Logo Studenta

CORDOVA ALAYO, Fiorella Janeth

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS 
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ESTADISTICA 
 
 
 
 
 
“PREFERENCIAS DE Salutem Per Acqua (SPA) EN PERSONAS 
ADULTAS, TRUJILLO-2012” 
 
TESIS 
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO 
ESTADISTICO 
AUTOR: 
Br. FIORELLA JANETH CORDOVA ALAYO 
ASESOR: 
ENRIQUE IPANAQUE CENTENO 
 
TRUJILLO-PERÚ 
2013 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
2 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios: 
Quien supo guiarme por el buen 
camino , darme fuerzas para seguir 
adelante y no desmayar en los 
problemas que se presentaban, 
enseñándome a encarar las 
adversidades sin perder nunca la 
dignidad ni desfallecer en el intento. 
 
 
 
 
 
A mi pequeña familia 
A Joel Aguilar Viera mi compañero, 
amigo y padre de mi pequeña hija Hyori 
Esther; gracias por su apoyo 
incondicional, por estar en los 
momentos difíciles y su gran amor. 
 
 
 
 
 
 
A mis adorados padres: 
Doña Eiren Consuelo y Don Antero por 
su apoyo, consejos, comprensión, 
amor, ayuda en los momentos difíciles, 
y por ayudarme con los recursos 
necesarios para estudiar. Me han dado 
todo lo que soy como persona, mis 
valores, mis principios, mi carácter, mi 
empeño, mi perseverancia, mi coraje 
para conseguir mis objetivos. 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
3 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Expreso mi más sincero agradecimiento al Dr. Enrique Ipanaque 
Centeno, por su apoyo y orientación durante la ejecución de esta 
investigación. Así mismo a los señores miembros del Jurado: Dr. 
Humberto Verde Olivares y Msc. Luis Alberto Rubio Jácobo; quienes con 
sus correcciones y sugerencias, lograron que se puedan terminar con 
éxito el presente trabajo. 
 
A mis padres porque siempre me brindaron su apoyo incondicional, 
moral y económico, brindándome todo lo necesario y haciendo hasta lo 
imposible hasta llegar a la culminación de mi carrera profesional, a mis 
hermanos que siempre están ahí para apoyarme. 
 
A todos los profesores de la escuela de estadística, muchas gracias 
porque aprendí mucho de ustedes, gracias por haber compartido todo 
sus conocimientos. 
 
Un agradecimiento al Centro del Adulto Mayor de la Ciudad de Trujillo 
por haberme brindado todas las facilidades para la aplicación de las 
encuestas, lo cual fue fundamental para la realización de este trabajo. 
 
 
 
 
 
“En todos los asuntos humanos hay esfuerzos, y hay resultados, y 
la fortaleza del esfuerzo es la medida del resultado”. 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
4 
PRESENTACION 
 
Señores miembros del Jurado: 
 
De conformidad y cumplimiento con lo expuesto con el reglamento de 
Grados y Títulos de la Escuela Profesional de Estadística de la Universidad 
Nacional de Trujillo, es para mí un honor poner a vuestra disposición y criterio 
la presente tesis titulada: “PREFERENCIAS DE Salutem Per Acqua (SPA), 
EN PERSONAS ADULTAS MAYORES DE TRUJILLO-2012”, con la finalidad 
de obtener el título de Ingeniero Estadístico. 
Dejo a disposición de su amplio criterio en la evaluación del presente y 
sepan disculpar los posibles errores involuntarios cometidos y quedaré 
agradecida por todas las recomendaciones que tengan ustedes a bien 
informar. 
Es propicia la oportunidad para extender mi especial consideración a 
todos los docentes del Departamento Académico de Estadística, que 
contribuyeron en mi formación profesional, y en forma especial mi más sincero 
agradecimiento a mi asesor el Dr. Enrique Ipanaqué Centeno , a los miembros 
del jurado el Dr. Verde Olivares Humberto y Msc. Luis Alberto Rubio Jácobo 
por su gran apoyo, quienes con sus valiosas orientaciones y sugerencias 
permitieron la culminación de este trabajo. 
 
 
 
Br. Fiorella Janeth Córdova Alayo 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
5 
PREFERENCIAS DE Salutem Per Acqua (SPA) EN PERSONAS 
ADULTAS, TRUJILLO-2012 
 
Autor: Fiorella Janeth Córdova Alayo 
Asesor: Dr. Enrique Ipanaque Centeno 
Fecha: Diciembre, 2013 
 
RESUMEN 
La presente investigación tiene como propósito identificar los tipos de Spa’s 
que prefieren los adultos mayores de la ciudad de Trujillo del año 2012, según 
los servicios que ellos brindan, así como determinar el porcentaje de 
preferencia del Spa Medico. La muestra está compuesta por 123 adultos 
mayores de la institución “Centro del Adulto Mayor”. Para el diagnostico 
respectivo se aplicó un cuestionario para evaluar las preferencias de los 
servicios de los tipos de Spa y las características de las personas adultas 
mayores que prefieren estos servicios. 
Se concluye que las personas adultas mayores tienen mayor preferencia del 
Spa Medico con un 26,02% siendo los hombres los que más prefieren con 
32,4% frente a las mujeres con un 23,6% de preferencia. 
 
 
 
 
 
 
 
Palabra clave: Spa, Centro del Adulto Mayor. 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
6 
Per Acqua Salutem (SPA) PREFERENCES IN ADULTS, TRUJILLO-
2012 
 
Author: Fiorella Janeth Cordova Alayo 
Assessor: Dr. Enrique Ipanaque Centeno 
Date: December, 2013 
 
ABSTRACT 
 
This research aims to identify the types of Spas seniors who prefer the city of 
Trujillo in 2012, according to the services they provide and determine the 
percentage of preference Medical Spa. The sample consists of 123 adults over 
the institution "Senior Center". To diagnose respective questionnaire was 
administered to assess the preferences of services spa types and 
characteristics of older people who prefer these services. 
It is concluded that older people have more preferably Medical Spa with 26.02% 
being the most preferred men with 32.4% women versus 23.6% of 
preference.The reason for the creation of this thesis is that there is a place that 
provides all the features includinga full-service spa and to guide older people 
towards a "healthier and more vital." 
 
 
 
 
 
 
Keyword: Spa, Centro del Adulto Mayor 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
7 
INDICE 
 
I. INTRODUCCION 
1.1. Antecedentes del Problema…………………………….……………….…10 
1.2. Justificación del Problema…………………….…………….………….…..13 
1.3. Limitaciones……………………………………………………………….…14 
1.4. Problema……………………………………………………………………..14 
1.5. Hipótesis……………………………………………………………………...14 
1.6. Objetivos……………………………………………………………………...14 
 
II. MARCO TEORICO 
2.1. Persona adulta mayor ……………………………………………………..16 
2.2. Clasificación de la persona adulta mayor………..……...………….…….17 
2.3. Historia del Spa...………………..…………….….……………….………..18 
2.4. Clasificación de los tipos de Spa según el ALSpa A.C………….......….18 
2.5. El Agua y su clasificación…………………………………...……….….….19 
2.6. Beneficios que brinda un Spa…………..……………….…………………22 
 
III. MATERIALES Y METODOS 
3.1. Material 
3.1.1. Población……………………………………………………………...24 
3.1.2. Tipo de Muestreo……………………………………………………..24 
3.1.3. Unidad de Análisis……………………………………………………24 
3.1.4. Variables en Estudio…………………………………………………25 
 
3.2. Método 
 
3.2.1. Recolección de datos………………………………………………...28 
3.2.2. Técnicas a ser utilizadas………………………….…………………28 
3.2.3. Análisis de datos………………...………………………………..….28 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
8 
IV. RESULTADOS 
4.1. confiabilidad del instrumento……………………………………………….31 
4.2. Preferencias de Spa……………………………..…….……………………31 
4.3. Clasificación según preferencias de servicios de Spa’s….………..……32 
4.4. Determinación de la relación que existe entre el nivel de estudios y los 
tipos de Spa………………………………………………………………….36 
4.5. Preferencias de los servicios según sexo……………………………..…37 
 
V. DISCUSIONES………………………………………….…………….......…39 
 
VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………42 
 
VII. RECOMENDACIONES…………..…………………………………………44 
 
VIII. BICLIOGRAFIA………………………………………………………………46 
 
ANEXOS 
. 
Anexo 01: Breve Descripción de la Institución……………………49 
Anexo 02: Determinación del tamaño de muestra………..………52 
Anexo 03: Encuesta para evaluar preferencias de Spa en 
personas adultas mayores en la ciudad a de Trujillo año 
2012…………………………………………………………………..53 
Anexo 04: Base de datos de la encuesta para evaluar 
preferencias de Spa en personas adultas mayores en la ciudad de 
Trujillo año 2012…………………………………………………….55 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
10 
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 
 
1.1.1. A nivel internacional 
 
Según Ramón de la Rosa Mera, presidente de la Asociación 
Latinoamericana de Spa, A.C., (ALSpa), página oficial del ALSpa; 
es un hecho que "la gente quiere verse y sentirse mejor". Los 
hábitos, por lo mismo, están cambiando. "Queremos vivir mejor y 
reencontrarnos con nosotros mismos", agrega Antonio Arredondo, 
director de la Expo Spa 2008. "En este entorno, un spa ayuda a 
aliviar una de las nuevas enfermedades de la actual sociedad: el 
estrés" 
 
La Alspa define a este tipo de negocios como aquél 
establecimiento donde se proporcionan terapias relajantes, 
revitalizantes, estéticas, de nutrición, de salud y de 
acondicionamiento físico 
 
De acuerdo con De la Rosa, operan en México más de 1,500 
Spas de Día y más de 300 Spas de Destino (donde, por cierto, el 
país es líder a nivel mundial y es seguido por Tailandia, con 230). 
Aunque tan sólo existen 40 Spas Médicos, éste es el segmento que 
más está creciendo al registrar una tasa por encima del 50% anual 
 
Según proyecto de investigación de mercados sobre la creación 
de un Spa en la ciudad de Guayaquil presento los siguientes 
resultados (ESPOL, p64) 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
11 
 Las personas que acuden a los SPA, en mayor porcentaje, 
son las mujeres con un 78.5%. . 
 Las que más acuden a los SPA en un 28.3%, son los que 
perciben un ingreso entre S/.1501 a más. 
 Acuden a Spas, en mayor porcentaje, para recibir 
tratamientos y masajes faciales, en un 2.6% y con un 2.5% 
por estética. 
 
1.1.2. A nivel nacional 
 
A. ASPECTOS DEMOGRAFICOS: Los departamentos donde 
se concentra el mayor número de adultos mayores son: Lima 
y Callao (709’150), Piura (127’994), Puno (127’757), La 
Libertad (126’497), Cajamarca (118’095), Ancash (104’101), 
Cusco (98’481), Junín (97’875) y Arequipa (93’717). 
 
B. ASPECTOS LABORALES: En la Encuesta Nacional de 
Hogares-ENAHO Mayo2003-Abril2004, del total de la 
población adulta mayor el 67,3% de los hombres y el 43,1% 
de las mujeres forman parte de la población 
económicamente activa (ocupada y desocupada). El 56,9% 
de las mujeres adultas mayores y el 32,7% de los hombres 
de este grupo poblacional pertenecen a la categoría de 
población inactiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
12 
C. ASPECTOS DE SALUD: El Ministerio de Salud en el año 
2004 realizo un total de 1’286936 de atenciones 
correspondientes a personas adultas mayores, donde las 
mujeres representan el mayor porcentaje de registro en 
consulta externa 60,45% (777’969) en relación a los 
hombres adultos mayores que alcanzaron el 39,55% 
(508’967) de las atenciones en esta etapa de vida. 
 
 
Tabla 1: Principales causas de morbilidad registradasen la consulta 
externa del adulto mayor según sexo. MINSA-2004 
 
Fuente: OEL-MINSA 2004 
 
 
 
 
 
Causas de morbilidad 
Sexo 
TOTAL % 
Hombre Mujer 
1.- Enfermedades del Aparato 
respiratorio 
80 465 118 981 199 446 15,50 
2.-Enfermedades del Sistema 
Osteomuscular 
58 181 115 412 173 593 13,49 
3.-Enfermedades del Aparato Digestivo 69 430 101 680 171 110 13,30 
4.- Enfermedades del Aparato 
Circulatorio 
47 299 81448 128 747 10,00 
5.-Enfermedades del Sistema Génito 
urinario 
43 899 57 428 101 327 7,87 
6.-Resto de enfermedades 209 693 303 020 512 713 39,87 
TOTAL 508 967 777 969 1’ 286 936 100,0 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
13 
1.2. .JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 
 
Desde el punto de vista Social, vemos que en un mundo 
fuertemente inclinado hacia la globalización donde cada vez se requiere 
una mayor capacidad de adaptarse al cambio y responder rápidamente 
a los problemas cotidianos, lo cual incrementan la presión, el estrés y el 
ritmo de vida de las personas; es necesario preocuparse por la salud y 
cuidar de ella para responder mejor a las adversidades que se 
presentan diariamente. Tomando las medidas necesarias que permitan 
tener un ambiente más confortable y así eliminar el estrés generado 
diariamente. 
 
Es por eso que la creación de un “Spa” es una opción que puede 
ser muy conveniente para personas que viven bajo estas circunstancias 
y requieren satisfacer estas necesidades con el fin de tener un estilo de 
vida más saludable y mucho más en personas adultas mayores. 
 
Desde el punto de vista Económico, en el Perú las atenciones 
médicas privadas son muy caras donde solo el 12% de la población 
tiene acceso a este servicio, el 20% a los Servicios de EsSalud y el 
65% depende de los servicios públicos que oferta el Minsa como es el 
SIS (Seguro Integral de Salud), que muchas veces no cubre todos los 
gastos que se requiere en la atención integral de salud. 
 
Desde el punto de vista Geográfico, existen más 
establecimientos de salud con la especialidad de Geriatría en la ciudad 
de Lima, que en provincias, por eso la preocupación de que en la 
ciudad de Trujillo se implemente un Spa Médico que tenga la atención 
personalizada en el adulto mayor. 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
14 
1.3. Limitaciones 
 
Social: 
Esta investigación se hizo solamente para personas adultas mayores, 
que concurren al Centro del adulto mayor, ya que allí se brindan 
diversidades de talleres, que estimulan al adulto a tener una vida más 
sana y saludable. 
 
Geográfico: 
La investigación se ha delimitado a desarrollarse en el Centro del adulto 
mayor de la ciudad de Trujillo, porque, es una institución que brindan 
talleres solamente para personas mayores de 60 años. 
 
1.4. Problema 
¿Qué tipo de Spa’s prefieren los adultos mayores según los servicios 
que estos estos brindan? 
 
1.5. Hipótesis 
De los tipos de Spa’s, el “SPA MEDICO” tiene una mayor aceptación 
en las personas adultas mayores de la ciudad de Trujillo en el año 2012. 
 
1.6. Objetivos 
 
1.6.1. Objetivo General 
Determinar el porcentaje de preferencia del Spa medico en las 
personas adultas mayores de la ciudad de Trujillo 
 
1.6.2. Objetivos específicos 
 Clasificar a la población adulta mayor según preferencias 
en los tipos de Spa 
 Determinar la relación que existe entre el nivel de estudios y 
los tipos de Spa. 
 Determinar preferencias según el sexo del adulto mayor 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
16 
2.1. PERSONA ADULTA MAYOR 
 
Según el MinSa Se define como personas Adultas Mayores a la 
población comprendida entre los 60 a más años de edad. El definir la 
salud de las personas que envejecen no en términos de déficits, sino de 
mantenimiento de la capacidad funcional, resulta importante para 
establecer una estrategia adecuada de cuidados así como las 
orientaciones para cada uno de los posibles servicios de salud 
destinados a las personas adultas mayores. 
 
A. Nutricion: En relacion al estado nutricional no se conoce con 
exactitudla magnitud de la poblacion adulta mayor que 
padece de malnutricion; sin embargo la malnutricion proteica 
energetica y deficiencia de micronutrientes es un problema 
frecuente en el adulto mayor y representa un problema de 
salud publica. 
 
B. Salud mental: La ansiedad y depresion son frecuentes en 
las personas adultas mayores y pueden causar gran 
sufrimiento. En el estudio Epidemiologico Metropolitano de 
Salud Mental realizado en Lima y callao en el año 2002 por 
el Instituto Nacional de Salud Mental Hideyo Noguchi, la 
prevalencia de depresion en la poblacion adulta mayor fue 
de 9,8%, superior a la poblacion joven 8,6% y adulta 6,6%. 
En este estudio tambien encontro que la depresion en 
mujeres adultas mayores alcanzo el 12,3%, cifra superior al 
de los hombres adultos mayores que registraron 7,0%. 
Asimismo, la depresion es alta en adultos mayores de 75 
años. 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
17 
2.2. CLASIFICACIÓN DE LA PERSONA ADULTA MAYOR 
Para este motivo es útil clasificarlas en tres grupos: 
 
A. Persona adulta mayor autovalente: Es aquella persona 
adulta mayor capaz de realizar las actividades básicas de la 
vida diaria que son las actividades funcionales esenciales 
para el autocuidado (comer, vestirse, desplazarse, asearse, 
bañarse y continencia) y las actividades instrumentales de la 
vida diaria (cocinar, limpiar, realizar tareas o trabajos fuera 
de casa o salir de la ciudad). Se considera que el 65% de los 
adultos mayores tienen esta condición. 
 
B. Persona adulta mayor frágil: Se define como aquella que 
tienealgún tipo de disminución del estado de reserva 
fisiológico y/o factores sociales asociados con aumento de la 
susceptibilidad a discapacitarse y a presentar mayor 
morbilidad y mortalidad. Se considera que el 30% de los 
adultos mayores tienen esta condición 
 
. 
C. Persona adulta mayor dependiente o postrada: Se define 
a aquella persona que tiene una pérdida sustancial del 
estado de reserva fisiologica, asociada a una restricción o 
ausencia física o funcional que limita o impide el desempeño 
de las actividades de la vida diaria, se considera que entre el 
3% a un 5% de personas mayores se encuentran en esta 
condición. 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
18 
2.3. HISTORIA DEL SPA 
 
La historia de los SPA, nace en el siglo XVI. Más bien, en la ciudad de 
SPA, en Bélgica, famoso por las propiedades curativas de sus aguas 
termales desde la época romana y que era el sitio de recreo de las 
oligarquías aristocrática y de la alta burguesía antes de la Primera 
Guerra Mundial. A partir del siglo XVII como documenta el Oxford 
English Dictionnary. Se generaliza como nombre común para fuente 
termal o establecimiento balneario en inglés, spa, y de ahí se extiende a 
otras lenguas. 
 
Hace unos años acudir a un Spa era considerado un lujo y que además 
solo se lo podían dar las mujeres, hoy es una opción también para los 
hombres que ayuda a contrarrestar los efectos de un estilo de vida 
estresante, y por otro lado, el de los emprendedores; en especial los 
amantes de la salud, resulta ser una muy buena oportunidad de 
negocio. 
 
2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE SPA SEGÚN EL ALSPA A.C 
Según el ALSpa A.C se clasifican en diferentes tipos: 
 
a) Day-Spa (Spa de Día) o urbano: En este tipo el servicio se 
proporciona el mismo día, generalmente esta modalidad se 
concentra más en zonas urbanas. 
 
b) Spa de Hotel: Adicionalmente a los servicios de un spa, 
ofrece hospedaje; comúnmente el spa destino se encuentra 
dentro de hoteles, resorts o en lugares turísticos. 
 
 
c) Spa Médico: El spa médico es la combinación de los 
tratamientos de un spa con los de una clínica médica. El 
personal médico diagnostica el estado de cada paciente y 
ofrece terapias programadas clínicamente. Se especializan 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
19 
en diferentes ramas de la medicina como dermatología, 
cirugía plástica, medicina oriental, etc. Este tipo de spa es 
muy buscado por aquellos desean recibir tratamientos anti-
envejecimiento, así como de control de la obesidad y de 
estrés, a través de tratamientos sanos y naturales. 
 
d) Spa de Bienestar: popularmente conocidos como Wellness 
Centers buscan sobre todo mejorar la salud de los clientes 
haciendo un estudio de las necesidades, carencias o 
dolencias con las que cuentan. 
 
e) Spa de Cuidados: esta variedad de Spa ofrece tratamientos 
antiestrés para que personas con altos niveles de ansiedad 
sean capaces de relajarse para afrontar las rutinas diarias. 
 
f) Spa Holístico: este es probablemente uno de los más 
desconocidos, pero también el que hace más hincapié en la 
espiritualidad ya que busca el equilibrio entre el cuerpo, la 
mente, la vida y la paz interior. 
 
g) Spa de Crucero: como su propio nombre indica, el spa se 
encuentra en el interior de un barco que sale de crucero. 
Todos los beneficios de un spa en alta mar. 
 
2.5. El Agua y su clasificación 
 
El agua; es fuente de vida y también fuente de salud, son conocidas 
desde la antigüedad sus virtudes terapéuticas, en la actualidad se la 
sigue empleando para mejorar dolencias óseas, musculares o 
circulatorias y para otro tipo de trastornos, como la ansiedad, el estrés y 
el agotamiento psíquico, la aplicación del agua, a través de sus 
contrastes de más o menos fuerza, calor e intensidad ayuda a mejorar 
los problemas descritos anteriormente, en definitiva podemos mejorar 
sensiblemente nuestra calidad de vida. Es beneficiosa para cada uno de 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
20 
nosotros: es una fuente de bienestar, de relajación, de cuidados y de 
tratamientos en todo tipo. 
El agua caliente alivia el cuerpo del 80 % de su peso, aportando así un 
alivio general a las articulaciones y facilitando el ejercicio físico. 
Recibida en un chorro de gotas finas, el agua libera y afloja. Utilizada en 
intensos chorros estimula la circulación, libera tensiones. Además es 
rica en oligoelementos, regenera el organismo, es relajante, 
tonificante,... como vemos, el agua es rica en mil y una virtudes. 
 
La clasificaremos según el tipo: 
 
 Agua de mar: La talasoterapia utiliza los recursos del mar. 
El agua de mar se filtra y se recalienta, preservando ésta 
todas sus cualidades de origen. Los lodos marinos y las 
algas son utilizados para aplicaciones locales o compresas 
aplicadas sobre todo el cuerpo, con efectos revitalizantes o 
adelgazantes. La sal marina entra en los tratamientos por 
sus propiedades exfoliantes. 
 
 Las aguas sulfatadas: son aguas con una importante 
presencia de azufre. Son indicadas para afecciones del riñón 
y para ciertas enfermedades metabólicas. También están 
indicadas para el tratamiento de eczemas, secuelas y 
cicatrices de quemaduras. 
 
 Agua de manantial: Las curas termales utilizan las virtudes 
del agua de manantial. El agua brota de las profundidades de 
la tierra rica en oligoelementos de los que el agua se 
enriqueció en el curso de su largo viaje, en contacto con la 
roca. Dependiendo del manantial ésta puede tener diferentes 
virtudes: ayudar a perder peso, facilitar el trabajo intestinal, 
cuidar un problema específico, físico o psíquico,... Las 
fuentes son naturales y brotan a los pies de las montañas, 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
21 
volcanes o en el corazón de las planicies y hacen de cada 
estancia un verdadero placer regenerante. 
 
 Las aguas sulfuradas: son aguas con una notable 
presencia de ácido sulfhídrico. Su elevada tasa de azufre 
ejerce una acción curativa sobre las mucosas, el lugar de 
desarrollo de las infecciones crónicas. Estas aguas se 
utilizan para luchar contra las enfermedades de las vías 
respiratorias (rinitis, otitis, asma, bronquitis,...) 
 
 Las aguas cloradas:donde predomina el cloruro de sodio 
(provenientes a menudo de yacimientos de sal gema), tienen 
un efecto que estimula el crecimiento y son indicadas para 
tratamientos de problemas de desarrollo y de enuresis. 
 
 Las aguas bicarbonatadas: tienen como elemento el 
bicarbonato. Las aguas bicarbonatadas sódicas facilitan el 
tratamiento de ciertas afecciones gastrointestinales y 
hepatobiliares. Regulan la motricidad del tubo digestivo, 
atenúan los espasmos digestivos y también tienen una 
acción cicatrizante sobre la mucosa intestinal. Las aguas 
bicarbonatadas cálcicas tienen un efecto antiinflamatorio, 
tranquilizador y cicatrizante en dermatología, particularmente 
en el tratamiento del acné y de las quemaduras. 
 
 Las aguas de mineralización especial: son ricas en cobre, 
hierro o arsénico. Las aguas que contienen cobre son 
indicadas en dermatología, las que contienen hierro lo son en 
ciertos tratamientos de anemia y las que contienen arsénico 
en todas las alergias. De modo general, estas aguas 
refuerzan el sistema inmunitario 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
22 
 
2.6. BENEFICIOS QUE BRINDA UN SPA 
 
Los beneficios para el cuerpo que los spas brindan se centran en: 
 
 Cambios de temperatura que favorecen una mejor circulación 
sanguínea. 
 Acción del agua a presión sobre el cuerpo que provoca un micro 
masaje sedante que mejora la musculatura 
 Ayuda a liberar el estrés 
 Ayuda a eliminar tensiones 
 Ayuda a la limpieza de los poros 
 Ayuda a eliminar toxinas 
 Ayuda a relajar los músculos 
 Ayuda a la descongestión de las vías respiratorias 
 Ayuda a mejorar su estado de animo 
 Ayuda mejorar la imagen corporal y física 
 Entre otros beneficios 
Las bondades que brinda el spa permite establecer un equilibrio físico y 
mental en el diario vivir, identificar los gustos y preferencias que hacen 
que los usuarios acudan al spa permitirá fortalecer la relación entre los 
usuarios y el spa, desconocer que es un spa y que beneficios le brindan, 
podrían manifestar frustración al momento de utilizarlos o mal utilizarlos. 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
23 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO III 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
24 
I. MATERIAL Y METODO 
 
3.1. MATERIAL 
 
3.1.1. Población 
 
Para el presente estudio la población es de 1200 personas entre 
hombres y mujeres de 60 años a más edad que asisten al Centro 
del Adulto mayor en la ciudad de Trujillo del año 2012. 
 
3.1.2. Tipo de muestreo 
 
Para determinar la muestra se utilizó el Muestreo Aleatorio Simple, 
considerando un nivel de confianza del 95%, un error del 8% 
(e=0,08) y p=0,65 
 
3.1.3. Tamaño de la muestra 
 
La muestra está conformada por 123 hombres y mujeres de 60 
años a más edad que asistan al Centro del Adulto Mayor en la 
ciudad de Trujillo. (Ver Anexo Nº01). 
 
3.1.4. Unidad de Análisis 
 
Un adulto mayor que asista al Centro del Adulto Mayor de la ciudad 
de Trujillo 
 
3.1.5. Diseño de la Investigación 
 
Se utilizó un diseño de tipo transversal-descriptivo, ya que se 
recolectan datos en un solo momento. El método de investigación 
es inductivo. 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
25 
3.1.6. Variables en estudio 
3.1.6.1. Preferencias de los tipos de Spa 
 
Servicios de los tipos de Spa 
 
Carboxiterapia: es una de las mejoras terapias para combatir 
la celulitis, el exceso de grasa en el cuerpo, la flacidez y el 
envejecimiento corporal y facial. Es un método no quirúrgico el 
cual consiste en el uso terapéutico del gas dióxido de carbono 
(CO2) por vía subcutánea. 
 
Vacumterapia: Permite la irrigación de la dermis e hipodermis 
produciendo en la piel sorprendente mejoramientos en su 
aspecto. Al aplicarse este tratamiento se mejora el drenaje 
linfático y se moviliza la grasa. 
 
Mesoterapia: es usada para trata de dolores de origen 
osteoarticulares, musculares, ligamentosos y patologías 
cardiovasculares. 
 
Tratamientos faciales: proporcionan al cutis múltiples 
beneficios, ya que constituyen el primer paso para cuidar y 
proteger la piel. Ayuda a tener una piel desintoxicada, firme, 
eliminar manchas, unifica el tono de piel. 
 
Acupuntura: es una técnica curativa, empleada en la medicina 
china tradicional.se diseñan para mejorar el flujo y equilibrio de 
energía 
 
Sueroterapia: consiste en la administración de sueros con la 
finalidad de restablecer el equilibrio hidroelectrolítico 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
26 
 Spa Cuidado 
 Masajes reductores 
 Gimnasio 
 Pilates 
 
 Spa Urbano 
 Carboxiterapia 
 Servicios de peluquería 
 Tratamientos Faciales 
 
 Spa Bienestar 
 Sueroterapia 
 Sauna 
 
 Spa Crucero 
 Aromaterapia 
 Bailoterapia 
 
 Spa Hotel 
 Vacumterapia 
 Masajes Anti estrés 
 
 Spa Médico 
 Drenajes Linfáticos 
 Mesoterapia 
 Medicina Alternativa 
 Cirugía Estética 
 
 Spa Holístico 
 Acupuntura 
 Yoga 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
27 
3.1.6.2. Sexo: Variable cualitativa 
 
3.1.6.3. Ingresos económicos : Variable cuantitativa 
 
3.1.6.4. Nivel educativo: Variable cualitativa 
 
3.1.6.5. Edad: Variable cuantitativa 
 
3.1.6.6. Cantidad de Spa que conoce: Variable cuantitativa 
 
3.1.6.7. Frecuencia con que acude al Centro deladulto mayor: 
Variable cuantitativa 
 
3.1.6.8. Operacionalización 
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES 
ESCALA DE 
MEDICION 
Preferencias de 
los Tipos de Spa 
Spa Cuidado 
El sujeto indica preferencia de 
Servicios que brinda cada 
Spa 
Nominal 
Spa Urbano 
Spa Bienestar 
Spa Crucero 
Spa Hotel 
Spa Médico 
Spa Holístico 
Sexo Sexo del sujeto Nominal 
Ingresos económicos Ingresos obtenidos al mes Numérica 
Nivel de estudios Estudios realizados completos Ordinal 
Edad Años cumplidos del sujeto Numérica 
Cantidad de Spa que conoce 
Spas que conoce en la ciudad 
de Trujillo 
Numérica 
Frecuencia con que acude al 
Centro del adulto mayor 
Días asistidos al mes 
aproximadamente 
Numérica 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
28 
3.2. METODO 
 
3.2.1. Recolección de datos 
 
La recolección de datos se realizó en un solo día, por la mañana. 
Se esperó a que los Adultos mayores salgan de sus clases de 7 a 
9am de 9 a 11am y de 11 a 1pm, de las cuales se encuestó 
mediante un cuestionario a las personas que se quedaba en el 
patio, mientras otros entraban a sus clases o se retiraban a su casa. 
Fueron tres encuestadores los que realizamos la recolección de 
datos. 
 
Este cuestionario se basó respecto a sus preferencias de los 
servicios de los tipos de Spa (Ver Anexo Nº02). 
 
3.2.2. Técnicas a ser utilizadas 
 
La técnica a utilizar es la encuesta y el instrumento es el 
cuestionario auto administrado. 
 
3.2.3. Análisis de datos 
 
Se validó la encuesta con un alfa de cronbach de 0,79; obteniendo 
así 11 ítems válidos. 
 
Para la presente investigación se utilizó las técnicas multivariantes: 
Análisis Discriminante y Análisis de Correspondencias, en la 
primera se clasificó según las preferencias de los servicios de los 
tipos de Spa, en la segunda se hizó un análisis para ver cuál es la 
relación entre los tipos de Spa y el nivel de estudios. 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
29 
También se hizó un análisis descriptivo usando tabla de 
distribución de frecuencias unidimensionales y bidimensionales 
para hallar los porcentajes de preferencias de Spa, utilizando 
gráficos e indicadores adecuados para presentar los resultados de 
la investigación. 
 
 Procesamiento de la información 
 
Se utilizó el apoyo de una hoja de cálculo Excel y el software 
Spss versión 18 como Minitab versión 16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO IV 
RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
31 
4.1. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO 
 
Se ha considerado el 10% de la población, aproximadamente que es 
123 encuestados. 
 
Tabla2: Análisis de confiabilidad del instrumento 
 
Variable 
Alfa de 
Cronbach 
N° de personas N° de Items 
Preferencias ,790 123 11 
Fuente: Datos procesados en PASW Statistic 18 
 
Este coeficiente nos indica que entre más cerca de 1 este Alfa de 
Cronbach, más alto es el grado de confiabilidad, en este caso, el 
resultado nos da un valor de 0,790; entonces se puede determinar que 
el instrumento empleado tiene un grado aceptable de confiabilidad 
 
4.2. DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PREFERENCIA DEL SPA 
MÉDICO EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DE LA CIUDAD 
DE TRUJILLO. 
Tabla3: Preferencias de Servicios según tipos de Spa 
Tipos de Spa Ni % Ni % 
Spa Cuidado 19 15,45% 19 15,45% 
Spa Urbano 26 21,14% 45 36,59% 
Spa Bienestar 9 7,32% 54 43,90% 
Spa Crucero 8 6,50% 62 50,41% 
Spa Hotel 15 12,20% 77 62,60% 
Spa Médico 32 26,02% 109 88,62% 
Spa Holístico 7 5,69% 116 94,31% 
Todas 7 5,69% 123 100,00% 
Total 123 100,00% 
Fuente: Datos obtenidos de las personas encuestadas en el Centro del 
Adulto Mayor 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
32 
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Spa
Cuidado
Spa
Urbano
Spa
Bienestar
Spa
Crucero
Spa Hotel Spa
Médico
Spa
Holístico
Todas
15.45%
21.14%
7.32%
6.50%
12.20%
26.02%
5.69% 5.69%
Figura 3: Preferencias de Servicios según tipos de Spa 
 
 Fuente: Datos obtenidos de las personas encuestadas en el Centro del 
Adulto Mayor 
 
 
4.3. .CLASIFICACIÓN DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SEGÚN SUS 
PREFERENCIAS SOBRE LOS TIPOS DE SPA 
 
Tabla4: Resumen del procesamiento para el análisis de casos 
 
Casos no ponderados N Porcentaje 
Validos 116 94.3 
Excluidos Codigos de grupo perdidos o fuera 
de rango 
7 5.7 
Perdida al menos una variable 
discriminante 
0 .0 
Perdidos o fuera de rango ambos, 
el código de grupo y al menos una 
de las variablesdiscriminantes 
0 .0 
Total excluidos 7 5.7 
Casos Totales 123 100.0 
Fuente: Datos procesados en PASW Statistic 18 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
33 
Tabla5: Prueba de igualdad de las medias de los grupos 
 
 Lambda de 
Wilks 
F gl1 gl2 Sig. 
Edad .821 3.960 6 109 .001 
¿Cuántos Spa conoce? .883 2.398 6 109 .032 
Ingreso Económico .881 2.448 6 109 .029 
Veces que va al mes al 
centro del Adulto Mayor 
.939 1.172 6 109 .326 
Fuente: Datos procesados en PASW Statistic 18 
 
Lambda de Wilks 
Contraste de las funciones Lambda de Wilks Chi-cuadrado gl Sig. 
 1 a la 4 .597 56.531 24 .000 
2 a la 4 .762 29.817 15 .013 
 3 a la 4 .901 11.413 8 .179 
 4 .986 1.526 3 .676 
Fuente: Datos procesados en PASW Statistic 18 
 
 
Tabla6: Resumen de las Funciones Canónicas Discriminantes 
Autovalores 
Función Autovalor% de Varianza % Acumulado Correlación 
Canónica 
 1 .276 48.7 48.7 .465 
2 .183 32.2 80.9 .393 
 3 .095 16.6 97.5 .294 
 4 .014 2.5 100.0 .118 
Fuente: Datos procesados en PASW Statistic 18 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
34 
 
 
Figura4: Gráfico de Funciones Discriminantes Canónicas 
 
 
Fuente: Datos procesados en PASW Statistic 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
35 
Figura5: Mapa Territorial 
 
 
Fuente: Datos procesados en PASW Statistic 18 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
36 
4.4. .DETERMINACIÓN DE LA RELACION QUE EXISTE ENTRE EL 
NIVEL DE ESTUDIOS Y LOS TIPOS DE SPA 
 
Figura6: Gráfico de perfiles fila y columna 
 
Fuente: Datos procesados en PASW Statistic 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
37 
4.5. DETERMINACION DE PREFERENCIAS SEGÚN EL SEXO 
 
Tabla7: Sexo del Adulto Mayor, según preferencias de los tipos de Spa 
Tipos Spa SEXO Total 
Femenino Masculino 
Spa Cuidado 12 7 19 
Spa Urbano 20 6 26 
Spa Bienestar 7 2 9 
Spa Crucero 6 2 8 
Spa Hotel 13 2 15 
Spa Médico 21 11 32 
Spa Holístico 5 2 7 
Todas 5 2 7 
Total 89 34 123 
Fuente: Datos obtenidos de las personas encuestadas en el Centro del 
Adulto Mayor 
 
Figura7: Sexo del Adulto Mayor, según preferencias de los tipos de Spa 
 
 
Fuente: Datos obtenidos de las personas encuestadas en el Centro del 
Adulto Mayor 
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
Spa
Cuidado
Spa
Urbano
Spa
Bienestar
Spa
Crucero
Spa Hotel Spa
Médico
Spa
Holístico
Todas
13.5%
22.5%
7.9%
6.7%
14.6%
23.6%
5.6% 5.6%
20.6%
17.6%
5.9% 5.9% 5.9%
32.4%
5.9% 5.9%
Femenino Masculino
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO V 
 
DISCUSIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
39 
5.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 
El presente trabajo de investigación se realizó con el propósito de 
determinar cuál es la preferencia del Spa Medico en las personas 
adultas mayores de la Ciudad de Trujillo. 
 
 En la Tabla 3 Se observa que es el Spa Médico con 26,02% el 
que tiene la más alta preferencia, seguida por el Spa Urbano con 
21,14%; mientras que el Spa Holístico con 5,69% tiene la más 
baja preferencia. Estos porcentajes lo podemos ver en la Figura 
3. 
 
 En la Tabla 4 Se observa el resumen del procesamiento para el 
análisis de clasificación según tipos de Spa, las cuales muestra 
que solo hay 116 casos validos de 123. 
 
 En la Tabla 5 Se observa que las variables Edad, Ingreso 
económico y la cantidad de Spa que conoce se rechazan ya que 
son menores que 0,05; por los cuales son las más posibles para 
discriminar. También vemos el Lambda de Wilks que nos 
muestra que las variables Edad y Cantidad de Spa que conoce 
son realmente las variables discriminantes ya que su 
significancia es menor que 0,05. 
 
 En la Tabla 6 Se observa que la primera función discriminante 
explica casi la mitad de la variabilidad del modelo (48,7%), 
mientras que la segunda solo explica el 32,2% 
 
 En la Figura 4 Se observa en el grafico de las funciones 
discriminantes canónicas donde los tipos de Spa están muy 
cerca a sus centroides de grupo, que quiere decir que los tipos 
de Spa no es un buen discriminante. 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
40 
 En la Figura 5 Se observa el mapa territorial de la clasificación 
de los tipos de spa, distinguiendo así solo 6 clases existentes 
entre las edades de 60 años a más. 
 
 En la Figura 6 Se observa la relación de los niveles de Estudios 
y los tipos de Spa, siendo así el Nivel Superior que abarca a los 
Spa: Crucero y Hotel; el Nivel Secundario a los Spa: Bienestar, 
Urbano y Médico y el Nivel Primario a los Spa: Cuidado y 
Holístico. 
 
 En la Tabla 7 Se observa las preferencias de los Spa según 
sexo, donde vemos que son los Hombres los que más prefieren 
el Spa Medico con 32,4% frente a 23,6% y las mujeres las que 
prefieren el Spa Urbano con 22,5% frente a 17,6%. Podemos ver 
en el Figura 7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO VI 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
42 
6.1. CONCLUSIONES 
 
 
1. Las personas adultas mayores tienen una mayor preferencia del 
Spa Medico, teniendo un 26,02% de preferencia de los 7 tipos de 
Spa expuestos anteriormente 
 
2. Los hombres adultos mayores son los que más prefieren el spa 
Medico con 32,4% de preferencia frente a las mujeres con un 
23,6% de preferencia. 
 
 
3. El Spa Medico tiene una relación con el nivel de estudios 
Secundaria, se puede decir que las personas con un nivel de 
estudios Secundaria iría a un Spa Medico. 
 
4. La clasificación de los Spa lo determina la Edad de las personas, 
por lo tanto se puede decir que mientras más mayores sean las 
personas, sería más la preferencia del Spa Medico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO VII 
RECOMENDACIONES 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
44 
 
 
 
I. RECOMENDACIONES 
 
1. Se ampliaría la población haciendo el estudio en todos 
los Distritos de Trujillo, recogiendo la información de 
cada uno de los Centro del Adulto Mayor de cada uno 
de los Distritos, para mayor confiabilidad de los 
resultados. 
2. Agregar un ítem de lugar de residencia, para mostrar el nivel de 
preferencia de Spa por zona. 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
45 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO VIII 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
46 
I. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 
 
Referencia Bibliográfica: 
 
(1).Metodología de la investigación- Roberto Hernández Sampieri. 
Tercera edición. 
(2).Segmentación de Mercados- Pablo Valderrey Sanz, Primera Edición. 
(3).Métodos Multivariados Aplicados al Analisis de Datos- Dallas E. 
Johnson 
Referencias Linkograficas: 
(1).Proyecto MINSA 2002-2006: “Lineamientos para la atención integral 
de Salud de las personas adultas mayores, Perú”-Ministerio de 
Salud. Dirección General de Salud de las personas. Lima 2006. 
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2010/adultoMayor/archiv
os/lneamiento%20normas%20tecnicas_%20primera%20parte.pdf 
 
(2).Proyecto MIMDES 2006-2010: “Plan Nacional para las personas 
adultas mayores, Perú”-Ministerio de la mujer y desarrollo social. 
Dirección de personas adultas mayores 
(3).http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/plan
_adultosmayores2006-2010.pdf 
 
(4).Asociación Latinoamericana de Spa A.C. (ALSpa) 
http://www.expospa.com.mx/spa/ 
 
(5). Proyecto: “Creación de un Centro Estético y Spa Masculino en La 
Ciudad de Guayaquil”. Escuela Superior Politécnica del Litoral 
(ESPOL) 
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5186/1/8527.p
df 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
47 
(6).Proyecto: “Propuesta de un Spa ubicado a orillas del lago Atitlan”. 
Universidad Francisco Marroquín, Guatemala-2002 
http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3632.pdf 
 
(7).Metodología de la investigación- Roberto Hernández Sampieri. 
Cuarta edición 
http://www.slideshare.net/albescas/metodologia-de-la-investigacin-
hernndez-sampieri 
 
(8).Investigación de mercados- Carl McDaniel y Roger Gates. Sexta 
edición. http://books.google.com.pe/books?id=tAUM5u-
2Y9EC&printsec=frontcover&dq=investigacion+de+mercados&hl=es&
sa=X&ei=pnKJUOeeB4f29gSEnYHQAw&ved=0CC8Q6AEwAQ#v=on
epage&q=investigacion%20de%20mercados&f=false 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
48 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
49 
ANEXO Nº 01: 
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 
 
1. Datos Informativos 
 
Nombre de la institución: CENTRO DEL ADULTO MAYOR 
Dirección : Jr. Pizarro N° 346- Centro cívico. 
Centro Poblado : Trujillo 
Distrito : Trujillo 
Provincia : Trujillo 
Región : La Libertad 
Teléfono : 207373 
Promotora : Gladis Arias González 
Género : Hombres y mujeres 
Turno : Mañana y tarde 
Tipo : Publica- EsSalud 
Nº aprox. de Personas : 1200 
 
2. Información Institucional 
 
 Denominación 
Centro del Adulto Mayor (CAM) de EsSalud 
 
 Ubicación Geográfica 
La institución está ubicada en Jirón Pizarro Nº 346 del Centro 
Cívico del Distrito de Trujillo. 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECAD
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
50 
Figura 1: Ubicación geográfica del Centro Adulto mayor de EsSalud 
Fuente: https://maps.google.com.pe/maps 
 
Figura 2: Centro del Adulto Mayor 
Fuente: https://maps.google.com.pe/maps 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
https://maps.google.com.pe/maps
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
51 
3. Misión 
“Ser una institución que lidere el proceso de universalización de la 
seguridad social, en el marco de la política de inclusión social del 
Estado” 
 
4. Visión 
“Somos una institución de seguridad social de salud que persigue el 
bienestar de los asegurados y su acceso oportuno a prestaciones 
de salud, económicas y sociales, integrales y de calidad, mediante 
una gestión transparente y eficiente”. 
 
5. Valores/Principios 
 
Solidaridad, Cada cual debe aportar al sistema según su 
capacidad y recibir según su necesidad. 
Universalidad, Todas las personas deben participar de los 
beneficios de la seguridad social, sin distinción ni limitación alguna. 
Igualdad, La seguridad social ampara igualitariamente a todas las 
personas. Se prohíbe toda forma de discriminación. 
Unidad, Todas las prestaciones deben ser suministradas por una 
sola entidad o por un sistema de entidades entrelazadas 
orgánicamente y vinculadas a un sistema único de financiamiento. 
Integralidad, El sistema cubre en forma plena y oportuna las 
contingencias a las que están expuestas las personas. 
Autonomía, La seguridad social tiene autonomía administrativa, 
técnica y financiera (sus fondos no provienen del presupuesto 
público, sino de las contribuciones de sus aportantes). 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
52 
ANEXO N° 03: 
TAMAÑO DE MUESTRA 
 
 
 
Formula: 
 
 
 
 
 
 
𝑍2: Coeficiente de confiabilidad (95%) = (1,96)2. 
𝛿2: Error absoluto o de precisión = (0,08)2. 
n : Muestra inicial de mujeres. 
𝑝 =0,65 
𝑁 =1200 
 
Según nuestros datos: 
 
𝑒2= 0,0025 
 
𝑛 =
1200 ∗ (1,96)2 ∗ 0,65 ∗ (1− 0,65)
(1200− 1) ∗ (0,08)2 + 1,962 ∗ 0,65 ∗ 0,35
 
 
𝑛 = 122,7 ≈ 123 
 
Por lo tanto el tamaño de la muestra de personas adultas 
mayores es 123. 
 
 
 
𝑛 =
𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
(𝑁 − 1) ∗ 𝑒2 + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
53 
ANEXO Nº 02: 
ENCUESTA PARA EVALUAR PREFERENCIAS DE SPA EN LAS 
PERSONAS ADULTAS MAYORES, EN LA CIUDAD DE 
TRUJILLO AÑO 2012. 
1. ¿Qué es para Ud. Un Spa? 
 Lugar donde se realizan masajes 
Un centro para mejorar la apariencia física 
Lugar de sanación con agua 
Lugar de entretenimiento 
Lugar donde puedo relajarme y salir de la rutina 
Lugar donde se hacen tratamientos y terapias médicas 
Lugar donde encuentro un equilibrio entre el cuerpo, la mente, la 
vida y la paz interior. 
2. ¿con que frecuencia acude a este Centro (Centro del Adulto mayor)?: 
 Días al mes 
3. ¿Qué le motiva acudir a un Spa? 
 Por moda Para relajarme Salir de la rutina Por Salud 
4. ¿Sabía Ud. Que un Spa además de ofrecerle las últimas tendencias 
para el cuidado y mejoramiento de la estética corporal, también puede 
ofrecerle técnicas innovadoras para el mejoramiento de la salud, como 
es el caso de la medicina alternativa, medicina antienvejecimiento, 
suero terapia, etc.? 
 No sabía, jamás lo había escuchado 
He oído de estas técnicas pero, no sé muy bien de que se tratan 
Si las conozco, se perfectamente de que se tratan 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
54 
5. De los servicios que le presentamos a continuación podría indicar 
cuales le gustaría recibir en un Spa: 
Spa Médico 
Medicina 
Alternativa 
 
Drenajes 
Linfáticos 
 Mesoterapia 
Spa Urbano 
Servicio de 
Peluquería 
 Carboxiterapia 
Tratamientos 
Faciales 
Spa Cuidado 
Masajes 
reductores 
 Gimnasio Pilates 
Spa Bienestar Sauna Sueroterapia 
Spa Hotel 
Masajes 
Anti estrés 
 Vacumterapia 
Spa Holístico Acupuntura Yoga 
Spa Crucero Bailoterapia Aromaterapia 
 
6. ¿Ud. Utiliza este Centro del Adulto Mayor como una terapia médica? 
 Si No 
7. ¿Cuál es su ingreso mensual? 
 
 
8. ¿Cuál es su nivel de estudios? 
Primaria Secundaria Superior 
 
9. En Trujillo, ¿Cuántos Spa conoce Ud.? 
 
10. Sexo 
Femenino Masculino 
 
11. Edad 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
55 
ANEXO Nº 03: 
BASE DE DATOS DE LA ENCUESTA DE PREFERENCIAS DE 
SPA A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DE LA CIUDAD 
DE TRUJILLO DEL AÑO 2012. 
Nº Item1 Item2 Item3 Item4 Item5 Item6 Item7 Item8 Item9 Item10 Item11 
1 6 8 4 3 5 2 750 2 1 1 67 
2 6 8 4 2 4 1 500 1 1 1 86 
3 6 8 4 2 7 2 750 1 1 1 85 
4 6 12 1 1 3 2 750 2 4 1 63 
5 6 12 4 3 3 1 750 3 4 1 62 
6 6 12 2 1 3 2 750 2 4 1 60 
7 6 12 4 1 4 2 750 3 2 1 63 
8 6 12 1 2 5 2 750 1 1 1 72 
9 6 12 4 2 1 2 500 3 1 1 74 
10 6 20 3 2 5 1 1000 2 3 1 70 
11 6 12 4 1 6 2 750 3 4 2 65 
12 6 20 4 2 6 2 800 3 1 1 68 
13 5 12 4 1 6 2 750 2 4 1 70 
14 5 16 1 1 1 2 500 1 4 1 63 
15 5 12 4 1 6 2 1000 3 1 1 70 
16 5 16 4 1 2 2 800 3 1 1 63 
17 5 12 4 1 8 2 800 2 4 2 63 
18 5 12 1 1 2 2 500 3 2 1 65 
19 5 20 4 3 6 2 750 3 3 2 69 
20 1 12 2 2 6 1 750 3 1 2 65 
21 3 12 1 1 6 1 750 2 1 2 68 
22 3 12 4 1 6 2 500 2 1 2 70 
23 3 12 4 2 2 2 750 3 1 2 63 
24 3 12 4 2 8 2 750 2 1 1 70 
25 3 8 4 2 6 2 800 2 1 2 63 
26 3 20 1 2 6 2 750 3 1 2 63 
27 3 12 4 3 1 2 500 2 1 1 65 
28 4 20 1 1 2 1 750 3 1 1 69 
29 2 12 4 1 2 1 800 1 4 1 61 
30 2 16 2 2 6 2 800 3 1 1 73 
31 2 16 1 2 5 1 500 3 4 2 73 
32 5 12 1 3 2 2 750 2 1 1 77 
33 2 16 4 3 6 2 750 2 1 2 75 
34 6 16 4 2 5 2 750 2 1 1 67 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informáticay Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
56 
Nº Item1 Item2 Item3 Item4 Item5 Item6 Item7 Item8 Item9 Item10 Item11 
35 6 12 1 1 4 2 500 1 1 1 86 
36 6 12 4 3 7 1 750 1 1 1 85 
37 6 16 2 1 3 2 750 2 4 1 63 
38 6 16 4 1 8 2 750 3 4 1 62 
39 6 20 1 2 3 2 750 2 4 1 60 
40 6 20 4 2 4 2 750 3 2 1 63 
41 6 12 3 2 5 1 800 1 1 1 72 
42 6 16 4 2 1 2 750 3 1 1 74 
43 5 12 4 1 5 2 750 2 3 1 70 
44 5 8 1 1 6 2 500 3 4 1 65 
45 5 12 4 1 6 2 500 3 1 1 68 
46 5 12 4 1 6 2 500 2 4 1 70 
47 5 12 4 1 1 2 500 1 4 2 63 
48 6 8 4 2 1 2 500 3 1 1 70 
49 6 12 3 2 2 1 800 3 1 1 63 
50 6 12 4 2 8 2 750 2 4 1 63 
51 6 12 3 2 2 1 750 3 2 1 65 
52 6 20 4 1 1 2 750 3 3 2 69 
53 6 12 4 2 6 2 750 3 1 1 65 
54 5 20 4 1 6 2 750 2 1 1 68 
55 5 12 1 1 6 2 800 2 1 1 70 
56 5 16 4 1 2 2 900 3 1 1 63 
57 5 12 4 1 7 2 500 2 1 1 70 
58 5 16 4 1 6 2 750 2 1 2 63 
59 5 12 1 1 6 2 500 3 1 1 63 
60 5 12 4 3 1 2 750 2 1 2 65 
61 1 20 2 2 2 1 750 3 1 2 69 
62 3 8 1 1 2 1 800 1 4 2 61 
63 3 8 4 1 1 2 500 3 4 2 73 
64 3 8 4 2 5 2 500 3 4 2 73 
65 5 12 4 1 2 2 750 2 2 2 77 
66 6 12 4 2 2 2 750 2 1 1 75 
67 6 12 3 2 5 1 750 2 1 1 67 
68 6 20 4 2 4 2 900 1 3 1 86 
69 6 12 3 2 7 1 800 1 4 1 85 
70 6 20 4 1 7 2 750 2 1 2 63 
71 6 12 4 2 3 2 500 3 4 1 62 
72 5 16 4 1 3 2 800 2 4 1 60 
73 5 16 1 1 4 2 750 3 1 1 63 
74 6 12 3 2 5 1 750 1 1 1 72 
75 6 16 4 2 1 2 800 3 4 1 74 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
57 
Nº Item1 Item2 Item3 Item4 Item5 Item6 Item7 Item8 Item9 Item10 Item11 
76 5 16 4 1 5 2 750 2 2 1 70 
77 5 8 1 1 1 2 500 3 3 1 65 
78 5 12 4 1 6 2 750 3 1 1 68 
79 5 16 4 1 6 2 800 2 1 1 70 
80 5 16 4 1 1 2 800 1 1 2 63 
81 6 20 4 2 1 2 500 3 1 1 70 
82 6 12 3 2 2 1 750 3 1 1 63 
83 6 12 4 2 8 2 750 2 1 1 63 
84 6 12 3 2 2 1 750 3 1 1 65 
85 6 12 4 1 1 2 500 3 1 2 69 
86 4 20 1 1 6 1 750 3 1 1 65 
87 2 12 4 1 6 1 750 2 4 1 68 
88 2 20 1 2 6 2 750 2 4 1 70 
89 2 12 1 2 2 1 750 3 1 2 63 
90 5 16 1 3 7 2 750 2 1 1 70 
91 2 12 4 3 6 2 800 2 1 2 63 
92 6 16 4 2 6 2 750 3 4 1 63 
93 6 12 1 1 1 2 750 2 4 1 65 
94 6 12 4 3 2 1 500 3 4 1 69 
95 6 20 2 1 2 2 750 1 2 1 61 
96 6 12 4 1 1 2 500 3 1 1 73 
97 6 12 1 2 5 2 750 3 1 1 73 
98 6 12 4 2 2 2 750 2 3 1 77 
99 6 12 3 2 2 1 800 2 4 1 75 
100 6 8 4 2 2 2 750 3 1 1 67 
101 5 12 1 1 1 2 750 3 4 1 86 
102 5 8 4 1 6 2 750 3 4 1 85 
103 5 8 4 1 6 2 750 2 1 1 63 
104 5 20 4 1 6 2 750 2 1 2 62 
105 6 12 4 2 2 2 800 3 4 1 60 
106 6 16 3 2 8 1 900 2 2 1 63 
107 6 16 4 2 6 2 500 2 3 1 72 
108 6 8 3 2 6 1 750 3 1 1 74 
109 6 16 4 1 1 2 500 2 1 2 70 
110 6 8 4 2 2 2 750 3 1 1 65 
111 5 8 4 1 2 2 750 1 1 1 68 
112 5 8 1 1 1 2 800 3 1 1 70 
113 5 8 1 1 5 2 500 3 1 1 63 
114 5 8 4 1 2 2 500 2 1 1 70 
115 5 20 4 1 2 2 750 2 4 2 63 
116 5 16 1 1 5 2 750 2 4 1 63 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO TESIS ING. ESTADISTICA 
Br. Córdova Alayo Fiorella Janeth 
 
58 
Nº Item1 Item2 Item3 Item4 Item5 Item6 Item7 Item8 Item9 Item10 Item11 
117 5 16 4 3 4 2 750 1 4 2 65 
118 1 16 2 2 7 1 900 1 2 2 69 
119 3 20 1 1 3 1 800 2 1 2 75 
120 3 16 4 1 8 2 750 3 1 2 82 
121 3 20 4 2 3 2 500 2 3 2 69 
122 5 20 4 1 4 2 800 3 4 2 76 
123 6 8 4 2 5 2 750 1 1 1 63 
 
Leyenda: 
Item1: 1= Lugar de sanación con agua 
2= Lugar donde encuentro un equilibrio entre el cuerpo, la mente, la vida 
y la paz interior. 
3= Lugar donde puedo relajarme y salir de la rutina. 
4= Lugar donde se hacen tratamientos y terapias médicas. 
5= Lugar donde se realizan masajes. 
6= Un centro para mejorar la apariencia física 
7= Lugar de entretenimiento. 
 
Item3: 1= Para relajarme. 
 2= Para salir de la rutina. 
 3= Por moda. 
 4= Por salud. 
 
Item4: 1= He oído. 
 2= No. 
 3= Si. 
 
Item5: 1= Spa Cuidado. 
 2= Spa Urbano. 
 3= Spa Bienestar. 
 4= Spa Crucero. 
 5= Spa Hotel. 
 6= Spa Medico. 
 7= Spa Holístico. 
 8= Todas. 
 
Item6: 1= No. 
 2= Si. 
 
Item8: 1= Primaria. 
 2= Secundaria. 
 3= Superior. 
 
Item10: 1= Femenino. 
 2= Masculino 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E C
IENCIA
S FÍSIC
AS 
Y M
ATEMÁTIC
AS