Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

R E V I S T A C I E N T Í F I C A D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A E S T É T I C A
Nº 31 - 2012
ABRIL - JUNIO
Nueva etapa
REVISTA CIENTÍFICA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
MEDICINA ESTÉTICA
Editada por: Sociedad Española 
de Medicina Estética.
Directora:
Dra. Pilar Rodrigo
Comité Editorial:
Dr. José Ricardo Cabo
Dr. Manuel Sánchez
Dr. Fernando Urdiales
Dr. Fernando García Monforte
Dra. Paloma Tejero
Dr. José Folch
Dr. Javier Moreno
Dr. Julian Bayón
Dr. Vicente Beltrán
Comité Científico:
Prof. José Ricardo Cabo
Prof. Andreu Palou
Comité Internacional:
Dr. Carlo A. Bartoletti
Dra. Ahmed Bourra
Dr. Michael E. Delune
Dr. Aloizio Faria
Dr. Jean Hebrand
Dr. Jean Jacques Legrand
Dr. Raúl Pinto
Junta Directiva de la SEME:
Dra. Pilar Rodrigo (presidenta)
Dra. Concha Fuentes (vicepta. 1ª)
Dr. Jaume Tufet (vicepte. 2º)
Dra. Carmen Fernández (tesorera)
Dra. Petra Vega (secretaria)
Dra. Concha Obregón (vocal)
Dr. Manuel Sánchez (vocal)
Dr. Juan Antonio López (vocal)
Dr. Alberto Morano (vocal)
Coordinación y redacción:
Grupo Pacífico
Diseño y creatividad:
Beatriz Pérez Gómez
Secretaría Técnica de la SEME:
C/Marià Cubí, 4. Barcelona. 
08006 Tel: 902 15 90 15. e-mail:
secretaria@seme.org
Prohibida la reproducción total o 
parcial de los textos, fotografías, 
imágenes y gráficos contenidos 
en esta publicación, tanto en 
soportes digitales, electrónicos, 
mecánicos, como impresos 
sin previo conocimiento y 
autorización de los editores.
Depósito legal: M-46018-2004
Nº Soporte válido Consejería de 
Sanidad de la Comunidad de 
Madrid 20/09-R-CM
EDITORIAL
T
ras las elecciones a junta directiva del día 12 de mayo comenzará una nueva etapa 
para nuestra sociedad. Quiero trasmitiros mi satisfacción por el trabajo que la 
junta directiva ha realizado en este último periodo de cinco años, ya que se han 
cumplido todos los objetivos que nos habíamos propuesto y se han desarrollado 
nuevos proyectos. Esta labor se ha visto compensada con el incremento de socios y una 
mayor participación en las actividades organizadas por SEME.
Entre otras cosas, recordemos que se ha redactado un nuevo Código ético consensuado 
en Asamblea General de Socios, actualizado el Libro Blanco 
y redactado modelos de Consentimiento informado en 
colaboración con la asesoria jurídica, disponibles para su 
descarga en nuestra web. Se han elaborado doce Guías de 
práctica clínica en Medicina Estética y establecido nuevas 
normas de publicación de artículos para la revista de SEME.
Se ha reestructurado la página web, se han creado nuevas 
secciones, un canal SEME con videos, actualizado los 
contenidos de los procedimientos y la información sobre 
las clínicas de Medicina Estética. Tenemos web en ingles 
http://www.seme.org/eng y se ha pasado de 247.664 visitas 
a nuestra página en el año 2007, a 586.115 en este último año.
Hemos asesorado en su creación a las asociaciones provinciales y secciones colegiales que 
nos lo han pedido y apoyado en sus iniciativas.
En el apartado de formación, además de colaborar con los diferentes programas universitarios 
de Medicina Estética hemos apostado por la formación continuada con cursos presenciales y 
con la creación de una plataforma de cursos on line semipresenciales gratuitos o con mínimo 
coste para los socios.
Hemos estimulado la participación de nuestros socios en las actividades de SEME y se han 
creado premios a los mejores trabajos presentados en comunicaciones libres y póster en el 
Congreso y al mejor artículo del año publicado en la revista de la sociedad.
Con motivo del 25 Aniversario se creó un Premio anual de Apoyo a un proyecto solidario en 
relación con la medicina al que SEME aportara una ayuda económica para su financiación. 
Para conmemorar esta fecha se elaboró un libro destinado a los posibles usuarios de la 
Medicina Estética titulado “Conoce la Medicina Estética contada por sus médicos” y desde 
entonces, se realiza un reconocimiento anual a los socios que lleven más de 25 años de 
pertenencia a la sociedad.
Hemos respondido a todas las alarmas del sector de forma contundente realizando 
trabajos donde se pretende dar respuestas sobre la seguridad en su uso, como en el caso 
de implantes de relleno con la elaboración del “Informe sobre Bioseguridad Inmunológica 
de Bioimplantes” http://www.seme.org/docs/Informe-Bioseguridad-Inmunologica-
Bioimplantes.pdf o en el tema de lisis adipocitaria cuya información se puede encontrar en 
esta revista y en el área de socios de la web: “Estudio multicéntrico sobre efectos adversos 
en técnicas médicas de lisis adipocitaria con finalidad estética” y “Revisión bibliográfica y 
metanálisis de diferentes técnicas de medicina estética: cuantificación de efectos adversos en 
técnicas de lisis adipocitaria con fines estéticos”, que ya se ha hecho llegar a las autoridades 
pertinentes.
Se ha estudiado un Seguro de Responsabilidad Civil Profesional, que tras valorar por parte de nuestro gabinete jurídico 
todas las propuestas se ha suscrito con Zalba-Caldú.
Hemos consolidado las relaciones con todas las instituciones formando en algunos casos parte de sus cuadros consultores. 
(Ministerio de Sanidad y Consumo, Consejerías de Sanidad, Agencia Española del Medicamento, Diputaciones, 
Ayuntamientos). Hemos mantenido reuniones con responsables del Ministerio de Sanidad y Consumo y con el Consejo 
General de Colegios de Médicos de España entre otros.
El pasado 20 de Marzo mantuvimos en Madrid en el Ministerio de Sanidad, una reunión con el Subdirector General de 
Ordenación Profesional para presentar la SEME a la nueva administración sanitaria. Se le hizo entrega de numerosa 
documentación y se le planteó la necesidad inaplazable de regular nuestra actividad. Se le proporcionaron los programas 
de Masteres Universitarios en Medicina Estética así como Certificados de las acreditaciones de los Colegios de Médicos, 
que avalan la existencia de una formación específica.
Seguimos colaborando con los Colegios de Médicos donde nuestra sociedad participa en los programas de formación 
(Master de láser del COMB), en las secciones colegiales y las comisiones de Acreditación.
A propuesta de la Sra. Consuelo de Garrastazu, Jefe de Departamento de Salud Ambiental del Instituto de Salud 
Pública de Madrid, hemos realizado dos cursos para inspectores del Ayuntamiento de Madrid sobre “Nuevas prácticas 
de Estética: Metodología, Instrumentación y Aspectos Legales” con un resultado muy satisfactorio y tras el que se 
plantean nuevas formas de colaboración con el objeto de buscar una medicina estética de calidad y evitar el intrusismo 
extraprofesional.
Hemos firmado con el presidente de la Unión de Consumidores de España (UCE), D. José Ángel Oliván, un convenio marco de 
colaboración entre ambas entidades, y recientemente otro con el Presidente de la UCA-UCE D. Juan Moreno Rodríguez, 
con el objetivo de garantizar y mejorar la protección de los derechos de los usuarios de Medicina Estética.
Nos preocupa el uso de la denominación social y marca de la SEME y la publicidad engañosa y nuestro gabinete jurídico 
trabaja sobre este tema.
Hemos realizado nuestro congreso anual con un aumento progresivo tanto en el número de inscritos como en la 
colaboración de las casas comerciales. Este incremento ha culminado este último febrero con la organización del 9º 
Congreso Europeo y XXVII Congreso de SEME con una participación de 1200 asistentes y la presencia de 22 Presidentes 
de Sociedades de Medicina Estética de todo el mundo pertenecientes a la UIME.
Nuestras relaciones internacionales con las diferentes sociedades de Medicina Estética, están en su mejor momento 
como se demostró en este último Congreso y la invitación formal a SEME durante este periodo para organizar sesiones 
en los Congresos Nacionales de las Sociedades de Medicina Estética de Francia, Polonia, Italia y Marruecos.
Seguimos trabajado en la regulación de nuestra actividad y formamos parte de las comisiones de trabajosobre las 
normativas CEN/TC 403 “Aesthetic Surgery services” y CEN/TC 409 “Project Committee - Management and quality 
of services in Beautician Professional Enterprises”. Colaboramos asimismo con diferentes sociedades europeas para el 
reconocimiento de nuestra especialidad.
Hemos comprado una sede social con lo que nuestra sociedad tiene un activo donde podemos tener una secretaria fija 
y pueden realizarse todas las actividades.
Debemos apoyar a la nueva junta directiva de SEME en su labor en la defensa de nuestros intereses. Hay que seguir 
trabajando en la misma línea para consolidar nuestra actividad y mantener el nivel de reconocimiento alcanzado.
Hasta siempre.
Pilar Rodrigo.
Presidenta de la SEME.
Nº 31 · 2012 / ABRIL · JUNIO
sumario
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 5
 6_ Reportaje
 9_ Premios
13_ Entrevista Dr. Ordovás
16_ SEME Informa
35_ Cursos y Congresos
37_ Consultorio Jurídico
38_ Consultorio Fiscal
71_ Abstracts
73_ Nuevas normas de publicación
74_ Nuevos socios 
75_ Boletín de Inscripción a la SEME
artículos científicos
41_ Nueva generación de detergentes para el tratamiento no quirúrgico de la grasa localizada
Dra. Tejero, P; Dra. Insua, E; Dr. Aguilar, G; Dr. Cerrud, L; Dr. Peters; Dr. Sunkel, V
47_ Evolución de los cánones estéticos del perfil facial y conceptos actuales. Análisis de las preferencias 
de una población de médicos estéticos y población general
Dra. Sanz, A. M; Dr. Casteleiro, A
53_ Cambios macroscópicos y dermatoscópicos en nevus localizados en zonas tratadas de fotodepilacion 
con IpL
Dra. Frutos, M.C; Dra. Vega, P; Dr. Vélez, M
62_ Medicina estética y psiquiatría: puntos de encuentro
Dr. Rondón, R.D
// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 316
D
el 23 al 25 de febrero se 
celebró en el Palacio de 
Congresos y Exposiciones 
de Madrid el 9º Congreso 
Europeo y XXVII Con-
greso Nacional de Medicina Estética con 
un importante éxito de participación, con 
asistencia de 1.200 médicos de Medicina 
Estética y una amplia representación de la 
industria del sector.
Según la Dra. Pilar Rodrigo, Presidenta 
de la Sociedad Española de Medicina Es-
tética (SEME), este Congreso “tenía como 
objetivo principal debatir novedades en el 
campo de la Medicina Estética y durante 
las sesiones teóricas y las presentaciones 
prácticas, conocer los últimos avances que 
se están proponiendo en el mundo”.
Hay que destacar la presencia del Presi-
dente de la UIME (Union Internacional 
de Medicina Estética) Dr .Alberto Elbaum 
y el del Secretario General Dr.Jean Jacques 
Légrand y aunque se trataba de un Con-
greso Europeo estaban representadas por 
sus Presidentes casi todas las sociedades 
integrantes de la UIME: los Dres Raúl 
Pinto de Argentina, Emanuele Bartoletti de 
Italia, Ahmed Bourra de Marruecos, Doo 
Yeoul Chang de Corea, Michel E. Delune 
de USA, Aloizio Faria de Souza de Brasil, 
Víctor García Guevara de Venezuela, Jean 
Hébrant de Bélgica, Andrej Ignaciuk, de 
Polonia, Mihaela Leventer de Rumania, 
Xavier Martin de Suiza, Gilda Marzullo de 
Chile, Blanca Miller-Kobisher de México, 
Olga Panova de Rusia, Hasan Subasi de-
Turquía, Volodymyr Tsepkolenko de 
Ucrania, Viveka Tinoco de Ecuador y Peng 
Qingxing de China. Todos ellos asistieron 
también a la Asamblea de la UIME donde 
se aprobó el calendario de los próximos 
Congresos nacionales e internacionales de 
Medicina Estética y se acordó la integración 
de un nuevo país, Georgia.
1.200 MéDICOs DE MEDICINA EsTéTICA DE TODO EL MuNDO y LOs 
pREsIDENTEs DE LAs 22 pRINCIpALEs sOCIEDADEs INTERNACIONALEs 
pARTICIpARON EN EL “9º CONgREsO EuROpEO” y “XXVII CONgREsO 
NACIONAL DE MEDICINA EsTéTICA”
REpORTAJE
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 7
El presidente de la Unión Internacional 
de Medicina Estética (UIME), Dr. Alberto 
Elbaum, señaló que “el programa del Con-
greso nos dio un amplio abanico de temas 
sobre Medicina Estética que nos permitió 
ponernos al día en los últimos adelantos. 
Así mismo, el nivel académico de los po-
nentes y la recepción tan amable que 
hemos tenido en España nos hizo sentir 
como en nuestra propia casa”. Por su parte, 
el Dr. Jean Jacques Legrand, secretario ge-
neral de la UIME dijo que “todos los Con-
gresos Europeos de Medicina Estética, 
tienen siempre mucha participación, pero 
este año, además, creo que el haber elegido 
a Madrid como sede, un centro cultural 
europeo muy importante, ha atraído a mu-
chos más participantes”.
En la sesión inaugural se realizó un ho-
menaje a la figura del Profesor Dr. Juan 
Ramón Zaragoza, recientemente fallecido 
Presidente de Honor de la SEME, cofun-
dador de la misma e impulsor de la forma-
ción de la Medicina Estética Universitaria 
en nuestro país.
La Conferencia de Inauguración fue a cargo 
de la directora del CNIO, Dra. María Blasco, 
sobre “La importancia de las telomerasas en 
el envejecimiento”.
El Sr. Bertín Osborne presentó su proyecto 
que fue el ganador de la Ayuda a proyectos 
solidarios de SEME 2011. El premio de este 
año ha sido para la Fundación AIS (Ayuda 
a la Infancia sin Recursos) por su proyecto 
“Fábrica de sonrisas”.
// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 318
Durante los tres días de Congreso, se pro-
gramó un extenso programa con unas 175 
ponencias en Conferencias, Sesiones, Sim-
posios, Talleres de trabajo y Workshops. 
Se trataron temas de gran interés como los 
desarrollados por el director científico del 
Instituto de Terapia Regenerativa Tisular, 
Dr. Lluís Orozco, sobre “La terapia celular: 
posibilidades de aplicación a la Medicina 
Estética y antienvejecimiento”,el experto 
mundial en toxina botulínica, Dr. Martín 
Zaiac hizo una exposición sobre “los úl-
timos avances en toxina botulínica” y la 
Dra. Ximena Wortsman, de la Universidad 
de Chile, explicó las innovaciónes en “Las 
aplicaciones del ultrasonido diagnóstico en 
Medicina Estética”. Hay que destacar tam-
bién el aumento del número de comunica-
ciones libres presentadas.
La Conferencia de Clausura la impartió 
el Dr. José M. Ordovás, director del La-
boratorio de Nutrición y Genómica de la 
Universidad de Tuffs (EEUU) sobre “Nutri-
genómica aplicada a la Medicina Estética”.
En la Asamblea de socios se informó de la 
actividad del año, de la convocatoria de 
elecciones a junta directiva de la Sociedad 
para el mes de mayo y se presentó la nueva 
sede de la Sociedad aprobándose el cambio 
de la dirección social de SEME a Ronda Ge-
neral Mitre 210 de Barcelona.
El homenaje a los socios de 25 años de per-
tenencia a nuestra Sociedad estuvo repre-
sentado en la Dra Ana Rosa González, que 
colabora de forma eficaz y continuada en 
todas las actividades de SEME.
éXITO COMERCIAL
Más de 70 casas comerciales mostraron sus 
productos y servicios en la exposición co-
mercial del Congreso. De esta manera, se 
garantizó la presencia de las últimas inno-
vaciones en el campo de la Medicina Esté-
tica y consolidó al Congreso de la SEME 
como el espacio idóneo para exponer al 
mercado los últimos avances de productos 
y servicios de las empresas del sector. Tam-
bién las compañías organizaron workshops y 
talleres donde se realizaron demostraciones 
prácticas para los congresistas.
sEguIMIENTO DE MEDIOs DE 
COMuNICACIóN
Agencias de información como Europa 
Press y EFE; televisiones como TVE (en los 
Telediarios 1 y 2), Televisión de Castilla la 
Mancha y Tele5; radios como Radio Na-
cional de España, la Cadena COPE, Onda 
Madrid y Radio Aragón; medios escritos 
como El Mundo, Expansión, Diario Mé-
dico, Diario Vasco, Diario de Mallorca, La 
Opinión, La Voz de Galicia o Las Provin-
cias; medios on-line como Vivirmejor.com, 
MedicinaTV.com, La Informacion.com; y 
medios especializados como Diario Médico, 
Nueva Estética, IM Farmacias, Gold Me-
dical Meeting, Elle, Estar Bien, Smoda (El 
País), entre otros; han hecho seguimiento 
del Congreso y de sus contenidos.
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 9
COMuNICACIONEs LIbREs
Los miembros del jurado de las comunicaciones libres fueron los Dres. JoséR. Cabo, Aloizio Faria de Souza, Andrej 
Ignaciuk, Andreu Palou, Jesús Tresguerres y Joaquín Calap.
pREMIOs 9º Congreso Europeo de la uIME y XXVII Congreso Nacional de la sEME 
MEJOR ARTíCuLO pubLICADO EN LA REVIsTA 
DuRANTE 2011
Dra. Ana Ortiz Minuesa por su artículo: Un plan 
de seguridad en Medicina Estética. Una necesidad 
inaplazable.
sEsIóN I-b
Mecanismo de acción y efectividad del deoxicolato 
de sodio. Estudio preliminar presentado por las Dras. 
Emilce Insua y Paloma Tejero.
sEsIóN I-A
Evolución de los cánones estéticos del perfil facial y 
conceptos actuales presentado por la Dra. Ana Mª Sanz.
// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3110
“Fábrica de sonrisas” es un pro-
yecto que nació en 2007 del deseo 
que nos trasmitieron los propios 
jóvenes de querer hacer cosas 
para los demás, un deseo que no 
sabían cómo canalizar y poner en práctica. 
La colaboración de personas voluntarias en 
este proyecto de respiro para familias con 
hijos discapcitados a su cargo, ha abierto 
las puertas a personas que tienen la ilusión 
de ayudar a los demás, con muchas ganas 
de aprender de las personas discapacitadas 
y de voluntarios con años de experiencia.
Fomentamos el voluntariado desde la ilu-
sión a la vez que ofrecemos unos días de 
respiro a padres con hijos discapacitados a 
su cargo y ocio para la persona discapaci-
tada.
Ofrecemos la oportunidad de compartir un 
fin de semana al mes con monitores titula-
dos, con voluntarios y con niños, jóvenes 
y adultos discapacitados y así ayudarnos a 
fabricar sonrisas para todos.
Nuestro programa abarca 7 salidas de fin 
de semana, 2 salidas de 1 día, 2 salida de 
4 días en Semana Santa y una semana en 
verano.
Llevamos 20-25 chicos/as discapacitados 
(90% en silla de ruedas), a una casa de 
colonias adaptada. Acompañándolos van 
8 monitores, 5 coordinadores, 1 médico 
y enfermera voluntario, 1 fisioterapeuta 
voluntaria, 10 monitores voluntarios y 35 
jóvenes voluntarios (14-18 años) dentro del 
programa jóvenes con valores.
No se trata sólo de una simple salida para 
que los padres de estas personas discapa-
citadas descansen sino de una salida para 
que las personas discapacitadas compartan 
su ocio con otras personas, abrimos puer-
tas a voluntarios para que den lo mejor de 
ellos mismos, que vean que lo que recibe 
un voluntario es mucho más de lo que da, 
que se rompan las barreras con este colec-
tivo tantas veces apartado y olvidado.
Impartimos charlas en colegios, univer-
sidades y empresas sobre voluntariado y 
sobre el colectivo de discapacitados, les 
explicamos nuestras experiencias con fotos 
y hechos y les ofrecemos participar en 
nuestro proyecto de muchas maneras: con 
manualidades, con su música, con sus son-
risas, con su presencia preparando juegos y 
actividades para personas discapacitadas y 
con todo aquello que ellos crean que puede 
hacer funcionar nuestra “Fábrica de Sonri-
sas”.
Queremos que sientan, abran sus corazo-
nes a los demás, que compartan experien-
cias muy gratificantes, educativas y que les 
formen como personas.
Durante las salidas todos compartimos 
habitación, comedor y actividades, favo-
reciendo la inclusión social de las personas 
discapacitadas en nuestra sociedad.
Desde los 7 años de edad les hacemos ver 
que la vida es una cadena y que sin los 
voluntarios los proyectos serían imposibles 
de conseguir.
• De 7 a 13 años realizan manualidades 
que luego se utilizan en las salidas. 
Estos niños voluntarios saben que son 
las manos y la voz de las personas dis-
capacitadas ya que pintan y cantan 
por y para ellos. Pueden acudir a las 
salidas como “estonas” (sábado tarde o 
domingo por la mañana) con su familia 
o profesores para ver el resultado de lo 
que han hecho y conocer a las personas 
discapacitadas que están ayudando.
• A partir de los 14 años pueden ir todo 
el fin de semana y ayudar en las tareas 
más básicas pero no menos importan-
tes: decoran las mesas de comer, tocan 
guitarra, ayudan a pintar, organizan 
actividades.
• A los 16 años les formamos en cursos de 
1º auxilios impartidos por Cruz Roja.
• A los 18 años les formamos con cursos 
de monitores impartidos por Fundació 
Esplai.
• La tercera edad es otro grupo al que 
abrimos las puertas por la experiencia y 
saber que acumulan. Son un gran ejem-
plo para los jóvenes.
Este proyecto pretende ofrecer respiro a las familias con hijos discapacitados a 
su cargo, ocio a niños, jóvenes y adultos con discapacidad así como su inclusión 
dentro de un campamento con jóvenes voluntarios
pREMIOs
EL “pREMIO pROyECTO sOLIDARIO 2012” DE LA sEME, DOTADO CON 3.000 €, 
RECAyó EsTE AñO EN LA FuNDACIóN AIs, AyuDA A LA INFANCIA sIN RECuRsOs pOR 
su pROyECTO “FÁbRICA DE sONRIsAs”
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 11
• El último grupo importante que parti-
cipa en este proyecto son las familias 
que quieren hacer voluntariado con-
juntamente: padres e hijos.
Es así como nuestra “Fábrica de Sonrisas” 
ya cuenta cada fin de semana con más de 
60 personas voluntarias de todas las edades 
que hacen posible momentos inolvidables 
para todos, tanto en la parte humana como 
de adquisición de responsabilidades y de 
conocimientos.
El proyecto ha obtenido en 2011 el 1er pre-
mio de la Fundación Vodafone “Constru-
yendo un nuevo mundo”, el 1er premio 
nacional a la solidaridad de la revista Telva 
y el premio de “inclusió social” de UNNIM.
Objetivos:
• Atender, dar soporte y respiro a las 
familias.
• Intentar paliar cansancio, desánimo y 
falta de ocio de estas familias dándoles 
unos días de respiro y descanso.
• Ocio e integración de la persona disca-
pacitada potenciando sus capacidades 
personales y mejorando su bienestar, 
tanto emocional como asistencial.
• Ofrecer recursos y actividades adapta-
das a las capacidades de los usuarios.
• Dentro del campamento para jóvenes 
voluntarios queremos fomentar sus 
valores y aproximarlos a un colectivo 
desconocido en muchos casos adqui-
riendo responsabilidades con la socie-
dad.
• Promoción y formación de voluntarios 
desde los 7 años.
bENEFICIARIOs (DEFINICIóN y NúMERO)
En “Fábrica de Sonrisas” entendemos que 
hay diferentes tipos de beneficiarios:
1.- Personas de todas las edades con dis-
capacidad intelectual de soporte generali-
zado, extenso y limitado: 250 niños, adoles-
centes y adultos con discapacidad.
2.- Familias que soportan cansancio, 
desánimo y estrés al tener a su cargo hijos 
que deben atender 365 días al año, 24h al 
día: 250 familias.
3.- Voluntarios: ajenos a las necesidades de 
este colectivo y sus problemas y que adqui-
rirán un compromiso de inclusión y sensi-
bilización.
REsuLTADO CONCRETO EspERADO
• Conseguir un verdadero respiro para 
las familias a la vez que les transmiti-
mos seguridad y cariño.
• Aumentar cada año el nº de salidas.
• Ocio e integración para la persona dis-
capacitada.
• Aumentar el número de voluntarios 
año tras año.
• Formar jóvenes transmitiéndoles valo-
res humanos y de integración con el 
colectivo de discapacitados.
• A través del coro AISBAND, mostrar a 
la sociedad que con esfuerzo, trabajo e 
ilusión todo es posible.
• Sensibilizar a la sociedad.
• Mostrar una imagen de alegría y tra-
bajo bien hecho de las personas con 
discapacidad.
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 13
ENTREVIsTA Dr. Ordovás
El Dr. José María Ordovás está 
considerado como el principal 
experto mundial en nutrige-
nómica, la ciencia que estudia 
la relación de los genes con 
la nutrición. Aragonés de origen, reside 
desde hace años en Boston y dirige el labo-
ratorio de Nutrición y Genómica en la Uni-
versidad de Tufts. También es investigador 
del Centro Nacional de Investigaciones 
Cardiovasculares (CNIC) y director cien-
tífico de IMDEA Alimentación en Madrid. 
El Dr. Ordovás impartió la Conferencia de 
Clausura del Congreso el pasado sábado 
día 25 de febrero sobre “La Nutrigenómica 
aplicada a la Medicina Estética”.
El estudio de los genes podrá determi-
nar dietas personalizadas en un futuro 
próximo. ¿Cómo está avanzando la nutri-
genómica?
La nutrigenómica,es decir, la ciencia que 
estudia la relación entre los genes y la 
nutrición, está en un 10 por ciento de su 
capacidad. Aún no es una tecnología sólida 
y lista para la aplicación en la sociedad. 
Tenemos una versión Beta que ya se ha 
empezado a ensayar, pero hasta dentro de 
los próximos cinco a diez años no habrá 
una validez biológica e incluso psicológica 
en los pacientes de este tipo de técnica. No 
obstante, no hay manera de conocer todo 
el genoma humano y en cada momento se 
abren horizontes tan grandes como los que 
ya conocíamos.
Podríamos tener, pues, una dieta persona-
lizada en función de la genética de cada 
persona…
La nutrigenómica permitirá estudiar los 
genes de una persona y ver su predispo-
sición genética a la obesidad e, incluso, 
genéticamente qué alimentos son más 
beneficiosos para su organismo, es decir, 
en la práctica se podrá establecer dietas 
personalizadas en base a los genes de cada 
persona. Los errores genéticos del metabo-
lismo requieren personalización. A algunas 
personas el café no les afecta en exceso y 
a otras les impide el dormir o los asiáticos 
son menos tolerantes al alcohol que los 
europeos… esto lo descubrimos nosotros 
mismos en base a nuestra experiencia, pero 
la nutrigenómica lo llevará al terreno de las 
enfermedades metabólicas, cardiovascula-
res o cognitivas, por ejemplo.
Con la nutrigenómica se podrá luchar 
más eficazmente contra el importante 
problema de la obesidad en nuestra socie-
dad.
Los problemas de nutrición y obesidad de 
la sociedad se deben fundamentalmente 
a la falta de sentido común. Si hace una 
encuesta verá que la mayoría de las perso-
nas señalan que hacer ejercicio es saludable 
y necesario, pero la realidad es que solo el 
33 por ciento hace más de una hora al día. 
El 70 por ciento de las personas afirman que 
comen bien o muy bien cuando la realidad 
es que cada vez tenemos una población con 
más peso y peor alimentada. En ocasiones 
LOs pRObLEMAs DE NuTRICIóN y ObEsIDAD EN LA sOCIEDAD sE DEbEN A LA FALTA 
DE sENTIDO COMúN
El Dr. José María Ordovás está considerado como el principal experto mundial en 
nutrigenómica, la ciencia que estudia la relación de los genes con la nutrición. 
Aragonés de origen, reside desde hace años en boston y dirige el laboratorio de 
Nutrición y genómica en la universidad de Tufts. También es investigador del Centro 
Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y director científico de IMDEA 
Alimentación en Madrid. El Dr. Ordovás impartió la Conferencia de Clausura del 
Congreso el pasado sábado día 25 de febrero sobre “La Nutrigenómica aplicada a la 
Medicina Estética”
// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3114
estas personas acuden a las “dietas mila-
gro” y que si de verdad fueran milagrosas, 
no se reinventarían cada año. Una dieta 
debe de ser perdurable y saludable.
En este contexto la información y educa-
ción nutricional es importante. ¿Se está 
haciendo bien?
La educación es necesaria, no sólo la nutri-
cional sino también como le dije antes, 
aplicar sentido común. Las campañas de 
información y formación, sobre todo en las 
escuelas, son importantes, aunque en un 
contexto de crisis económica es bastante 
complicado.
¿En España comemos bien?
Afortunadamente en España se tiene acce-
sibilidad a muchos y variados productos y 
que nunca antes habíamos tenido, pero las 
personas no hemos hecho un uso racional 
de lo que tenemos y hemos impuesto la 
idea de que tenemos que consumirlo todo. 
Piense que todavía tenemos en algún lugar 
perdido los “genes ahorradores” que hace 
50.000 años eran muy importantes para 
nuestra supervivencia, pero que ahora no 
tienen sentido. El exceso de oferta se ha 
traducido en un empeoramiento de nues-
tra salud.
¿Y la dieta Mediterránea? ¿Es tan extraor-
dinaria?
Depende del país. Tradicionalmente noso-
tros hemos ido comiendo los productos de 
nuestro entorno. La forma de comer es un 
modo de Comunicación y los mediterrá-
neos tenemos genes que se adaptan a estos 
productos y muchos que se han ido adap-
tando a lo largo de los tiempos. ¿Cuál es la 
dieta óptima para un mediterráneo? Pues 
la dieta Mediterránea, pero quizá no la sea 
para un esquimal.
Tampoco estamos bien en el campo de la 
investigación.
En España, desde el punto de vista de la 
investigación no lo estamos haciendo mal, 
teniendo en cuenta los recursos que tene-
mos. Otra cosa es si sacamos más rendi-
miento a los resultados de nuestra inves-
tigación. También en la ciencia somos un 
poco quijotescos, lo hacemos por el placer 
de hacerlo. Quizá tendríamos que pen-
sar en hacer menos investigación básica e 
intentar dar resultados de la investigación 
lograda a la sociedad, que es en definitiva 
quién la paga.
¿En qué fallamos?
Hace falta dar continuidad a la investiga-
ción y tener una visión a largo plazo, donde 
las políticas de investigación del país no 
estén sujetas a los vaivenes de la política. 
Es necesario que la investigación tenga una 
salida práctica y que beneficie a la socie-
dad. Tenemos que dejar de construir carre-
teras a ninguna parte… En Estados Unidos 
cuando se empieza un proyecto de investi-
gación, se acaba y no importa quién esté en 
el gobierno.
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 15
ObJETIVO
Presentar la evidencia científica de las bases genéticas de 
las enfermedades y condiciones relacionadas con la medi-
cina estética y la dermatología y de su interacción con fac-
tores dietéticos.
DIsEñO
Esta presentación recoge los avances de la genética de la 
obesidad y otros problemas estéticos y dermatológicos y la 
posible utilización de la nutrigenómica para su prevención 
y tratamiento.
ÁMbITO
Estudios poblacionales y de intervención.
REsuLTADOs
La genética ha ganado popularidad y también ha susci-
tado promesas y esperanzas de grandes revoluciones en 
la medicina. Entre sus objetivos más obvios se encuentran 
una detección más temprana y precisa de las enfermeda-
des más comunes (ej. Cardiovasculares, cáncer, obesidad), 
así como un tratamiento más personalizado. Consecuen-
temente, la investigación nutricional evoluciona hacia la 
Nutrigenómica, cuyo objetivo es proveer a cada individuo 
con una mejor prevención y terapia nutricional. Para ellos 
tenemos que investigar el genoma y entender la selección 
positiva que ha actuado a través de múltiples generacio-
nes para optimizar nuestra sobrevivencia como especie en 
cada uno de los hábitats que nos rodean. Al igual que las 
enfermedades crónico-degenerativas, las enfermedades 
propias de la medicina estética tienen un alto componente 
genético cuya expresión puede ser eliminada o atenuada 
con la dieta apropiada para el genoma individual. Además 
de los factores genéticos, la investigación mas reciente está 
descubriendo la importancia de la epigenética y la posibili-
dad de desarrollar dianas terapéuticas dirigidas a la modi-
ficación de las marcas epigenéticas. Por último, no hemos 
de olvidar que el ser humano está sometido a ritmos circa-
dianos y ultradianos que en combinación con la genética y 
epigenética son fundamentales para el mantenimiento de 
la salud a través de las diferentes etapas de nuestras vidas.
CONCLusIONEs
Los problemas asociados con la medicina estética, entre 
los cuales se encuentra la obesidad, tienen un fuerte com-
ponente genético que puede ser modificado por factores 
ambientales, como es el caso de los hábitos dietéticos. 
Esto llevará, en un futuro no muy lejano, a una mejor 
predicción temprana de riesgo y a la personalización de 
la prevención y la terapia basada en el conocimiento del 
genoma.
La nutrigenómica en la Medicina Estética
M Ordovas, J
AbsTRACT DE LA CONFERENCIA DE CLAusuRA DEL CONgREsO
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica 
// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3116
C omo ya se informó en la Asamblea de socios 
celebrada en Madrid el día 23 de febrero y en virtud 
del acuerdo tomado por la Junta Directiva de la 
Sociedad Española de Medicina Estética en Barcelona, el 
11 de Marzo de 2012, de conformidadcon los Estatutos de 
la Asociación, se convocan elecciones a la Junta Directiva 
de SEME, a celebrar en Barcelona en el Hotel Condes de 
Barcelona, Paseo de Gracia 73-75, el próximo día 12 de 
Mayo de 2012.
Las votaciones se realizarán en el transcurso de la Asam-
blea General de socios convocada a las 17:00 en primera 
convocatoria y a las 18:00 en segunda, tras la realización 
de una jornada científica.
Más información en: www.seme.org/area_soc/circulares_
articulo.php?id=90
CONVOCATORIA DE ELECCIONEs A LA JuNTA DIRECTIVA DE LA sEME
C on fecha 17 de Febrero de 2012, el Consejo de 
Estado francés ha resuelto anular el art. 2 del decreto 
nº 2011-382 de fecha 11 de abril de 2011 relativo 
a la prohibición de los actos de lisis adipocitaria con fines 
estéticos. Pero mantiene vigente el artículo 1. Se pueden 
encontrar los documentos originales en el siguiente link: 
arianeinternet.conseil-etat.fr
Dicho decreto emitido por la Dirección General de Sanidad, 
dependiente del Ministerio de Sanidad Francés constaba 
de dos artículos que se resumen en: legifrance.gouv.fr
Artículo 1.- Quedan prohibidas, por grave peligro para la 
salud, la realización de las siguientes técnicas de lisis adipo-
citaria con finalidad estética:
• Lisis adipocitaria utilizando inyecciones de soluciones 
hipoosmolares.
• Lisis adipocitaria empleando inyecciones de productos 
lipolíticos (fosfatidilcolina o deoxicolato de sodio).
• Lisis adipocitaria utilizando inyecciones de mezclas 
mesoterapéuticas.
• Lisis adipocitaria empleando carboxiterapia.
• Lisis adipocitaria utilizando láser transcutáneo sin aspi-
ración.
Artículo 2.- Quedan prohibidas, por sospecha de peligro 
grave para la salud, la realización de técnicas con finalidad 
lipolítica utilizando agentes físicos externos. (Este ha sido 
anulado por tanto se permite su practica).
Ante estos hechos fueron presentadas varias demandas de 
anulación por parte de empresas de aparatología medico-
estética y confederaciones de estética y peluquería (solici-
taban la anulación del artículo 2) y por parte de Sociedades 
médicas (solicitando la anulación completa).
Así el 17 de junio de 2011 el Consejo de Estado suspendió 
el citado decreto de forma temporal, por que el Juez com-
petente consideró que el número de efectos secundarios 
de una cierta gravedad, en los casos analizados, era bajo 
y que algunas de las complicaciones pudieron deberse a 
inadecuadas condiciones de aplicación (conseil-etat.fr).
Ante todos los hechos mencionados las sociedades cien-
tíficas europeas reunidas en Milán el 27 de abril del 2011 
tomaron la decisión de recopilar las complicaciones cons-
tatadas a nivel europeo por los médicos que ejercen la 
medicina estética, mediante una encuesta que fue remi-
tida en su día (realizada en España por la SEME) al mayor 
nº de médicos estéticos europeos (a través de las propias 
sociedades y de las secciones colegiales de los Colegios 
de médicos) y cuya finalidad es presentar a los organismo 
competentes europeos.
La SEME, ante la gravedad que parecía derivarse de los 
tratamientos mencionados, la divergencia observada 
en España con estos mismos tratamientos, pero preocu-
pada por la seguridad de los pacientes decide realizar tres 
acciones:
1. Revisión bibliográfica y metanálisis de técnicas de medi-
cina estética (incluidas en el decreto francés, desde el 
año 2000) en relación con la lisis adipocitaria y sus posi-
bles efectos adversos. Dicha revisión fue encargada y 
realizada por el Servicio de Estadística Aplicada (SEA) 
de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), cuyo 
estudio se presenta en adjunto.
2. Realización y valoración de una encuesta dirigida a los 
médicos estéticos europeos que realicen alguno o varios 
procedimientos incluidos en el decreto. Realizado por 
la SEME, siendo la encargada la Dra. Petra Vega aseso-
rada por el Dr. Antoni Baena de la Universitat Oberta de 
Catalunya (UOC). Se adjuntan resultados y encuesta.
3. Revisión de denuncias presentadas sobre estas técnicas 
ante el servicio de Responsabilidad Civil del COMB y/o 
ante la AEM. Con fecha 17 de Febrero no se ha recibido 
ninguna notificación de efectos adversos en la AEM, ni 
se ha reportado ninguna denuncia sobre esas técnicas 
en le Servicio de Responsabilidad Civil del COMB.
Los resultados de dicha encuesta, así como del metaná-
lisis han sido presentados oficialmente en el IX Congreso 
Europeo de Medicina Estética (Madrid, 23-25 de Febrero 
2012).
También se han presentado a las diferentes administra-
ciones.
COMuNICADO sObRE EL DECRETO FRANCés 2011-382 RELATIVO A ACTOs 
DE LIsIs ADIpOCITARIA CON FINEs EsTéTICOs
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 17
1MOTIVO DEL EsTuDIO
Tras la publicación del Decreto francés nº 2011-382 
del 11 de abril de 2011 relativo a la prohibición de 
prácticas estéticas de lisis adipocitaria, surge la necesidad 
de evaluar desde un punto de vista cuantitativo la segu-
ridad de las técnicas médico-estéticas descritas en el citado 
decreto.
Las técnicas a las que alude dicho decreto como causantes 
de la lisis de los adipocitos y que comportan diferentes 
efectos adversos son:
• Radiofrecuencia: unipolar, bipolar o tripolar.
• Ultrasonidos.
• Mesoterapia con sustancias lipolíticas.
• Láser transdérmico sin aspiración.
• Carboxiterapia.
• Solución hipoosmolar.
Según el citado decreto 2011-38, todas las técnicas anali-
zadas son causa de la lisis del adipocito, es decir destruc-
ción de la célula grasa.
2. ObJETIVO DEL EsTuDIO
Evaluación cuantitativa de la seguridad de las técnicas 
médico-estéticas citadas en el decreto.
Estudiar si existe relación entre estas técnicas y la lisis del 
adipocito (se realizará en un estudio posterior).
3. METODOLOgíA EsTADísTICA
Para conseguir estos objetivos nos basaremos en aprove-
char la información disponible hasta el momento, lo cual 
implica recopilar todos los artículos relacionados con estas 
técnicas que permitan cuantificar los efectos adversos (EA) 
de las mismas. No se trata de realizar un ensayo clínico 
sino de aprovechar los resultados obtenidos por los ya rea-
lizados y que hayan sido publicados en revistas científicas.
3.1. Revisión sistemática y metanálisis
Se realiza una revisión sistemática (RS) donde se recopila 
toda la información disponible en estudios relacionados 
con la técnicas médicas descritas, para evaluarlas crítica-
mente y obtener una conclusión global.
El proceso estadístico de combinar cuantitativamente los 
resultados ponderados de los estudios individuales (2 o 
más) es el metanálisis. La bondad del mismo dependerá 
de la bondad de la RS.
3.1.1. Unidad de estudio
Cada uno de los artículos originales seleccionados.
3.1.2. Cuantificación del efecto
Dado que se quiere estudiar los EA asociados a la reali-
zación de estas técnicas, los artículos han de recoger de 
forma cuantitativa el número de EA registrados, los cuales 
deberán estar desglosados según tipología y valoración 
cualitativa en una escala de leve a muy grave.
La variable a medir es la proporción de EA en cada unidad 
de estudio.
3.1.3. Localización de los estudios
Se ha hecho una búsqueda exhaustiva en todo tipo de 
publicaciones. Las fuentes han sido las recogidas en la 
base de datos de MEDLINE (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed), clinicaltrials.gov i controlled-trials.com.
3.1.4. Criterios de inclusión/exclusión
Los estudios seleccionados han de cumplir los siguientes 
criterios de inclusión:
Ensayos clínicos de eficacia y seguridad para evaluar las 
diferentes técnicas medico estéticas para el tratamiento de 
la grasa localizada en humanos. Incluye estudios prospec-
tivos, longitudinales, casos-control y estudios de cohortes, 
y que cumplan:
• N>10 individuos.
• Cuantificación de EA debidos al tratamiento.
• Año de publicación posterior al 2000.
Se han excluido los estudios que presenten alguna de estas 
características:
Estudios que no sean ensayos clínicos realizados para eva-
luar la eficacia y seguridad del métodoadministrado, entre 
ellos:
• Estudios individualizados de casos recogidos por 
expertos.
• Informes de médicos o cirujanos reportados fuera de 
ensayo clínico.
• N<10.
• Estudios cualitativos que no cuantifiquen los EA.
• Año de publicación anterior al 2000.
REVIsIóN bIbLIOgRÁFICA y METANÁLIsIs DE DIFERENTEs TéCNICAs 
DE MEDICINA EsTéTICA: CuANTIFICACIóN DE EFECTOs ADVERsOs EN 
TéCNICAs DE LIsIs ADIpOCITARIA CON FINEs EsTéTICOs
Dra. petra Mª Vega López
Estudio realizado en colaboración con el servicio de Estadística Aplicada de la universidad Autónoma 
de barcelona
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica 
// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3118
3.1.5. Búsqueda de información y datos relevantes por estudio
• Autor(es) del estudio.
• Año de publicación.
• Tipo de estudio.
• Tamaño de la muestra.
• Técnica médica evaluada.
• Número de EA observados y si se informa:
- Tipología de los EA.
- Gravedad de los EA.
Así mismo se ha recogido si aparecía información relevante 
sobre la lisis del adipocito (para su posterior análisis en otro 
estudio).
3.1.6. Estudios seleccionados
En el apartado de bibliografía se encuentran todos los 
datos referentes a los 23 artículos seleccionados. Hacen 
referencia a cinco terapias de las evaluadas en este estudio: 
Radiofrecuencia: 9, Carboxiterapia: 2, Laserterapia: 5, 
Mesoterapia: 4, Ultrasonidos: 3.
ID Título Autores Año de 
publicación Tipo estudio N Terapia
1 Effects of cellulite treatment with RF, IR 
light, mechanical massage and suction 
treating one buttock with the contralateral 
as a control
Romero C, Caballero N, Herrero M, Ruiz R, 
Sadick NS, Trelles MA. J Cosmet Laser Ther 
2008;10(4):193-201.
2008 Estudio de
casos-controles
10 Radiofrecuencia
2 Unipolar radiofrequency treatment to 
improve the appearance of cellulite
Alexiades-Armenakas M, Dover JS, Arndt KA. 
JCosmet Laser Ther 2008;10(3):148-53.
2008 Estudio comparativo 
doble ciego
10 Radiofrecuencia
3 Clinical and histopathological results 
following TriPollar™ radiofrequency skin 
treatments
Kaplan H, Gat A. J Cosmet
Laser Ther 2009;11(2):78-84.
2009 Estudio prospectivo 12 Radiofrecuencia
4 A study evaluating the safety and efficacy 
of the Velasmooth system in the treatment 
of cellulite
Sadick N, Magro C.
J Cosmet Laser Ther 2007;9(1):15-20.
2007 Estudio de
casos-controles
16 Radiofrecuencia
5 A multicenter study of cellulite treatment 
with a variable emission radio frequency 
system
Van der Lugt C, Romero C, Ancona D, Al-
zarouni M, Perera J, Trelles MA. Dermatologic 
Therapy, 2009; 22:74–84
2009 Estudio prospectivo 50 Radiofrecuencia
6 The effectiveness of anticellulite treatment 
using tripolar radiofrequency monitored 
by classic and high-frequency ultrasound
Mlosek RK, Wozniak W, Malinowska S, 
Lewandowski M, Nowicki A. JEADV. 2011; DOI: 
10.1111/j.1468-3083.2011.04148.x
2011 Estudio comparativo 28 Radiofrecuencia
7 Cellulite treatment using a novel 
combination radiofrequency, infrared light, 
and mechanical tissue manipulation device
Alster TS, Tanzi EL. Journal of Cosmetic and 
Laser Therapy. 2005;7: 81–85
2005 Estudio de
casos-control
20 Radiofrecuencia
8 A prospective clinical study to evaluate the 
efficacy and safety of cellulite treatment 
using the combination of optical and RF 
energies for subcutaneous tissue heating
Sadick NS, Mulholland RS. J Cosmet Laser Ther 
2004; 6: 187–190
2004 Estudio prospectivo 35 Radiofrecuencia
9 Histological findings in adipocytes when 
cellulite is treated with a variable-emission 
radiofrequency system
Trelles MA, Van der Lugt C, Mordon S, Ribé 
A, Al-Zarouni M. Lasers Med Sci. 2009. DOI 
10.1007/s10103-009-0664-5
2009 Estudio prospectivo 30 Radiofrecuencia
Terapia: Radiofrecuencia
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 19
Obs lisis adipocitaria Dolor transitorio San≠grado Eritemas Hematomas
1 Adipocytes appeared slightly closer together when compared with the baseline 
samples.
10 0 10
0
2 The hypothesized lymphatic drainage of dissolved fat remains unproven. 0 0 erythema was 
observed in most 
patients
0
3 In some areas of the treated skin samples the lobular fat cells appear to be smaller, 
with elongated or polygonal irregular shapes, instead of round shapes, and with 
some ruptured cell membranes.
0 transient erythema
0
4 No evaluado 2 0 5
5 Dilated, ectatic vessels were in between the adipocytes, which also presented 
membrane lysis. This was noticed as a constant sign in all samples examined. No 
lipid related material was identified outside the adipocytes
Pain was observed in most 
patients but no patient asked 
for the treatment to be stopped 
because of pain
50
0
6 No evaluado 0 0 0
7 No evaluado 0 transient erythema 
in most patients 0
8 Decreases in thigh circumference, however, did not necessarily correlate with 
subjective patient and physician ratings, indicating that the improvement in cellulite 
appearance was primarily related to an alteration in adipocyte distribution and not 
a decr
0 0 0
0
9 The histological findings observed in all samples of the fat tissue after RF treatment 
were related to changes in shape, size and content, as well as the morphology of the 
cytoplasm and nucleus. The tandard round shape of normal adipocytes changed 
to squ
0 0 0
0
Obs Inflamación Edema Ardor-picor Ampollas Sensación de 
hormigueo Nódulos subcutáneos Cambios Colesterol Cambios Triglicéridos
1 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
2 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
3 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
4 1 0 0 0 0 0 Normal Normal
5 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
6 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
7 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
8 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
9 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
Terapia: Carboxiterapia
Obs Título Autores Año de 
publicación Tipo estudio N Terapia
10 Carbon Dioxide Therapy in the Treatment 
of Localized Adiposities: Clinical Study and 
Histopathological Correlations
Brandi C, D’Aniello C, Grimaldi L, Bosi B, Dei I, 
Lattarulo P, Alessandrini C. Aesth. Plast. Surg. 
2001; 25:170–174
2001 Estudio 
prospectivo
48 carboxiterapia
11
Carbon Dioxide Therapy in the Treatment of 
Cellulite: An Audit of Clinical Practice
Georgia SK. Aesth Plast Surg (2010) 34:239–243 2010 Estudio 
prospectivo
111 carboxiterapia
Obs lisis adipocitaria Dolor 
transitorio Sangrado Eritemas Hematomas
10 The results of structural examination ... showed fracturing of the adipose tissue with the 
release of triglycerides in the intercellular spaces and adipocytes presenting thin fracture 
lines in the plasma membrane ... the fracture lines did not involve the
35 0 0 15
11 No evaluado minor and 
included 
pain
0 0 Some needle-entry bruising
was noted, which resolved within 
7 to 10 days
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica 
// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3120
Obs Inflamación Edema Ardor- picor Ampollas Sensación de 
hormigueo
Nódulos 
subcutáneos Cambio Colesterol Cambio Triglicéridos
10 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
11 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
Terapia: laserterapia
Obs Título Autores Año de 
publicación Tipo estudio N Terapia
12 Reduction of subcutaneous fat and improvement in 
cellulite appearance by dual-wavelength, low-level laser 
energy combined with vacuum and massage
Lach E. JCosmet Laser Ther 2008;10(4):202-9.
2008
Estudi comparatiu 
de casos-controls 92 laserterapia
13 Efficacy of Low-Level Laser Therapy for Body 
Contouring and Spot Fat Reduction
Caruso-Davis MK, Guillot TS, Podichetty 
VK, Mashtalir N, Dhurandhar NV, 
Dubuisson O, Yu Y, Greenway FL. OBES 
SURG 2010; DOI 10.1007/s11695-010-0126-
2010
Estudi comparatiu 
aleatorizado 19 laserterapia
14 Lipolysis Using a 980-nm Diode Laser: A Retrospective 
Analysis of 534 Procedures
 Reynaud JP, Skibinski M, Wassmer B, 
Rochon P, Mordon S. Aesth Plast Surg (2009) 
33:28–36
2009
Estudi prospectiu
334 laserterapia
15 Laser Lipolysis Used to Treat Localized Adiposis: A 
Preliminary Report on Experiencewith Asian Patients
Yi Sun, Su-fan Wu, Sheng Yan, Hang-yan 
Shi, Da Chen, Yong Chen. Aesth Plast Surg 
2009;33:701–705
2009
Estudi prospectiu
35 laserterapia
16 Reduction in thigh circumference and improvement in 
the appearance of cellulite with dual-wavelength, low-
level laser energy and massage
Gold H, Khatri KA, Hails K, Robert A. Weiss 
RA Fournier N. Journal of Cosmetic and 
Laser Therapy, 2011; 13: 13–20
2011
Estudi prospectiu
83 laserterapia
Obs lisis adipocitaria Dolor transitorio Sangrado Eritemas Hematomas
12 The low-level visible (650-nm) light improves cell membrane permeability, increases collagen 
production, reduces edema, and relieves pain inflammation, all without destroying adipocytes. 14 0 transient 
erythema 0
13 In vitro studies suggested that laser treatment increases fat loss from adipocytes by release of 
triglycerides, without inducing lipolysis or cell lysis. 0 0 0 0
14 This study also confirms that enough accumulated energy must be delivered to achieve 
sufficient lipolysis throughout different fat layers. 17 0 17 0
15 No evaluado
3 4 0 0
16 The 650-nm light increases collagen production, reduces edema, increases cell membrane 
permeability, and relieves pain inflammation, all without destroying fat cells. 0 0
adverse effects 
including 
erythema
0
Obs Inflamación Edema Ardor-picor Ampollas Sensación de 
hormigueo Nódulos subcutáneos Cambios Colesterol Cambios Triglicéridos
12 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
13 0 0 0 0 0 0 NO NO
14 0 0 0 0 3 0 No evaluado No evaluado
15 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
16 adverse effects including
swelling,. 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 21
Terapia: mesoterapia
Obs Título Autores Año de publicación Tipo estudio N Terapia
17 Phosphatidylcholine and Sodium 
Deoxycholate in the Treatment 
of Localized Fat: A Double-Blind, 
Randomized Study
Salti G, Ghersetich I, Tantussi F, Bovani B, Lotti T. 
Dermatol Surg 2008;34:60–66
2007 Estudi de
casos-controles 37 mesoterapia
18 Clinical experience and safety using 
phosphatidylcholine injections for the 
localized reduction of subcutaneous fat: 
a multicentre,retrospective UK study
Palmer M, Curran J, Bowler P. Journal of 
Cosmetic Dermatology
2006;5:218–226 2006 Estudi retrospectivo 10581 mesoterapia
19 Evaluation of mesotherapeutic 
injections of three different 
combinations of lipolytic agents for 
body contouring
Kutlubay Z. Journal of Cosmetic and Laser 
Therapy, 2011; Early Online, 1–12
2011 Estudi prospectivo 
aleatoritzado 75 mesoterapia
20 Lipomas treated with subcutaneous 
deoxycholate injections
Rotunda AM, Ablon G, Kolodney MS. J Am Acad 
Dermatology, 2005;Dec: 973-978 2005 Estudi prospectiu 12 mesoterapia
Obs lisis adipocitaria Dolor transitorio Sangrado Eritemas Hematomas
17 We can postulate a mechanism of action based on a fat cell destruction by 
the detergent action of DEOX on cell membranes, with a true adipocitolysis. 37 0 37 37
18 If the critical concentration is not reached, the unstable cell membrane 
forms gaps or pores, allowing efflux of some of the cytoplasmic contents. very mild - 18.4%, mild - 39.2%, 
moderate - 37.6%, severe - 5.0% 0 0 0
19 ... the fact that the use of mesotherapy solutions to induce local lipolysis is 
based primarily on empirical observations and long-term clinical use.
Some of the patients reported a little 
bit of pain. Pain was typically minimal 
during and after the injections.
0 0 0
20 Our previous studies suggest that deoxycholate destroys adipocytes 
through lysis of cellmembranes. However, the ultimate fate of the 
triglyceride contained within the adipocytes remains unknown.
0 0 12 0
Obs Inflamación Edema Ardor-picor Ampollas Sensació de 
hormigueo Nódulos subcutáneos Cambios Colesterol Cambios Triglicéridos
17 0 37 0 0 0 37 NO NO
18 0 0 0 0 0 0 No evaluado No evaluado
19 0 0 19 0 0 0 No evaluado No evaluado
20 0 0 <12 0 0 0 No evaluado No evaluado
Terapia: ultrasonido
Obs Título Autores Año de publicacion Tipo estudio N Terapia
21 Body Contouring by Non-Invasive Transdermal Focused 
Ultrasound
Moreno-Moraga J, Valero-Altes T, 
Martinez Riquelme A Lasers Surg 
Med 2007;39(4):315-23.
2007 Estudio prospectivo 30 ultrasonido
22 High-Intensity Focused Ultrasound Effectively Reduces 
Adipose Tissue
Fatemi A. Elsevier Semin Cutan 
Med Surg 2009;28:257-262 2009 Estudio prospectivo 282 Ultrasonido
23 Non-Invasive Body Contouring by Focused Ultrasound: 
Safety and Efficacy of the Contour I™ Device in a Multi-
Center Controlled Clinical Study
Teitelbaum SA et all. Confidential 
until Release, 2005: 1-25 2005 Estudio prospectivo 137 ultrasonido
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica 
// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3122
Obs lisis adipocitaria Dolor transitorio Sangrado Eritemas Hematomas
21 No evaluado 2 0 0 0
22 The histologies showed disrupted adipocytes with collapsed membranes immediately after 
HIFU treatment, vs no visibly damaged cells after a treatment with a low-energy ultrasonic 
device.
5 0 5 0
23 They do not aim to remove excess subcutaneous fat ... with theorized secondary effects of 
reducing edema and mobilizing ntracellular fat by inducing biochemical lipolysis in intact 
adipocytes.
0 0 3 0
Obs Inflamación Edema Ardor-picor Ampollas Sensación de 
hormigueo
Nódulos 
subcutáneos Cambios Colesterol Canbios Triglicéridos
21 0 0 0 1 0 0 NO SI
22 0 6 0 0 0 3 No evaluados No evaluados
23 0 1 0 2 1 0 NO NO
3.1.7. Heterogeneidad de los estudios
La información sobre las técnicas es muy genérica, además 
muy poca información se ha recogido de forma sistemática 
(hay muchas opiniones de cirujanos fuera del ensayo).
Muy pocos estudios cumplen los criterios de inclusión por 
no haberse evaluado la técnica de forma objetiva y cientí-
fica, así se recogen respuestas cualitativas sin cuantificar.
Muchas de las complicaciones recogidas son debidas más 
a la forma de administración (inyecciones/infecciones) que 
a la técnica propiamente analizada.
3.1.8. Nuevas variables calculadas
Dado que aparecen once EA (dolor transitorio, sangrado, 
hematomas, inflamación, equimosis, edemas, sensación 
de ardor o picor, formación de ampollas, hormigueos, 
nódulos subcutáneos) para su estudio se han agrupado en 
tres variables (Mark Palmer):
EA leves: transitorios, se resuelven en menos de 24 horas.
EA moderados: transitorios, se resuelven en menos de 7 
días.
EA graves: tardan más de una semana y requieren interven-
ciones posteriores o dejan secuelas permanentes.
La lisis adipocitaria se valorará por cambios histológicos y/o 
con los cambios plasméticos en colesterol y triglicéridos 
(pero no ha sido valorada en esta fase del estudio).
3.2. Análisis estadístico
La lectura, manipulación y validación de la base de datos y 
su posterior análisis estadístico se ha realizado con el pro-
grama: SAS System v 9.2, SAS Institute Inc, Cary, NC, USA.
Las decisiones estadísticas se han tomado fijando como 
valor de significación el valor 0,05. Esto es, que si la signifi-
cación de la prueba estadística es inferior al valor de corte 
0,05 se rechaza la hipótesis nula a favor de la alternativa.
Dado el número reducido de estudios y que las variables 
se tratan en términos de porcentajes, la prueba adecuada 
es la de rango con signo de Wilcoxon, que plantea la 
siguiente hipotésis:
H0: la proporción de pacientes con EA es cero.
H1: la proporción de pacientes con EA es diferente de cero.
Es decir si el porcentage de EA se puede considerar signifi-
cativamente diferente del 0%.
4. REsuLTADOs
4.1. Estadística descriptiva con nº y porcentaje de 
pacientes
4.1.1. Descriptiva de pacientes con EA
Efecto adverso N Mediana Desviación 
Estàndard Mínimo Máximo Total
Dolor transitori 
Sagnat 
Eritemes 
Hematomes 
Inflamacions 
Equimosis 
Edema 
Cremor / picor 
Ampolles 
Sensació de formigueig 
Nòduls subcutanis 
Num. pacients amb EA 
Nº pacients amb EA lleus 
Nº pacients amb EA moderats 
Nº pacients amb EA severs8 
1 
8 
2 
1 
5 
6 
1 
3 
1 
2 
13 
17 
18 
18
13.50 
4.00 
15.88 
21.00 
1.00 
10.40 
7.33 
19.00 
1.00 
1.00 
20.00 
365.38 
371.82 
7.72 
0.00
14.51 
. 
18.25 
22.63 
. 
11.84 
14.72 
. 
1.00 
. 
24.04 
1244.49 
1474.90 
12.27 
0.00
2.00 
4.00 
0.00 
5.00 
1.00 
0.00 
0.00 
19.00 
0.00 
1.00 
3.00 
2.00 
0.00 
0.00 
0.00
37.00 
4.00 
50.00 
37.00 
1.00 
28.00 
37.00 
19.00 
2.00 
1.00 
37.00 
4507.00 
6095.00 
37.00 
0.00
108.00
 4.00
 127.00
 42.00
 1.00
 52.00
 44.00
 19.00
 3.00
 1.00
 40.00
4750.00
6321.00
 139.00
 0.00
N, es el nº de estudios donde se encuentra recogido el EA descrito.
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 23
4.1.2. Gráfico de barras: nº de pacientes con EA/porcentaje de pacientes con EA
4.1.3. Nº de pacientes según EA
4.1.4. Nº de pacientes con EA según terapia recibida
Radiofrecuencia Carboxiterapia
Laserterapia Mesoterapia
Ultrasonidos
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica 
// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3124
4.1.5. Porcentaje de pacientes con EA leves/EA moderados/ EA graves (cero) 
4.2. Análisis de las proporciones
Se contrasta si la proporción observada es significativa-
mente diferente de 0 en cuyo caso se corroboraría que es 
de esperar que aparezca el EA estudiado con esa terapia, 
esto es cuando p<0.05, es cuando es relevante.
4.2.1. Porcentaje de pacientes con dolor transitorio: Es un EA 
esperado
Test Estadístic p Valor
Sign M 4 Pr >= |M| 0.0078
Signed Rank S 18 Pr >= |S| 0.0078
4.2.2. Porcentaje de pacientes con sangrado: EA no signifi-
cativo
Test Estadístic p Valor
Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000
Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000
4.2.3. Porcentaje de pacientes con eritemas: Es un EA espe-
rado
Test Estadístic p Valor
Sign M 3 Pr >= |M| 0.0313
Signed Rank S 10.5 Pr >= |S| 0.0313
4.2.4. Porcentaje de pacientes con hematomas: EA no signi-
ficativo
Test Estadístic p Valor
Sign M 1 Pr >= |M| 0.5000
Signed Rank S 1.5 Pr >= |S| 0.5000
4.2.5. Porcentaje de pacientes con inflamación: EA no signi-
ficativo
Test Estadístic p Valor
Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000
Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000
4.2.6. Porcentaje de pacientes con equimosis: EA no signifi-
cativo
Test Estadístic p Valor
Sign M 2 Pr >= |M| 0.1250
Signed Rank S 5 Pr >= |S| 0.1250
4.2.7. Porcentaje de pacientes con edemas: EA no significativo
Test Estadístic p Valor
Sign M 1.5 Pr >= |M| 0.2500
Signed Rank S 3 Pr >= |S| 0.2500
4.2.8. Porcentaje de pacientes con ardor y/o picor: EA no sig-
nificativo
Test Estadístic p Valor
Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000
Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000
4.2.9. Porcentaje de pacientes con ampollas: EA no signifi-
cativo
Test Estadístic p Valor
Sign M 1 Pr >= |M| 0.5000
Signed Rank S 1.5 Pr >= |S| 0.5000
4.2.10. Porcentaje de pacientes con hormigueo: EA no signi-
ficativo
Test Estadístic p Valor
Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000
Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000
4.2.11. Porcentaje de pacientes con nódulos subcutáneos: EA 
no significativo
Test Estadístic p Valor
Sign M 1 Pr >= |M| 0.5000
Signed Rank S 1.5 Pr >= |S| 0.5000
4.2.12. Porcentaje de pacientes con EA: Se espera que apa-
rezcan EA con esas terapias
Test Estadístic p Valor
Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000
Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000
4.2.13. Porcentaje de pacientes con EA leves: Se esperan EA 
leves con esas terapias
Test Estadístic p Valor
Sign M 0.5 Pr >= |M| 1.0000
Signed Rank S 0.5 Pr >= |S| 1.0000
4.2.14. Porcentaje de pacientes con EA moderados: Se esperan 
EA moderadas con esas terapias
Test Estadístic p Valor
Sign M 5 Pr >= |M| 0.0020
Signed Rank S 27.5 Pr >= |S| 0.0020
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 25
5. CONCLusIONEs
Según el análisis realizado no se objetivo ningún efecto 
adverso grave con estas terapias.
En casi todas las terapias se observan con significación 
estadística la aparición de EA leves o moderados, siendo 
el ultrasonido el que presenta un menor porcentaje de los 
mismos, seguidos de la terapia con láser.
Los EA más frecuentes y con significación estadística son 
dolor transitorio y eritemas.
La radiofrecuencia es la terapia que presenta más EA leves, 
ya que más del 80% de los pacientes que la recibieron pre-
sentaron algún tipo de EA, seguido de la Carboxiterapia y 
mesoterapia, si bien en todos los caso fue leve.
La terapia con más EA moderados detectados es la meso-
terapia, si bien todos los estudios analizados como meso-
terapia en realidad no se corresponderían con el concepto 
médico de mesoterapia (administración de pequeñas can-
tidades de medicamento (0.05-0.1 ml) en el mesodermo 
o intradérmicas), ya que en todos se ha utilizado fosfatidil-
colina o deoxicolato, ambos productos no aptos para ser 
aplicados con la técnica de mesoterapia. La fosfatidilcolina 
no está autorizada en España para esa indicación ni vía. El 
deoxicloato está indicado pero la vía es en tejido graso.
Así mismo la alta incidencia de nódulos subcutáneos detec-
tados con mesoterapia son debidos a un único estudio de 
Giovani Salti et al.
Algunos de los EA detectados (infecciones, hematomas) 
han sido debidos más a la vía de administración del tra-
tamiento (inyectable) que a la naturaleza las intrínseca del 
mismo.
6. bIbLIOgRAFíA
1. Alexiades-Armenakas M, Dover JS, Arndt KA. Unipolar radio-
frequency treatment to improve the appearance of cellulite. 
JCosmet Laser Ther 2008;10(3):148-53.
2. Alster TS, Tanzi EL. Cellulite treatment using a novel combi-
nation radiofrequency, infrared light, and mechanical tissue 
manipulation Device. Journal of Cosmetic and Laser Therapy. 
2005; 7: 81–85
3. Brandi C, D’Aniello C, Grimaldi L, Bosi B, Dei I, Lattarulo P, 
Alessandrini C. 174 Carbon Dioxide Therapy in the Treatment 
of Localized Adiposities: Clinical Study and Histopathological 
Correlations . Aesth. Plast. Surg. 2001; 25:170–174.
4. Caruso-Davis MK, Guillot TS, Podichetty VK, Mashtalir N, 
Dhurandhar NV, Dubuisson O, Yu Y, Greenway FL. Efficacy 
of Low-Level Laser Therapy for Body Contouring and Spot 
Fat Reduction. OBES SURG 2010; DOI 10.1007/s11695-010-
0126.
5. Fatemi A. High-Intensity Focused Ultrasound Effectively 
Reduces Adipose Tissue. Elsevier Semin Cutan Med Surg 
2009;28:257-262.
6. Georgia S K, Carbon Dioxide Therapy in the Treatment of 
Cellulite: An Audit of Clinical Practice. Aesth Plast Surg 2010; 
34:239–243.
7. Gold H, Khatri KA, Hails K, Robert A. Weiss RA Fournier N. 
Reduction in thigh circumference and improvement in the 
appearance of cellulite with dual-wavelength, low-level laser 
energy and massatge. Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 
2011; 13: 13–20.
8. Kaplan H, Gat A. Clinical andhistopathological results 
following TriPollar radiofrequency skin treatments. J Cosmet 
Laser Ther 2009;11(2):78-84.
9. Kutlubay Z. Evaluation of mesotherapeutic injections of three 
different combinations of lipolytic agents for body con-
touring.Journal of Cosmetic and Laser Therapy, 2011; Early 
Online, 1–12.
10. Lach E. Reduction of subcutaneous fat and improvement 
in cellulite appearance by dual-wavelength, low-level laser 
energy combined with vacuum and massage. J Cosmet Laser 
Ther 2008;10(4):202-9.
11. Mlosek RK, Wozniak W, Malinowska S, Lewandowski M, 
Nowicki A. The effectiveness of anticellulite treatment using 
tripolar radiofrequency monitored by classic and high-
frequency ultrasound. Journal of the European Academy 
of Dermatology and Venereology (JEADV). 2011; DOI: 
10.1111/j.1468-3083.2011.04148.x.
12. Moreno-Moraga J, Valero-Altes T, Martinez Riquelme A, Body 
Contouring by Non-Invasive Transdermal Focused Ultra-
sound. Laser Surg Med 2007;39(4):315-23. one buttock 
with the contralateral as acontrol. J Cosmet Laser Ther 
2008;10(4):193-201.
13. Palmer M, Curran J, Bowler P. Clinical experience and safety 
using phosphatidylcholine injections for the localized reduc-
tion of subcutaneous fat: a multicentre,retrospective UK 
study. Journalof Cosmetic Dermatology. 2006;5:218–226.
14. Reynaud JP, Skibinski M, Wassmer B, Rochon P,Mordon 
S. Lipolysis Using a 980-nm Diode Laser: A Retrospective 
Analysis of 534 Procedures Aesth Plast Surg (2009) 33:28–36.
15. Romero C, Caballero N, Herrero M,Ruiz R, Sadick NS, Trelles 
MA. Effects of cellulite treatment with RF, IR light, mechanical 
massage and suction treating one buttock with the contra 
lateral as a control. Cosmet Laser Ther 2008;10(4):202-9.
16. Rotunda AM, Ablon G, Kolodney MS. Lipomas treated with 
subcutaneous deoxycholate injectionsJ Am Acad Dermato-
logy, 2005;Dec: 973-978.
17. Sadick N, Magro C. A study evaluatingthe safety and effi-
cacy of the VelaSmooth system in the treatment of cellulits. 
J Cosmet Laser Ther 2007;9(1):15-20.18. Sadick NS, Mulho-
lland RS. A prospective clinical study to evaluate the efficacy 
and safety of cellulite treatment using the combination of 
optical and RF energies for subcutaneous tissue heating. J 
Cosmet Laser Ther 2004; 6: 187–190.
19. Salti G, Ghersetich I, Tantussi F, Bovani B, Lotti T. Phospha-
tidylcholine and Sodium Deoxycholate in the Treatment of 
Localized Fat: A Double-Blind, Randomized Study Dermatol 
Surg 2008;34:60–66.
20. Teitelbaum SA et all. Non-Invasive Body Contouring by 
Focused Ultrasound: Safety and Efficacy of the Contour I™ 
Device in a Multi-Center Controlled Clinical Study. Confiden-
tial until Release, 2005: 1-25.
21. Trelles MA, Van der Lugt C, Mordon S, Ribé A, Al-Zarouni 
M. Lasers Med Sci. Histological findings in adipocytes when 
cellulite is treated with a variable-emission radiofrequency 
System. Lasers Med Sci. 2009. DOI 10.1007/s10103-009-
0664-5.
22. Van der Lugt C, Romero C, Ancona D, Al-zarouni M, Perera J, 
Trelles MA.. A multicenter study of cellulite treatment with a 
variable emission radio frequency System. Dermatologic The-
rapy, 2009; 22:74–8423. Yi Sun, Su-fan Wu, Sheng Yan, 
Hang-yan Shi, Da Chen, Yong Chen. Laser Lipolysis Used to 
Treat Localized Adiposis: A Preliminary Report on Experience 
with Asian Patients . Aesth Plast Surg 2009;33:701–705.
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica 
// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3126
EsTuDIO MuLTICéNTRICO sObRE EFECTOs ADVERsOs EN TéCNICAs 
MéDICAs DE LIsIs ADIpOCITARIA CON FINALIDAD EsTéTICA
Dra. petra Mª Vega, sr. Antoni baena, sr. Manuel Murillo
Í ndice de contenidos
1. Introducción.
2. Objetivos.
3. Coneptos.
4. Encuesta.
4.1. Muestra.
4.2. Recogida de datos.
4.3. Criterios de inclusión.
4.4. Formato de recogida de datos.
4.5. Envío de la encuesta.
4.6. Recogida de datos.
4.7. Definición y cuantificación de variables.
5. Resultados.
5.1. Muestra.
5.1.1. Tamaño de la muestra.
5.1.2. Titulación del médico responsable y años de 
práctica.
5.1.3. Titulación del personal que trabaja en el 
centro.
5.1.4. Titulación de la persona que aplica el trata-
miento.
5.1.5. Porcentaje de pacientes que aceptaron téc-
nicas quirúrgicas.
5.1.6. Condiciones de asepsia.
5.1.7. Distribución de tratamientos según porcen-
taje.
5.2. Soluciones hipoosmolares.
5.3. Infiltraciones con fosfatidilcolina o desoxicolato.
5.4. Mesoterapia.
5.5. Carboxiterapia.
5.6. Láser transcutáneo sin aspiración.
5.7. Ultrasonidos focalizados.
5.8. Radiofrecuencia.
5.9. Cavitación.
5.10. Total efectos adversos.
6. Discusión.
7. Conclusiones.
8. Bibliografía.
1. INTRODuCCIóN
El 12 de Abril de 2011 se publica en Francia el decreto ley nº 
2011-382 por el que se prohíben algunas “Técnicas de lisis 
adipocitaria con fines estéticos”.
En muchas de las técnicas citadas existe experiencia clínica 
de más de 20 años, han sido y son utilizadas habitualmente 
en muchos sectores médicos en todo el mundo con un 
gran margen de seguridad cuando son correctamente uti-
lizadas por médicos con la formación adecuada.
El 27 de abril del 2011 se reúnen en Milán a instancia de las 
Sociedades de Medicina Estética italianas, las sociedades de 
medicina estética europeas más representativas, deciden 
iniciar una recopilación de las diversas complicaciones que 
hayan podido ser constatadas por los médicos que ejercen 
la medicina estética, a nivel europeo. La Sociedad Española 
de Medicina Estética (SEME) queda encargada de preparar 
la encuesta para iniciar el estudio.
2. ObJETIVOs
Precisar la naturaleza y origen de las complicaciones 
encontradas con diversas técnicas descritas como de “lisis 
adipocitaria en el Decreto francés 2011-382”, ya sea por la 
metodología empleada o la forma de aplicación de dichas 
técnicas.
Hacer un estudio sobre los tratamientos de adiposidad 
localizada y sus posibles efectos secundarios, específi-
camente sobre las técnicas incluidas en el decreto ley nº 
2011-382 publicado en Francia el 12 de abril del 2011.
Valorar y analizar la divergencia constatada entre los 
efectos secundarios observados en la práctica clínica con 
estas técnicas y las conclusiones del citado decreto.
Colaboración internacional entre los países europeos.
Presentar las conclusiones a las Administraciones nacio-
nales y europeas.
En este estudio no se analiza la efectividad de los trata-
mientos descritos.
3. CONCEpTOs
Lisis adipocitaria: Ruptura y muerte del adipocito, por rup-
tura o disolución de la membrana con extravasación de su 
contenido al tejido vecino (1).
Objetivación directa: Biopsia y análisis previo al tratamiento 
y posterior de zonas próximas entre si (no realizable en la 
clínica por la naturaleza del tratamiento, pero se realiza en 
estudios específicos para objetivar efectividad).
Objetivación indirecta: Aumento de los niveles de colesterol 
y triglicéridos en plasma en las horas posteriores al trata-
miento, con abstención de la ingesta de grasas. Algunos 
autores, como Coleman et al, consideran que la moviliza-
ción grasa puede ser metabolizada in situ por la lipasa HSL 
o que se combinaría con las lipoproteínas para entrar en la 
vía hepática por lo que difícilmente observaremos cambios 
lipídicos significativos en el plasma.
(1)HAS / Service évaluation des actes professionnels / techniques de lyse adipocytaire à . 
visée esthétique. décembre 2010: 9.
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 27
Reducción de volumen: (diámetros, ecografía, RMN) útil en 
la clínica, pero no implica lisis del adipocito, si disminución 
del tamaño (¿aumento metabolismo?) del mismo o de la 
matriz extracelular (drenaje, reducción del edema, etc.) (2).
4. MATERIAL y METODOs
a. Encuesta
Se elaboró una encuesta con 121 ítems (se adjunta), adap-
tados a un formato de encuesta online con Limesurvey, 
entre los que destaca:
• Titulación de la persona que indica y de la que realiza 
el tratamiento, las medidas higiénicas aplicadas en cada 
caso, el protocolo seguido, el nº de sesiones y las dosis.
• Se analizan nueve técnicas de tratamientos de la adi-
posidad localizada: inyecciones hipoosomolares, infil-
traciones con fosfatidilcolina o desoxicolato sódico, 
mesoterapia, carboxiterapia, láser transcutáneo sin 
aspiración, ultrasonidos focalizados, criolipolisis, radio-
frecuencia con indicación de reducción de volumen y 
cavitación.
• En cada técnica se pide la composición del producto o 
marca del aparato.
• Se pide la valoración profesional del mecanismo de 
acción (¿lisis adipocitaria o reducción de tamaño?).
• Si se ha planteado al paciente una terapia alternativa 
quirúrgica al problema y si ha sido aceptada.
• Se analizan las complicaciones, efectos adversos (leves, 
moderados o severos) y secuelas para cada técnica.
b. Recogida de datos
Una vez elaborada la encuesta se envío a diferentes socie-
dades europeas y españolas para lograr la máxima difusión.
4.2.1 Criterios de inclusión:
Médicos estéticos europeos colegiados que practiquen en 
su quehacer diario alguna o todas las técnicas enumeradas 
en dicho decreto y que lo hagan en centros autorizados.
4.2.2. Formato de recogida de datos
La encuesta se planteó en formato electrónico Limesurvey 
fue enviada por correo electrónico:
• A todos los socios de la SEME y se publicóen boletines 
de la sociedad y web http://www.seme.org/area_seme/
comunicados_articulo.php?id=252.
• Asociaciones colegiales de toda España.
• SEMCC y SELMQ.
• Sociedades europeas de Medicina estética.
4.2.3. Envío de la encuesta.
Junto con la encuesta se enviaba la siguiente presentación 
de la misma:
Encuesta desarrollada por la Sociedad Española de Medi-
cina Estética (SEME) cuyo objetivo es hacer un estudio 
sobre los tratamientos de adiposidad localizada y sus posi-
bles efectos secundarios.
(2)HAS / Service évaluation des actes professionnels / techniques de lyse adipocytaire à. 
visée esthétique. décembre 2010: 9.
Este estudio pretende tener ámbito europeo y que parti-
cipen las principales sociedades de Medicina Estética de 
Europa. Los resultados se presentarán en el 9º Congreso 
Europeo de Medicina Estética, que se celebrará en Madrid 
durante los días 23 y 25 de febrero de 2012 y sus conclu-
siones nos van a servir también para actualizar el Protocolo 
de adiposidad localizada realizado por SEME.
Te pedimos tu colaboración voluntaria en este estudio.
El firmante manifiesta su consentimiento, libre, inequívoco, 
específico e informado para la realización de la encuesta 
y consiente en el tratamiento de datos personales que le 
conciernen y en la cesión de los mismos a la SEME, organi-
zadora y promotora de la encuesta.
Asimismo, el firmante reconoce que se le ha informado 
sobre la naturaleza confidencial de la encuesta, sus carac-
terísticas y finalidad, así como del carácter voluntario para 
prestar su colaboración. Comprometiéndose, en caso de 
acceder a cumplimentar dicha encuesta a ofrecer datos 
reales, exactos y completos.
Es una encuesta extensa, pero que no te llevará más de 
cinco minutos en cumplimentarla.
4.2.4. Recogida de datos
Los participantes una vez rellenada sólo debían remitirla 
(on line) al centro de recogida de datos Connecta Salut, 
que procedió a su análisis y extracción de resultados en 
formato SPSS y Excel.
4.2.5. Definición y cuantificación de variables
Se han constatado los siguientes efectos adversos (EA): 
dolor transitorio, sangrado, hematomas, inflamación, equi-
mosis, edemas, sensación de ardor o picor, formación de 
ampollas, urticaria, hormigueos, alteraciones transitorias de 
la sensibilidad, cefaleas, infección, enfisema subcutáneo, 
alteraciones de la pigmentación, agujetas, induraciones 
transitorias, nódulos subcutáneos, fibrosis.
Dado el amplio abanico, para poder cuantificarlas y pro-
ceder a su análisis los EA se han agrupado en cuatro varia-
bles, según duración y gravedad:
EA inmediatos: transitorios, leves o moderados, se resuelven 
en menos de 48 horas. Son frecuentes y previsibles. No 
requieren actuación posterior sólo observación, en cual-
quier caso algún tratamiento tópico.
EA tardíos: transitorios, leves o moderados, se resuelven en 
menos de una semana. Suelen ser previsibles. Resuelven 
espontáneamente y no requieren actuación posterior, en 
todo caso algún tratamiento tópico.
Complicaciones: Moderados o graves. Tardan en resol-
verse más de una semana. No resuelven espontáneamente, 
requieren intervenciones posteriores o dejan secuelas per-
manentes.
Secuelas: Leves, moderadas o graves, persisten en el 
tiempo más de un mes. No resuelven espontáneamente 
y a veces es imposible su resolución con actuaciones pos-
teriores. Suele ser consecuencia de no haber actuado ade-
cuadamente ante los EA anteriormente descritos.
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica 
// MEDICINA ESTÉTICA - Nº 3128
5. REsuLTADOs
5.1. Muestra
5.1.1 Tamaño de la muestra
• N= 86 centros son incluidos en el estudio de los 165 
que respondieron la encuesta. Los excluidos no cum-
plían los criterios de inclusión.
• Nº de tratamientos en último año= 212 (DS 385: 
20-900).
• Nº sesiones/ paciente= 3.4 (DS 2.7).
• Frecuencia sesiones/paciente= 1/semana (DS 1.23).
5.1.2. Titulación del médico responsable y años de práctica
Un 41 % tienen un master universitario en Medicina Esté-
tica (40). La media de años de trabajo en medicina estética 
es de 16.97 años con una DS 7.6. de estos profesionales:
• Un 54% considera científicamente demostrada la lisis 
adipocito.
• Un 63 % publicitan estas técnicas como de lisis adipo-
citaria.
• Un 13% consideran que estas técnicas pueden causar 
daños para la salud humana, y que por tanto requieren 
de un seguimiento médico posterior.
5.1.3. Titulación del personal que trabaja en el centro
• Nº médicos/centro= 1.73 (1.64 SD).
• Nº personal auxiliar= 3.22 (4.18 SD).
5.1.4. Titulación de la persona que aplica el tratamiento
• 35% la aplica el propio médico y un 65% la aplica el 
personal auxiliar.
5.1.5. Porcentaje de pacientes que aceptaron técnicas quirúr-
gicas: 1.28 %
5.1.6. Condiciones de asepsia
En todos las técnicas y centros incluidos se han realizado 
lo que consideraríamos protocolos de asepsia estándares 
incluso algunos refieren lo solicitado por su consejería al 
autorizar el centro: antisépticos para desinfectar la zona 
de aplicación del paciente y del aparato a utilizar, si bien 
difieren en el tipo de producto: sustancias iodadas, alcohol 
70º, Clorhexidina, etc.., guantes, material desechable, etc.
5.1.7. Distribución de tratamientos según porcentaje
seme informa
noticias DE MEDicina EstÉtica
//MEDICINA ESTÉTICA - Nº 31 29
5.2. Soluciones hipoosmolares
N =212 (DS 384). Se practica en un 6% de los centros 
estudiados.
Profesional que la aplica: médico 100%.
Composición: Agua bidestilada estéril, suero fisiológico, 
bicarbonato, lidocaína.
Dosis: 290ml/sesión (300 DS); 3sesiones (4DS), El 58% la 
combina con Ultrasonidos.
Osmolaridad: 200 (340 DS).
EA inmediatos: 6,8%.
EA tardíos: 6,8%.
Complicaciones: 0%.
Secuelas: 0-1,2%, constatan como secuela la desaparición 
de la adiposidad localizada.
5.3. Infiltraciones con Fosfatidilcolina o desoxicolato 
(DXC)
N=88 (DS 237). Se practica en un 46,5% de los centros 
estudiados.
Profesional que la aplica: médico 98,8%, auxiliar 1,2%.
Composición: 94% DXC. 6% con fosfatidilcolina.
Dosis: 19.03 (17.9 DS); 3 sesiones (2 DS).
EA inmediatos: 45,3%.
EA tardíos: 39,4%.
Complicaciones: 29,1%.
Secuelas: 1,2% (fibrosis).
5.4. Mesoterapia
N=1016 (DS 1550). Se practica en un 88,4% de los centros 
estudiados.
Profesional que la aplica: médico70,9%, enfermería 19,8%, 
auxiliar 14%.
Composición: Homeopatía 72,26% Dosis: 4,82cc. Alo-
patía: 27,73% Dosis: 2,6cc (FFC, DXC, etc.). 11 sesiones 
(3DS).
EA inmediatos: 31,5%.
EA tardíos: 19,6.
Complicaciones: 4,5%.
Secuelas: 3,4% (hipercromías).
5.5. Carboxiterapia
N=268(DS 283), se practica en un 26% de los centros estu-
diados.
Profesional que la aplica: Médico100%.
Dosis: 805cc (DS 779), 13 sesiones.
EA inmediatos: 22,0%.
EA tardíos: 9,2%.
Complicaciones: 1,2%.
Secuelas: 1,2% (depresión de la zona).
5.6 Láser transcutáneo sin aspiración
N=130 (DS 104), se practica en un 3% de los centros estu-
diados.
Profesional que la aplica: Médico 100%.
Dosis: 6KJ (DS 5,9).
EA inmediatos: 66,6%.
EA tardíos: 1,2%.
Complicaciones: 0,0%.
Secuelas: 0,0%.
5.7 Ultrasonidos focalizados
N=97 (126), se practica en un 27% de los centros estu-
diados.
Profesional que la aplica: Médico 100%.
Dosis: 3,67W/cm2 (DS 5,5).
EA inmediatos: 1,2%.
EA tardíos: 1,2%.
Complicaciones: 0,0%.
Secuelas: 0,0%.
5.8. Radiofrecuencia
N=240 (DS 706), se practica en un 50% de los centros 
estudiados.
Profesional que la aplica: Médico 12,8%; Personal auxiliar: 
87,2 %.
Dosis: 41,83minutos (DS 105,9), se han incluido mono-
polar, bipolar y tripolar.
EA inmediatos: 40,5%.
EA tardíos: 4,8%.
Complicaciones: 3,6 %.
Secuelas: 0,0%.
5.9. Cavitación
N =285 (DS 404), se practica en un 38% de los centros 
estudiados.
Profesional que la aplica: Médico 10,8%; Personal auxiliar: 
89,2 %.
Dosis: 36,6 (DS 38,9), con infiltración acuosa (Suero, lido-
caína y bicarbonato) 17,4%.
EA inmediatos: 19,8%.
EA tardíos: 7,2%.
Complicaciones: 1,2%.
Secuelas: 0,0 %.
5.10. Total tratamientos estudiados
Total tratamientos estudiados: 2336.
EA inmediatos: 674 (28,8%).