Logo Studenta

Chacón Vásquez Julio César

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y 
BIOQUÍMICA 
 
COSTOS DE TRATAMIENTO DE PACIENTES CON SÍNDROME 
GUILLAIN BARRÉ EN EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA Y 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL 
NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS. 2008 
 
INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN EL ÁREA 
HOSPITALARIA 
 
 
PARA OPTAR EL: 
 TÍTULO DE 
 
QUÍMICO FARMACÉUTICO 
 
 
AUTOR: 
Br. CHACÓN VÁSQUEZ JULIO CÉSAR. 
 
ASESOR: 
 Mg. Q.F. ROBERTO YBAÑEZ JULCA. 
 
TRUJILLO-PERÚ 
 
2009 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
A Dios, nuestro padre, por bendecir 
y guiar mi camino, especialmente 
en los momentos difíciles de mi vida, 
ayudándome a superar los obstáculos 
y seguir adelante logrando así, alcanzar 
mis metas trazadas. 
 
 
Gracias padre nuestro por tu infinita 
misericordia, con profundo amor y respeto 
sigue bendiciendo mi vida 
por el sendero del bien. 
 
 
 
 EL AUTOR. 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres: 
 
Gaudencia y Asunción 
 
Por su confianza y cariño que 
siempre me brindaron. Gracias por 
inculcar en mí: el estudio 
la responsabilidad, el respeto, la humildad 
y la fuerza de seguir adelante. 
 
Julio César. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
 
Un agradecimiento especial al profesor asesor Mg. Q.F. ROBERTO YBAÑEZ 
JULCA, por su orientación, colaboración y apoyo infinito, lo cual hizo posible la 
realización del presente Informe. 
 
 
Gracias 
 
 
 EL AUTOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
JURADO DICTAMINADOR 
 
 
 
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 
Dra. Q.F. Ana María Guevara Vásquez 
PRESIDENTE 
 
 
 
 
 
 
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 
Mg. Q.F. Roselly Robles Hilario 
MIEMBRO 
 
 
 
 
 
 
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 
Mg. Q.F. Roberto Ybañez Julca 
MIEMBRO 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
PRESENTACIÓN 
 
Señores miembros del Jurado Dictaminador: 
 
De conformidad con las disposiciones legales y vigentes del reglamento de grados y 
títulos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de La 
Libertad-Trujillo, someto a vuestro elevado criterio el presente informe intitulado: 
“Estudio comparativo de costos en pacientes con Síndrome de Guillain – Barre que 
recibieron tratamiento con plasmaféresis versus sin plasmaféresis en el Servicio 
de Neurología y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo 
Rebagliati Martins. Enero - Diciembre del 2008”. Con el cual pretendo optar el título 
de Químico Farmacéutico. Esperando vuestra aprobación Señores Miembros del Jurado, 
dejo a su criterio la calificación del presente informe. 
 
 
Trujillo, Julio de 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Chacón Vásquez, Julio César 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
 
 
RESUMEN 
 
 
 
El presente trabajo de investigación, es un estudio descriptivo, de corte transversal y 
retrospectivo hasta el mes de junio de 2008, y de julio a diciembre de 2008 se continuó 
con un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, cuyo objetivo general es 
determinar costo de tratamiento de pacientes con Síndrome Guillain Barré. El universo 
muestral estuvo constituido por pacientes con Síndrome Guillain Barré del Servicio de 
Neurología 13 “A” y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo 
Rebagliati Martins que fueron hospitalizados a partir del 01 de Enero al 31 de 
Diciembre del 2008. Los datos de consumo y costo de medicamentos fueron extraídos 
de la base de datos del Sistema de Gestión Hospitalaria de la farmacia de Dosis Unitaria 
del hospital. El costo de hospitalización, pruebas de laboratorio, procedimientos, terapia 
física y rehabilitación y plasmaféresis fueron obtenidas de la oficina de contabilidad y 
costos de la oficina de Finanzas del hospital. A los pacientes se les clasificó según la 
escala funcional modificada de Van Der Merché y Van Doorn. El gasto promedio Total 
del tratamiento de pacientes con Síndrome Guillain Barré que recibieron plasmaféresis 
en las diferentes escalas funcionales fue de: Escala funcional 3 de S/. 20470.43; escala 
funcional 4 de S/. 37777.992; escala funcional 5 de S/. 32187.76; mientras que en 
pacientes que no recibieron plasmaféresis fue de: escala funcional 2 de S/. 19784.0875; 
escala funcional 3 de S/. 33828.86; escala funcional 4 de S/. 54084.61; escala funcional 
5 de S/. 98341.55 
 
 
 
Palabras clave: Plasmaféresis, costo de tratamiento. 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
 
 
ABSTRACT 
 
 
This research is a descriptive, cross sectional and retrospective in June 2008 and July to 
December 2008 continued with a descriptive, longitudinal and prospective study, whose 
overall objective is to determine cost of treatment of patients with Guillain Barré 
syndrome. The sample universe consisted of patients with Guillain Barré Syndrome 
Neurology Service 13 "A" and the Intensive Care Unit, Hospital Nacional Edgardo 
Rebagliati Martins who were hospitalized from 01 January to 31 December 2008. 
Consumption data and cost of drugs were extracted from the database management 
system of the hospital pharmacy unit dose of the hospital. The cost of hospitalization, 
laboratory tests, procedures, rehabilitation and physical therapy and plasmapheresis 
were obtainedfrom the office of accounting and office costs of hospital finances. The 
patients were classified according to the modified functional and Merch Van Der Van 
Doorn. The average total treatment of patients with Guillain Barré syndrome who 
received plasma exchange in the different functional levels was: Scale 3 functional S /. 
20470.43; scale functional S 4. 37777.992; scale functional 5 S /. 32187.76, while in 
patients not receiving plasmapheresis was: functional level 2 S /. 19784.0875; scale 
functional S 3. 33828.86; scale functional S 4. 54084.61; scale functional 5 S /. 
98341.55 
 
 
Keywords: Plasmapheresis, cost of treatment 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
 
 
ÍNDICE 
 
PÁGINAS PRELIMINARES 
Agradecimiento ................................................................................... i 
Jurado Dictaminador .......................................................................... iv 
Presentación......................................................................................... v 
Resumen .............................................................................................. vi 
Abstract ............................................................................................... vii 
 
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................... 01 
II. MATERIAL Y MÉTODO......................................................... 14 
III. RESULTADOS .......................................................................... 21 
IV. DISCUSIÓN ............................................................................... 29 
V. CONCLUSIONES ...................................................................... 37 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................... 39 
 ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
10 
I. INTRODUCCIÓN 
 
El Síndrome de Guillain Barré (SGB) es una enfermedad autoinmune, cuyas 
hipótesis señalan que estaría desencadenada por una infección viral o bacteriana, 
caracterizada por una debilidad simétrica, rápidamente progresiva, de comienzo 
distal y avance proximal, a veces llegando a afectar la musculatura bulbar 
respiratoria, y que cursa con pérdida de reflejos osteotendinosos y con signos 
sensitivos leves o ausentes.(1) 
 
En el mundo se reporta una incidencia anual de 1 a 3 de cada 100 000 habitantes. 
Suele afectar a personas de cualquier edad y sexo con 2 picos de presentación: Uno 
en la etapa adulta joven y otra en ancianos. Es rara en niños menores de un año de 
edad. (2) 
 
Hay pocas ideas claras respecto a la etiología de esta enfermedad. Lo que se conoce 
hasta ahora es que el sistema inmunológico del organismo ataca a sus propios tejidos 
destruyendo la cobertura de mielina que rodea a los axones de los nervios 
periféricos, e inclusive a los propios axones. Cuando esto ocurre, los nervios son 
incapaces de transmitir señales con eficiencia. Por ello los músculos comienzan a 
perder su capacidad de responder a las señales nerviosas, las cuales deberían 
transportarse a través de la red nerviosa. El cerebro también recibe menos señales 
sensoriales del resto del cuerpo, produciendo una incapacidad de sentir las texturas, 
el calor, el dolor y otras sensaciones que trae como consecuencia la recepción de 
señales inapropiadas que producen cosquilleo de la piel o sensaciones dolorosas. 
Debido a que las señales que van y vienen desde y hacia los brazos y las piernas han 
de recorrer largas distancias, son las más vulnerables a la interrupción. Por tanto, la 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunol%C3%B3gico
http://es.wikipedia.org/wiki/Mielina
http://es.wikipedia.org/wiki/Axones
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculos
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerebro
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
11 
debilidad muscular y la sensación de cosquilleo aparecen inicialmente en las manos 
y en los pies y progresan en sentido cefálico. (3) 
 
Se sospecha que cuando el Síndrome Guillain Barré (SGB) va precedido de una 
infección viral, el virus cambia la naturaleza de las células en el sistema nervioso por 
lo que el sistema inmunológico las trata como células extrañas. También es posible 
que el virus haga que el propio sistema inmunológico sea menos discriminador 
acerca de qué células reconoce como propias, permitiendo a algunas de estas células 
inmunológicas, como ciertas clases de linfocitos, ataquen la mielina(10). 
 
Hay estadísticas que señalan que aproximadamente el 75% de los pacientes sufrieron 
una infección aguda (usualmente respiratoria o gastrointestinal) previa a la aparición 
del síndrome. Otro 20 a 30% de estos casos podría deberse a infecciones por 
Campylobacter jejuni y una proporción similar a Citomegalovirus o al virus de 
Epstein Barr. Hay reportes que señalan a su vez ciertas posibles asociaciones, en 
menor grado a Micoplasma pneumoniae, VIH y Virus del Herpes Simple.(4) 
 
Se cree que el síndrome de Guillain Barré se origina por una respuesta autoinmune 
a antígenos extraños (agentes infecciosos, vacunas) que son mal dirigidos al tejido 
nervioso del individuo. El sitio donde causan daño son los gangliósidos (complejo de 
glicoesfingolípidos que están presentes en grandes cantidades en el tejido nervioso 
humano, especialmente en los nodos de Ranvier). Un ejemplo es el gangliósido 
GM1, que puede estar afectado en el 20 a 50% de los casos, especialmente en 
aquellos casos que han tenido una infección anterior por Campylobacter jejuni(10) 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
http://es.wikipedia.org/wiki/Virus
http://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitos
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gastrointestinal&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Campylobacter_jejuni
http://es.wikipedia.org/wiki/Citomegalovirus
http://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Epstein_Barr
http://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Epstein_Barr
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Micoplasma_pneumoniae&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/VIH
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Virus_del_Herpes_Simple&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADgenos
http://es.wikipedia.org/wiki/Gangli%C3%B3sidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Nodo_de_Ranvier
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
12 
El resultado final de estos ataques autoinmunes en los nervios periféricos es la 
pérdida de mielina y consecuentemente, el bloqueo en la conducción nerviosa. A 
pesar de esto, la función axonal permanece intacta y la recuperación puede ser tan 
rápida como ocurra la remielinización. Si la degeneración axonal es extrema (en 
casos severos de Síndrome Guillain Barre), la recuperación se dacon mayor lentitud 
y habrá un mayor grado de daño residual. Estudios recientes han demostrado que 
aproximadamente el 80% de los pacientes cursan con pérdida de mielina, y el 20% 
restante tiene pérdida axonal (22) 
 
El Síndrome de Guillain Barré se denomina síndrome más que enfermedad porque 
no está claro que entre en juego un agente patógeno concreto. Un síndrome es una 
condición médica caracterizada por un cúmulo de síntomas (lo que siente el 
paciente) y signos (lo que el médico puede observar o medir). Los signos y síntomas 
del síndrome pueden ser bastante variados, por lo que los médicos pueden, en raras 
ocasiones, encontrar difícil diagnosticar el Síndrome de Guillain Barré en sus 
primeras etapas (5). 
 
Varios desórdenes tienen síntomas similares a los que se encuentran en el Síndrome 
de Guillain Barré, por lo que los clínicos examinan e interrogan a los pacientes 
cuidadosamente antes de hacer un diagnóstico. Colectivamente, los signos y 
síntomas forman un cierto patrón que ayuda al clínico a diferenciar el Síndrome de 
Guillain Barré de otros desórdenes. Por ejemplo, se observarán síntomas si aparecen 
en ambos lados del cuerpo (lo más común en el síndrome de Guillain Barré) y la 
velocidad con la que aparecen los síntomas (en otros desórdenes, la debilidad 
muscular puede progresar a través de meses en vez de días o semanas). En el 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
13 
Síndrome de Guillain Barré los reflejos, tales como la reacción de la rodilla al 
golpearla, usualmente desaparecen. Debido a que las señales que viajan a través del 
nervio son más lentas, una prueba de velocidad de la conducción nerviosa (NCV) 
puede ayudar al médico en el diagnóstico (6). 
 
Dentro de los rasgos que apoyan al diagnóstico tenemos: A) los rasgos clínicos: 
Progresión de la debilidad muscular (50% alcanzan la máxima debilidad en 2 
semanas, 80% en tres y 90% en cuatro semanas), síntomas y signos sensitivos leves, 
afectación de nervios craneales (debilidad facial en el 50 % de los casos), disfunción 
autonómica (taquicardia, hipotensión postural, hipertensión arterial, signos 
vasomotores), ausencia de fiebre al comienzo. B) criterios de líquido cefalorraquídeo 
(LCR): Proteínas aumentadas tras la primera semana, 10 células/mm3 o menos 
(leucocitos mononucleares); existiendo algunas variantes como sin aumento de LCR 
en 1 – 10 semanas (raro), LCR con 11 – 50 leucocitos mononucleares. C) criterios 
electrofisiológicos: 80% tiene disminución de la velocidad de conducción, las 
latencias distales están aumentadas, abolición o retardo de la latencia de la onda F; 
pero un 20% puede tener normal la VC, y con frecuencia pueden tardar en 
enlentecerse (7). 
 
Los científicos se están concentrando en buscar nuevos tratamientos y en 
perfeccionar tratamientos existentes. También se está examinando el funcionamiento 
del sistema inmunológico para determinar qué células son responsables de iniciar y 
emprender el ataque contra el sistema nervioso. El hecho de que tantos casos de 
Guillain Barré comiencen después de una infección viral indica que ciertas 
características de esos virus pueden activar al sistema inmunológico de forma 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
14 
inapropiada. Los investigadores están examinando esas características. Tal como se 
indicó anteriormente, los científicos neurólogos, los inmunólogos, los virólogos y los 
farmacólogos están trabajando todos en colaboración para aprender a prevenir este 
trastorno y tener mejores terapias disponibles cuando se presenta (22). 
 
Dentro del tratamiento específico para el Síndrome de Guillain Barré tenemos a los 
glucocorticoides, tratamiento con inmunoglobulinas y plasmaféresis. Estos fármacos 
se han utilizado durante más de 20 años por vía oral, endovenosa e intratecal y aún 
en la década actual los resultados son controversiales (22). 
 
El uso de hormonas esteroideas son usadas como forma de reducir la gravedad de 
Guillain Barré, pero los estudios clínicos controlados han demostrado que este 
tratamiento no sólo no es eficaz, sino que puede incluso tener un efecto perjudicial 
sobre la enfermedad (5). 
En el tratamiento con corticoides no hay diferencia significativa en la eficacia de 
mejoría del Síndrome entre esteroideos. Los corticoides no debería ser usados en 
forma rutinaria en el Síndrome de Guillain Barré(9) . 
 
Según Estrada en la década de los 90 obtuvo resultados satisfactorios con el uso de la 
betametasona intratecal en dosis de 8 mg en días alternos hasta completar 8 dosis. El 
peso de esta terapéutica descansa en los hallazgos anatomopatológicos en relación 
con la lesión isquémica secundaria al atrapamiento de las raíces en el agujero neural 
y de conjunción por el proceso inflamatorio. Sin embargo el resto de la literatura 
médica revisada no propone este esquema terapéutico (12). 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
15 
Un estudio controlado de 150 pacientes con Síndrome Gillain Barré, llevado a cabo 
por el Dutch Group en 1992, (8) comparó el efecto terapéutico de inmunoglobulina y 
plasmaféresis a las 4 semanas de su empleo y se obtuvo una mejoría en 52,7 % de 
ellos con inmunoglobulina humana y en 34,2 % con la plasmaféresis; pero las 
fluctuaciones clínicas en cuanto al tratamiento fueron iguales con una y otra, aunque 
se impone resaltar que los enfermos tratados con la primera necesitaron menor 
tiempo de ventilación artificial mecánica y consiguieron andar autónomamente con 
mayor rapidez (10). 
 
Un estudio piloto del Dutch Guillain Barré Study Group en 1994, informó excelentes 
resultados con el uso combinado de metilprednisolona y gammaglobulina por vía 
endovenosa (7). 
 
En la terapia de inmunoglobulina de alta dosis, los médicos administran inyecciones 
intravenosas de proteína que, en cantidades pequeñas, el sistema inmunológico 
utiliza naturalmente para atacar a los organismos invasores. Los investigadores han 
descubierto que la administración de altas dosis de estas inmunoglobulinas, 
derivadas de un conjunto de miles de donantes normales, a pacientes de Guillain 
Barré puede reducir el ataque inmunológico sobre el sistema nervioso. Los 
investigadores no conocen por qué o cómo funciona esto, aunque se han propuesto 
varias hipótesis(5) . 
 
La inmunoglobulina intravenosa utilizada en dosis inmunomoduladora ha 
demostrado ser tan eficaz como la plasmaféresis. Se desconoce el modo de acción, se 
han propuesto varios mecanismos: 1) inhibición de síntesis de anticuerpos 2) como 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
16 
anticuerpo antidiotipo (anticuerpo contra autoanticuerpos). 3) Bloqueo del receptor 
Fc de célulasinmunocompetentes o modulación de la expresión o afinidad del 
receptor Fc y 4) Inhibición o interacción de linfocinas (10). 
 
El mecanismo más aceptable es el que propone Piferrer Ruiz, en el cual se cree que 
las inmunoglobulinas intravenosas disminuyen la acción del complemento activado 
(C3a y C4a) a las células diana; razón por la cual deben considerarse sus efectos 
secundarios al administrarlas, aunque se plantea que aparecen apenas en 10 % de los 
casos. (11) La dosis total inmunoglobulina es de 2 g/kg de peso corporal y se 
administra durante 5 días (0.4 g/kg de peso corporal/día durante cinco dias) (2). 
 
En el Hospital Edgardo Rebagliati Martins el uso de inmunoglobulinas es 
excepcional, posiblemente a la formación que los especialistas tienen (la escuela de 
donde provengan), lo cual hace que se inclinen elegir el tratamiento sintomático y/o 
por corticoides, o por la plasmaféresis. De acuerdo con estos conceptos teóricos y 
resultados se realiza la intervención terapéutica en la medida en que empeora el 
paciente; de modo práctico ir detrás de los síntomas (10). 
 
La plasmaféresis y la terapia de inmunoglobulina de alta dosis son los remedios 
utilizados. Ambos son igualmente eficaces, pero la inmunoglobulina es más fácil de 
administrar (5). 
 
La plasmaféresis es un método mediante el cual se saca sangre entera del cuerpo y se 
procesa de forma que los glóbulos blancos y rojos se separen del plasma o la porción 
líquida de la sangre. Las células de la sangre se devuelven luego al paciente sin el 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
17 
plasma, el cual es reemplazado raídamente por albumina. Los científicos no conocen 
todavía exactamente por qué funciona la plasmaféresis pero la técnica parece reducir 
la gravedad y duración del episodio de Guillain Barré quizás se deba a que la porción 
del plasma de la sangre contiene elementos del sistema inmunológico y puede ser 
tóxico para la mielina(5). 
 
La plasmaféresis tiene un riesgo de complicaciones algo mayor, y es más molesta 
por lo que en general parece recomendable comenzar con las inmunoglobulinas y 
dejar a la plasmaféresis en caso de fracaso o recaída (1) . 
 
Por otra parte, la plasmaféresis constituye un tratamiento adecuado y se fundamenta 
su utilización por la reducción de anticuerpos y eliminación de otros elementos 
inmunorreguladores como linfocinas, componentes del complemento, complejos 
inmunes y otros reactantes de la fase aguda. Esta terapéutica se recomienda aplicarla 
a pacientes que presentan un grado severo de la enfermedad (17). 
 
Inicialmente, Vajsar estableció una clasificación para pacientes pediátricos en 5 
grados: grado I signos ligeros, grado II camina 5 m sin ayuda, grado III camina 5 m 
con ayuda, grado IV postrado y grado V requiere de soporte ventilatorio. Requieren 
de plasmaféresis los niños que se encuentren a partir del grado IV con resultados 
favorables (17). 
 
Jansen, Perkin y Ashwai en 1993, con el uso de plasmaféresis en niños tuvieron una 
disminución del número de días de ventilación mecánica y del tiempo de 
recuperación motora y plantearon que la plasmaféresis en pediatría es segura y 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
18 
eficaz. Las recaídas con esta modalidad terapéutica alcanzan aproximadamente el 
10% de los casos. La plasmaféresis debe realizarse entre 5 y 6 sesiones en días 
alternos con recambios de 40 mL/kg de peso corporal de albúmina (4). 
 
Las complicaciones relacionadas con este procedimiento son la hipotensión 
ortostática, anemia, trombocitopenia, reacciones postransfusionales, hipocalcemia, 
infecciones (VIH-hepatitis B, C) arritmias, arresto cardiorrespiratorio, infección 
relacionada con el catéter y lesión del sistema vascular (9). 
 
El Síndrome de Guillain Barré puede ser una condición médica devastadora debido a 
la rapidez y a la inesperada aparición. Además, la recuperación no es necesariamente 
rápida. Tal como se advirtió anteriormente, los pacientes usualmente llegan al punto 
de mayor debilidad o parálisis días o semanas después de ocurrir los primeros 
síntomas. Los síntomas se estabilizan luego a este nivel por un periodo de días, 
semanas o a veces, meses. El periodo de recuperación puede ser tan corto como unas 
cuantas semanas o tan largo como unos cuantos años. Un 30% aproximadamente de 
quienes tienen Síndrome Guillain Barré aún sufren una debilidad residual después de 
3 años de la enfermedad. Un 3% puede sufrir una recaída de la debilidad muscular o 
sensaciones de cosquilleo muchos años después del ataque inicial (2). 
 
A menudo, incluso antes de que comience la recuperación, se les dan instrucciones a 
las personas que cuidan a estos pacientes para que muevan manualmente las 
extremidades de los pacientes para ayudar a mantener flexibles y fuertes los 
músculos. Posteriormente, a medida que el paciente comienza a recuperar el control 
de las extremidades, comienza la terapia física. Ensayos clínicos cuidadosamente 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
19 
planificados de terapias nuevas y experimentales son la clave para mejorar el 
tratamiento de los pacientes con el Síndrome de Guillain Barré (5). 
 
Los pacientes que desarrollan el Síndrome de Guillain Barré afrontan no sólo 
dificultades físicas sino también periodos dolorosos emocionalmente. A menudo, es 
sumamente difícil para los pacientes ajustarse a una parálisis repentina y a la 
dependencia de otros para realizar sus actividades diarias rutinarias. Los pacientes 
necesitan asesoramiento psicológico y/o rehabilitación física para ayudarles a 
adaptarse a las limitaciones que les presenta esta condición (3). 
 
En la actualidad el Síndrome de Guillain Barré a pesar de tener poca incidencia en 
nuestro país y el mundo, viene siendo de sumo interés para el sector salud puesto 
que el gasto económico que se genera a causa de la estancia hospitalaria del paciente 
el cual puede ser por tiempo prolongado, y así mismo generando incapacidad 
laboral. Por otro lado, la saturación en los servicios hospitalarios conllevaría a otros 
pacientes asegurados de distintas patologías a no poder tener acceso al servicio de 
atención en el hospital (7). 
 
Con este trabajo de investigación, que se realizó en el Hospital Nacional Edgardo 
Rebagliati Martins, se pretende proporcionar información que pueda ayudar a la 
toma de decisiones en la terapia para pacientes con Síndrome de Guillain Barré 
según la fase de la enfermedad que se encuentren, con la finalidad de reducir al 
mínimo los gastos que ocasionen tanto a nivel institucional (ESSALUD) como a 
nivel personal (paciente), con un tiempo de recuperación más corto. 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
20 
PROBLEMA: 
¿Cuáles son los costos de tratamiento de pacientes con Síndrome de Guillain Barré 
en el Servicio de Neurología y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional 
Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2008? 
 
OBJETIVOS: 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Determinar y comparar los costos de tratamiento de pacientes hospitalizados con 
Síndrome de Guillain Barré, en el servicio de Neurología y Unidad de Cuidados 
Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el 2008. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
1. Clasificar a los pacientes hospitalizados con Síndrome de Guillain Barré en el 
Servicio de Neurología y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional 
Edgardo Rebagliati Martins según la escala funcional modificada de Van der 
Merché y Van Doorn durante el año 2008. 
 
2. Determinar los costos promedios totales de tratamiento de los pacientes con 
Síndrome Guillain Barré hospitalizados en el Servicio de Neurología 13 “A” y 
Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Nacional Edgardo Rebagliati 
Martins que hayan recibido tratamiento con plasmaféresis y sin plasmaféresis 
durante el 2008. 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
21 
3. Determinar los costos de hospitalización de pacientes con Síndrome Guillain 
Barré con tratamiento de plasmaféresis en el servicio de Neurología y Unidad 
de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, según la 
escala funcional modificada de Van der Merché y Van Doorn durante el año 
2008. 
 
4. Determinar los costos de hospitalización de pacientes con Síndrome Guillain 
Barré que no tuvieron tratamiento con plasmaféresis en el servicio de 
Neurología y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo 
Rebagliati, según la escala funcional modificada de Van der Merché y Van 
Doorn durante el año 2008. 
 
5. Determinar los costos de medicamentos usados en tratamiento, prevenciones 
secundarias, manejo sintomático y/o complicaciones de hospitalización en 
pacientes con Síndrome de Guillain Barré que tuvieron tratamiento con 
plasmaféresis en el Servicio de Neurología y Unidad de Cuidados Intensivos 
del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, según la escala funcional 
modificada de Van der Merché y Van Doorn durante el 2008. 
 
6. Determinar los costos de medicamentos usados en tratamiento, prevenciones 
secundarias, manejo sintomático y/o complicaciones de hospitalización en 
pacientes con Síndrome de Guillain Barré que no tuvieron tratamiento con 
plasmaféresis en el Servicio de Neurología y Unidad de Cuidados Intensivos 
del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, según la escala funcional 
modificada de Van der Merché y Van Doorn durante el 2008. 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
22 
7. Determinar los costos de Medicina Física y Rehabilitación en el tratamiento de 
pacientes hospitalizados con Síndrome de Guillain Barré que tuvieron 
tratamiento con plasmaféresis en el Servicio de Neurología y Unidad de 
Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante 
el año 2008. 
 
8. Determinar los costos de Medicina Física y Rehabilitación en el tratamiento de 
pacientes hospitalizados con Síndrome de Guillain Barré que tuvieron 
tratamiento sin plasmaféresis en el Servicio de Neurología y Unidad de 
Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante 
el año 2008. 
 
9. Determinar el número promedios de días en el que se recuperaron los pacientes 
con Síndrome Guillain Barré hospitalizados en el Servicio de Neurología 13 
“A” y Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Nacional Edgardo Rebagliati 
Martins que hayan recibido tratamiento con plasmaféresis y sin plasmaféresis 
durante el 2008. 
 
10. Determinar cuáles son las complicaciones intrahospitalarias más frecuentes en 
los pacientes con Síndrome Guillain Barré hospitalizados en el Servicio de 
Neurología 13 “A” y Unidad de Cuidados Intensivos del hospital Nacional 
Edgardo Rebagliati Martins durante el 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
23 
II. MATERIAL Y MÉTODOS 
2.1 Material de estudio: 
2.1.1 Población: La población de la investigación realizada quedó definida por 
todas las historias clínicas de los pacientes con Síndrome Guillain Barré 
hospitalizados en el Servicio de Neurología 13 “A” y Unidad de Cuidados 
Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 
2008. 
2.1.2 Muestra: La investigación obtuvo información directamente de las historias 
clínicas de todos los pacientes con Síndrome Guillain Barré hospitalizados 
en el Servicio de Neurología 13 “A” y Unidad de Cuidados Intensivos del 
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el año 2008 que 
cumplieron con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación. Debido a 
que la población es pequeña, se trabajó con la muestra total, por lo que no se 
aplicó ninguna fórmula para hallar el tamaño de muestra. 
 
2.2 Método: 
 
2.2.1 Tipo y Diseño de Estudio: 
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal retrospectivo del mes de 
enero a junio del 2008 y de julio a diciembre del 2008 un estudio descriptivo, 
de corte longitudinal y prospectivo, en el cual se determinó el costo total de 
tratamiento con plasmaféresis versus los que no recibieron plasmaféresis en el 
Servicio de Neurología 13”A” y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital 
Nacional Edgardo Rebagliati Martins. 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
24 
2.3 Universo Muestral: 
En el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, durante el tiempo de estudio, 
fueron hospitalizados 27 pacientes en el Servicio de Neurología “13A” y las 
Unidades de Cuidados Intensivos “UCI”, y de éstos sólo 20 cumplieron con los 
criterios de inclusión. 
 
Criterio de Inclusión: 
 Pacientes con diagnóstico definitivo de Síndrome de Guillain Barré del 
Servicio de Neurología 13”A”y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital 
Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el 2008. 
 
Los pacientes elegidos eran aquellos cuyo diagnóstico era definitivo 
debiendo cumplir con las pruebas específicas para el Síndrome de Guillain 
Barré. 
Criterio de Exclusión: 
 Pacientes con alguna enfermedad tipo inmunológica o neurológica de 
sintomatología similar a la del Síndrome de Guillain Barré. 
 Pacientes con neoplasias que a la vez padezcan Síndrome Guillain Barré. 
 Paciente con Síndrome de Guillain Barré tratados con inmunoglobulinas 
endovenosas. 
 
Criterio de Eliminación: 
 Pacientes con Síndrome Guillain Barré cuya fecha de inicio de 
hospitalización noabarque el periodo de estudio. 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
25 
 Pacientes con Síndrome Guillain Barré que fueron dados de alta en fechas 
que no abarque el periodo de estudio. 
 Pacientes con Síndrome Guillain Barré fallecidos durante el tiempo de 
hospitalización. 
 
2.4 Definiciones Operacionales: 
 
 Plasmaféresis: Proceso de reemplazo de plasma sanguíneo por albumina humana 
realizado por el equipo de plasmaféresis. 
 
 Costos Promedio de Hospitalización Es el gasto/día que demanda la hospitalización 
del paciente por el uso de la cama de hospitalización, incluyendo las atenciones o 
servicios de enfermería o el servicio médico; varía según la sala de hospitalización que 
puede ser Unidad de Cuidados Intensivos o Unidades de Servicios Generales (Servicio 
de Neurología) y asimismo varía según se trate de cuartos de cama individual o cuartos 
de cama doble (esto es solo para los Servicios de Unidades Generales). Pare el 
presente trabajo el costo de hospitalización usado en el Servicio de Neurología es el 
costo de hospitalización en cuarto de cama doble. 
 
 Costos de Laboratorio: Son los gastos realizados en pruebas de laboratorio, dentro de 
los que se destacan las pruebas de diagnóstico del Síndrome de Guillain Barré (LCR, 
electromiografía) y otras como perfil lipídico, perfil hepático, perfil de coagulación, 
electrolitos, examen de orina. Se incluyó también los costos de exámenes de 
radiografía de tórax y de procedimientos de punción lumbar para extraer muestras de 
LCR. 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
26 
 Costos de plasmaféresis: Los costos de plasmaféresis es un costo fijo por sesión de 
plasmaféresis. Básicamente el costo de plasmaféresis es para cubrir el gasto que 
demanda el cambio de filtro que se utiliza en el equipo de plasmaféresis, el cual es solo 
para un paciente e imposible de ser intercambiado para otro. 
 
 Costos promedio de medicamentos: Es el costo que se demanda por el consumo de 
medicamentos durante todo el tiempo de hospitalización, incluyendo los 
medicamentos que llevará el paciente a su domicilio al momento del alta hospitalaria. 
En el costo promedio de medicamentos se incluyó para un mejor manejo de datos y su 
respectivo análisis los costos de laboratorio y los costos de plasmaféresis. 
 
 Costo promedio de Terapia Física y Rehabilitación: Es el gasto que se ocasiona al 
brindar al paciente un tratamiento de terapia física y rehabilitación para acelerar el 
progreso de mejoría del paciente. El tipo de rehabilitación dependerá básicamente de la 
gravedad y síntomas más resaltantes (tonicidad muscular, terapia respiratoria, terapia 
kinésica, fisioterapia, flexibilidad, fortalecimiento, etc) 
 
 Costo Total promedio de Tratamiento: Es el promedio de la suma de los costos 
promedios de hospitalización, de laboratorio, costos promedio de medicamentos y 
costos promedio de Terapia Física y Rehabilitación. 
 
2.5 Recolección de Datos: 
 
2.6.1. Fuentes de Información: 
Las fuentes de información de gasto de medicamentos se obtuvo de la Base 
de datos del Sistema de Gestión Hospitalaria del HNERM. 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
27 
La fuente de información de los paciente hospitalizados, se obtuvo 
directamente de la historia clínica, así mismo la información de costos de 
hospitalización y terapia física y rehabilitación fueron obtenidos de la 
Oficina de Contabilidad y Costos del HNERM. 
 
2.6.2. Técnica de Recolección: 
 Observación estructurada. 
2.6.3. Instrumento de Recolección: 
 Formularios diseñados para el presente estudio (Ver Anexo, 
Nº1 y 2). 
2.6.4. Procedimiento del Estudio: 
Identificación y detección de pacientes con Síndrome Guillain Barré. 
Los datos fueron recolectados una vez que el especialista diagnosticó 
Síndrome de Guillain Barré al paciente y cuyos criterios de inclusión 
cumplían con las exigencias de este trabajo de investigación, esto es en el 
caso de los pacientes que actualmente estaban hospitalizados; y aquellos 
que fueron dados de alta, los identificamos por medio de la base de datos 
del Sistema Informático del Servicio y posteriormente se recurrió a la 
revisión de las historias clínicas en los archivos del hospital. 
 
Clasificación de los pacientes según la escala funcional modificada de 
Van der Merché y van Doorn. 
Se clasificó a los pacientes que recibieron tratamiento con plasmaféresis y 
quienes no la recibieron según la escala funcional modificada de Van Der 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
28 
Merché y Van Doorn, la cual clasifica a los pacientes con Síndrome 
Guillain Barré según sus signos y síntomas, y los clasifica en: 
 
 Escala Funcional 0: El paciente es sano y normal. 
 Escala Funcional 1: El paciente tiene síntomas y signos leves, pero 
que le permite hacer las actividades de andar, corre aún con 
dificultad, actividades de vestido, comida y aseo. 
 Escala Funcional 2: El paciente puede caminar más de 10 metros 
sin ayuda ni apoyo, pero no saltar o actividades para su cuidado 
personal. 
 Escala Funcional 3: El paciente puede caminar más de 10 metros 
pero con ayuda o apoyo. 
 Escala Funcional 4: El paciente está confinado (postrado) en cama. 
 Escala Funcional 5: el paciente se encuentra con ventilación 
asistida. 
 
Para poder Clasificar a los pacientes en las respectivas escalas, se 
necesitaron los datos de signos y síntomas, los cuales se obtuvieron 
directamente de la historia clínica. Para evitar errores de interpretación de 
palabras y/o términos médicos, esta revisión de historias clínicas las 
hicimos con la ayuda de un especialista en neurología del Hospital 
Nacional Edgardo Rebagliati Martins. 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
29 
Recolección de datos de costos de los pacientes en estudio. 
Se recolectó información de gasto de medicamentos de acuerdo a la Base 
de datos del Sistema de Gestión Hospitalaria de Dosis Unitaria del 
HNERM. 
 
La información de los paciente hospitalizados, se obtuvo a través de la 
historia clínica, así mismo la información de costos de hospitalización y 
terapia física y rehabilitación fueron obtenidas de la Oficina de 
Contabilidad y Costos del HNERM. 
 
2.7. Procesamiento y análisis de datos: 
Los datos de consumo y costo del tratamiento de los pacientes hospitalizados por el 
SíndromeGuillain Barré fueron procesados en la hoja de cálculo del programa 
Microsoft Excel versión 2007, elaborándose gráficos y cuadros para el desarrollo 
del trabajo de investigación (21). 
 
Se halló el gasto de medicamentos, hospitalización y otros; analizándolos por 
grupos clasificados según la Escala Funcional modificada de Van Der Merché y 
Van Doorn de 1995 (la cual clasifica al paciente con Síndrome Guillain Barré de 
acuerdo a la gravedad o avance de la sintomatología). 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
30 
 
 
 
 
III. RESULTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
31 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: SERVICIO DE NEUROLOGIA Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI 
MARTINS. 
 
 
Gráfico Nº 1: Clasificación de pacientes hospitalizados con Síndrome de Guillain Barré 
según la escala funcional modificada de Van Der Merché y Van Doorn en 
el Servicio de Neurología 13 “A” y Unidad de Cuidados Intensivos del 
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. 2008. 
 
 
 
 
 
 
 
escala funcional 2
20%
escala 
funcional 3
15%
escala funcional 4
40%
escala funcional 5
25%
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
32 
 
 
 
 
 
 
Cuadro Nº 1: Promedio de sesiones de plasmaféresis, días de hospitalización, días de 
inicio de síntomas de los pacientes con Síndrome Guillain Barré del 
Servicio de Neurología 13 “A” y Unidad de Cuidados Intensivos del 
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. 2008. 
 
 
 
 
 
Número de 
pacientes 
N° promedio 
de Sesiones 
de 
plasmaféresis 
N° 
promedio 
de frascos 
por sesión 
N° 
promedio 
de días de 
Hosp. En 
Neurología 
N° 
promedio 
de días de 
Hosp. En 
UCI 
N° 
promedio 
de días de 
Inicio de 
Síntomas 
CON 
10 5 8 20.7 14.4 7 
PLASMAFÉRESIS 
SIN 
10 0 0 44.7 57.6 12.6 
PLASMAFÉRESIS 
 
FUENTE: SERVICIO DE NEUROLOGIA Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI 
MARTINS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
33 
 
 
 
 
 
FUENTE: SERVICIO DE NEUROLOGIA Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI 
MARTINS. 
 
 
Gráfico Nº 2: Costo promedio de hospitalización de pacientes con Síndrome Guillain 
Barré que recibieron tratamiento con plasmaféresis en el Servicio de 
Neurología y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional 
Edgardo Rebagliati Martins. 2008 
 
 
 
 
 
1331.6
9853.84
4993.5
18109.8
15493.94
18109.8
ESCALA FUNCIONAL 3 ESCALA FUNCIONAL 4 ESCALA FUNCIONAL 5
Costos totales promedio de Hospitalización en Neurología
Costos totales promedio de Hospitalización en UCI
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
34 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: SERVICIO DE NEUROLOGÍA Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI 
MARTINS. 
 
 
Gráfico Nº 3: Costo promedio de hospitalización de pacientes con Síndrome Guillain 
Barré que no recibieron tratamiento con plasmaféresis en el Servicio de 
Neurología y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional 
Edgardo Rebagliati Martins. 2008 
 
 
 
 
 
17061.125
19474.65
13648.9
1997.40
23140.3
34878.13333
87530.7
ESCALA FUNCIONAL 2 ESCALA FUNCIONAL 3 ESCALA FUNCIONAL 4 ESCALA FUNCIONAL 5
Costos totales promedio de Hospitalización en Neurología
Costos totales promedio de Hospitalización en UCI
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE: SERVICIO DE NEUROLOGIA Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI 
MARTINS. 
 
 
 
Gráfico Nº 4: Costo promedio de medicina física y rehabilitación en pacientes con 
Síndrome Guillain Barré hospitalizados en el Servicio de Neurología 13 
“A” y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo 
Rebagliati Martins. 2008 
 
 
 
 
0
405.00
1131.60
880
1003.50
918
1906
1395
ESCALA FUNCIONAL 2 ESCALA FUNCIONAL 3 ESCALA FUNCIONAL 4 ESCALA FUNCIONAL 5
Costos promedio de Terapia Física y Rehabilitación en pacientes que recibieron Plasmaféresis
Costos promedio de Terapia Física y Rehabilitación en pacientes que no recibieron Plasmaféresis
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
36 
 
 
 
 
 
FUENTE: SERVICIO DE NEUROLOGIA Y UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI 
MARTINS. 
 
 
 
Gráfico Nº 5: Costo promedio de medicamentos en pacientes con Síndrome Guillain 
Barré que recibieron tratamiento con plasmaféresis y aquellos que no 
recibieron tratamiento con plasmaféresis en el Servicio de Neurología y 
Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati 
Martins. 2008 
 
 
 
0
1835.83
5632.73
6944.09
1719.46
1866.06
3657.58
4843.05
ESCALA FUNCIONAL 2 ESCALA FUNCIONAL 3 ESCALA FUNCIONAL 4 ESCALA FUNCIONAL 5
Costos promedio de medicamentos en pacientes que recibieron plasmaféresis
Costos promedio de medicamentos en pacientes que no recibieron plasmaféresis
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
37 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Base de datos del Sistema de Gestión Hospitalaria del HNERM. 
 
 
Gráfico Nº 6: Costo promedio total de tratamiento de pacientes con Síndrome de 
Guillain Barré que recibieron plasmaféresis y aquellos que no recibieron 
plasmaféresis en el Servicio de Neurología y Unidad de Cuidados 
Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.2008 
 
 
 
 
0
20470.43
37777.99
32188
19784.09
33828.86
54085
98342
ESCALA FUNCIONAL 2 ESCALA FUNCIONAL 3 ESCALA FUNCIONAL 4 ESCALA FUNCIONAL 5
Costos promedio total de tratamiento en pacientes que recibieron plasmaféresis
Costos promedio total de tratamiento en pacientes que no recibieron plasmaféresis
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
38 
IV. DISCUSIÓN 
 
 
Publicaciones del National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) de 
EE.UU. de Norteamérica y de la American Society of Apheresis en 2000, constituyen hitos 
que han mostrado datos, primero iniciales y luego consolidados, acerca del beneficio de la 
plasmaféresis en Síndrome de Guillain Barré (SGB), polirradiculoneuritis inflamatoria 
desmielinizante crónica (CIDP), Miastenia Gravis (MG) y otras enfermedades 
neurológicas(12). 
 
Para tratar pacientes con Síndrome de Guillen Barré se requiere un manejo multidisciplinario 
para evitar las complicaciones, en ocasiones fatales, de la enfermedad. La afectación de la 
musculatura respiratoria ocurre en hasta un 25% de los pacientes, además todos los pacientes 
con afectación severa deben monitorizarse para detectar las posibles arritmias cardiacas y las 
fluctuaciones de la tensión arterial. También un programa de rehabilitación es tan importante 
para pacientes que reciban terapia con plasmaféresis como para cualquier otro tipo de terapia. 
(13) 
 
Se describe que las inmunoglobulinas y la plasmaféresis son tratamientos efectivos en el 
Síndrome de Guillain Barré. Sin embargo estos tratamientos son de costo elevado para su 
aplicación, en el Hospital Guillermo Almenara de EsSalud se realizó un estudio prospectivo, 
observacional, no analítico, que incluyó a 09 pacientes, el promedio de edad fue de 40.4 años 
que acudieron en su mayoría durante la primera semana de enfermedad. La variedad motora 
pura fue la predominante. Se les realizaron entre 2 y 4 cambios plasmáticos. La función 
motora no empeoró en los pacientes sometidos a recambios plasmáticos, mejorando desde la 
segunda semana de enfermedad y encontrándose una mortalidad de cero. La sumatoria de 
fuerza muscular se incrementó progresivamente en relación al tiempo de enfermedad y el 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
39 
número de recambio plasmático. Se evidenció también la dependencia del ventilador y la 
gravedad de la insuficiencia respiratoria en relación al número de recambios plasmáticos 
realizados. Cuatro pacientes no tuvieron complicaciones, tres tuvieron alteraciones 
hemodinámicas y uno reacción alérgica(14). 
 
En el presente trabajo se encontró a 27 pacientes hospitalizados por Síndrome Guillain Barre, 
de los cuales 20 cumplieron con los criterios de inclusión. De los pacientes restantes, 2 fueron 
tratados con inmunoglobulina, cuya cantidad no era significativa para considerarlo en este 
trabajo de investigación (considerado como un criterio de exclusión). Existió un paciente con 
Síndrome de Guillain Barre, que fue hospitalizado fuera de la fecha del periodo de 
investigación y también hubo otro paciente que dicha alta fue dado a fines de enero del 2009, 
motivo por el cual ambos pacientes no fueron tomados en cuenta en el estudio. 
 
Algunas enfermedades como intoxicaciones por metales pesados, intoxicación por 
organofosforados y otras como Miastenia Gravis, comparten muchos de los signos y síntomas; 
pero las características más resaltantes que diferencian a la Miastenia Gravis del Síndrome de 
Guillain Barre (las más comunes en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins) dichas 
por los especialistas en neurología del piso 13 “A” del HNERM es que en Miastenia Gravis el 
signo más característico es la disminución de la fuerza muscular y motriz, de característica 
ondulante; mientras que en el Síndrome de Guillain Barre la debilidad muscular y disminución 
sensorial es constante y progresivo. (9) 
 
El gráfico Nº 1 se muestra la clasificación de pacientes con Síndrome Guillain Barré según la 
escala funcional modificada de Van Der Merché y Van Doorn, encontramos que a la escala 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
40 
funcional 2 pertenecen el 20% de todos los pacientes en estudio, el 15% pertenecen a la escala 
funcional 3, el 40% pertenecen a la escala funcional 4 y el 24% a la escala funcional 5. 
El mayor porcentaje de pacientes pertenece a la escala funcional 4, lo cual indica que los 
pacientes están postrados en cama y no son capaces de movilizarse por sí solos. Un 
significativo porcentaje pertenece a la escala funcional 5, por lo que se trata de pacientes que 
no son capaces de controlar su musculatura lisa respiratoria, por lo que dependen de 
ventilación asistida. Generalmente estos pacientes están internados en la Unidad de Cuidados 
Intensivos; donde reciben una atención especial con uso del respirador mecánico. 
 
En el cuadro N° 1 se muestra que el promedio de días de hospitalización en el Servicio de 
Neurología 13 “A” y Unidad de Cuidados Intensivos de los pacientes de los diferentes grupos 
según la escala funcional modificada de Van Der Merché y Van Doorn, es mayor en pacientes 
que no recibieron plasmaféresis. Según los anexos N° 7, 8, 9 y 10 El número de días de 
hospitalización en el Servicio de Neurología 13 “A” de todos los pacientes de cada grupo de la 
escala funcional es mayor, a excepción de los pacientes de la escala funcional Nº5, cuyos días 
promedios de hospitalización es mayor en la Unidad de Cuidados Intensivos. Esto se debe a 
que los pacientes en esta escala son los más afectados por la sintomatología del Síndrome 
Guillain Barré, llegando a necesitar de un respirador mecánico para poder sobrevivir y cuyos 
cuidados especiales sólo se dan en esta unidad, y por consiguiente se requieren de un mayor 
número de días para su recuperación. El grupo de pacientes de la escala funcional Nº 2 es un 
caso especial ya que ninguno de los pacientes fue hospitalizado en Unidad de Cuidados 
Intensivos, por lo que el número total de días promedio de hospitalización, es igual al número 
promedio de días de hospitalización en Unidades Generales (Servicio de Neurología 13”A”). 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
41 
Según la teoría, el tratamiento con plasmaféresis solo se debe de aplicar a pacientes que tienen 
como máximo 7 días de iniciado los síntomas característicos del Síndrome de Guillain Barre, 
y, por otra parte, una de las pruebas específicas del Síndrome Guillain Barre, debe de hacerse 
después de la segunda semana de iniciado los síntomas, por lo que los médicos especialistas 
deciden la terapia a seguir por experiencia e intuición, puesto que inician con el tratamientomuchas de las veces sin tener un diagnóstico definitivo del Síndrome Guillain Barre.(11) 
 
En el grupo de pacientes pertenecientes a la escala funcional 4, se encontraban 5 pacientes que 
estaban recibiendo tratamiento con plasmaféresis; de ellos, 4 tenían menos de una semana de 
haber iniciado sus síntomas y sólo uno tenía 10 días de iniciado sus síntomas, pero sin 
embargo su recuperación es casi inmediata (23 días de hospitalización); y esto se debe a que 
los médicos obedecen a la experiencia que tienen, incumpliendo en ocasiones los protocolos 
de tratamiento, pero que a experiencia terminan siendo decisiones exitosas en el tratamiento. 
 
Con el grupo de pacientes pertenecientes al grupo de la escala funcional Nº 5, sucede algo 
similar al caso del grupo de la escala funcional 4, puesto que todos los pacientes que 
recibieron tratamiento con plasmaféresis se encontraban entre el sexto y décimo día de haber 
iniciado sus síntomas, pero su recuperación se dio en un numero bajo de días (el máximo 
número de días de hospitalización de estos pacientes fue de 47 días). 
 
Los costos promedio de hospitalización en pacientes con Síndrome Guillain Barré que 
recibieron tratamiento con plasmaféresis (Gráfica N° 2) y los que no recibieron tratamiento 
con plasmaféresis (Gráfica N° 3); se observa que el costo de hospitalización es mayor en la 
Unidad de Cuidados Intensivos, con respecto al Servicio de Neurología . El número mayor de 
días de hospitalización en el Servicio de Neurología 13 “A” por lo tanto no ocasiona tanto 
gasto económico a la institución como los que ocasiona la Unidad de Cuidados Intensivos. 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
42 
 
Todos los pacientes con Síndrome de Guillain Barré, ya sea los que estén recibiendo 
tratamiento con plasmaféresis y los que no, reciben también un tratamiento especial de 
medicina física y rehabilitación, dependiendo el tipo de terapia que se brindará al paciente 
según la gravedad en que éste se encuentre (tonicidad muscular, terapia respiratoria, terapia 
kinésica, fisioterapia, flexibilidad, fortalecimiento, etc). 
 
En el gráfico Nº 4 apreciamos los gastos promedio de los costos de Medicina Física y 
rehabilitación de pacientes que recibieron tratamiento con plasmaféresis y los que no 
recibieron plasmaféresis, en sus diferentes escalas funcionales, encontrando los siguientes 
resultados: En la escala funcional 2; todos los pacientes no recibieron tratamiento con 
plasmaféresis y el promedio de costos de la terapia física y rehabilitación es S/. 1003.5, en la 
escala funcional 3 el promedio de costos de terapia física y rehabilitación en pacientes que 
recibieron plasmaféresis es de S/. 405 y en pacientes que no recibieron plasmaféresis es de S/. 
918, en la escala funcional 4 el promedio de costos de terapia física y rehabilitación en 
pacientes que recibieron plasmaféresis es de S/.1131.6 y en pacientes que no recibieron 
plasmaféresis es de S/. 1906, y, en la escala funcional 5 el promedio de costos de terapia física 
y rehabilitación en pacientes que recibieron plasmaféresis es de S/. 880 y en pacientes que no 
recibieron plasmaféresis es de 1395. Lo característico del análisis de este gráfico es que todos 
los pacientes de las diferentes escalas funcionales que hayan recibido tratamiento con 
plasmaféresis, el costo de terapia física y rehabilitación es menor que los que no recibieron 
plasmaféresis; esto se debe a que la plasmaféresis hace que el paciente se recupere más 
rápidamente, recuperando sus funciones de movilidad y fuerza muscular en menor tiempo 
requiriendo menos tiempo de terapia física y rehabilitación que el resto de pacientes, por lo 
que ocasionan menos gastos a la institución que los que no reciben plasmaféresis.(12) 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
43 
 
Los costos de medicamentos usados en prevenciones secundarias de hospitalización 
(profilaxis), manejos sintomáticos y/o complicaciones de hospitalización en pacientes con 
Síndrome Guillain Barre, son gastos directos a causa del propio síndrome, puesto que el hecho 
mismo de estar hospitalizados, es un riesgo que tiene el paciente como las de contraer 
enfermedades intrahospitalarias tales como infecciones (neumonía, ITU, etc), estrés, 
depresión, etc; por lo que dichos gastos se suman a los gastos totales de tratamiento del 
Síndrome de Guillain Barré.(10) 
 
Los pacientes con Síndrome Guillain Barré no pierden la conciencia, por lo que al darse 
cuenta del estado de salud en el que se encuentran, empiezan a ser dominados por la depresión 
y angustia; lo cual complica mucho más su salud. El mismo hecho de estar hospitalizados ya 
sea en el Servicio de Neurología o en la Unidad de Cuidados Intensivos, es un riesgo para el 
paciente en el que puede tener complicaciones intrahospitalarias, tales como infecciones, 
enfermedades vasculares y por presión (escaras), enfermedades metabólicas, etc; por lo que 
podemos concluir que a mas días de hospitalización, más riesgos de contraer complicaciones 
intrahospitalarias.(11) 
 
En anexo N° 11, observamos que las complicaciones intrahospitalarias más comunes para los 
pacientes con Síndrome Guillain Barré, son las infecciones intrahospitalarias, seguido por las 
complicaciones por postración y vasculares. En este punto de discusión entra a sumarse el 
estado anímico del paciente, el estrés y la depresión que padece por el mismo hecho de 
encontrarse hospitalizado a causa de uno de los Síndromes muy poco comunes en la sociedad. 
Esto causa que influya en la baja de defensas de su organismo haciéndole mucho más 
propenso a sufrir infecciones intrahospitalarias. 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
44 
 
En el gráfico Nº 5 se aprecia los costos promedio de medicamentos de los pacientes de las 
diferentes escalas funcionales que recibieron plasmaféresis vs los que no recibieron 
plasmaféresis, encontrando los siguientes resultados: Los pacientes de la escala funcional 2, el 
gasto promedio de medicamentos en pacientes que no recibieron plasmaféresis es de S/. 
1719.46 (en este grupo de pacientes de la escala funcional 2 no hubieron pacientes que 
recibieron plasmaféresis); en la escala funcional 3 el gasto promedio de medicamentos de 
pacientes que recibieron plasmaféresis fue de S/. 1835.36 y en los que no recibieron 
plasmaféresis fue de S/. 1866.06; en los pacientes de la escala funcional 4 que recibieron 
plasmaféresis el gasto promedio de medicamentos fue de S/. 5632.73 y los que no recibieron 
plasmaféresis fue de S/. 3657.58; y, los pacientes de la escala funcional 5 que recibieron 
plasmaféresis el gasto promedio de medicamentos fue de S/. 6944.09 y de los que no 
recibieron plasmaféresis fue de S/. 4843.05. Se puede deducir del análisis de este gráfico, que 
el mayor gasto de medicamentos es en pacientes que recibieron tratamiento de plasmaféresis, 
y esto se debe a que el frasco de albúmina, que es el medicamento con el que se debe realizar 
la plasmaféresis, tenía un costopromedio de S/. 57.5 cada frasco, y el promedio de frascos en 
cada sesión de plasmaféresis es de 8 frascos, lo que equivale a un gasto de albumina por cada 
sesión de S/. 460.0, y el gasto promedio total por todas las sesiones de plasmaféresis es de S/. 
2300.0 (a excepción del grupo de la escala funcional 3, que el paciente que recibió 
plasmaféresis tuvo sólo 3 sesiones). Por lo tanto el gasto en medicamentos es bastante 
significativo en pacientes que reciben plasmaféresis. Es necesario recalcar que se agregó a 
estos los costos de laboratorio, procedimientos (punción lumbar) y el costo de plasmaféresis 
para los pacientes que recibieron este tratamiento. 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
45 
En el gráfico Nº 6 vemos que los gastos promedios de los pacientes con Síndrome Guillain 
Barré que recibieron tratamiento con plasmaféresis, es mucho menor que aquellos que no 
recibieron tratamiento con plasmaféresis. Esto se cumple en todos los grupos de pacientes de 
las distintas escalas funcionales (a excepción del grupo de la escala funcional 2 ya que allí 
todos los pacientes recibieron tratamiento sin plasmaféresis). Los gastos promedios 
ocasionados a la Institución de Salud (Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins), son el 
resultado de sumar todos los gastos que demanda su recuperación del paciente: gastos de 
terapia física, gastos de laboratorio, gastos de medicamentos, gastos de hospitalización (cuesta 
más el día de hospitalización en UCI que en Unidades Generales y la habitación sola que la 
doble). Aparte del gasto directo producido al Hospital, podríamos considerar un gasto 
indirecto hacia las empresas o instituciones donde laboran los pacientes (sólo en el caso de 
los pacientes que estén dentro de la Población Económicamente Activa: PEA) puesto que 
significa pérdidas a la empresa o institución donde laboren ya que habrá menos productividad 
por falta de personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
46 
V. CONCLUSIONES 
 
1. La clasificación de los pacientes con Síndrome de Guillain Barré hospitalizados en el 
Servicio de Neurología 13 “A” y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional 
Edgardo Rebagliati Martins durante el 2008, según la Escala Funcional modificada de 
Van Der Merché y Van Doorn, corresponden a un 20% a la escala funcional 2, 15% a 
la escala funcional 3, 40% a la escala funcional 4 y un 25% a la escala funcional 5. 
 
2. Los costos promedio de hospitalización fueron mayores en pacientes con Síndrome 
Guillain Barré hospitalizados durante el 2008 en el Servicio de Neurología 13 “A” y la 
Unidad de Cuidados Intensivos tanto en pacientes que recibieron plasmaféresis como 
los que no recibieron tratamiento con plasmaféresis en el Hospital Nacional Edgardo 
Rebagliati Martins. 
 
3. Los costos de medicamentos generados por los pacientes con Síndrome de Guillain 
Barré hospitalizados durante el 2008 en el Servicio de Neurología 13 “A” y la Unidad 
de Cuidados Intensivos que recibieron tratamiento con plasmaféresis fueron de S/. 
1835.83 para la escala funcional 3, S/. 5632.73 para la escala funcional 4, S/. 6944.09 
para la escala funcional 5; siendo mayores que los pacientes que no recibieron 
tratamiento con plasmaféresis, cuyos costos fueron de S/. 1719.43 para la escala 
funcional 2, S/. 1866.06 para la escala funcional 3, S/. 3657.58 para la escala funcional 
4, S/. 4843.05 para la escala funcional 5. 
 
4. Los costos de Terapia Física y Rehabilitación generados por los pacientes con 
Síndrome de Guillain Barré hospitalizados durante el 2008 en el Servicio de 
Neurología 13 “A” y la Unidad de Cuidados Intensivos que recibieron tratamiento con 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
47 
plasmaféresis fueron de S/. 405.0 para la escala funcional 3, S/. 1131.60 para la escala 
funcional 4, S/. 880.0 para la escala funcional 5; menores que los pacientes que no 
recibieron tratamiento con plasmaféresis, cuyos costos fueron de S/. 1003.5 para la 
escala funcional 2, S/. 918.0 para la escala funcional 3, S/. 1906.0 para la escala 
funcional 4, S/. 1395.0 para la escala funcional 5. 
 
5. Los pacientes con Síndrome Guillain Barré que recibieron tratamiento con 
plasmaféresis se recuperaron en menor número de días (20.7 días promedio de 
hospitalización en el Servicio de Neurología 13 “A” y 14.7 días promedio de 
hospitalización en UCI) que los pacientes con Síndrome Guillain Barré que no 
recibieron tratamiento con plasmaféresis (44.7 días promedio de hospitalización en el 
Servicio de Neurología 13”A” y 57.6 días promedio de hospitalización en UCI) del 
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el 2008. 
 
6. Las complicaciones intrahospitalarias de los pacientes con Síndrome Guillain Barré 
tanto del Servicio de Neurología 13”A” como de la Unidad de Cuidados Intensivos del 
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el 2008 son mayormente 
infecciones intrahospitalarias (ITU: 14.29%, NEUMONÍA: 7.14%, Otras Infecciones: 
35.71%), seguido por un 21.43% de complicaciones por postración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIB
LIO
TE
CA D
E F
ARMACIA
 Y
 B
IO
QUIM
IC
A
48 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Pascual, S. (1999). Protocolos en Neurología - Síndrome de Guillain Barre. España. 
Capítulo 12. Soporte: pdf. [fecha de acceso:01 Julio 2008]. Disponible en: 
http://www.aeped.es/protocolos/neurología/12-guillain.pdf 
 
2. Araujo, E. (2007). Síndrome de Guillain Barre. Revista Peruana N° 168 de Postgrado 
de la Cátedra de Medicina. Capítulo 3. Soporte: pdf. [fecha de acceso: 01 Julio 2008]. 
Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/3_168.pdf 
 
3. Wikipedia foundation (2008). La enciclopedia libre. Revista Española Publicada en 
mayo del 2008. Soporte: htm. [fecha de acceso: 01 Julio 2008]. Disponible en: 
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Guillain-Barr%C3%A9 
 
4. “National Institute of Neurological Disorders and Stroke: NINDS. (2008). El Síndrome 
de Guillain - Barre. Revista perteneciente a las Institutos Nacionales de Salud - 
Bethesda Publicación de NIH 07 – 2902s –Marzo 2007. Soporte: htm. [fecha de 
acceso: 08 Setiembre 2008]. Disponible en: 
http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/el_sindrome_de_guillain_barre.htm 
 
5. Clinic staf. Tools for healthier lives. (2007). Nervous System. Guillain – Barre 
Syndrome. Revista Estadounidense. Soporte: htm. [fecha de acceso: 08 Setiembre 
2008]. Disponible en: http://www.mayoclinic.com/health/guillain-barre-
syndrome/DS00413/DSECTION=tests%2Dand%2Ddiagnosis 
 
 
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación
Esta obra ha sido publicada bajo la