Logo Studenta

Condori Cabrera, Yavelia Miriam

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y 
BIOQUIMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y SOCIOECONÓMICA EN NIÑOS 
DE EDUCACIÓN INICIAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 
MONSERRATE 1618 Y LOS ANGELITOS, MONSERRATE - 
TRUJILLO, JULIO – AGOSTO 2013” 
 
TESIS II 
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO PROFESIONAL DE 
BACHILLER EN FARMACIA Y BIOQUÍMICA 
 
 
AUTOR: 
 CONDORI CABRERA Yavelia Miriam 
 
ASESOR: 
Mg. JOSE GAVIDIA VALENCIA 
 
 
TRUJILLO – PERÚ 
2015
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
i 
 
 
DEDICATORIA 
 
A MI PADRE CELESTIAL: 
 
Le dedico este trabajo a manera de agradecimiento por darme la vida y la 
oportunidad de desarrollar dones y talentos, aprender y ser feliz, gracias padre por 
ayudarme a hacer lo correcto, a perseverar y ser diligente en mis aflicciones, 
gracias por darme buenos padres y brindarme la compañía de buenas personas 
quienes siempre estuvieron dispuestos ayudar, en especial a los profesores y 
compañeros de estudio a quienes conocí durante mi carrera universitaria. 
 
 
Yavelia 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
ii 
 
 
A MIS QUERIDOS PADRES 
ANDRÉS Y MIRIAM: 
Quienes en todo momento están dispuestos a ayudarme dándome 
palabras de aliento y enseñándome por medio de su ejemplo a luchar y 
salir adelante, a mi padre por enseñarme a nunca rendirme y 
perseverar y mi amorosa madre por su apoyo y comprensión en 
momentos difíciles. Gracias mis amados padres por ser una bendición 
en mi vida. 
Yavelia 
 
A MI HERMANA 
MILAGROS 
A mi pequeña hermanita quien siempre estuvo conmigo ayudándome en la manera 
de sus posibilidades y siempre dándome ánimos y motivos para sonreír gracias 
pequeña por estar a mi lado siempre. 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
iii 
 
Yavelia 
A MI ESPOSO: 
MARTÍN 
Quien está siempre dispuesto a ayudar dando parte de su tiempo con mucha paciencia y 
constancia, gracias por ser mi compañero y amigo, por ayudarme en este tiempo para 
que pueda terminar con mi carrera universitaria y ver cumplida mi meta. 
Yavelia 
 
A MIS AMADOS HIJOS: 
MATÍAS Y BENJAMÍN 
Quienes tuvieron que sacrificar mucho de su tiempo y momentos de diversión a mi lado 
para que yo pueda cumplir con esta meta, gracias mis pequeños por ser mi fuente de 
inspiración y ayudarme a esforzarme para ser una mejor mujer. 
Yavelia 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
iv 
 
AGRADECIMIENTO 
Un especial agradecimiento a mi asesor: 
Mg. José Gavidia Valencia 
Por su profesionalismo, paciencia y disposición, 
Por el apoyo brindado en la realización 
de este trabajo de investigación. 
Yavelia 
 
 A la universidad, por acogerme en 
sus aulas, a los maestros por sus 
enseñanzas y consejos que contribuyeron 
a la culminación de mis estudios 
Yavelia 
 
Y a todas aquellas personas que de una u otra forma 
Colaboraron o participaron en la realización de esta 
 Investigación, hacemos extensivo nuestro más sincero 
Agradecimiento. 
Yavelia 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
v 
 
PRESENTACION 
 
Señores miembros del jurado Dictaminador: 
De conformidad con las disposiciones legales y vigentes del reglamento de grados y 
títulos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de 
Trujillo – La Libertad, someto a vuestro elevado criterio el presente trabajo de 
investigación intitulado: 
“Evaluación nutricional y socioeconómica en niños de educación inicial de las 
Instituciones Educativas Monserrate 1618 y Los Angelitos, Monserrate - 
Trujillo, Julio – Agosto del 2013” 
 
Sea propicia esta oportunidad para manifestar el más profundo agradecimiento a 
mi Alma Mater y a toda su plana docente, por su meritoria labor de educadores y 
por la formación profesional que me ha brindado a través de sus enseñanzas. 
De manera muy especial agradezco la valiosa colaboración de los señores 
miembros del jurado. 
Dejo a vuestra consideración señores miembros del jurado, la respectiva 
calificación de la presente. 
 Trujillo, Noviembre del 2015 
 
 ____________________________ 
Yavelia Miriam Condori Cabrera 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
vi 
 
MIEMBROS DEL JURADO 
 
Prof. Gladys Gonzales Posito..………………………………… PRESIDENTE 
Prof. José Gavidia Valencia……………………………………… MIEMBRO 
Prof. Segundo Miranda Valencia.………………………………… MIEMBRO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
vii 
 
INDICE 
DEDICATORIA……………………………………………………………… i 
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….. iv 
PRESENTACION…………………………………………………………… v 
JURADO DICTAMINADOR………………………………………………. vi 
INDICE………………………………………………………………………. vii 
RESUMEN…………………………………………………………………… viii 
ABSTRACT…………………………………………………………………. ix 
I. INTRODUCCION…………………………………………………… 1 
II. MATERIAL Y MÉTODO………………………………………….. 6 
III. RESULTADOS……………………………………………………… 16 
IV. DISCUSIÓN………………………………………………………… 28 
V. CONCLUSIÓN……………………………………………………… 37 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………. 38 
VII. ANEXOS……………………………………………………………. 44 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
viii 
 
RESUMEN 
 
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de determinar 
el estado nutricional y nivel socioeconómicode los niños de las Instituciones 
Educativas: Los Angelitos y Monserrate 1618 de la Urbanización Monserrate- 
Trujillo. La población estuvo conformada por 33 niños de la I.E. Los Angelitos y 
62 niños de la I.E. Monserrate 1618. Se realizó la toma de datos en cada institución 
educativa. Para la expresión e interpretación de los indicadores antropométricos, 
para los niños de 3 – 5 años, se utilizó el cómputo de puntuaciones Z, WHO Anthro 
2005. Para los niños mayores de 5 años se utilizaron los patrones de crecimiento 
para niños y niñas de 5-19 años de la OMS 2007. Para determinar el nivel 
socioeconómico se aplicó una encuesta al tutor de cada niño. De acuerdo a los 
resultados se concluye que en ambas instituciones educativas más del 65% de niños 
se encuentra en un estado nutricional normal. La I.E. Monserrate 1618 posee mayor 
incidencia de sobrepeso y obesidad. El nivel socioeconómico en la I. E. Los 
angelitos es Clase Alta y en la I. E. Monserrate 1618 el mayor porcentaje pertenece 
a la Clase Baja Superior. 
 
Palabras claves: Niños, estado nutricional, indicadores antropométricos, nivel 
socioeconómico, institución educativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
ix 
 
 
ABSTRACT 
 
A descriptive cross-sectional study was conducted to determine the nutritional status and 
socioeconomic status Children Educational Institutions: The Angels and Monserrate 1618 
Construction Monserrate- Trujillo. The population consisted of 33 children of I.E. The 
Angels and 62 children I.E. Monserrate 1618 data collection was performed in each school. 
For the expression and interpretation of anthropometric indicators for children 3-5 years, 
the calculation of Z scores was used, WHO Anthro 2005. For children over 5 years of 
growth patterns were used for children of 5 -19 years of WHO 2007. To determine the 
socioeconomic survey was applied to the guardian of each child. According to the results it 
is concluded that both educational institutions in more than 65% of children were in a 
normal nutritional status. The I.E. Monserrate 1618 has increased incidence of overweight 
and obesity. Socioeconomic status in the I.E. The angels are in the Upper Class and I.E. 
Monserrate 1618 the highest percentage belongs to the Baja Class Superior. 
 
Keywords: Children, nutritional status, anthropometric, socioeconomic status, educational 
institution. 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
I. INTRODUCCIÓN
La Nutrición ha jugado y juega un importante papel en nuestra vida, incluso antes
del nacimiento, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello. La Nutrición
puede definirse como el conjunto de procesos mediante los cuales el hombre ingiere,
absorbe, transforma y utiliza las sustancias que se encuentran en los alimentos y que
tienen que cumplir cuatro importantes objetivos: Suministrar energía para el
mantenimiento de sus funciones y actividades, aportar materiales para la formación,
crecimiento, reparación de las estructuras corporales y reproducción, suministrar las
sustancias necesarias para regular los procesos metabólicos, y reducir el riesgo de
algunas enfermedades1,2.
Los componentes de los alimentos que llevan a cabo las importantes funciones
antes descritas se conocen con el nombre de nutrientes. Así, un nutriente es toda
sustancia, de estructura química conocida, esencial para el mantenimiento de la salud
que, sin embargo, a diferencia de otras, no puede formarse o sintetizarse dentro de
nuestro organismo, por lo que debe ser aportada desde el exterior, a través de los
alimentos y de la dieta1, 2, 3.
La buena nutrición es la piedra angular de: supervivencia, salud y desarrollo no
solo de las generaciones actuales, sino también de las venideras. En nutrición, tal
como en salud pública, las personas consideradas en riesgo de desarrollar malnutrición
deberían ser una preocupación prioritaria 4, 5, 6.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
2
La malnutrición engloba estados nutricionales como: desnutrición y obesidad.
Ambas condiciones son el resultado de un desequilibrio entre las necesidades
corporales y el consumo de nutrientes esenciales 7,8, 9.
La desnutrición señala toda pérdida anormal de peso del organismo, desde la más
ligera hasta la más grave. Se puede decir que el 90% de los estados de desnutrición en
nuestro medio, son ocasionados por una sola y principal causa: la sub-alimentación del
sujeto, bien sea por deficiencia en la calidad o por deficiencia en la cantidad de los
alimentos consumidos 10, 11.
Los niños son más vulnerables que los adultos. El estar en proceso de
crecimiento y de desarrollo intelectual, hace que sus necesidades de energía, proteínas,
vitaminas y minerales sean incluso mayores respecto a los adultos. La desnutrición,
que se manifiesta como retraso del crecimiento (talla baja para la edad) y peso inferior
al normal (peso bajo para la edad), es a menudo un factor que contribuye a la aparición
de las enfermedades comunes en la niñez y, como tal, se asocia con muchas causas de
muerte de los niños menores de 5 años 5, 7.
En los últimos 30 años en el Perú, se han producido mejoras relativas en
algunos factores relacionados con la nutrición, según la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010), el Perú es el país de América del Sur con
la mayor tasa de desnutrición crónica entre los niños y niñas de 0 a 5 años. Sin
embargo, en los últimos 9 años se han producido mejoras. A nivel nacional, la tasa de
desnutrición crónica se redujo de 25% a 18%, la cual se debe, fundamentalmente, a la
disminución en las áreas menos favorecidas del país. Entre los años 2005 y 2009, la
desnutrición crónica en las áreas rurales cayó de 40% a 33% y en el 60% de la
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
3
población más pobre del país. Estas cifras son todavía altas, teniendo en cuenta que
países como Cuba y Chile tienen índices inferiores al 1% y Argentina, Costa Rica,
Uruguay y Jamaica tienen índices inferiores al 8% 11, 12.
El otro extremo de la malnutrición, que vendría hacer no sólo la obesidad sino
también el sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son considerados el quinto riesgo de
mortalidad a nivel mundial según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dado
que son causantes de enfermedades cardiovasculares, diabetes, entre otros. Es
preocupante también que al 2010 se estimaron más de 42 millones de menores de
cinco años obesos o con sobrepeso en todo el mundo. Dicha tendencia no es ajena al
Perú donde según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la tasa de
sobrepeso y obesidad infantil en el sector urbano es de 18% y 12%, respectivamente.
Las principales causas de laobesidad y sobrepeso son: el factor hereditario, los hábitos
dietéticos y la actividad física. El factor genético es causante del 40-70% de los casos,
mientras que el restante responde principalmente a malos hábitos alimenticios y la
falta de actividad física11, 12, 13. La acumulación de grasa corporal, sobre todo la de tipo
androide presente en la edad escolar, que persiste en la adolescencia ejerce efectos
fisiológicos y patológicos con claros efectos sobre la morbilidad y mortalidad en la
edad adulta 14, 15,16. Además de estos efectos deletéreos sobre la salud del organismo,
la obesidad se asocia a problemas psiquiátricos como la depresión, la pérdida de la
autoestima y la alteración de la imagen corporal 17, 18,19.
En un estudio realizado por el Programa de Post Grado en Nutrición Pública de
la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) del Perú, cuyo objetivo fue
determinar el estado nutricional de los niños peruanos menores de 5 años, se
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
4
analizaron las bases de datos nacionales de las Encuestas Demográficas y de Salud
Familiar (ENDES), de los años 1991/1992, 1996 y 2000 los resultados fueron durante
el período evaluado, muestra un promedio nacional de sobrepeso y obesidad en niños
menores de cinco años de 25,19%, siendo los departamentos más afectados: Tacna
(57%), Moquegua (42%) y Lima (41%); niños de 48 a 59 meses, extremadamente
pobres y del área urbana. Según las proyecciones departamentales, Tumbes y Ucayali,
a partir del año 2004, sobrepasarían el 50% de sobrepeso. Las variables más
influyentes para el desencadenamiento del problema son la edad del niño y el área de
residencia, descartándose el género, instrucción de la madre y departamento de
proveniencia, como variables significativas19. Por todo lo expuesto; el presente estudio
está orientado a determinar el Estado nutricional y nivel socioeconómico de los niños
de dos Instituciones Educativas de nivel inicial (estatal y particular) de la
Urbanización Monserrate, teniendo en cuenta que los niños son un grupo humano
vulnerable en nuestra comunidad, este estudio permitirá plantear algunas sugerencias y
recomendaciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de estos niños; de igual
modo, será un medio para concientizar a los padres sobre la importancia de una
adecuada nutrición.
PROBLEMA:
¿Cuál es el estado nutricional y nivel socioeconómico de los niños de educación
inicial de las Instituciones Educativas Monserrate 1618 y Los Angelitos, en la
Urbanización Monserrate - Trujillo?
HIPÓTESIS:
Implícita.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
5
OBJETIVOS:
 Objetivo General:
 Determinar el estado nutricional y nivel socioeconómico de los niños de las
Instituciones Educativas Monserrate 1618 y Los Angelitos, en la
Urbanización Monserrate - Trujillo”
 Objetivos Específicos:
 Determinar el estado nutricional en los niños de educación inicial de las
Instituciones Educativas Monserrate 1618 y Los Angelitos en la
Urbanización Monserrate – Trujillo.
 Determinar el Nivel Socioeconómico en los niños de educación inicial de
las Instituciones Educativas Monserrate 1618 y Los Angelitos en la
Urbanización Monserrate – Trujillo.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
II. MATERIAL Y METODO
2.1 MATERIAL DE ESTUDIO:
UNIVERSO:
o El universo estuvo conformado por todos los niños de las Instituciones
Educativas Monserrate 1618 y Los Angelitos, en la Urbanización Monserrate -
Trujillo”
 Criterios de Inclusión:
 Niños de ambos géneros en las Instituciones Educativas Monserrate
1618 y Los Angelitos, en la Urbanización Monserrate - Trujillo”
 Criterios de Exclusión:
 Niños de las Instituciones Educativas Monserrate 1618 y Los
Angelitos, en la Urbanización Monserrate - Trujillo” que presentaron
algún estado patológico como: enfermedad diarreica, enfermedad
sistémica, enfermedad genética, impedimento físico o mental.
POBLACION:
o El total fue de 33 niños de la Institución Educativa “Los Angelitos” y
62 niños de la Institución Educativa Monserrate – 1618
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
7
2.2. METODO
2.2.1. Tipo y Diseño de estudio20:
Se realizó un trabajo de investigación descriptivo, transversal y prospectivo.
Para evaluar el estado nutricional de los niños de las Instituciones Educativas
Monserrate 1618 y Los Angelitos, en la Urbanización Monserrate - Trujillo”, se
emplearon las variables peso (en kilogramos) y talla (en centímetros) utilizando una
balanza y un tallímetro. Para cada indicador antropométrico los resultados se
presentaron de la comparación del peso y la talla de los niños con las nuevas
referencias internacionales de la OMS (WHO/MGRS). Para la expresión e
interpretación de los indicadores antropométricos peso/talla (P/T), talla/edad (T/E),
índice de masa corporal/edad (IMC/E) y perímetro cefálico/edad (PC/E) se utilizó el
computo de puntuaciones Z, usando para ello el programa WHO Antro 2005.
Para la evaluación de cada indicador mediante las puntuaciones Z del P/T y el
IMC/E se utilizó la clasificación siguiente respecto a la desviación estándar (DE):
 Obeso ≥ 2 DE
 Sobrepeso ≥ 1 DE y <2 DE.
 Eutrofia>-1 DE y<1 DE.
 Bajo Peso ≤ -1 DE y -2 DE.
 Desnutrición aguda I ≤ -2 DE y>-3 DE.
 Desnutrición aguda II ≤ -3 DE.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
8
Para la puntuación Z del indicador T/E, los estudiantes se clasificaron en:
 Alto ≥ 2 DE.
 Normal> -1 DE y< 1 DE.
 Baja talla ≤ -1 DE y> -2 DE.
 Desnutrición crónica I ≤ -2 DE y> -3 DE.
 Desnutrición crónica II ≤ -3 DE.
Para la puntuación Z del indicador PC/E, los estudiantes se clasificaron en:
 Macrocefalia ≥ 1 DE.
 Normal> -1 DE y< 1 DE.
 Microcefalia ≥ -1.
Se realizó el análisis conjunto de las puntuaciones Z para las relaciones de los
indicadores, P/T, T/E, IMC/E y PC/E. Dichos resultados fueron comparados con las
tablas propuestas por la OMS (WHO/MGRS).
El nivel socioeconómico de los niños se evaluó de acuerdo a una encuesta
socioeconómica, y fue clasificado en clase alta/media alta, clase baja superior y clase
baja inferior – marginal, categorías que fueron codificadas de acuerdo a un puntaje que
ubica a cada persona en un nivel socioeconómico.
Para la determinación de la relación entre las variables estado nutricional y nivel
socioeconómico, se utilizó la prueba de independencia de variables Chi-cuadrado, la
cual establece las siguientes hipótesis:H0: Existe relación de dependencia entre las dos variables.
H1: No existe relación de dependencia entre las dos variables.
Tomando en consideración esto, y haciendo las pruebas de hipótesis de Chi-cuadrado,
se tiene las siguientes reglas de decisión:
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
9
Si estadístico Chi-cuadrado> valor crítico teórico, se acepta la hipótesis nula pero si
estadístico < valor crítico teórico, se rechaza hipótesis nula, o en su defecto,
considerando que trabajamos con un nivel de significancia del 5%, decimos:
Si p< 0.05: Se acepta hipótesis nula, hay relación entre las dos variables.
Si p> 0.05: Se rechaza hipótesis nula, no hay relación entre las dos variables.
2.2.2. DEFINICIONES OPERATIVAS DE LA VARIABLES19
2.2.2.1. Definición operacional según nuevos patrones de crecimiento infantil de
la OMS (2006):
Establecen la media de la estatura, el peso de los niños y niñas de diferentes
regiones del mundo para la misma edad. Aportan valiosa información sobre el
desarrollo y crecimiento de los niños. Estos patrones demuestran que todos los
niños de las principales regiones del mundo pueden alcanzar la estatura, peso y
desarrollo óptimo que se les proporciona una alimentación adecuada, una
buena atención médica y un entorno saludable18.
2.2.2.2. Definición de términos operacionales18, 19,20:
 Antropometría: Estudio y técnica de medidas corporales, para evaluar el
tamaño, composición y constitución del cuerpo.
 Estado nutricional del niño: Es la condición que adopta el organismo como
resultado de la ingesta y utilización de los nutrientes, la cual se evidencia
mediante los indicadores antropométricos nutricionales como: peso/talla,
talla/edad, índice de masa corporal/edad y perímetro cefálico/edad.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
10
 Sobrepeso: Aumento del peso corporal por encima de un patrón dado en
relación con la talla, sexo, edad. Exceso de masa de todo el tejido corporal:
masa magra, masa ósea, músculos o fluidos.
 Obesidad: la obesidades la condición en la que un exceso de grasa se ha
acumulado en el cuerpo, principalmente en los tejidos subcutáneos. Se
considera obesa a una persona cuando supera el 20% el peso recomendado para
su altura y constitución.
 Eutrofia: Estado de nutrición normal.
 Delgado: Falta de peso, bajo peso para la edad.
 Desnutrición: Estado patológico provocado por la falta de ingesta o absorción
de alimentos o por estados de exceso de gasto metabólico.
 Desnutrición de talla para la edad: Retraso del crecimiento.
 Alto: Aumento de la talla elevado en relación con la edad respecto a la
población de referencia.
 Baja Talla: Talla insuficiente en relación con la edad respecto a la población
de referencia.
 Peso/Talla: En peso en relación con la estatura, indica una ingesta insuficiente
de alimentos.
 Puntuación Z: Se define como la diferencia entre el valor individual y el valor
medio de la población de referencia, para la misma edad o talla, dividido entre
la desviación estándar de la población de referencia. Es decir, identifica cuán
lejos de la mediana (de la población de referencia) se encuentra el valor
individual obtenido.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
11
 Nivel socioeconómico: Es un atributo del hogar, compartido y extensible a
todos sus miembros. Para determinar este atributo se estudiaron distintas
variables relacionadas con la vivienda, nivel de hacinamiento, ingresos medios,
educación y trabajo del jefe del hogar.
2.2.3. RECOLECCIÓN DE DATOS:
Para la recolección de datos se coordinó con las directoras de las Instituciones
Educativas Monserrate 1618 y Los Angelitos respectivamente. Se desarrollaron las
siguientes actividades:
 Se informó acerca de los objetivos del proyecto.
 Se determinó el número de niños de las Instituciones Educativas Monserrate
1618 y Los Angelitos, para su evaluación.
 Los niños fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión.
 Durante la entrevista a los padres de los niños, se informó el trabajo a realizar
con sus hijos y a su vez se solicitó su colaboración con la ejecución del
proyecto.
Se tomaron los datos para la evaluación del estado nutricional de los niños de las
Instituciones Educativas Monserrate 1618 y Los Angelitos en diferentes fechas previa
coordinación con las respectivas directoras. El día coordinado se registró sus datos de
identificación (nombre, género, edad), así como los datos antropométricos (peso, talla
y perímetro cefálico) (ANEXO 1).
Para determinar el nivel socioeconómico de los estudiantes se realizó mediante una
encuesta tipo directo a sus padres (ANEXO 2).
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
12
2.2.4. EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL21:
La evaluación del estado nutricional de realizó en el patio principal de cada centro
educativo previamente acondicionado para la toma de datos, los parámetros
antropométricos fueron medidos, como se indica a continuación:
 Medición de la Talla:
 Altura del niño:
Comprende la distancia entre los planos de la planta de los pies y el vertex o
punto más alto de la cabeza.
A los niños se les midió en posición de pie, utilizando el tallímetro vertical
incorporando a la balanza, con el niño descalzo, firme, con los brazos
relajados, con los talones juntos sin separarse del piso y con la cabeza en una
posición tal que el conducto auditivo se encuentre en un plano horizontal con
respecto a la órbita inferior del ojo. La altura se determinó sobre el cuero
cabelludo.
 Medición del peso:
Se utilizó una báscula de baño, con escala ponderal hasta 180 Kg y posición de
±100g. Antes de iniciar la toma de este dato la balanza fue calibrada. Luego se
pesó a cada estudiante, los mismos que estuvieron descalzos y con ropa ligera.
 Medición del perímetro cefálico:
En posición decúbito dorsal y con la cabeza fija, se colocó la cinta métrica
firmemente alrededor de la cabeza. La cinta fue colocada sobre la parte
posterior más prominente (hueso occipital) y por encima de las cejas (crestas
supraorbitales) en la parte anterior de la cabeza y sobre la parte del occipucio
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
13
que da la circunferencia máxima. Posteriormente se anotó el valor de la medida
hallada.
2.3. EVALUACION DEL NIVEL SOCIOECONOMICO:
La evaluación se llevó a cabo mediante una encuesta socioeconómica al tutor del niño
en su propio hogar, donde se reconoció: pertenenciaal área rural o urbana, vivienda
familiar, material de construcción, número de cuartos, servicios, datos académicos
como grado de instrucción, ocupación del jefe de familia, datos económicos como
salario familiar, siendo esta la principal fuente de ingreso, comodidades del hogar,
salud y alimentación, etc. Con ello se estableció un puntaje, el mismo que sirvió para
determinar el nivel socioeconómico de la familia 9,21.
2.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACION:
Se utilizaron instrumentos para la evaluación de los datos:
 Ficha de evaluación del estado nutricional por antropometría:
(ANEXO 1)
a) Datos de identificación del niño (nombre, edad, genero) y fecha en el
momento de la evaluación.
b) Datos de las medidas antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico.
c) Indicadores antropométricos.
d) Resultado de la evaluación, estado nutricional.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
14
 Encuesta para evaluar el nivel socioeconómico:
(ANEXO 2)
e) Datos personales del autor del niño.
f) La pertenecía al área rural o urbana.
g) Características de la vivienda familiar: tipo de vivienda, tipo de material
que predomina en los pisos, número de cuartos, tenencia, servicios.
h) Datos académicos como el grado de instrucción y la ocupación del jefe de
familia.
i) Datos económicos como el número de integrantes, el salario familiar, la
principal fuente de ingreso, comodidades del hogar.
j) Salud.
k) Alimentación.
Con los resultados obtenidos después de la toma de la encuesta se clasificó
según matriz de clasificación socioeconómica en clase alta-media/alta, clase
baja superior y clase baja inferior-marginal, según puntaje obtenido en
(ANEXO 3).
 Nuevos patrones de crecimiento de la OMS:
Comprende patrones de crecimiento de la OMS:
 Tabla peso/talla (P/T), para niños OMS (ANEXO 4).
 Tabla talla/edad (T/E), para niños OMS (ANEXO 4).
 Tabla índice de masa corporal/edad (IMC/E), para niños OMS (ANEXO 4).
 Tabla perímetro cefálico/edad (PC/E), para niños OMS (ANEXO 4).
 Tabla peso/talla (P/T), para niñas OMS (ANEXO 4).
 Tabla talla/edad (T/E), para niñas OMS (ANEXO 4).
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
15
 Tabla índice de masa corporal/edad (IMC/E), para niñas OMS (ANEXO 4).
 Tabla perímetro cefálico/edad (PC/E), para niñas OMS (ANEXO 4).
 Tabla talla/edad (T/E), para niños y niñas mayores de 5 años OMS
 Tabla índice de masa corporal/edad (IMC/E), para niños y niñas mayores
de 5 años OMS
2.5. ANALISIS DE DATOS:
Para determinar el estado nutricional de los niños de 2 a 5 años se utilizó el software
WHO Anthro 2005 de la OMS. Paro los niños mayores de 5 a 6 años se utilizaron las
tablas Talla/Edad e Índice de Masa Corporal / Edad de la OMS 2007.
Luego se ingresaron y ordenaron los datos obtenidos en el programa Microsoft Excel y
junto con los resultados del nivel socioeconómico se utilizó la prueba estadística de
independencia de variables Chi-cuadrado con ayuda de un software estadístico como
SPSS v.10.0.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
III. RESULTADOS
Tabla 1: Distribución de frecuencias de los niños de las Instituciones Educativas “Los
Angelitos” y Monserrate 1618, según género y edad, Julio – Agosto 2013.
Institución Educativa - Los Angelitos Institución Educativa - Monserrate 1618
EDAD
GENERO
%Total
EDAD
GENERO
%Total
Masculino Femenino Masculino Femenino
% % % %
2 años 3.03% 9.09% 12.12%
3 años 9.09% 27.27% 36.36% 3 años 12.90% 9.68% 22.58%
4 años 6.06% 24.24% 30.30% 4 años 16.13% 12.90% 29.03%
5 años 12.12% 0.00% 12.12% 5 años 20.97% 20.97% 41.94%
6 años 0.00% 9.09% 9.09% 6 años 4.84% 1.61% 6.45%
total 30.30% 69.70% 100.00% total 54.84% 45.16% 100.00%
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
17
Tabla 2: Valores medio, y desviación estándar de las variables e indicadores
antropométricos por género en niños de las Instituciones Educativas “Los
Angelitos” y Monserrate 1618, Julio – Agosto 2013.
Femenino Masculino
Media
Desviación
Estándar Media
Desviación
Estándar
I.E. Los
Angelitos
Peso 17.16 3.69 17.83 3.61
Talla 103.3 9.58 105.9 11.1
I.E. 1618
Peso 18.55 3.82 19.45 3.76
Talla 106.3 7.21 108.59 6.97
Tabla 3: Medias y desviaciones estándar de las puntuaciones Z de los indicadores Peso/
talla, talla/edad, IMC/edad y Perímetro Cefálico/Edad en niños de las
Instituciones Educativas “Los Angelitos” y Monserrate 1618, Julio – Agosto
2013.
Puntuaciones
Z
I. E. Los Angelitos I.E. 1618
Media
Desviación
Estándar Media
Desviación
Estándar
Z Peso /Talla 0.47 1.06 0.54 1.23
Z Talla/Edad -0.08 0.95 -0.24 0.73
Z IMC/Edad 0.48 1.11 0.52 1.26
Z PC/Edad 0.86 0.92 0.55 0.84
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
18
Tabla 4: Distribución porcentual de los niños de 2 – 5 años de las Instituciones
Educativas “Los Angelitos” y Monserrate 1618, según género y puntuación Z
del Peso/talla, Julio – Agosto 2013.
Institución Educativa - Los Angelitos
Institución Educativa - Monserrate
1618
SEXO
Peso/Talla
%
Total
Peso/Talla
%
Total
bajo
peso
normal obesidad sobrepeso
bajo
peso
normal obesidad sobrepeso
% % % % % % % %
Femenino 3.85% 53.85% 3.85% 15.38% 76.93% 0.00% 23.53% 2.94% 17.65% 44.12%
Masculino 0.00% 15.37% 3.85% 3.85% 23.07% 14.70% 17.65% 5.88% 17.65% 55.88%
Total 3.85% 69.22% 7.70% 19.23% 100.00% 14.70% 41.18% 8.82% 35.30% 100.00%
Tabla 5: Distribución porcentual de los niños de las Instituciones Educativas “Los
Angelitos” y Monserrate 1618, según género y puntuación Z del Talla/edad,
Julio – Agosto 2013.
Institución Educativa - Los Angelitos
Institución Educativa -
Monserrate 1618
SEXO
TALLA/EDAD
Total
TALLA/EDAD
TotalTalla
Baja
desnutrición
crónica I Normal
Talla
baja Normal
Talla
Alta
% % % % % %
Femenino 6.06% 0.00% 63.64% 69.70% 8.06% 33.87% 3.23% 45.16%
Masculino 3.03% 3.03% 24.24% 30.30% 3.23% 48.38% 3.23% 54.84%
Total 9.09% 3.03% 87.88% 100.00% 11.29% 82.25% 6.46% 100.00%
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
19
Tabla 6: Distribución porcentual de los niños de las Instituciones Educativas “Los
Angelitos” y Monserrate 1618, según género y puntuación Z del IMC/edad,
Julio – Agosto 2013.
Institución Educativa- Los Angelitos Institución Educativa - Monserrate 1618
SEXO
IMC/EDAD
%
Total
IMC/Edad
%
Total
bajo
peso normal obesidad sobrepeso Bajo
peso Normal Obesidad Sobrepeso
% % % % % % % %
Femenino 3.03% 51.52% 3.03% 12.12% 69.70% 1.61% 30.65% 3.23% 9.68%
Masculino 0.00% 21.21% 6.06% 3.03% 30.30% 8.06% 29.03% 3.23% 14.51% 54.83%
Total 3.03% 72.73% 9.09% 15.15% 100.00% 9.67% 59.68% 6.46% 24.19% 100.00%
Tabla 7: Distribución porcentual de los niños de 2- 5 años de las Instituciones
Educativas “Los Angelitos” y Monserrate 1618, según edad y puntuación Z del
Perímetro Cefálico/edad, Julio – Agosto 2013.
EDAD
PC Edad
% TotalMacrocefalia Normal Microcefalia
% % %
I.E. Los
Angelitos
2 años 3.85% 11.54% 0.00% 15.39%
3 años 7.69% 38.46% 0.00% 46.15%
4 años 26.92% 11.54% 0.00% 38.46%
Total 38.46% 61.54% 0.00% 100.00%
I.E. 1618
3 años 11.76% 29.42% 0.00% 41.18%
4 años 11.76% 38.24% 2.94% 52.94%
5 años 2.94% 2.94% 0.00% 5.88%
Total 26.46% 70.60% 2.94% 100.00%
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
20
Tabla 8: Distribución porcentual de los niños de las Instituciones Educativas “Los
Angelitos” y Monserrate 1618, según edad y nivel socioeconómico, Julio –
Agosto 2013.
Institución Educativa - Los Angelitos Institución Educativa - Monserrate 1618
EDAD
Nivel Socioeconómico
% Total
Nivel Socioeconómico
% TotalC. Alta-
Media/Alta
C. Baja
Superior
C. Alta-
Media/Alta
C. Baja
Superior
C. Baja
Inferior/Marginal
% % % % %
2 años 12.12% 0.00% 12.12% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
3 años 33.33% 3.03% 36.36% 4.84% 16.13% 1.61% 22.58%
4 años 30.30% 0.00% 30.30% 11.29% 16.13% 1.62% 29.04%
5 años 12.12% 0.00% 12.12% 16.13% 19.35% 6.45% 41.93%
6 años 9.10% 0.00% 9.10% 1.61% 4.84% 0.00% 6.45%
Total 96.97% 3.03% 100.00% 33.87% 56.45% 9.68% 100.00%
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
21
Tabla 9: Número de niños de 3 – 5 años de las Instituciones Educativas “Los Angelitos”
y Monserrate 1618, relacionando el Estado Nutricional por el nivel
Socioeconómico según el indicador Peso/talla para ambas Instituciones
Educativas, Julio – Agosto 2013.
PESO/TALLA
I.E. 1618 I.E. Los Angelitos Total
generalC. Alta-
Media/Alta
C. Baja
Inferior/Marginal
C. Baja
Superior
C. Alta-
Media/Alta
C. Baja
Superior
bajo peso 0 0 5 1 0 6
normal 2 1 11 17 1 32
obesidad 1 0 2 2 0 5
sobrepeso 8 1 3 5 0 17
Total general 11 2 21 25 1 60
Estadísticos de contraste
I.E. 1618
I.E. Los
Angelitos
Chi cuadrado 22.676 1.706
gl 12 6
Sig. Asíntota 0.172 0.983
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
22
Tabla 10: Número de niños de las Instituciones Educativas “Los Angelitos” y
Monserrate 1618, relacionando el Estado Nutricional por el nivel
Socioeconómico según el indicador Talla/edad para ambas Instituciones
Educativas, Julio – Agosto 2013.
TALLA/EDAD
I.E. 1618 I.E. Los Angelitos Total
generalC. Alta-
Media/Alta
C. Baja
Inferior/Marginal
C. Baja
Superior
C. Alta-
Media/Alta
C. Baja
Superior
Desnutrición
Crónica I
0
0 0 1 0 1
baja talla 1 3 4 3 0 11
normal 18 3 30 28 1 80
alto 2 0 1 0 0 3
Total general 21 6 35 32 1 95
Estadísticos de contraste
I.E. 1618
I.E. Los
Angelitos
Chi cuadrado 21.259 2.51
gl 10 4
Sig. Asíntota 0.52 0.787
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
23
Tabla 11: Número de niños de las Instituciones Educativas “Los Angelitos” y
Monserrate 1618, relacionando el Estado Nutricional por el nivel
Socioeconómico según el indicador IMC/edad para ambas Instituciones
Educativas, Julio – Agosto 2013.
IMC/EDAD
I.E. 1618 I.E. Los Angelitos Total
generalC. Alta-
Media/Alta
C. Baja
Inferior/Marginal
C. Baja
Superior
C. Alta-
Media/Alta
C. Baja
Superior
bajo peso 0 0 6 1 0 7
normal 11 5 21 23 1 61
obesidad 2 0 2 3 0 7
sobrepeso 8 1 6 5 0 20
Total general 21 6 35 32 1 95
Estadísticos de contraste
I.E. 1618
I.E. Los
Angelitos
Chi cuadrado 16.919 3.284
gl 15 6
Sig. Asíntota 0.683 0.8
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
24
Tabla 12: Número de niños de 3 – 5 años de las Instituciones Educativas “Los
Angelitos” y Monserrate 1618, relacionando el Estado Nutricional por el
nivel Socioeconómico según el indicador Perímetro Cefálico/edad para ambas
Instituciones Educativas, Julio – Agosto 2013.
PC/EDAD
I.E. 1618 I.E. Los Angelitos Total
generalC. Alta-
Media/Alta
C. Baja
Inferior/Marginal
C. Baja
Superior
C. Alta-
Media/Alta
C. Baja
Superior
macrocefalia 5 1 3 10 0 19
microcefalia 0 0 1 0 0 1
normal 6 1 17 15 1 40
Total general 11 2 21 25 1 60
Estadísticos de contraste
I.E. 1618
I.E. Los
Angelitos
Chi cuadrado 6.854 0.984
gl 8 3
Sig. Asíntota 0.818 0.741
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
25
Tabla 13: Cuadro resumen de regresiones de la Prueba Independiente de variables Chi
– Cuadrado para indicadores Peso, Talla, IMC/Edad y Perímetro
Cefálico/Edad generales para las Instituciones Educativas “Los Angelitos” y
Monserrate 1618, Julio – Agosto 2013.
Dependencias de Variables
índice
p-
significancia
I.E.
1618
p-
significancia
I.E. Los
Angelitos
Peso/Talla 0.172 No 0.983 No
Talla/Edad 0.052 Si 0.787 No
IMC/Edad 0.683 No 0.88 No
PC/Edad 0.818 No 0.741 No
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
26
Tabla 14: Cuadro de doble entrada basado en los indicadores Peso/ Talla Vs el indicador Talla/Edad para los niños de 3 – 5 años de
las Instituciones Educativas “Los Angelitos” y Monserrate 1618, Julio – Agosto 2013.
Institución Educativa - Los Angelitos Institución Educativa - Monserrate 1618
PESO/TALLA
TALLA/EDAD
Total
TALLA/EDAD
TotalTalla baja desnutrición
crónica I normal Talla Baja Normal alto
% % % % % %
bajo peso 0.00% 0.00% 3.85% 3.85% 0.00% 14.71% 0.00% 14.71%
normal 7.69% 3.85% 57.69% 69.23% 11.76% 29.41% 0.00% 41.17%
obesidad 0.00% 0.00% 7.69% 7.69% 0.00% 2.94% 5.89% 8.83%
sobrepeso 0.00% 0.00% 19.23% 19.23% 2.94% 32.35% 0.00% 35.29%
Total 7.69% 3.85%88.46% 100.00% 14.70% 79.41% 5.89% 100.00%
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
27
Tabla 15: Cuadro de doble entrada basado en los indicadores Peso/ Talla Vs el indicador
Talla/Edad para los niños de 3 – 5 años del género Femenino de las
Instituciones Educativas “Los Angelitos” y Monserrate 1618, Julio – Agosto
2013.
PESO/TALLA
TALLA/EDAD
SEXO FEMENINO
Institución Educativa - Los
Angelitos
Institución Educativa - Monserrate
1618
Talla
Baja normal Total
Talla
Baja normal alto Total
% % % % % % %
bajo peso 0.00% 5.00% 5.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
normal 5.00% 65.00% 70.00% 13.33% 40.00% 0.00% 53.33%
obesidad 0.00% 5.00% 5.00% 0.00% 0.00% 6.67% 6.67%
sobrepeso 0.00% 20.00% 20.00% 6.67% 33.33% 0.00% 40.00%
Total 5.00% 95.00% 100.00% 20.00% 73.33% 6.67% 100.00%
Tabla 16: Cuadro de doble entrada basado en los indicadores Peso/ Talla Vs el indicador
Talla/Edad para los niños de 3 – 5 años del género Masculino de las
Instituciones Educativas “Los Angelitos” y Monserrate 1618, Julio – Agosto
2013.
PESO/TALLA
TALLA/EDAD
SEXO MASCULINO
Institución Educativa - Los Angelitos Institución Educativa - Monserrate
1618
Talla
Baja
desnutrición
crónica I normal
Total
Talla
Baja normal talla
alta Total
% % % % % %
bajo peso 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 26.32% 0.00% 26.32%
normal 16.67% 16.67% 33.33% 66.67% 10.53% 21.05% 0.00% 31.58%
Obesidad 0.00% 0.00% 16.66% 16.66% 0.00% 5.26% 5.26% 10.52%
sobrepeso 0.00% 0.00% 16.67% 16.67% 0.00% 31.58% 0.00% 31.58%
Total 16.67% 16.67% 66.66% 100.00% 10.53% 84.21% 5.26% 100.00%
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
IV. DISCUSIÓN
La importancia de la educación nutricional en los años preescolares viene
determinada, porque es la etapa en la que inician el control de sí mismos y del ambiente,
empiezan a interesarse por los alimentos, a preferir algunos de ellos, a ser caprichosos con las
comidas, a tener poco apetito, a ser monótonos, a tener miedo, a rechazar o negarse a probar
nuevos alimentos. Asimismo, existe una fuerte correlación entre la frecuencia de exposición
del alimento y las preferencias alimentarias 23.
En la Tabla 1 se observa la distribución de frecuencias entre estudiantes según sexo y
edad en ambas Instituciones Educativas; en el caso de la I. E. “Los Angelitos” se observa que
un 30.30% del total son niños y el 69.70% son niñas, a su vez la mayor cantidad de niñas se
encuentra dentro de una edad de 3 y 4 años con un porcentaje de 27.27% y 24.24%, para la
Institución Educativa Monserrate -“1618” el 54.84% son niños mientras que el 45.16% son
niñas, la mayor cantidad de estudiantes se encuentran dentro de las edades de 4 y 5 años, esto
debido probablemente a que los padres y madres consideraran que la educación inicial es
importante en tanto que contribuye a facilitar la adaptación al primer grado y a la escuela
primaria, así como a aligerar la transición del hogar a la escuela 24.
En la Tabla 2 se observa la media y desviación estándar por Institución Educativa de
las variables peso y talla, según esta tabla el promedio de la talla en niñas de la Institución
educativa Los Angelitos es de 103.3 con una desviación estándar de 9.58, en cuanto al peso de
las mismas fue de 17.16 con una desviación estándar de 3.69; en el caso de los niños el
promedio de talla fue de 105.9 con una desviación estándar de 11.1 y respecto al peso fue de
17.83 con una desviación estándar de 3.61. En la Institución Educativa Monserrate 1618 el
promedio de la talla para las niñas fue de 106.3 con una desviación estándar de 7.21 y el peso
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
29
promedio fue de 18.55 con una desviación estándar 3.82; por otra parte el promedio en la talla
de los niños fue 108.59 con una desviación estándar de 6.97 y el peso fue de 19.45 con una
desviación estándar de 3.76; esos datos permiten observar la distribución equitativa en cuanto
a las variables en estudio de las Instituciones educativas por otro lado la desviación típica es
una medida del grado de dispersión de los datos con respecto al valor promedio. Dicho de otra
manera, la desviación estándar es simplemente el "promedio" o variación esperada con
respecto a la media aritmética 32, 33.
En la Tabla 3 se observa la media y la desviación estándar de las puntuaciones Z para
cada indicador (Peso/Talla, Talla/Edad, IMC/Edad, PC/Edad), llamó la atención que para cada
Institución Educativa el promedio del Indicador Talla/Edad fueran negativos (-0.08 y -0.24),
teniendo en cuenta de que se considera un estado nutricional Normal a los valores Z en un
rango de > -1 DE y< 1 DE, se determina que los estudiantes de las Instituciones Educativas
en estudio se encuentran en un estado nutricional normal, con una mínima tendencia a la
desnutrición.
Una de las formas de malnutrición es la desnutrición, resultado de un consumo
insuficiente de alimentos o por la presencia de enfermedades, como las infecciones virales,
bacterianas o parasitarias, que afectan el aprovechamiento de los nutrientes en la persona
(FAO, 2002). Estas dos causas se pueden presentar de manera conjunta, agravando la
situación nutricional, manifestándose no sólo en una disminución del crecimiento físico; sino,
principalmente en el deterioro de la capacidad productiva, mental y física. Esta situación es
más desventajosa en los niños, debido a que el riesgo de padecer desnutrición está relacionado
a la velocidad del crecimiento, es decir, cuanto más rápido está creciendo un niño, mayores
son sus necesidades nutricionales 8,9.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
30
En la Tabla 4 ( puntuación Z del Peso/ Talla según género) para la Institución
Educativa “Los Angelitos” se observa que los estudiantes menores de 5 años se encuentran en
un estado nutricional normal con 69.22% para los estudiantes en general, seguido de
sobrepeso con 19.23% a su vez también se observó que un 7.70% del total son obesos, para la
Institución educativa Monserrate – 1618, el 41.18% del total de estudiantes se encuentra en
un estado nutricional normal, el 35.30% tiene sobrepeso, 14.70% presenta bajo peso y el
8.82% Obesidad estos porcentajes de bajo peso, obesidad y sobrepeso pueden estar
relacionados con malos hábitos dietéticos y estilos de vida sedentarios que podrían estar
relacionada con patrones de disfunción familiar. Se ha encontrado que en estos casos la
relación entre padres e hijos casi siempre se distingue por la ineficiencia en los límites
establecidos, que puede acompañarse de otras características, entre las que se encuentran:
desorganización familiar, separación de madre e hijo, cuidado del niño por parte de terceros,
depresión materna, negación de la anormalidad del crecimiento del niño, hostilidad contra los
profesionalesde la salud y seguimiento médico inconsistente 25, 34.
Es un indicador de desnutrición reciente, conocido también como desnutrición aguda o
emaciación, mide el efecto del deterioro en la alimentación y de la presencia de enfermedades
en el pasado inmediato. El peso para la talla es útil para determinar el estado nutricional actual
de los niños 26,27.
En la Tabla 5 (Puntuación Z del Talla/ Edad según Institución Educativa) se observa
un 87.88% y de los niños de la I.E. “Los Angelitos” se encuentran con un Índice Talla/Edad
normal, seguido de 9.09% de la población presenta talla baja, y el 3.03% presentó
desnutrición crónica I. El nivel de desnutrición crónica en niños próximos a cumplir los cinco
años, es un indicador de los efectos acumulativos del retardo en el crecimiento. La
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
31
desnutrición crónica refleja el resultado de la influencia de factores socioeconómicos,
nutricionales y de salud 26. Del mismo modo se observa que en la Institución Educativa Los
Angelitos las niñas son las que tienen un estado nutricional (63.64%) en mayor porcentaje que
el de los niños (24.24%), en el caso de la I. E. Monserrate 1618 son los niños (48.39%) los
que presentan un porcentaje mayor de un estado nutricional normal que el de las niñas
(33.87%); para ambas Instituciones Educativas son las niñas (6.06% y 8.06%) las que
presentan un mayor porcentaje de sus miembros con Talla Baja en relación al de los niños
(3.03% y 3.23%).
La desnutrición global es considerada un indicador general de desnutrición, definida
como el peso de un niño respecto a su edad, en la Tabla 6 el 72.73% y 59.68% de los niños
presentaron un indicador IMC/edad dentro de los valores normales para los niños de las I.E
Los Angelitos y Monserrate – 1618 respectivamente, el 15.15 % de tiene sobrepeso en la I.E.
“Los Angelitos”, siendo la Institución Educativa Monserrate 1618 con el porcentaje más alto
con un 24.19% de los cuales predomina el sexo masculino (14.51%); en ambas instituciones
se encontró que el porcentaje de obesidad es de 9.09% y 6.46% para la I.E. “Los Angelitos” y
“Monserrate 1618” respectivamente, esto debido probablemente a desarrollo de factores
predisponentes como sedentarismo y una alimentación alta en calorías, en el estudio Aladino
se considera a la falta de ingesta de un alimento principal como el desayuno como un factor
predisponente de que los niños puedan padecer de obesidad en el futuro 27,36.
El perímetro cefálico es un indicador del desarrollo cerebral, los estudios indican que
el mayor crecimiento cerebral se produce durante la primera infancia, de ahí que es
importante una buena alimentación, en la Tabla 7 se observa que el 61.54% y 70.60% de los
niños de ambas instituciones presentó un desarrollo normal, siendo los niños de tres años con
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
32
mayor desarrollo cerebral para la I.E. Los Angelitos 38.46%; en el caso de la I.E. 1618, los
niños de cuatro años obtuvieron el porcentaje más alto 38.24%. Se observa un caso en
particular en la I.E. 1618 en la que presentó microcefalia en un niño de 4 años, esto puede ser
debido a causas genéticas. La microcefalia puede ser armónica si se asocia a retraso del peso y
la talla, el síntoma común prácticamente a todas las microcefalias es el retraso mental, salvo
en algunos casos de microcefalia familiar 31.
En la Tabla 8 se evalúa el nivel socioeconómico por grupo etario, donde predomina, la
clase alta – media/alta para la Institución Educativa Los Angelitos con un 96.97% de los
niños, por otro lado en la I.E. 1618 la mayor cantidad de niños pertenecen al nivel económico
C. baja superior con un 56.45%, seguido de 33.87% de niños que pertenecen a la C. Alta-
Media/Alta y un 9.68% de niños que pertenecen a la C. Baja Inferior marginal, los
indicadores tomados en la encuesta fueron establecidos por el Instituto Nacional de estadística
e informática, de la encuesta nacional realizada en setiembre del 2007 a los hogares peruanos,
donde se tomó en cuenta datos sobre educación ,salud, condiciones de vida y pobreza.
Según la Tabla 9 se observa el número total de niños relacionando su estado
nutricional y su nivel socioeconómico, de acuerdo con esta tabla que evalúa el indicador
Peso/Talla, la mayor cantidad de niños de la I.E. Los angelitos (17) se encuentran en un
estado nutricional normal con un nivel socioeconómico C. Alta- media/alta, se observa
también que 5 niños tienen sobrepeso y 2 más son obesos, según el análisis de regresión
lineal no se encontró relación de dependencia entre las variables; es decir, que el nivel
nutricional no está relacionado con el nivel socioeconómico; por su parte en la I.E. 1618
Monserrate la mayor cantidad de niños presenta un estado nutricional normal entre niños y
niñas de los cuales 11 niños pertenecen al nivel socioeconómico C. Baja Superior así también
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
33
se observó que de los niños que tienen sobrepeso, 8 pertenecen al nivel socioeconómico C.
Alta- media/ Alta de acuerdo al análisis de regresión lineal no se encontró dependencia entre
las variables mencionadas.
En la Tabla 10 se determina que el número de niños relacionados a su estado
nutricional por el Nivel Socioeconómico según el indicador Talla /Edad para la Institución
Educativa Los Angelitos son 28 los que presentan un estado nutricional normal y se
encuentran en un nivel socioeconómico C. Alta- media/ superior, de acuerdo al análisis de
regresión lineal no se encontró relación entre las variables mencionadas. Por su parte en la
Institución Educativa Monserrate 1618, la mayor cantidad de niños presenta un estado
nutricional normal de los cuales 30 pertenecen al nivel socioeconómico C. Baja Superior y 18
a la C. Alta- Media/Alta; así también se encontró que algunos niños presentan talla baja con
niveles socioeconómicos C. Alta – Media/Alta (1), C. Baja Superior (4), C. Baja
Inferior/Marginal (3), de acuerdo al análisis de regresión lineal si existe relación de
dependencia entre variables a nivel de Institución Educativa. Según un estudio del INEI
denominado Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de cinco años a nivel
Provincial y Distrital, 2007, La Libertad presenta el 31,2% de desnutrición crónica total y
10,5% de desnutrición crónica severa, de los cuales el 2.8% se presentaron en zonas urbanas,
muchos de los caso de desnutrición están relacionados con el nivel socioeconómico de la
familia, así se observó que la mayor cantidad de casos de desnutrición se presentaron en
familias con bajos recursos económicos 9.
En la Tabla 11 se observa que la relación entre indicador IMC/Edad y nivel
socioeconómico de los niños de la I.E. “Los Angelitos” es normal para la mayoría de ellos, se
observa también a 5 niños con sobrepeso y 3 niños obesos todos estos son de un nivel
socioeconómico C. Alta. Media/Alta, lo cual indica que hay cierta tendencia a que los niños
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicadabajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
34
de educación inicial tienen una tendencia hacia la obesidad, como lo indica el estudio Estado
Nutricional en niños en edad pre escolar de un centro de educación inicial privado – Lima
2014 donde se encontró que el 58% del total de niños presenta riesgo de sobrepeso y
obesidad. En el caso de la I. E. “Monserrate 1618” el indicador IMC/Edad es normal para 21
estudiantes de nivel socioeconómico C. Baja Superior, 11 estudiantes de clase Alta-Media-
Alta y por ultimo 5 estudiantes de Clase baja Marginal entre niños y niñas, a su vez llamó la
atención que cierto número de estudiantes tuvieran sobrepeso y obesidad sobre todo en la
clase Alta- Media/ Alta y Clase baja Superior con un total de 8 y 6 estudiantes
respectivamente. En cuanto a la relación de dependencia entre variables a nivel institucional y
a nivel de géneros no existe relación de dependencia entre variables para este indicador 32, 37.
Para el indicador de Perímetro cefálico/Edad relacionado al estado nutricional y nivel
socioeconómico, se observa en la Tabla 12 que 15 de los niños presentaron un perímetro
cefálico normal y 10 presentan macrocefalia en la I. E. “Los Angelitos”, todos ellos
pertenecen a la Clase Alta- Media/Alta, de acuerdo al análisis de regresión lineal se encontró
que no existe dependencia de variables lo que indica que este índice en mención no tiene
relación con el Nivel Socioeconómico. Por su parte en la I.E. Monserrate 1618, presentaron
un perímetro cefálico normal con un total de 17 estudiantes de la Clase Baja superior, 6
estudiantes de la Clase Alta-Media/Alta y 1 estudiantes de la clase Baja/ Marginal; con
respecto al análisis de regresión lineal este mostró que no existe dependencia entre variables.
En la Tabla 13 se observa el resumen de las regresiones lineales para los indicadores
Peso/Talla, Talla/Edad, IMC/edad y Perímetro Cefálico/Edad los que indicaron que no existe
relación de dependencia entre las variables para la Institución educativa Los Angelitos, por su
parte en la Institución Educativa Monserrate 1618, no se encontró relación de dependencia
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
35
entre variables a excepción del Indicador Talla/Edad que luego de la prueba de regresión
lineal se demostró que si habría relación entre el indicador Talla/ Edad y el nivel
socioeconómico de los estudiantes, este resultado coincide con el INEI cuyas estadísticas
indican que en el distrito de Trujillo el porcentaje de desnutrición crónica en niños es de
6.5%, estos a su vez no cuentan con servicios de agua y desagüe 26.
El nivel de desnutrición crónica en niños próximos a cumplir los cinco años, es un
indicador de los efectos acumulativos del retardo en el crecimiento. La desnutrición crónica
refleja el resultado de la influencia de factores socioeconómicos, nutricionales y de salud.
Es un indicador que mide los problemas de desarrollo de la niñez, por su estrecha relación
con problemas de aprendizaje, deserción escolar y, a la larga, déficit en la productividad de la
persona adulta 26.
En la Tabla 14 se evaluó la relación nutricional entre el indicador Peso/Talla y el
indicador Talla/Edad de los estudiantes de la I. E. Los Angelitos, en la que el 57.69% de los
estudiantes tienen un peso normal para la talla de acuerdo a su edad, es decir tienen un
desarrollo nutricional normal; de la misma forma en la Tabla 15 el 65% de las niñas tienen
talla y peso normal para su edad, pero el 20 % de ellas presentó que tienen una Talla normal
para su edad pero se encuentran con sobrepeso, en cuanto a los niños (Tabla 16) se observó
que el 33.33% se encuentran con un Peso y Talla normal para su edad , se presentó un caso
donde un niño presentó desnutrición crónica I por tener una talla menor para su edad pero con
un peso normal, esto evidencia de que sus hábitos alimenticios no son los adecuados. En
cuanto a la Institución Educativa Monserrate 16 18 se observó que el 32.35% del total de los
estudiantes tuvieron un estado nutricional normal con sobrepeso es decir que los estudiantes
presentaron una talla normal para su edad pero sobrepeso para su talla, el 29.41% presentó un
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
36
estado nutricional normal ya que el peso y talla se encuentran dentro de los valores adecuados
para su edad, en cuanto a las niñas (Tabla 15) el 40% de ellas presentó un estado nutricional
normal, el 33.33% presento un estado nutricional normal con sobrepeso, con respecto a los
niños ( Tabla 16) se encontró que el 31.58% presentó un estado nutricional normal con
sobrepeso, el 21.05% presentó una estado nutricional normal con peso y talla para la edad
dentro de los valores normales requeridos y el 26.32% presentó un estado nutricional normal
pero con bajo peso, esto quiere decir que la talla es normal para su edad pero el peso es bajo
para la talla, esto puede deberse a diversos factores ya que es en esta edad donde los niños
presentan una desaceleración en la velocidad de su crecimiento, lo cual sumado a su mayor
independencia ( hablan y caminan) y su necesidad de explorar su entorno, hacen que el acto
de comer pase a un segundo plano 29,30,33.
Actualmente, la socialización precoz del niño que concurre a guarderías, jardines de
infantes o escuelas, a lo que se agrega la propaganda de alimentos a través de los medios de
comunicación, especialmente la televisión, influyen directamente en los niños. Las
preferencias alimentarias de los preescolares y escolares son la síntesis de los múltiples
mensajes recibidos por éstos 27.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
V. CONCLUSIONES
 Más del 65% de niños de las Instituciones Educativas “Los Angelitos” y
“Monserrate 1618”, presentaron un estado nutricional normal, de acuerdo a los
indicadores peso/talla, talla /edad, índice de masa corporal/edad.
 Alrededor del 20% de niños presenta sobrepeso, siendo mayor en la Institución
Educativa Monserrate 1618.
 Los niños de la Institución educativa Los Angelitos pertenecen al nivel
socioeconómico Clase alta- media/Alta en comparación con la Institución
Educativa Monserrate que la mayor cantidad de niños pertenecen a la clase
baja superior.
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Manual de Nutrición. En línea. [acceso 5 de Octubre del 2015]. Disponible en:
<http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20DE%
20LA%20SALUD/CARRERA%20DE%20NUTRICI%C3%93N%20Y%20DIET%C3
%89TICA/05/Nutrici%C3%B3n%20II/manualdenutricion.pdf>2. Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura. Guía metodológica
de educación para la salud. Alimentación y Nutrición. 2003. Pp.125-176.
3. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Evaluación del estado de
nutrición y salud de los escolares. Informe técnico de la INCAP. Guatemala. 2001.
Serie de Informes técnicos: 021. Pp.1-6.
4. Pajuelo, J.; Villanueva, M y Chávez, J.: La Desnutrición Crónica, el Sobrepeso y la
Obesidad en Niños de Áreas Rurales del Perú. Anales de la Facultad de Medicina.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.2000:61(3).ISSN 1025-5583. En Línea
[acceso 2 de Octubre del 2015]. Disponible en:
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37961304>
5. Clínica Alemana. Base de enfermedades, Desnutrición. En línea. [acceso 2 de
Octubre del 2015]. Disponible en:
<http://www.alemana.cl/benfermedad/ben001.asp?CODOMS=R634>
<http://www.marceloelias.com/bloque247.htmln>.
6. Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Ed. 2 Vol. 2
Washington, E.U.A. Pp. 194-195. En línea. [acceso 5 de Octubre del 2015].
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
Disponible en:
<http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=16931
&Itemid=>
7. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Progreso Para la Infancia: Un
balance sobre nutrición. Nueva York: UNICEF; 2006:(4) 6:1-33.
8. Latham C. Nutrición internacional y problemas alimentarios mundiales en
perspectiva. En FAO, editor. Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo.
Roma: FAO; 2002. Pp.3-15.
9. Instituto Nacional de Estadística Estadística e Informatica (INEI), Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Estado de la Niñez en el Perú. Ed.1.
Febrero del 2011.Lima- Perú. En línea. [acceso 7 de Octubre del 2015]. Disponible
en: <http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0930/Libro.pdf>
10. Organización Mundial de la Salud. Sobrepeso y Obesidad Infantiles. En línea. [acceso
7 de Octubre del 2015]. Disponible en:
<http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/>
11. Chiu A. La obesidad infantil y la publicidad de alimentos no saludables en el Perú.
Febrero de 2012. CONCORTV – BLOG MEDIÁTICA. En línea. [acceso 8 de
Octubre del 2015]. Disponible en:
<http://www.concortv.gob.pe/file/informacion/mediatica/2012-03-alexander-chiu-
werner-peru-obesidad-infantil-publicidad-alimentos-peru.pdf>
12. Caritas del Perú. Iniciativa contra la Desnutrición Infantil en el Perú. En línea.
[acceso 2 de Octubre del 2015]. Disponible en:
<http://www.diresapuno.gob.pe/index.php?md=News&file=article&sid=18>.
39
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
13. Cole T. Weight-statue indices to measure underweight, overweight and obesity. In
Anthropomrtric Assesment of Nutritional Status. New York. 1991.
14. Mendoza, M.: malnutrición por exceso obesidad infantil. En línea. [acceso 2 de
Octubre del 2015]. Disponible en: <http://www.slideshare.net/xelaleph/malnutricin-
por-exceso-obesidad-infantil>
15. Laylah, A. Obesidad Infantil.2010. En línea. [acceso 4 de Octubre del 2015].
Disponible en: < http://www.generaccion.com/magazine/983/obesidad-infantil>
16. Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales INS/ CENAN 2008. En línea.
[acceso 7 de Octubre del 2015]. Disponible en :
<http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resul_moni_cenan/Informe%20MONIN
_I-III-2008.pdf >
17. Gortmaker SL, Must A, Perrin JM: Social and economic consequences of overweight
in adolescence and young adulthood. N Engl Med 1993; 329: 1008-12.
18. Erickson SJ, Robinson TN, Haydel KF, Killen JD:Are overweight unhappy? Body
mass index, depressive symptoms, and overweight concerns in elementary school
children. Arch Pediatr Adolesc Med 2000; 154: 931-5.
19. French SA, Story M, Perry CL:Self esteem and obesity in children and adolescents.
Review. Obes Res 1995; 3: 479-90.
20. Sullivan M, Karsson J, Sjostrom I, et al: Swedich obese subjets (SOS), an intervention
study of obesity. Base line evaluation of health psichosocial functioning in first 1743
subjets examined. Int J Obes Relat Metab Disord. 1993; 17: 503-12.
21. Eberwine D. Obesidad: el gran desafío. Revista de la Organización Panamericana de la
Salud.2002; 7(3): 1
40
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
22. Martínez C, Giner P. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. Valoración
del estado nutricional. Asociación española de pediatría 2002. Pp: 375-382.
23. Luisa M Muñoz Salvador. Dietista, NUTRICIÓN SALUDABLE EN EL PERIODO
PREESCOLAR (3-6 AÑOS) Y ESCOLAR (6-12 AÑOS), En línea. [acceso 7 de
Octubre del 2015]. Disponible en :
<http://adiex.org/alimentacin%20infantil/Nutricion%20Saludable%20en%20el%20per
iodo%20preescolar%20y%20escolar.pdf >
24. Patricia A. Actitudes de madres y padres de familia hacia la educación inicial,
Educación Vol. XXI, N° 40, 2012 / ISSN 1019-9403 En línea. [acceso 10 de Octubre
del 2015]. Disponible en :
<file:///C:/Users/MartinSoft/Downloads/2500-10073-1-PB.pdf>
25. Maite P, NUTRICIÓN DEL PREESCOLAR Y EL ESCOLAR, Published by: Jose
San Nov 26,2011 Mexico En línea. [acceso 15 de Octubre del 2015]. Disponible en :
<http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/prescolar.pdf>
26. Marcos R., Romy R., Rofilia R., Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores
de cinco años a nivel Provincial y Distrital, 2007, Lima, diciembre 2009, pp 19-22.
[acceso 20 de Octubre del 2015]. Disponible en
<:http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib088
1/libro.pdf>
27. Rosa O.(UCM) Estudio ALADINO: Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimen
tación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2011. Agencia Es
pañola de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de sanidad, Madrid 2013.
En línea [acceso 14 de Octubre del 2015]. Disponible en :
41
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TECA D
E FARMACIA
 Y
 B
IO
QUÍM
IC
A
<http://www.observatorio.naos.aesan.msssi.gob.es/docs/docs/documentos/estudio_A
LADINO.pdf>
28. Comité de Nutrición de la Sociedad Uruguaya de pediatría. Guías de alimentación
del niño preescolar y escolar, Arch Pediatr Urug 2004; 75(2): 159-163. En línea
[acceso 16 de Octubre del 2015]
<http://www.suc.org.uy/emcc07/Prevencion%20CV%20en%20ninos_archivos/Gui
as%20de%20alimentacion%20del%20nino%20preescolar%20y%20escolar.pdf>
29. Cruz R, Herrera T. Guía de Nutrición pediátrica 1° Ed. Lima – Perú 2012. En línea
[acceso 14 de Octubre del 2015]
<http://www.iidenut.org/documentos/documentos_normativos/GPC_%20para%20l
a%20Evaluacion%20Nutricional%20en%20Hospitalizacion.pdf>
30. INEI-Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2007-El enfoque de la pobreza
monetaria. En línea [acceso 21 de Octubre del 2015]
<http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib126