Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. ARTÍCULO 2: 
“LOS FISIÓCRATAS” 
PROFESORA Y CONSULTORA UOC: MARIA CINTA ACCENSI I MARTINEZ. 
 
 
1 
 
El pensamiento económico tiene diferentes ramas, cuando una teoría nace 
resultado de la explicación de un hecho económico, con el paso del tiempo 
puede ser derogado o modificado por otro pensamiento económico, que se 
ajusta de mejor manera a la situación, es la evolución del pensamiento 
económico. 
Al siglo XVIII en Francia nació un pensamiento económico llamado “la 
fisiocracia”. Sus creadores fueron François Quesnay y Anne Robert 
Jacques Turgot. 
La palabra fisiocracia proviene del griego y quiere decir “Gobierno de la 
naturaleza”. Ellos fueron los primeros en reflexionar sobre la actividad 
económica y en explicarla como un todo, es decir como una disciplina sujeta 
a determinadas relaciones y leyes. 
La escuela del pensamiento fisiócrata consideraba a la tierra como la fuente 
única de riqueza de las naciones. Varios de sus principales exponentes, como 
Quesnay y Turgot, opinaban que un pueblo sería más rico y más poderoso 
cuanta más tierra y mayor producción agrícola tuviera. 
La argumentación fisiócrata afirmaba que las sociedades estaban regidas 
por un orden natural -leyes naturales- y que entonces el Estado está 
inhibido de intervenir en ellas. Esta ley natural aseguraba el buen 
funcionamiento del sistema económico, de manera independiente y sin 
intervenir el gobierno. Su teoría se relacionaba con las actividades agrícolas 
y derivadas de la naturaleza. 
Hay un relato sobre la fisiocracia, dice que un monarca debe responder a la 
pregunta“¿qué debo hacer con la economía?”, y su respuesta pasó a la 
historia: “laissez faire, laissez passer” -“dejad hacer, dejad pasar”, 
resumiendo: no hacer nada ya que cualquier acción del Estado sobre la 
economía solamente entorpecería su mecanismo siendo peor el remedio que 
la enfermedad 
Los fisiócratas criticaban las actividades comerciales, industriales…ya que 
según ellos la industria o el comercio, cambiaban los bienes 
transformándolos pero no agregaban riqueza a la sociedad. Se diferencian 
del pensamiento económico mercantilistas, ya que no consideraban que el 
comercio pudiera favorecer la prosperidad de un país. 
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. ARTÍCULO 2: 
“LOS FISIÓCRATAS” 
PROFESORA Y CONSULTORA UOC: MARIA CINTA ACCENSI I MARTINEZ. 
 
 
2 
 
 
Tableau economique. 
 
A mediados del siglo XVIII, Quesnay, propone un esquema del 
funcionamiento del sistema económico: El Tableau Economique. 
Esta muestra como circula el producto neto entre 3 grupos sociales, “la 
clase productiva” (los agricultores), “la clase estéril” (los artesanos y 
comerciantes) y “los propietarios” (la nobleza, el clero y los funcionarios). 
 
Evidentemente el pensamiento fisiócrata fue derogado con el paso del 
tiempo, ya que el comercio se demostró que puede favorecer positivamente 
a la economía de un país, o las innovaciones tecnológicas que incrementaban 
la producción sin necesidad de más tierra tal y como los fisiócratas 
afirmaban…entre otras. 
Por lo tanto su afirmación que la única clases productiva era la vinculada al 
trabajo de la tierra y que todos los demás sectores eran estériles ya que no 
producían riqueza, resultó totalmente incierto. 
 
De esta manera el fin del pensamiento fisiócrata quedó derogado por unas 
teorías mejores...que veremos en próximos artículos.