apoyo para su teoría y 
catalogación. Por último, elabora un análisis funcional de casos de estudio 
acompañado, dependiendo del ejemplo, de un estudio sobre su ubicación, 
concepción o cuestiones constructivas.
Algunos ejemplos elegidos en este libro no se llegaron a construir 
debido a la crisis fi nanciera de 2008, por ello el libro 50 Edifi cios híbridos: 
Catálogo sobre el arte de mezclar usos31 supuso una actualización relevan-
te. 
Comienza con la concepción del rascacielos y expone los motivos 
de la aparición de los híbridos. Añade una nueva variable detectada en el 
diseño de estos edifi cios: la integración de la naturaleza y el espacio pú-
blico. Destaca también la importancia de la relación de los híbridos con 
los nodos de transporte. Por último, vuelve al análisis funcional32 de casos 
concretos con una pequeña introducción donde los presenta y ubica en la 
ciudad.
Se destacan también tres artículos cruciales en el proceso de in-
vestigación: “En concepto del edifi cio híbrido. Caracterización topológica 
como recurso de Proyecto”33, “Híbrido entre la disidencia y la ecología”34 y 
“Híbridos XXL. El límite entre edifi cio y ciudad”35. 
En el primero de estos artículos se analizan diferentes tiposde edi-
fi cios para luego compararlos. Comienza con los condensadores sociales 
12 C - 
soviéticos36 y le siguen las megaestructuras de mediados del siglo XX. A 
continuación, desarrolla la idea de los rascacielos de uso mixto y, por últi-
mo, describe otra forma de comprender los híbridos en altura que defi ende 
que no tienen por qué mezclar usos, sino que deben ser «arquitectura, in-
fraestructura y paisaje al mismo tiempo».37 Su metodología es el análisis 
y comparación de todos los escritos hasta el momento para realizar unas 
conclusiones que pretenden esclarecer cuál es la forma correcta de defi nir 
cada una de estas construcciones.
El artículo “Híbrido entre la disidencia y la ecología”38 analiza la 
hibridación en base a tres conceptos: el rendimiento ecológico, la mezcla 
de estructuras y el contexto en la ciudad. 
En el último artículo se retoma la idea de los condensadores so-
ciales, los edifi cios híbridos como aquí se entienden y la relación con su 
entorno. Por último, explica su benefi cio en las ciudades actuales que, ar-
gumenta, están en crisis debido a su enorme concentración y movimiento 
de personas.39
33 H , Salvador. “En 
concepto del edifi cio híbri-
do. Caracterización topológi-
ca como recurso de Proyecto”. 
Cuadernos de proyectos arqui-
tectónicos, vol. 10, 2020, pp 52-
65
34 M Martínez, Nieves. 
“Híbrido entre la disidencia y la 
ecología” Zarch: Journal of In-
terdisciplinary Studies in Archi-
tecture and Urbanism, vol. 3, 
2020, pp 158-168
35 G Guenot, Guiller-
mo. “Híbridos XXL. El límite 
entre edifi cio y ciudad”. Ángulo 
recto, vol. 4, no. 2, diciembre 
2012, pp. 5-21. 
36 H , Salvador.[..] pá-
gina 55. Los condensadores so-
viéticos son un tipo de cons-
trucción que une la vivienda 
con algunos servicios que uti-
lizan las personas, pero dichos 
servicios son de uso exclusivo 
de los residentes.
37 A , Marc; K -
, Anna. “Hybrid Mor-
phologies- Infrastructure, 
Architecture, Landscape” 
Ddaidalos, vol 73, 1999, pp 16-
25
38 M Martínez, Nieves. 
[..]
39 G Guenot, Guiller-
mo. [..] página 19
 O 13
4. Objetivos
En este trabajo se pretende estudiar los ejemplos más contemporá-
neos de edifi cios híbridos y enlazarlos con los discursos teóricos existentes, 
ya mencionados en el estado de la cuestión.
El primer objetivo es descubrir si se construyen actualmente edifi -
cios en altura con una mezcla de usos sufi ciente como para ser denomina-
dos híbridos. El espacio temporal elegido, abarca desde la última década 
del siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI ya que estos treinta años 
no han sido plasmados en la información estudiada.
Con los casos de estudio elegidos, se pretende estudiar la viabilidad 
de estas construcciones en las ciudades actuales y qué benefi cios presen-
tan. 
Se analiza su combinación de usos con el objetivo de observar su 
infl uencia en cuestiones formales y constructivas. Otro apartado de estu-
dio es la relación con el entorno, con la intención de conocer si infl uye su 
situación en la ciudad o viceversa.
Se intenta averiguar también si la no simultaneidad de usos reper-
cute en una efi ciencia de recursos y una disminución de las instalaciones 
para responder a intereses medioambientales.
14 C - 
 M 15
5. Metodología
La primera parte de la investigación consistió en una exhaustiva 
búsqueda de bibliografía para centrar los antecedentes, la evolución, teo-
rías y temas que los estudiosos han considerado relevantes. 
Con la documentación asimilada se procedió a una selección de ca-
sos de estudio que cumpliera los siguientes requisitos: 
- una acumulación de usos igual o mayor a tres 
- con funciones incompatibles a primera vista
- los edifi cios en altura
- desarrollados por estudios de arquitectura diferentes
- en distintos ámbitos geográfi cos
De cada caso se ha realizado una fi cha con los datos más relevantes 
y se ha procedido a hacer un análisis funcional,1 y de relación con el entor-
no. 
De los once casos de estudio elegidos no han podido analizarse dos 
por falta de información (Yohama Landmark Tower, Japón (1993) de Hugh 
Stubbins y edifi cio Duo, Francia de Jean Nouvel). 
Aquellos edifi cios que defi nitivamente se van a estudiar son: 
- Kingdom Center, Arabia Saudí (2002) de Ellerbe Becket y Om-
rania & Associates; 
- Shanghai World Financial Center, China (2008) de KPF; 
- Burj Khalifa, Emiratos Árabes Unidos (2010) de SOM; 
- De Rotterdam, Países Bajos (2013) de OMA; 
- The Shard, Reino Unido (2013) de Renzo Piano; 
- Shanghai Tower, China (2016) de OMA; 
- Mahanakhon, Tailandia (2016) de OMA; 
- Lotte World Tower, Corea del Sur (2017) de KPF y Barum; 
- CMG Qianhai Global Trade Center, China (construyéndose) de 
OMA.
De cada uno de ellos se ha elaborado material gráfi co propio sobre 
el que proceder al análisis.
1 Es el análisis más repetido en 
toda la documentación exami-
nada, servirá para ver si se llega 
a las mismas conclusiones que 
llegaron otros antes que yo.
16 C - 
2 Una tipología típica de Corea 
del Sur
2 Destinados a cualquier per-
sona, aunque no se aloje en el 
edifi cio en cuestión, no quiere 
decir que sean gratuitos.
3 De uso exclusivo de los resi-
dentes o trabajadores en cada 
caso.
En el análisis funcional se han establecido las siguientes categorías: 
residencia, ofi cinas, hotel, comercio, ofi cetel41, observatorio, aparcamien-
to, plantas técnicas, servicios públicos2, servicios privados3 y parques.
El análisis de relación con el entorno se estudia mediante una 
adaptación de Kevin Lynch al tipo de edifi cación a investigar. Se trata de 
ubicar las zonas de reunión al aire libre cercanas, la situación de medios de 
transporte públicos, la existencia de otros edifi cios que atraigan personas o 
los límites y líneas de comunicación con el resto de la ciudad.
El sesgo comparativo de este análisis posibilita extraer las conclu-
siones fi nales sobre la actualidad, idoneidad o puntos benefi ciosos de estos 
edifi cios híbridos en la ciudad contemporánea.
 C 17
6. Contexto histórico de los edifi cios híbridos
Como afi rma Ramón Araujo1 «a pesar de tantos inconvenientes, las 
torres han existido siempre y la gran altura parece una ocasión única para 
experimentar nuevas posibilidades de organización espacial»2. 
A lo largo del siglo XIX, algunas innovaciones revolucionaron la 
construcción y permitieron crecer en altura: el freno del ascensor de Elisha 
Otis, presentado en la Feria mundial de Nueva York en 18533, la estructura 
de acero, los sistemas de ventilación... 
Esta revolución ocurrió en Nueva York y Chicago principalmente, 
ciudades en las que una rígida retícula difi cultaba el crecimiento expansivo 
y favorecía el crecimiento en altura para obtener rentabilidad del suelo. 
El uso principal de estos altos edifi cios eran las ofi cinas, que no requerían 
tanto contacto con el exterior y se adaptaban a edifi cios de anchas crujías 
iluminados por luz eléctrica, como el Equitable Building de Ernest R. Gra-
ham en Nueva York (1915).
El edifi cio híbrido nació del rascacielos americano a fi nales 
del siglo XIX. La escasez de suelo y los avances tecnológicos posibi-
litaron el crecimiento en altura. […]4
Esta afi rmación de Koolhaas, sin embargo, contradice las 
palabras de Fenton:
La combinación de múltiples funciones dentro de una sola 
estructura es una estrategia que se ha repetido a lo largo de la his-
toria. La casa sobre la tienda, el apartamento sobre el puente y el 
Figura 1: 
Equitable building 
(1915), Nueva York
Arquitecto: Ernesto 
R. Graham
1 A , Ramón. Construir 
en altura: sistemas, tipos y es-
tructuras. Barcelona: Editorial 
Reverté, 2012; 338 pp.
2 A , Ramón. Construir 
en altura: sistemas, tipos y es-
tructuras, página 265.
3 K , Rem. Delirio de 
Nueva York, página 25. 
4 F Per, Aurora; M -
, Javier.50 hybrid building: 
catalogue on the art of mixing 
uses, página 11
18 C - 
baño romano son ejemplos de la tradición de combinar dos o más 
funciones dentro delas paredes de una sola estructura.5 
A fi nales del siglo XIX empezaron a extenderse «propuestas revi-
sionistas»6 sobre los rascacielos debido a que los volúmenes que se cons-
truían tenían mucha superfi cie y era complicado colmatarlos con una única 
función. Por eso, y a pesar de la ley de Zonifi cación7, empezaron a aparecer 
edifi cios de usos mixtos.
El rascacielos pasará a contener toda la ciudad y ésta se ma-
nifestará en toda su complejidad a través de la sección, dando lugar 
a una estructura urbana ya no jerarquizada sino multicéntrica, ya 
no segregada sino estratifi cada.8 
El primer ejemplo es el ya mencionado Auditorium Building de 
Adler y Sullivan. En él se superponen los usos «como coordinación por 
yuxtaposición y superposición de actividades dispares»9. Poco después 
aparece el teorema de 1909, una historieta10 de AB Walker11 en el número 
“Real Estate Number” de marzo en LIFE Magazine. 
Una esbelta construcción de acero sostiene 84 planos hori-
zontales, todos ellos del tamaño de la parcela original. 
Cada uno de estos niveles artifi ciales se trata como un solar 
virgen, como si los demás no existiesen, para establecer en él un 
ámbito estrictamente privado en torno a una única casa de campo 
Figura 2: 
Teorema de 1909, una 
historieta de AB Walker 
en LIFE Magazine.
 “Compre una cabaña 
acogedora en nuestros lotes 
selectos construidos con 
acero, a menos de una milla 
sobre Broadway. A sólo 
diez minutos en ascensor. 
Todas las comodidades de 
la ciudad con ninguna de 
sus desventajas” -Celestial 
Real Estate Company5 F , Joseph, Pamphlet 
architecture: Hybrid buildings, 
página 5
6 Ábalos Iñaki, H 
Juan. Técnica y arquitectura en 
la ciudad contemporánea, pági-
na 208
7 La ley de Zonifi cación de 
1916 se aplicó en Nueva York 
y buscaba permitir que la luz 
del sol llega a las calles a pesar 
de lo alto que sean los edifi -
cios. La forma en que lo hace 
es obligando a retranquear los 
edifi cios según crecen en altura 
dependiendo de la trayectoria 
solar.
8 Ábalos Iñaki, H 
Juan. [..] página 195
9 Ábalos Iñaki, H 
Juan. [..] página 211
10 Traducido del inglés cartoon 
una traducción recurrente en 
toda la bibliografía consultada. 
11 Fue un dibujante de revistas 
muy importante a principios 
del siglo XX, se dedicaba a ha-
cer viñetas de los temas impor-
tantes de su época.
 C 19
y sus dependencias auxiliares: establo, alojamiento para la servi-
dumbre, etcétera. Las villas de las 84 plataformas presentan toda 
una gama de aspiraciones sociales, desde lo rústico a lo palaciego; 
las enfáticas permutaciones de sus estilos arquitectónicos, las va-
riaciones en los jardines, los cenadores y cosas similares crean en 
cada parada del ascensor un estilo de vida diferente y, con ello, una 
ideología implícita, todo ello sostenido con absoluta neutralidad 
por el armazón. En consecuencia, la vida dentro del edifi cio está 
fracturada: en el nivel 82, un burro retrocede ante el vacío; y en 
el 81, una pareja cosmopolita saluda un avión. Los episodios que 
ocurren en las plantas son tan radicalmente inconexos que resulta 
inconcebible que puedan formar parte de un solo escenario. La des-
conexión de estas parcelas en el aire está aparentemente reñida con 
el hecho de que juntas componen un único edifi cio12.
Esta narración pretendía dar visibilidad mediante un relato sarcás-
tico a la gran cantidad de combinaciones funcionales que pueden aparecer 
en un mismo edifi cio.
Dicha idea fue calando en los arquitectos del momento, como Hil-
berseimer, que publica su Ciudad Vertical en 1924 en una propuesta en la 
que unía el espacio de trabajo y la residencia en edifi cios que se organiza-
ban en sección mediante la jerarquización de la privacidad. 
Con Hilberseimer, la ciudad no necesitaba un plan, un pla-
no, sino una reorganización topológica: los problemas generados 
por el crecimiento urbano y las altas densidades no se resolverían 
geometrizando la ciudad, sino eliminando- “haciendo innecesaria 
en lo posible”-la movilidad.13 
En este contexto aparece el Downtown Athletic Club (1931) de Sta-
rrett y van Vleck en Nueva York. Es una torre de 38 plantas de vidrio y 
Figura3:
Ciudad Vertical (1924) 
Ludwig Hilberseimer
12 K , Rem. Delirio en 
Nueva York, página 85
13 Ábalos Iñaki, H 
Juan. Técnica y arquitectura en 
la ciudad contemporánea, pági-
nas 215-216
20 C - 
14 Ábalos Iñaki, H 
Juan. Técnica y arquitectura en 
la ciudad contemporánea, pági-
na. 202.
15 G , Paul. The 
Skyscraper, página 98 (traduc-
ción por Lara Astilleros)
16 K , Rem, Delirio de 
Nueva York: un manifi esto ret-
roactivo para Manhattan, pági-
na 197. 
ladrillo comunicadas por 13 ascensores. Contiene, en la parte inferior, de 
12 plantas, el denominado Athletic Club, un espacio de ocio con pistas de 
pádel, piscinas, gimnasio, billares… A este conjunto se le superponen cinco 
plantas (13-17) de zonas de restaurantes, biblioteca, zonas de estar… y enci-
ma se ubica el hotel.
Otro ejemplo, el Rockefeller Center de Raymond Hood se constru-
yó en la misma ciudad entre 1931 y 1939. 
La tupida red que allí se creó entre ofi cinas, comercios, 
servicios, calles y plazas materializaba por primera vez un espacio 
público articulado con la construcción en altura, que, sin embar-
go, tenía un carácter ajeno por completo a la autonomía formal 
propugnada por el rascacielos moderno; de hecho, su planta baja 
remitía a formas de articulación espacial completamente conven-
cionales. 14
Paul Goldberger afi rmaba que «el Rockefeller fue lo que podría 
considerarse el primer proyecto de renovación urbana de uso mixto a gran 
escala, fi nanciado con fondos privados.»15
Este edifi cio se puede entender como la composición de varios ras-
cacielos unidos entre sí tanto en la planta subterránea como a través de 
algunas pasarelas en distintas plantas. La organización en planta es similar 
a la de los rascacielos de uso único, su singularidad estribaba en la sección. 
«El Rockefeller Center debería interpretarse como un conjunto de cinco 
proyectos ideológicamente separados que coexisten en el mismo lugar»16, 
afi rmaba Koolhaas.
Figura 4:
Downtown Athletic club 
(1931) Starrett y van Vleck
 C 21
En el sótano del Rockefeller se situó el acceso al metro, con una 
plaza que servía de escaparate para el conjunto; en la planta de acceso, los 
vestíbulos y sobre éstos, diez pisos de ofi cinas. En las cubiertas de los edi-
fi cios más bajos, se yergue el “jardín botánico de Elgin”, «un enclave de 
horticultura experimental»17 y por último una «ciudad jardín en alto.»18
La materialidad de esta superposición se refl eja en el exterior me-
diante «una serie de delgados retrocesos en cascada en cada uno de los la-
dos largos de la losa, así como en su frente oriental, retrocesos que parecían 
casi convertirse en una serie de planos fl otantes. »19 
Como se proponía en la Ciudad Vertical y luego se materializó en 
el Rockefeller, la estratifi cación de usos en altura solía prolongarse hacia el 
subsuelo, de manera que, en ocasiones, también se estratifi caba la movi-
lidad y se daba entrada directa desde nodos de transporte, uniendo así la 
ciudad con el edifi cio. 
La construcción en altura se interpretaba esencialmente 
como una pieza compleja, construida a partir de yuxtaposiciones 
horizontales o superposiciones verticales de usos complementa-
rios, capaz de entenderse en sí misma como autosufi ciente.20
Mientras tanto, en Europa, la Carta de Atenas de 1933, promovió la 
segregación de usos por cuestiones de salubridad. La incorporación de los 
medios de transporte de masas como el tren se adoptaron como buenos 
ideales y se pusieron en práctica. Éste fue uno de los motivos por los que la 
repercusión de estos edifi cios en el continente europeo fue menor.
De nuevo en Estados Unidos, en la década de 196021, regresó la idea 
Figura 5:
Rockefeller Center (1939)
Raymond Hood 
17 K , Rem, Delirio de 
Nueva York: un manifi esto ret-
roactivo para Manhattan, pági-na 200
18 K , Rem, [..] página 
204
19 G , Paul. The 
Skyscraper, páginas 85-99 (tra-
ducido por Lara Astilleros)
20 Ábalos Iñaki, H 
Juan. Técnica y arquitectura en 
la ciudad contemporánea, pági-
na202.
21 Ábalos Iñaki, H 
Juan. [..]
22 C - 
de los edifi cios híbridos. Un ejemplo reconocido son las torres de Chicago 
Marina Towers (1960) de Bertrand Goldberg. Se trata de un conjunto de 
edifi cios formado por dos torres de 179 metros de altura cuya parte infe-
rior está destinada a aparcamientos; un espacio dedicado a zonas comunes 
como áreas deportivas y, en la parte superior, las viviendas. En un bloque 
separado hay un edifi cio de ofi cinas y en otra pieza de poca altura aparece 
un teatro. Todas estas estructuras están situadas sobre un basamento que 
contiene un pequeño puerto deportivo.
Poco después, en 1968, de nuevo en Chicago, el estudio SOM 
construyó el John Hancock. Como se dice en Técnica y arquitectura es «la 
primera corroboración construida de la Ciudad Vertical, que contiene ya 
completa la idea de un rascacielos en el que la autosufi ciencia supone una 
Marina Towers (1960)
Beertrand Goldberg 
Figura 6: fotografía
Figura 7: Sección
John Hancock (1960)
SOM 
Figura 8: fotografía
Figura 9: sección
 C 23
alternativa precisa al modelo de centralidad.»22 Este edifi cio en forma de 
torre alberga muchos usos en su interior, todos ocultos bajo una misma fa-
chada. En él se superponen, de abajo hacia arriba, plantas de tiendas, apar-
camiento, ofi cinas, apartamentos, club deportivo, observatorio y estudios 
de televisión. El tamaño de la planta va disminuyendo según se asciende 
en el recorrido respondiendo a las necesidades de iluminación natural de 
los diferentes usos. 
Otro edifi cio similar a éste es el United Nations Plaza de Roche y 
Dinkaloo, ubicado en Nueva York (1976). Contiene múltiples funciones en 
un único volumen, de abajo hacia arriba son: vestíbulos del banco, las ofi ci-
nas del mismo, un club deportivo, un hotel y pistas de tenis en la cubierta. 
En los años setenta, Delirious New York difundió el man-
hattanismo y la congestión como temas colaterales que coadyuva-
ron a descifrar la mezcla de funciones en la metrópoli.23 
A partir de este momento y hasta tiempo después no vuelven a ver-
se edifi cios de este tipo debido al pinchazo de la burbuja inmobiliaria de 
los años 8024. 
Así el auge del mercado inmobiliario que conlleva el creci-
miento económico en China y Oriente medio ha llevado a los pro-
motores a buscar el máximo rendimiento de las parcelas a base de 
combinar programas. Esta vez el ambiente es menos especulativo 
que en ocasiones anteriores tras haber aprendido de los kilóme-
tros cuadrados de ofi cinas vacías que resultaron del pinchazo de 
la burbuja inmobiliaria de los años 80 o la explosión de la burbuja 
Figura 10: United 
Nations Plaza (1976)
Roche y Dinkaloo
22 Ábalos Iñaki, H 
Juan. Técnica y arquitectura en 
la ciudad contemporánea, pági-
na 209
23 F Per, Aurora; 
M , Javier.50 hybrid build-
ing: catalogue on the art of 
mixing uses, página 11
24 G Guenot, Guiller-
mo. “Hibridos XXL. El límite 
entre edifi cio y ciudad”. Ángulo 
recto, página 17
24 C - 
25 F Per, Aurora; 
A , Javier; M , Javier. 
This is hybrid: an analysis of 
mixed-use buildings by a+t] pá-
gina 14
26 F Per, Aurora; 
A , Javier; M , Javier. [..] 
página 14
27 F Per, Aurora; 
A , Javier; M , Javier. [..] 
página 14
tecnológica en 2000.25
A fi nales del siglo XX vuelven a encontrarse ejemplos de propuestas 
como el Hyperbuilding (1996) de OMA «concebido como una ciudad den-
tro de un edifi cio, o más recientemente en ejemplos también especulativos 
como su rascacielos en Nueva Jersey.»26 
En la actualidad (2014) la escalada en el precio del suelo, 
unida a un cambio de tendencia respecto a la segregación de usos, 
así como los avances en tecnologías medioambientales, ha dado 
lugar a cambios normativos tendentes a favorecer la mezcla de usos 
para regenerar la ciudad 27
 C 25
1 F Per, Aurora; 
A , Javier; M , Javier. 
This is hybrid: an analysis of 
mixed-use buildings by a+t] pá-
gina 12 en el prólogo de Steve 
Holl.
2 F , Joseph, Pamphlet 
architecture: Hybrid buildings,
3 Es el Council on Tall Buil-
dings and Urban Habitat, en 
español Consejo de Edifi cios 
Altos y Hábitat Urbano, un 
organismo sin ánimo de lucro 
que estudia los edifi cios más 
altos del mundo, los clasifi ca y 
emite diversos premios.
7. Casos de estudio
Los híbridos actuales poseen los siguientes potenciales: in-
cubados en las ciudades del siglo XXI; conformación del espacio 
público; yuxtaposiciones programáticas; condensadores sociales 
de vivienda, trabajo, ocio y cultura; dinámica de la sección; arqui-
tectura altamente sostenible; libertad para nuevos conceptos.1 
Para analizar los casos de estudio se elabora una fi cha para expli-
car los datos más relevantes de cada ejemplo. Se describe el caso formal y 
constructivamente y se estudia su relación con el entorno, en este apartado 
se elabora un plano adaptando los criterios de un Kevin Lynch, pero adap-
tados a las singularidades relacionadas de los edifi cios híbridos o lo que en 
este trabajo se denominan ciudades-torre. 
La adaptación de este plano es la siguiente: la defi nición de barrio 
es la misma que el original, al igual que las comunicaciones y los límite; los 
hitos, en este caso, son lugares que atraen a la población al aire libre ya sean 
parques o plazas; el mojón secundario se refi ere a centros comerciales, zo-
nas de ocio o culturales; y aparece un elemento nuevo que son las paradas 
de transporte, que permiten corroborar si es cierto lo que se afi rma en el 
estudio previo de que los edifi cios de usos mixtos se nutren de los movi-
mientos de las personas.
En tercer lugar, se procede a un análisis funcional que cuenta con 
una sección del edifi cio de elaboración propia mediante la separación por 
colores de cada una de las funciones para que sea visual la comparación 
entre todos. 
Por último, se clasifi ca el edifi cio según los criterios fundamentales 
de que planteaba Joseph Fenton2 y que se han abordado en el estado de la 
cuestión.
Muchos datos sobre las alturas de los edifi cios o el número se obtie-
nen del CTBUH3 debido a que es un organismo bastante reconocido.
Kingdom Center
2002
Shanghai World 
Financial Center
2008
Burj Khalifa
2010
De Rotterdam
2013
Kingdom Center, 
Arabia Saudí (2002)
Shanghai World Financial Center, 
China (2008) 
Burj Khalifa,
Emiratos Árabes Unidos 
(2010)
De Rotterdam, 
Paises Bajos (2013)
Omrania associates varios (kpf) SOM OMA
Funciones residencia, hotel o cina y 
dotación (cultura y ocio)
o cinas, hotel, comercio y dotación 
(cultura y ocio)
residencias, hotel o cinas, 
dotación (cultura y ocio)
residencial, o cinas, hotel, comercio, 
dotación (cultura y ocio)
Año 1999-2001 2003-2008 (diseño 1993) 2004-2010 2009-2013 (diseño 1997)
Lugar Riad, Arabia Saudí Shanghai, China Dubai, Emiratos Árabes 
Unidos
Rotterdam, Paises bajos
Super cie total(m2) 185000m2 381600 m2 344000 162000
Equipo Ellerbe becket y omrania 
associates 
KPF, Mori Building Company, ECADI 
y otros
SOM, Hyder Consulting Rem Koolhaas, Reinier de Graaf, Ellen 
van Loon, Kees van Casteren
Promotor Kingdom Holding Company Shanghai World Financial Center Emaar Properties De Rotterdam CV, La Haya
Consultora Arup Leslie E. RobertsonAssociates 
(LERAS) la parte mas nueva, Aroup
SOM, Hyder Consulting Arup
Coste (millones euros) 833,2 708,27 1250 340
Cimentación losa de 6 m de hormigón
pilotes 78m de profundo
No hay datos No hay datoslosa de hoirmigon de 6,7 m
pilotes de 1,5m de diametro y 
50 de profundidad
Estructura hormigón armado en la 
parte inferior y acero en la 
superior
estructura exterior de acero con 
núcleo interior de hormigón 
armado
núcleo de hormigon armado y 
acero en la parte superior
nucleo de hormigón armado
Materiales de fachada fachada de vidrio re ectante vidrio laminado re ectante Muro cortinade vidrio 
relectantew o paneles de 
aluminio
muro cortina de vidrio translucido
Altura punta (m) 302 491,9 828 149
Altura última planta (m) 290,4 474 583 149
Plantas sobre rasante 41 101 163 44
Plantas de sótano 2 3 3 2
Comunicación vertical 45 ascensores
22 escaleras mecánica
31 ascensores
33 escaleras mecánicas 
57 ascensores 
8 escaleras mecanicas 
45 ascensores
Plazas de aparcamiento 3200 no hay datos 3000 670+684 para los residentes
Figura 11: secciones de todos los casos de estudio a la misma escala
The Shard
2013
Shanghai Tower
2016
Mahanakhon
2016
Lotte World Tower
2017
CMG Qianhai Global 
Trade Center
construyéndose
The Shard, 
Reino Unido (2013)
Shanghai Tower, 
China (2016)
Mahanakhon, 
Tailandia (2016)
Lotte World Tower, 
Corea del sur (2017)
CMG Qianhai Global trade Center, 
China (construyéndose)
Renzo Piano Gensler OMA KPF OMA
residencia, hotel, o cinas, 
comercio, transporte, dotación 
(cultura y ocio) 
comercio, o cinas, hotel, 
dotación (cultura y ocio)
residencia, hotel, comercio, 
dotación (cultura y ocio)
comercio, hotel, residencia, 
o cina, dotaciones (cultura y 
ocio)
hotel, dotaciones (cultura y ocio), 
residencia, comercio, o cina
2009-2013 2007-2016 2011-2016 2011-2017 2016-2024
Londres, Reino Unido Shanghai, China Bangkok, Tailandia Seúl, corea del sur Shenzen, China
127490 410000 150000 505300 360000
Renzo Piano Gensler, Tongji Arquitectural 
Design
ole Scheren, oma, hok lok siew 
design
KPF, Barum arquitects OMA
London Bridge Quarter, Sellar 
Property Group y Estado de Qatar
Shanghai tower construction 
and development
PACE Development 
Corporation
Lotte ingenieria y construccion Shanzhen Qianhai & Shekou FTZ 
Investment Development CO., 
WPS global Thornton Tomasetti, Tongji 
Arquitectural Design
Arup, Bouygues Thai LERA y Chang minwoo 
Structural Consultants
RBS Structural Engineering Design 
Associates, Meinhardt 
(Shenzhen) Ltd., CBS Facade, 
MVA
504,37 1661 481,6 2833,4 no hay datos
Losa de Hormigón
Pilotes hundidos 50 metros
losa de3,6m de profundo
micropilodes de 100 m de 
profundo 
losa de 8,75 metros de 
profundo 
pilotes de 1,2 por 3 m y 65 m 
f d
losa de 6,5m
pilotes de 1 m diametro por 30 
profundo
no hay datos
 
nuecleo central de hormigón 
armado
núcleo dcentral de hromigón 
armado
núcleo de hromigón armado núcleo de hromigón armado 
rodeado de megapilares
no hay datos 
doble fachada de muro cortina doble fachada de muro 
cortina
muro cortina muro cortina de cidrio tintado muro cortina de vidrio
306 632 320 555,7 no hay datos
244,3 583,4 314 497,6 204 y 213 respectivamente
73 128 79 123 51 (este) y 54 (oeste)
3 5 1 6 4
44 ascensores 40 ascensores
37 escaleras mecánicas
18 ascensores
3 escaleras
58 ascensores no hay datos
no hay datos no hay datos48 1794 900
28 C - 
 C : K 29
Kingdom Center, Ria, Arabia Saudí (1999-2001)
|Arquitectos: Ellerbe Becket y Omrania & Associates |
|Promotor: Kingdom Holding Company |Consultora: Arup|
|Superfi cie total 185 000m2|
|Coste 833,2 millones de euros |
|Altura de la punta: 302 m| Altura de la última planta: 290,4 m|
|Número de plantas: 41 sobre rasante 2 de sótano|
|Comunicaciones verticales: 45 ascensores y 22 escaleras mecánicas|
|Densidad de población: 4300 pers/km2 (2013) |
Figura 12: Imagen Kingdom Center
30 C - 
La propia planta del rascacielos cuenta con una superfi cie de 2.225 
m² y la superfi cie total construida del edifi cio es de 185.000 m² todo ello en 
un solar de 94230m2. 
El promotor Alwaleed Abdulaziz Al Saud quería un edifi cio con ca-
rácter monumental y reconocible internacionalmente. A pesar los límites 
de altura de la zona, que es de 30 plantas, el agujero central se tomó a modo 
de elemento escultórico, como plantas no habitadas, y se le permitió supe-
rar esta limitación. 4
El Kingdom Center fue seleccionado para el premio Skyscrapers.
com Award 2002 como el mejor edifi cio nuevo del año por su diseño y fun-
cionalidad.
Descripción
El edifi cio consiste en una torre principal con dos podios laterales. 
La torre central tiene una planta de tamaño constante con una forma ova-
lada y contiene un gran agujero central con forma de parábola coronada 
por un puente observatorio. Dado que pretende ser un monumento tiene 
gran cantidad de iluminación, de hecho, todo el recorrido del hueco se 
ilumina por las noches para que sea más visible.
La torre cuenta con cuatro entradas diferenciadas, una por cada 
lado, que dan acceso a cada uno de los distintos servicios que alberga la 
torre. En la zona norte y sur, en el hueco que queda entre las edifi caciones, 
se sitúan unos grandes jardines con palmeras.
Las funciones de esta torre son principalmente: un aparcamiento 
de tres plantas que ocupa la mayor parte de la superfi cie de la manzana5 
en tres plantas de sótano; en la parte inferior sobre rasante, las quince pri-
meras plantas, la sede de la Kingdom Holding Company, con un lobby de 
Figura 13: Sección y planta 
de acceso Kingdom Center
4 H , John. How to build a 
skyscraper. Nueva York: Quar-
to Publishing plc, 2017; 192 pp. 
Versión manejada: Cómo cons-
truir un rascacielos. Madrid: 
H. Blume, Akal; 192 pp.; Tra-
ducido por José Miguel Gómez 
Acosta 728.28 com.
5 H , John. Cómo cons-
truir un rascacielos. Madrid: H. 
Blume, Akal; página 30
 C : K 31
doble altura y una altura libre de 4 m las plantas de ofi cinas; encima está el 
hotel de lujo de cinco estrellas, con 274 habitaciones; por último, se sitúan 
las residencias de lujo. Estas últimas funciones cuentan con una altura li-
bre de 3,50m y quedan separados por lobbies miradores que dan servicio a 
los residentes. En la parte superior está la plataforma de observación de ac-
ceso público con ventanales inclinados. Para llegar hasta ahí deben cogerse 
dos ascensores, el primero llega hasta 180m de altura en unos 50 segundos, 
y el segundo eleva al visitante hasta la cima en tan solo 40 segundos.
 
Las funciones de los podios son: el que se sitúa al este cuenta con 
cuatro plantas destinadas a tiendas de lujo, 161 marcas se sitúan en el Al-
Mamlaka Shopping Mal; el otro está destinado a salas de conferencia, salo-
nes de bodas y zonas deportivas.
Figura 14: Plantas tipo 
Kingdom Center
32 C - 
Figura 15: Sección 
diferenciando las funciones 
del Kingdom Center
12%
19,3%
7,7%
4,9%
1,2%
23,7%
 13,2%
18%
Residencia
Hotel
Comercio
Observatorio
Aparcamiento
Pantas técnicas
Servicios públicos
Servicios privados
Parques
 C : K 33
Estructura
La estructura, de abajo hacia arriba, tiene una cimentación es una 
losa de cimentación que apoya sobre roca; la estructura de la parte habita-
da del edifi cio, las 41 plantas sobre rasante y los sótanos, son de hormigón 
armado; y la parte superior está construida con acero tubular. La conexión 
entre ambos tipos de estructura se hace mediante barras de anclaje de alta 
resistencia de dos plantas de altura. 
La fachada es continua a lo largo de toda la torre con un muro cor-
tina de «vidrio refl ectante plateado de junta a tope»6 que unifi ca todas las 
funciones bajo un mismo tejido, aunque se refl ejan los cambios de altura 
libre. La parte del funicular interior está recubierto con una fachada dife-
rente formada por paneles de aluminio que refl ejan la iluminación situada 
en esta zona.
Figura 16: conexión 
estructura de hormigón 
y metálica del 
Kingdom Center
6 H , John. Cómo cons-
truir un rascacielos. Madrid: H. 
Blume, Akal; página 30
34 C - 
Clasifi cación según Fenton
Según el análisis de Fenton este edifi cio es una mezcla entre hí-
brido injerto y monolítico. Los podios laterales que tienen funciones di-
ferentes quedan claramente diferenciados y es lo que aporta la parte de la 
clasifi cación como injerto, pero la fachada continua de la torre principal 
oculta las distintas funciones de su interior, eso lo convierte en monolito.
Figura 17: volumetría 
del Kingdom Center
 C : K 35
Relación con el entorno
El entorno de este edifi cio es habitado dado que se sitúaen el distri-
to de negocios Olaya, al lado del centro de la ciudad. Los edifi cios de alre-
dedor tienen una altura media de unas cinco plantas sobre rasante, aunque 
hay algunos edifi cios tipo torre cercanos al Kingdom Centre.
 Cerca está la gran mezquita del rey Khalid, un montón de centros 
comerciales y localizaciones de interés. Es relevante destacar que tiene al 
lado una carretera que recorre toda la ciudad. 
Figura 18: plano de 
análisis del entorno 
del Kingdom Center
36 C - 
 C : S W F C 37
Shanghai World Financial Center, Shanghái, China (2008)
|Arquitectos: KPF, Mori Building Company, ECADI y otros |
|Promotor: Shanghai World Financial Center |
|Consultora: Leslie E. Robertson Associates (LERAS) y Arup|
|Superfi cie total 381 600 m2|Coste 708,27 millones de euros |
|Altura de la punta: 491,9 m| Altura de la última planta: 491,9 m|
|Número de plantas: 101 sobre rasante 3 de sótano|
|Comunicaciones verticales: 31 ascensores y 33 escaleras|
|Densidad de población: 5200 pers/km2 (2015) |
Figura 19: Imagen de Shanghai World Financial Center
38 C - 
El edifi cio parte de un proyecto de KPF en 1993 cuya altura estaba 
proyectada para que fuera de 460 m y el agujero de la parte superior tenía 
forma de catenaria. El problema fue que, debido a la crisis fi nanciera de 
China la obra tuvo que pararse en 1997, teniendo ya construida la parte de 
la cimentación, y cuando en 1999 se retomó el proyecto el promotor deci-
dió que quería una torre más alta. 
En 2008 fue nombrado el mejor edifi cio del mundo por el CTBUH7 
en dos de las cuatro categorías: Highest Occupied Floor8 y Top of Roof9
Descripción
El tamaño de planta baja del edifi cio es un cuadrado de 3364 m2, 
esta planta va disminuyendo de tamaño según se asciende hasta llegar a 
una planta casi lineal que corona el edifi cio, donde se sitúa el mirador, el 
solar sobre el que se construye cuenta con 94 230 m2. 
Para describir el edifi cio y su concepción tomamos una cita «un 
prisma cuadrado, el símbolo utilizado por los antiguos chinos para repre-
sentar la tierra, está cruzado por dos arcos cósmicos, que representan los 
cielos, mientras la torre asciende en gesto hacia el cielo. »10
Debido a su gran envergadura cada 12 plantas hay una destinada ser 
refugio en caso de incendio.
El edifi cio consiste en una torre que va disminuyendo su tamaño de 
planta según crece rodeada de un basamento.
En cuanto a funciones las plantas bajo rasante están destinadas a 
aparcamiento casi por completo, pudiendo tener algunas zonas de instala-
ciones. Sobre rasante, la base es un podio que contiene una zona comercial 
Figura 20: Plantas 
de Shanghai World 
Financial Center
7 Es el “Council on Tall Buil-
dings and Urban Habitat” que 
signifi ca consejo de edifi cios 
altos y hábitat urbano
8 Se tienen en cuenta la ca-
pacidad habitable del edifi cio, 
quitando el espacio ocupado 
por la estructura, la maquina-
ria o elementos de comunica-
ción.
9 El edifi cio más alto hasta 
la planta más alta habitada
10 De la página ofi cial de 
KPF traducido por el autor
 C : S W F C 39
y servicios culturales; luego da comienzo la torre en sí cuya parte baja se 
destina a plantas de ofi cina, divididas en tres paquetes diferenciados. 
Estos paquetes de plantas están formados por dos tramos de ofi ci-
nas separados entre sí por una planta de instalaciones, en la parte más baja 
de cada bloque se sitúan servicios para los trabajadores como la entrada, 
zonas de restauración y salas de conferencias. 
Encima de las ofi cinas se encuentra el hotel Park Hyatt Shanghai de 
cinco estrellas que cuenta con 174 habitaciones y también está partido en 
dos por una planta técnica, que da paso a los servicios para los ocupantes 
del hotel. En la parte más alta, aparece la zona de mirador.
Figura 21: Imagen del 
puente observatorio
40 C - 
Residencia
Hotel
Comercio
Observatorio
Aparcamiento
Pantas técnicas
Servicios públicos
Servicios privados
Parques 5,5%
6,4%
7,3%
5,5%
6,6%
12,8%
55,9%
Figura 22: Sección 
diferenciando las 
funciones del Shanghai 
World Financial Center
 C : S W F C 41
Figura 24: axonometría de 
la estructura del Shanghai 
World Financial Center
Estructura
Debido al cambio en el proyecto que se produjo a mitad de cons-
trucción, con los cimientos ya elaborados, tuvo que rediseñarse la estruc-
tura para que fuera más ligera debido a la crecida del conjunto. Dicha ci-
mentación cuenta con 200 pilotes de 78 metros de profundo unidos por 
una losa de 6 metros cuya cota es de 17,5m bajo rasante. 
Al cambiar el proyecto fue LERA quién se encargó de la nueva es-
tructura, cuya solución fue un núcleo central de hormigón armados y una 
estructura exterior de acero que cuenta con unos megapilares situados en 
las aristas, ambas estructuras se unen mediante elementos diagonales y 
vigas de atado localizadas en tres alturas del edifi cio. Debajo de la apertura 
de la cumbre hay dos amortiguadores que ayudan a reducir el movimiento 
en caso de terremotos.
La fachada de la torre es una subestructura de muro cortina con 
vidrio refl ectante hasta la altura de la plataforma de observación que pasa a 
ser vidrio transparente, incluyendo su suelo, en cambio, el basamento tie-
ne un acabado de granito devastado que le aporta materialidad al conjunto.
Figura 23: detalle 
de muro cortina
42 C - 
Clasifi cación según Fenton
Según el análisis de Fenton este edifi cio es un hibrido monolítico y 
a la vez tiene datos de injerto. Todas las funciones de la torre quedan ocul-
tas bajo una piel de vidrio, haciendo de este edifi cio una torre visualmente 
homogénea, pero el basamento se diferencia tanto en tamaño como en tra-
tamiento de la fachada.
Figura 25: volumetría 
del Shanghai World 
Financial Center
 C : S W F C 43
Relación con el entorno
Se localiza en el distrito fi nanciero de la ciudad, Pudong, y cuenta 
con una estación de metro en su interior. Los edifi cios de alrededor son 
principalmente altos, no destaca en este aspecto en relación con un lado, 
pero al otro lado se sitúa un barrio residencial de viviendas de alta densi-
dad.
A su alrededor hay varias paradas de autobús y está situado entre 
dos avenidas con mucho tránsito.
Figura 26: plano de análisis 
del entorno del Shanghai 
World Financial Center
44 C - 
 C : B K 45
Burj Khalifa, Dubái, Emiratos Árabes Unidos (2010)
|Arquitectos: SOM |Promotor: Emaar Properties|
|Consultora: SOM, Hyder Consulting|
|Superfi cie total 344 000 m2|Coste 1 250 millones de euros |
|Altura de la punta: 828 m| altura de la última planta: 585,4 m|
| Número de plantas: 163 sobre rasante 3 de sótano| 
|Comunicaciones verticales: 57 ascensores, 33 escaleras y 8 escaleras mecánicas|
|Densidad de población: 775,9 pers/km2|
Figura 27: imagen del Burj Khalifa
46 C - 
Al inicio el proyecto de Adrian D. Smith era un edifi cio mucho más 
pequeño, ya que su única intención era superar al edifi cio más alto del 
mundo de 2010 que tenía una altura aproximada de 520 m. 
Durante su construcción se distribuyeron varios dibujos y renders 
diferentes para confundir a la competencia, ya que había varios edifi cios 
luchando por convertirse en el más alto. Además, debido a la larga dura-
ción de su construcción, la aguja de 200 metros de altura que lo corona se 
construyó en su interior y se sacó desde dentro el día de su inauguración, 
para mantener el secreto.
Debido a las altas temperaturas sólo se hormigonaba durante la no-
che, el hormigón era enfriado previamente y parte del agua de la mezcla 
tuvo que ser sustituido por fragmento de hielo.11
Cada uno de los diferentes espacios de la torre tiene un olor carac-
terístico, con 18 aromas diferentes12, para hacer una experiencia totalmen-
te inmersiva. La decoración interior también cuenta con particularidades 
como la intención de recordar el cielo y los elementos celestiales en la ma-
yoría de las plantas altas, y de recordar la naturaleza tanto con rocas como 
con maderas en laszonas más bajas.13 Toda la torre tiene detalles que re-
cuerdan a la caligrafía arábica. 
Fue galardonado en 2010 por el CTBUH con el premio Global Icon14, 
entre otros muchos récords que tiene este edifi cio, este premio es el más 
destacado porque lo da cada 10-15 años cuando aparece una construcción 
muy novedosa.
Figura 28: plantas 
del Burj Khalifa
11 Página ofi cial del Burj 
Khalifa [https://www.burjkha-
lifa.ae/en/stories/]
12 Según la página ofi cial 
del Burj Khalifa [https://www.
burjkhalifa.ae/en/stories/]
13 “Burj Khalifa”, architizer 
[https://architizer.com/pro-
jects/burj-khalifa/]
14 Es un premio que se con-
cede a un edifi cio único por su 
impacto, se tiene en cuenta su 
innovación, diseño, ejecución 
tanto como su arquitectura, 
ingeniería y urbanismo. Fue el 
primer edifi cio en poseer este 
galardón.
 C : B K 47
Descripción
La forma de la planta del edifi cio está inspirada en el lirio del de-
sierto, o Hymenocallis, cuyos pétalos tienen esta forma, respecto al volu-
men, la forma en que se retranquea poco a poco según asciende generando 
grandes miradores, con un movimiento en espiral tiene una inspiración 
en la arquitectura islámica15 además de responder al comportamiento del 
edifi cio frente al viento.
El podio inferior da acceso a las diferentes funciones del edifi cio 
con entradas diferenciadas, a su vez, el espacio exterior que rodea el edifi -
cio está subdivido en tres zonas, cada espacio sirve a uno de los usos prin-
cipales de la torre, ofi cinas, residencias y hotel. Estos lugares al aire libre 
cuentan con jardines de palmeras, un gran largo, multitud de fuentes y 
jardines.16
En este caso las plantas inferiores cuentan con servicios comercia-
les y de acceso público, superpuestas aparecen las habitaci0nes del hotel 
Armani y a sus 144 viviendas y encima de este espacio se sitúan las 900 
residencias intercaladas con espacios para el disfrute de los habitantes. La 
parte más alta de la torre está destinada para las prestigiosas ofi cinas con 
servicios privados para sus ocupantes. Intercalados con estos servicios hay 
lobbies y zonas de observación de acceso para no residentes, así como en 
la punta. 
Hay cinco bloques formados por dos alturas destinadas a plantas 
técnicas cuya altura libre es mayor y su situación se refl eja en el exterior 
debido a un cambio en el tratamiento de su fachada. Otra peculiaridad, 
debido a su gran altura, es que cada 20 pisos hay unas plantas destinadas a 
ser utilizadas como refugio en caso de incendio con sistema de acondicio-
namiento especifi co.17
Figura 29: una sección de 
los jardines del Burj Khalifa
15 H , John. Cómo cons-
truir un rascacielos. Madrid: H. 
Blume, Akal; página 134
16 Página ofi cial del Burj 
Khalifa [https://www.burjkha-
lifa.ae/en/stories/]
17 H Hernán-
dez, José Miguel. “Burj Kha-
lifa, Dubai, United Arab 
Emirates, 2004-2010”. José 
Miguel Hernández Hernández 
[https://www.jmhdezhdez.
com/2019/08/burj-khalifa-ho-
tel-altura-dubai-vistas-tickets-
discount-height-in-feet-pla-
nos-precios-pisos.html]
48 C - 
Figura 30: Sección 
diferenciando las funciones 
del Burj Khalifa
se ha reducido su tamaño 
respecto al resto por 
problemas de espacio
Residencia
Hotel
Comercio
Observatorio
Aparcamiento
Pantas técnicas
Servicios públicos
Servicios privados
Parques
38,2%
28,4%
7,5%
10%
4,9%
2,8%
2,9%
2,75%
2,5%
 C : B K 49
Estructura
La cimentación está formada por una losa de 6,7 metros de grosor 
que une los 194 pilotes de 1,5 metros de diámetro y 50 de profundidad. Des-
de ahí sube un núcleo hexagonal de hormigón armado reforzado que llega 
hasta una altura de 504 m desde donde la estructura es exclusivamente de 
acero tubular. 
Cada una de las alas de la torre está compuesta por muros 
de refuerzo perpendiculares y pilares perimetrales que apuntalan 
las seis caras del núcleo central como si de un gran trípode se tra-
tase.18 
La forma en espiral en que se retranquea el edifi cio, su forma de 
planta en Y y que en cada una de las plantas de instalaciones hay un estabi-
lizador responden a la estabilidad frente al viento.
La fachada es un muro cortina con una estructura de acero inoxida-
ble con paneles de vidrio refl ectante en las plantas habitadas y paneles de 
aluminio en las plantas técnicas. 
Sostenibilidad
Los paneles del muro cortina cuentan con una capa de plata que 
consigue evitar que entren parte de los rayos solares y protegen el edifi cio 
del sobrecalentamiento del desierto.
Otro método que consigue hacer el edifi cio más efi ciente es un sis-
tema de colectores de condensación que recogen el exceso de humedad 
ambiental, así como la condensación de los aires acondicionados y utilizan 
ese agua para regar los exteriores.
Figura 31: proceso de 
construcción del núcleo 
central y principio de las 
alas del Burj Khalifa
18 H , John. Cómo cons-
truir un rascacielos. Madrid: H. 
Blume, Akal; página 136
50 C - 
Clasifi cación según Fenton
Todas las funciones quedan ocultas bajo una piel de vidrio, ha-
ciendo de este edifi cio una torre visualmente homogénea exceptuando las 
plantas técnicas que presentan un color más oscuro. Podría decirse que 
es un falso hibrido injerto, ya que el ojo inexperto puede opinar que cada 
uno de los retranqueos corresponde a una función diferente, aunque esta 
clasifi cación si responda al ensanchamiento de la parte inferior que tiene 
una parte destinada a comercio. 
Figura 32: volumetría 
del Burj Khalifa
 C : B K 51
Relación con el entorno
Está situado junto al centro de Dubái, conectado con el entorno por 
una línea de metro y una conexión de múltiples vías de alta velocidad. En 
su entorno hay desde una pista de hielo, múltiples lugares de restauración 
y zonas comerciales, hoteles… y se sitúa muy cerca del canal de Dubái.
A su alrededor, al noroeste se extiende una ciudad de edifi cios resi-
denciales, pero al Este hay una zona desértica. En su entorno más cercano 
hay algún edifi cio en altura.
Figura 33: plano de 
análisis del entorno 
del Burj Khalifa
52 C - 
 C : D R 53
De Rotterdam, Rotterdam, Países Bajos (2013)
|Arquitectos: OMA |Promotor: De Rotterdam CV, La Haya |
|Consultora: Arup, Corsmit Raadgevende Ingenieurs, Techniplan|
|Superfi cie total 162 000 m2|coste 340 millones de euros |
|Altura de la punta: 151,3 m| Altura de la última planta: 141,4 m|
|Número de plantas: 45 sobre rasante 2 de sótano|
| Comunicaciones verticales: 24 ascensores|
|Densidad de población: 1914 pers/km2|
Figura 34: imagen de De Rotterdam
54 C - 
Su concepción empezó en 1998 pero la contribución publica se re-
tiró y no fue hasta mucho después que la inmobiliaria Rotterdam OVG se 
interesó en el proyecto. Para poder terminar el proyecto se aprovecharon 
de la bajada de precios provocada por la crisis, 19 por lo que pudo iniciar su 
construcción en 2009. 
El edifi cio lleva el nombre de una de las naves originales de 
la Holland American Line, que desde 1873 a fi nales de 1970 trans-
portó a miles de emigrantes europeos con destino a Nueva York, 
desde el muelle Wilhelmina, donde se encuentra el proyecto.20
Fue galardonado en 2014 por el CTBUH con el premio al mejor ras-
cacielos del año en Europa.
Descripción
La estructura se sitúa en un terreno de 3 852 m2 a la orilla del rio 
Wilhemina y tiene una altura de 150 metros de alto y un ancho de 100m, se 
compone de un basamento y tres torres ligeramente desplazadas hacia la 
mitad de la altura. 
Al ser un edifi cio formado por tres bloques diferenciados la organi-
zación de usos es muy clara. En el sótano se sitúa el aparcamiento y justo 
encima aparece un basamento de seis plantas de altura de acceso público. 
Por encima crecen las tres torres cuya separación permite que se puedan 
abrir grandes ventanales en todas las fachadas y así obtener mayor superfi -
cie útil naturalmente iluminada.
El basamento además de contener la zona comercial da acceso a to-
das las torres mediante un distribuidor de más de 8m de altura que permiteFigura 35: plantas 
de De Rotterdam
19 F Per, Auro-
ra; A , Javier; M , Javier. 
This is hybrid: an analysis of 
mixed-use buildings by a+t], 
página 206.
20 Plataforma arquitectura 
https://www.plataformaarqui-
tectura.cl/cl/02-312323/de-rot-
terdam-oma
 C : D R 55
el fl ujo de los habitantes sin inconvenientes. 
Cada una de las tres torres se llama de una manera en función de su 
situación, West Tower, Mid Tower y East Tower y tiene un uso principal. La 
torre este tiene dos funciones: hotel en su parte inferior y ofi cinas en la par-
te alta, separadas visualmente por el desplazamiento de la parte superior 
y un distribuidor en sección. El hotel contiene una parte destinada a 285 
habitaciones de lujo y el hotel nhow Rotterdam21 de 4 estrellas que cuenta 
con 274 habitaciones. La torre central contiene ofi cinas exclusivamente y 
la oeste se corresponde con los 240 apartamentos alquilados o de propieta-
rios y 220 apartamentos de lujo situados en la parte más alta. 
Una peculiaridad es que los usuarios de las ofi cinas y los aparta-
mentos pueden utilizar las instalaciones del hotel, benefi ciándose de mu-
chos servicios de ocio, conferencias o gimnasio.
Figura 36: atrio distribuidor 
De Rotterdam
21 https://www.nhow-ho-
tels.com/en/nhow-rotterdam/
about
56 C - 
Figura 37: Sección 
diferenciando las funciones 
del De Rotterdam
Residencia
Hotel
Comercio
Observatorio
Aparcamiento
Pantas técnicas
Servicios públicos
Servicios privados
Parques
 21,3%
19,2%
0,4%
3%
 11,7% 44,4%
 C : D R 57
Estructura
Curiosamente para la construcción de este edifi cio los materiales se 
trasladaron en barco para evitar problemas de tráfi co. 
Las torres están construidas con un núcleo central de hormigón 
armado, que rodea las comunicaciones en cada torre, y pilares a diferentes 
distancias dependiendo de la función que albergue, más cerca en las desti-
nadas a residencias y hotel y más separados en la parte de ofi cinas. 
El desplazamiento de las torres no solo aporta una dinámica visual 
y mejora la entrada de luz, sino que también mejora el funcionamiento del 
edifi cio frente al viento.
Los muros cortina se adaptan a la altura libre de cada planta, ma-
yores en viviendas y menores en hotel y ofi cinas, además en algunos casos, 
como en los apartamentos, pueden abrirse para permitir la ventilación na-
tural. En el basamento los muros cortina quedan horizontalmente separa-
dos en cada planta por los forjados de hormigón.
Aparece una subestructura exterior, formada por montantes ver-
ticales de aluminio, que impide la excesiva entrada de luz solar y aporta 
verticalidad al complejo. 
Sostenibilidad
Este edifi cio está proyectado con grandes sistemas que favorecen su 
sostenibilidad. 
En cuanto al consumo de energía posee paneles solares y turbinas 
eólicas en la fachada, utiliza un aporte producido por biocombustible y los 
ascensores cuentan con una propulsión regenerativa que devuelve parte de 
la energía a la red. Además, la iluminación de todo el complejo es de alto 
rendimiento y varía su potencia según la luz natural por medio de sensores 
de movimiento.
Otro avance es que se ayuda de la temperatura del rio para regular 
la temperatura de los sistemas de refrigeración además de la subestructura 
Figura 38: proceso de 
construcción De Rotterdam
58 C - 
exterior que impide un excesivo soleamiento y los sistemas de ventilación 
tienen recuperadores de calor. Como dato anecdótico frente a todos estos 
avances los baños del hotel están hechos con cristal reciclado.
Figura 39: axonometría 
interior de la parte 
superior De Rotterdam
Figura 40: axonometría 
interior de la parte 
inferior De Rotterdam
 C : D R 59
Clasifi cación según Fenton
Este edifi cio es un híbrido injerto, ya que cada una de las funciones 
se refl eja al exterior. Esta variación está presente en la horizontalidad de 
la base destinada al público y en los diferentes bloques de las torres con el 
cambio de su altura libre refl ejado en el muro cortina, a pesar de que todo 
el complejo tenga el mismo tratamiento de fachada.
Figura 41: volumetría 
De Rotterdam
60 C - 
Relación con el entorno
Se sitúa en Feijenoord una zona a la que se quiere revitalizar. Su re-
lación con los medios de transporte público es clara ya que está conectada 
con el centro de la ciudad a través de dos líneas de tranvía y dos de metro.
La comunicación en transporte privado es importante ya que se si-
túa al lado del puente erasmus, que lo atraviesa una gran avenida. En cuan-
to a cercanía a elementos de atracción está cerca del teatro Nieuwe Luxor 
Theatre y rodeado de muchos servicios de restauración y hoteleros.
No destaca en altura con su entorno ya que, aunque predominan 
edifi cios más bajos hay numerosos bloques igual de altos o más.
Figura 42: plano de 
análisis del entorno 
de De Rotterdam
 C : T S 61
The Shard, Londres, Reino Unido (2013)
|Arquitectos: Renzo Piano| 
|Promotor: London Bridge Quarter, Sellar Property Group y Estado de Qatar |Consultora 
wps global|
|Superfi cie total 127490 m2|Coste 504,37 millones de euros |
|Altura de la punta: 306 m| Altura de la última planta: 244,3 m| 
|Número de plantas: 73 sobre rasante y 3 sótano|
 |Comunicaciones verticales: 44 ascensores|
|Densidad de población: 4500 pers/km2 (2013) |
Figura 43: imagen The Shard
62 C - 
Este proyecto fue una respuesta a la visión urbana del al-
calde de Londres Ken Livingstone y a su política de fomentar el 
desarrollo de alta densidad en los principales modos de transporte 
en Londres22 
Con la creación de un edifi cio hibrido pretendía eliminar muchos 
de los desplazamientos de los trabajadores.
A pesar de que se trata de un rascacielos que cuenta con 87 plantas 
sólo 72 son habitables, y para alcanzar las últimas se debe ascender por 
escaleras de mano exteriores.
«El arquitecto Renzo Piano esbozó su plan inicial para The Shard 
en una servilleta en un restaurante.» 23
Descripción
La forma de la torre está «inspirada en las agujas de las iglesias 
imponentes y el mástil de los barcos que una vez fueron anclados en el río 
Támesis.»24 El complejo cuenta con dicha torre elevada sobre una base de 
mayor profundidad.
La misma forma en sección de la torre, que va disminuyendo su 
tamaño según asciende, se corresponde al orden de las funciones que al-
berga. En el podio se sitúa la parte comercial con un gran lobby de acceso 
al resto de funciones. Encima de él, situado ya en la torre, está la zona 
destinada a ofi cinas que tiene una necesidad de espacios libres de mayores 
dimensiones y su relación con el exterior es menos necesaria. A continua-
Figura 44: plantas 
de The Shard
22 Página ofi cial https://
www.theviewfromtheshard.
com/
23 Plataforma arquitectura, 
“the Shard/Renzo Piano Work-
shop” [https://www.platafor-
maarquitectura.cl/cl/890245/
the-shard-renzo-piano-buil-
ding-workshop]
24 H Her-
nández, José Miguel. “The 
Shard-London Bridge Quar-
ter, Renzo Piano Building 
Workshop, London United 
Kingdom, 2009-2012”. José 
Miguel Hernández Hernán-
dez [https://www.jmhdezh-
dez.com/2012/04/shard-lon-
don-bridge-renzo-piano.html]
 C : T S 63
ción, un bloque de dos plantas técnicas la separan de otra zona comercial y 
de restauración sobre la que se sitúa el hotel de cinco estrellas Shangri-La 
que cuenta con 200 habitaciones. Este uso tiene una necesidad menor de 
área ya que es imprescindible la relación de las habitaciones con el exterior. 
Encima del hotel se ubican las 10 viviendas que ocupan una o dos plantas 
cada una, aún más necesitadas de esta relación con el exterior. En la cúspi-
de aparece un mirador de 5 plantas desde el que se puede observar Londres.
Figura 45: podio de 
acceso de The Shard
64 C - 
Residencia
Hotel
Comercio
Observatorio
Aparcamiento
Pantas técnicas
Servicios públicos
Servicios privados
Parques
14,7%
7,1%
3,1%
4,1%
0,1%
10,1%
23,3%
37,5%
Figura 46: sección 
diferenciando las 
funciones del The Shard
 C : T S 65
EstructuraPara construir esta torre y ahorrar tiempo se hizo por el método 
Top-Down25.
Los cimientos cuentan con 500 pilotes hundidos 50 metros que 
atraviesan una estructura que había previamente en el lugar unidos por 
una losa y rodeados de muros pantalla que protegen el perímetro del sub-
suelo y evitan la entrada del agua del rio Támesis.
La estructura es un núcleo central de hormigón armado, con forja-
dos de acero en las plantas inferiores que permite una distancia entre pila-
res amplia. A partir de las plantas de viviendas y hotel, la estructura pasa a 
ser de hormigón postesado con los pilares situados a una distancia menor 
que no impiden la funcionalidad de las viviendas y el hotel. La cúspide 
es una aguja de acero que corona la torre. Se consigue evitar la necesidad 
de un amortiguador frente al viento porque, al disminuir el canto de los 
forjados en las zonas residenciales y de hotel gracias al postesado, que a 
su vez tienen una altura libre menor, consiguen construir dos plantas más 
aumentando el peso de la torre en su parte alta. 
La fachada está formada por ocho muros cortina que parten de la 
base y se superponen unos a otros acabando en punta. Los ocho planos 
que forman la fachada están separados entre sí para fomentar la linealidad 
del edifi cio y permitir la entrada de aire en las plantas públicas superiores 
donde se sitúa un jardín interior. Los paneles de la fachada son vidrio tras-
lúcido que permite la refl exión casi nítida del entorno. 
Sostenibilidad
La fachada es una doble piel con ventilación natural, entre ambas 
capas se sitúan unas persianas que responden automáticamente a la varia-
ción de la luz ayudando a disminuir el uso del aire acondicionado. 
Figura 47: proceso 
de constreucción 
de The Shard
25 Se empieza a construir 
simultáneamente la parte de 
bajo que la que se eleva, pri-
mero se hormigona y luego se 
excava.
66 C - 
Clasifi cación según Fenton
Se trata de un edifi cio principalmente monolítico con un basamen-
to mayor destinado a comercio, por lo que podría decirse que tiene algo 
de híbrido injerto. A pesar de ello todas las funciones se esconden bajo el 
mismo tratamiento de fachada.
Figura 48: axonometría 
de The Shard
 C : T S 67
Relación con el entorno
Este edifi cio se sitúa junto a la estación de tren London Bridge y la 
parada de metro de igual nombre, en frente de una estación de ferry y al 
lado de una gran avenida cerca de la vía que atraviesa el puente de Londres. 
Se puede afi rmar que las comunicaciones son algo importante en este pro-
yecto. 
En cuanto al entorno es un barrio residencial de alta densidad con 
algún edifi cio algo más alto de los demás, pero The Shard destaca en altura 
frente a todos.
Figura 49: plano de análisis 
del entorno de The Shard
68 C - 
 C : S T 69
Shanghai Tower, Shanghái, China (2016)
|Arquitectos: Gensler | 
|Promotor: Shanghai tower construction and development |
|Consultora Thornton Tomasetti, Tongji Arquitectural Design|
|Superfi cie total 774000 m2|Coste 1661 millones de euros |
|Altura de la punta: 632 m| Altura de la última planta: 583,4 m| 
|Número de plantas: 128 en altura y 5 sótano| 
|Comunicaciones verticales: 44 ascensores|
|Densidad de población: 5200 pers/Km2 (2015) |
Figura 50: imagen Shanghai Tower
70 C - 
Esta torre se inspira en la tradición de los parques y barrios 
de Shanghái, reformulando esa historia en base a la alta densidad 
urbana, que simboliza el surgimiento de la moderna en Shanghái y 
en China.26 
Ha sido galardonada con los premios de efi ciencia energética 
LEED Gold y el China Green Building con tres estrellas.
Descripción
La estructura se compone de un basamento dedicado a los espacios 
públicos del edifi cio y encima se sitúa la torre que tiene un giro de 120º que-
da enfatizado por un vértice que la recorre.
Figura 51: plantas de 
Shanghai Tower
Figura 52: detalle 
doble fachada y 
jardines interiores de 
Shanghai Tower
26 Plataforma arqui-
tectura Shanghai Tower: 
Rascacielos más alto de 
China alcanza su altura 
máxima escrito por Kari-
sa Rosenfi eld
 C : S T 71
La torre se divide en 9 zonas verticales, estando situadas en la parte 
inferior las dedicadas al comercio y otros servicios abiertos al público y 
disminuyendo la privacidad según se asciende. La siguiente franja, encima 
del podio público está formada por cinco zonas destinadas a ofi cinas a las 
que se superponen las habitaciones del hotel de lujo. La penúltima zona 
está compartida por parte de hotel y ofi cinas de lujo y en la cubierta hay 
restaurantes y un mirador.
Entre cada una de las 9 zonas verticales en las que se divide el edi-
fi cio se sitúan Sky gardens27, para favorecer el esparcimiento de los resi-
dentes. Estos espacios se sitúan encima de las dobles plantas técnicas que 
también dividen cada zona.
27 Jardines interiores de in-
vierno con ventilación natural.
72 C - 
Residencia
Hotel
Comercio
Observatorio
Aparcamiento
Pantas técnicas
Servicios públicos
Servicios privados
Parques
4,4%
11,7%
2,2%
6,6%
6,6%
15,3%
2,2%
4,3%
 46,7%
Figura 53: sección 
diferenciando las funciones 
de Shanghai Tower
Se ha reducido su tamaño 
respecto al resto por 
problemas de espacio
 C : S T 73
Estructura
La forma redondeada, el giro de la torre y los vértices del muro cor-
tina redondeados permite que soporte mejor el viento. 
La cimentación es una losa de hormigón de 6m de profundidad y 
1000 micropilotes de hormigón armado de 100m de profundidad rodeado 
todo de un muro pantalla. A partir de ahí asciende un núcleo rectangu-
lar central de hormigón armado rodeado de ocho megapilares también de 
hormigón armado. Estos pilares se apoyan sobre vigas estabilizadoras de 
acero que se sitúan en las dobles plantas que alojan las plantas técnicas 
y los refugios en caso de emergencia y están unidos entre sí por un doble 
refuerzo de acero.28 Este modelo se repite en cada una de las zonas en que 
se divide el edifi cio.
En cuanto a la fachada es una doble piel, la parte exterior un muro 
cortina continuo con forma triangular redondeada que es la que gira; la 
piel interior a veces de vidrio, y en el caso de las plantas mecánicas, de 
paneles opacos tiene forma cilíndrica en toda la sección y cuelga de los 
forjados. Ambas capas se unen mediante anillos y tirantes de acero. 
Sostenibilidad
La doble piel permite que se ilumine el edifi cio eliminando parte 
del calor excesivo del sol ya que la cámara de aire que se crea funciona 
como aislante. En ella también hay turbinas que generan energía que se 
utiliza para la iluminación exterior del edifi cio y parte de la energía que 
consume en su interior.
Además, tiene un sistema que canaliza el agua de lluvia hacia depó-
sitos que abastecen a la climatización, recolecta el agua a través del para-
peto de la torre. Las zonas verdes de cada una de las secciones favorecen la 
climatización del mismo.
Figura 54: detalles 
de la estructura de 
Shanghai Tower
28 H , John. Cómo cons-
truir un rascacielos. Madrid: H. 
Blume, Akal; página 170
74 C - 
Clasifi cación según Fenton
Es un híbrido injerto mezclado con un hibrido monolítico. En este 
caso a pesar de que toda la estructura este escondida detrás de una piel de 
vidrio pueden vislumbrarse secciones horizontales que marcan cada una 
de las zonas, así como la mayor envergadura de la base. Por ello diría que se 
acerca mas a esta última defi nición.
Figura 55: axonometría 
de Shanghai Tower
 C : S T 75
Relación con el entorno
Está situado en el mismo lugar que el Shanghái World Financial. 
Figura 56: plano de 
análisis del entorno 
de Shanghai Tower
76 C - 
 C : M N 77
MahaNakhon, Bangkok, Tailandia (2016)
|Arquitectos: OMA |Promotor: PACE Development Corporation|
|Consultora: Arup, Bouygues Thai|
|Superfi cie total 150000 m2|Coste 481,6 millones de euros |
|Altura de la punta: 320 m| Altura de la última planta: 314 m| 
|Número de plantas: 79 y 1 sótano|
 |Comunicaciones verticales: 18 ascensores y 3