Logo Studenta

Gu_a_de_Estudio_-_UNIDAD_3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Macroeconomía 
 
 
UNIDAD 3 
 
LA ECONOMÍA REAL 
 
 Economía Cerrada y sin Gobierno 
 
 
A - INTRODUCCIÓN 
 
Suponer una economía cerrada significa considerar un hipotético 
país aislado, que no mantiene relaciones con el resto del mundo. Al 
agregar el supuesto de la no existencia del gobierno, las únicas 
unidades económicas que actúan son las Familias y las Empresas. 
 
Bajo estas condiciones, la corriente real del Gasto está 
conformada por el Gasto en Consumo (Cg) y el Ahorro de las familias 
(Sf). La corriente real del Producto, está conformada por Bienes de 
Consumo (Cb) y los Bienes de Inversión (I). 
 
En equilibrio, se verifica la identidad entre Ingreso y Producto de 
la siguiente manera: 
 Yo = Cg + Sf (Ingreso) 
 Yd = Cb + I (Producto) 
 
 Ingreso(Yo) = Producto(Yd) 
 
 Cg + Sf = C
b + I 
Siendo Cg = Cb = C, será 
 Sf = I 
 
Corresponde ahora conocer las variables que determinan el 
Consumo, el Ahorro y la Inversión. 
 
 
B. CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES. 
 
El Consumo 
 
Desde la perspectiva del empresario, los bienes de consumo son 
producidos para su venta, obteniendo un beneficio. Para las familias, 
Macroeconomía 
 
 
el acto de consumir implica gastar parte de su ingreso comprando los 
bienes que satisfacen sus necesidades. En términos de valor, la 
magnitud de las compras de las familias es equivalente a la magnitud 
de las ventas de las empresas. 
 
La Teoría Microeconómica ha destinado un importante espacio al 
estudio del comportamiento racional del consumidor, y a considerar las 
condiciones de maximización del bienestar, maximizando la utilidad de 
una canasta de bienes, sujeta a un presupuesto dado. Modificaciones 
en el precio o en el ingreso produce efectos sobre la utilidad del 
consumidor (medidos por el “efecto sustitución” y por el “efecto 
ingreso”), que son ampliamente explicados por la teoría del 
consumidor, y forman parte de los antecedentes de la teoría 
macroeconómica del consumo. 
 
Desde la perspectiva de la Macroeconomía existen dos enfoques 
del consumo: 
 
El de los economistas clásicos, que no le dieron mucha 
importancia al consumo debido a que suponían la vigencia de la 
“Ley de Say”, que expresaba que “la oferta crea su propia 
demanda”, y en consecuencia, resultaba improbable que se 
produzcan desajustes entre la producción y el consumo que 
amerite un estudio pormenorizado de éste. 
 
John M. Keynes, al cuestionar la Ley de Say, manifestó 
que la Producción no es totalmente vendida, por lo que se 
produce acumulación de stock de bienes finales. Esto induce a 
los empresarios a reducir la producción y con ello disminuye el 
empleo y el Ingreso, creándose una crisis en la economía, 
denominada “depresión y recesión”. Este fenómeno tuvo 
características dramáticas en los años 29 y 30 del siglo XX. 
Ocupado de este problema, Keynes le dio suma importancia al 
estudio del consumo, como forma de comprender las razones 
que deprimen y estimulan la demanda agregada de la economía. 
 
Keynes estudió el Consumo en el Corto Plazo, estableciendo una 
dependencia directa con el ingreso y definiendo conceptos muy 
relevantes que vinculan ambas magnitudes. La relación entre el 
Macroeconomía 
 
 
consumo y el ingreso recibe el nombre de Función Consumo, y se 
expresa matemáticamente como C=f(Y). 
 
Con posterioridad, otros economistas se ocuparon de estudiar el 
comportamiento del consumo en el largo plazo. Para ello, 
construyeron modelos teóricos que fueron sometidos al análisis 
empírico, mediante la estimación econométrica del consumo, 
encontrando otras variables que lo explican. 
 
 
El Ahorro 
 
Bajo el supuesto de economía cerrada y sin gobierno, la parte del 
ingreso que no se destina a la compra de bienes de consumo es el 
ahorro. 
 
Los economistas clásicos estudiaron el ahorro desde la 
perspectiva microeconómica. La teoría del consumidor considera que 
todo individuo tiene la opción de consumir en el presente, o consumir 
en el futuro sacrificando parte del consumo presente. El ingreso que 
no se destina al consumo presente, se guarda para ser gastado en 
comprar bienes de consumo en próximos períodos. La expectativa que 
tiene el consumidor es que, sacrificando consumo hoy, pueda 
consumir mayor cantidad en el futuro. El consumidor, por sacrificar su 
consumo presente, espera recibir un premio en proporción al ingreso 
no gastado, denominado interés. Por el interés, el ingreso futuro será 
mayor, y en consecuencia podrá adquirir mayor cantidad de bienes 
más adelante. 
 
Con este razonamiento, los economistas clásicos consideraban 
que la cantidad del ingreso ahorrada depende de cuánto sea el interés 
que reciban. El interés, medido por unidad de dinero, se denomina 
tasa de interés, y la simbolizamos como r. A mayor r, mayor será la 
cantidad del ingreso que desea ahorrar un consumidor. Si todos los 
consumidores del país actúan igual, a mayor r, mayor será el ahorro 
del país. 
Así, la función ahorro sería: S = f(r), donde ΔS/Δr > 0. 
 
John M. Keynes cuestionó la aplicación de esta teoría del ahorro a 
nivel agregado, nacional o del país. No necesariamente el ahorro del 
Macroeconomía 
 
 
país sigue el comportamiento individual, o al menos, existe otra 
variable más significativa que la tasa de interés para explicar el ahorro 
nacional. En tal sentido, Keynes sostuvo que el ahorro es el residuo 
que queda del ingreso, cuando éste no es consumido. En 
consecuencia, cuanto mayor ingreso tienen las familias, mayor es la 
cantidad que éstas asignan al ahorro. De esta manera, la “función 
Ahorro”, se deduce de la “función Consumo”, siendo su expresión así: 
S= Y-C, y siendo C=f(Y), luego será S= Y-C(Y), y en consecuencia 
S=f(Y). 
 
Gráfico del consumo y el ahorro según el esquema keynesiano 
 
 
C
Y
Y
S
De
sa
ho
rr o
Ahor
ro
Y1
Y=C
C=f(Y)
S=Y-C
Y
1
Ca
-Ca
 
 
La Inversión 
 
Los empresarios utilizan los factores de la producción para 
producir bienes finales y bienes intermedios o insumos, que se 
Macroeconomía 
 
 
transforman en otros bienes, y que se consumen inmediatamente 
durante el proceso productivo. Los bienes finales pueden ser: a) de 
consumo, clasificándose en consumo inmediato, cuando su uso 
implica la destrucción del bien en un único momento de tiempo (Ej: la 
carne o el pan), o de consumo durable, cuando el consumo posibilita 
usarlo durante algún tiempo antes que desaparezca (Ej: la ropa o los 
electrodomésticos); b) de Capital, cuando son bienes que sirven para 
producir nuevos bienes (no se consumen íntegramente en el proceso 
productivo, sino luego de un período de tiempo considerable), como 
por ejemplo las maquinarias y los edificios. 
 
Ya se dijo que la riqueza de un país está dada por la suma de 
bienes y servicios finales. Por el momento no nos interesan los bienes 
intermedios, ya que ellos están contenidos en aquellos. 
 
El concepto de inversión se asocia a la idea de “invertir, dar vuelta 
o transformar”. En este sentido, la inversión es la riqueza que utiliza el 
empresario para transformarla en mayor riqueza futura. Se trata de 
bienes que, transformados adecuadamente hoy, serán capaces de 
convertirse mañana, en mayor cantidad de bienes. La pregunta es 
¿cuáles son los bienes que tienen esa capacidad de transformación? 
 
Existen dos tipos de estos bienes: 
 
Los bienes de consumo final no vendidos, o también 
llamados variación de existencia o de stock. 
 
Los bienes de capital. 
 
 Los primeros, conforman una riqueza congelada que recién se 
realizará en el futuro. Por lo tanto, se transforman de bienes presentes 
en bienes futuros. Los segundos son bienes que se transforman 
económicamente cuando son aplicados al proceso productivo futuro, 
produciendo en aquel momento nuevos bienes. 
 
De esta manera, la inversión está conformada por: 
 
Macroeconomía 
 
 
INVERSIÓN 
= 
BIENESDE CAPITAL + VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 
 
Por otra parte, los bienes de capital tienen un desgaste en el 
tiempo, que se denomina depreciación. La producción requiere 
mantener intactos los bienes de capital, de manera que la economía 
precisa reponer aquellos bienes de capital destruidos o amortizados. 
La reposición de tales bienes se considera equivalente al valor total de 
las depreciaciones. 
 
La suma total de bienes de capital producidos en un período, más 
la variación de existencia en el mismo período, es la Inversión Bruta. 
Si a la Inversión Bruta se le deduce la producción de bienes de capital 
para reposición (equivalente contablemente a las depreciaciones) se 
tiene la Inversión Neta. Sintéticamente: 
 
Var.Exist.+Bs.de Capital (nuevos+de reposición) = Inversión Bruta 
 
Var. Exist. + Nuevos Bs. de Capital producidos = Inversión Neta. 
 
 Inversión Bruta - Depreciaciones = Inversión Neta 
 
Los empresarios deciden invertir capital conforme al valor que 
éste agrega a la producción. Recordando microeconomía, este 
concepto es el valor de la productividad marginal del capital, definido 
como el incremento de la producción física, debido al aumento de una 
unidad de capital, ponderada por el precio del bien producido. 
 
VPMgK = Px . (ΔX/ΔK) = Px. PMgK 
 
El rendimiento por unidad de capital invertido se denomina 
Eficacia Marginal del Capital. Operativamente, ésta se mide a través 
de la Tasa Interna de Retorno (TIR), o sea aquella tasa de descuento 
r*, que hace nulo el valor actual neto (el VAN es el flujo descontado de 
los ingresos netos de egresos, que produciría un proyecto de inversión 
durante su vida útil). 
 
Si la TIR es mayor o igual que la tasa de interés del mercado, los 
empresarios invierten, de lo contrario postergan la decisión. Cuanto 
Macroeconomía 
 
 
más alta sea la tasa de interés del mercado, menores serán los 
proyectos rentables, y por lo tanto menor será la inversión total del 
país. 
 
De esta manera puede establecerse que la inversión es una 
función inversamente relacionada con la tasa de interés. 
 
 I = f(r) ; ΔI/Δr < 0 
 
John M. Keynes, expresó su coincidencia con los economistas 
clásicos en este aspecto, pero distinguió la inversión sustentada en 
cuestiones estratégicas o políticas (ya sea de política pública o 
empresaria), de la inversión necesaria para satisfacer una mayor 
demanda debida a un mayor ingreso de la comunidad. 
 
A la primera la denominó Inversión Autónoma, ya que se 
comporta independientemente respecto al ingreso: Ia ≠ f(Y). A la 
segunda la denominada como Inversión Inducida: Ii = f(ΔY). 
 
 
El Equilibrio 
 
En microeconomía se analizó y comprendió que el equilibrio 
parcial se determina cuando la oferta y la demanda de un bien son 
idénticas. Tanto las cantidades ofrecidas como las cantidades 
demandadas dependen del precio del bien. En el equilibrio se 
determinan el precio y las cantidades compradas y vendidas que 
hacen posible la identidad de las fuerzas de consumidores y 
vendedores. 
 
En macroeconomía, el equilibrio es similar, pero a nivel agregado, 
es decir que la Oferta Agregada es idéntica a la Demanda Agregada. 
La Oferta Agregada es una función que expresa los distintos niveles 
de ingresos que podrían existir y con el cual se realizaría el Gasto en 
Consumo y en Ahorro. La Demanda Agregada está dada por el 
producto demandado, el cual se compone en Bienes de Consumo y de 
Inversión. 
 
Obtención del equilibrio según el esquema keynesiano 
 
Macroeconomía 
 
 
C I
Y
Y
S
Y
1
Y=C+I
C=f(Y)
S=Y-C
Y
1
Ca
-Ca
Y
2
Y
2
Y
e
C+I
Ia
Ia
 
 
Analíticamente: 
 
 a) Esquema clásico 
 
 OA = Yo = S (r) = Yo =f(r) 
 DA = Yd = I (r) = Yd =f(r) 
 OA = Yo = DA = Yd 
 S (r)= I (r) 
 
 b) Esquema de Keynes 
 
 OA = Yo = Cg(Y) + S(Y) = Yo =f(Y) 
 DA = Yd = Cb(Y) + I(r) = Yd =f(Y,r) 
 OA = Yo = DA = Yd 
 
Macroeconomía 
 
 
 Cg(Y) + S(Y) = Cb(Y) + I(r) 
 
Siendo Cg(Y)= Cb(Y)= C (Y), 
 
 S(Y) = I(r) 
 
Gráficamente los dos modelos de equilibrio son: 
 
 
 
 
 
Cambios en el Equilibrio 
 
Las modificaciones en las variables que conforman la oferta o la 
demanda agregadas producen cambios en el equilibrio de la 
economía. De los cambios más importantes, caben mencionar los que 
produce la Inversión, ya que un aumento o una disminución de ella, 
alterará el equilibrio, definiéndose un nuevo nivel de actividad 
económica, producto o ingreso. 
 
Keynes estableció una importante relación entre el nivel de 
ingreso (o de actividad económica) y un cambio en la inversión 
autónoma. Así, expresó que el aumento de la Inversión autónoma 
produciría un aumento en las remuneraciones de los factores 
involucrados en esa inversión, lo que hará aumentar el consumo. 
Luego para atender al mayor consumo, debe aumentar la producción. 
Esto hará que aumenten las remuneraciones a los factores y también 
el ingreso, y a su vez aumentará nuevamente el consumo, y así 
sucesivamente. El incremento final que se obtiene en el producto, 
Macroeconomía 
 
 
cuando aumenta en una unidad la inversión autónoma, se denomina 
Multiplicador de la Inversión: 
 
ΔY/ΔI = k 
 
siendo k un número que indica la cantidad de veces que aumenta el 
ingreso cuando aumenta la inversión en un peso. 
 
Entonces, ΔY= k. ΔI. 
 
Si ΔC/ΔY = PMgC = b (Propensión Marginal al Consumo), y 
ΔS/ΔY = PMgS= 1-PMgC= 1-b (Propensión Marginal al Ahorro), se 
puede demostrar por dos caminos que el valor de k es igual a la 
inversa de la propensión marginal al ahorro. 
 
Ellos son: 
 
El estudio del multiplicador estático 
 
Y1= C1+I1 
C1= Ca + b Y1 
 
Y1 = Ca + b Y1+I1 
 Menos Y0 = Ca + b Y0+I0 
ΔY= b ΔY+ΔI 
ΔY(1-b) =ΔI 
ΔY=1/(1-b) . ΔI 
 
k = 1/PMgS = 1/(1-PMgC) =1/(1-b) 
 
 
 
 El estudio del multiplicador dinámico: 
 
 
Si: Y0 = C0 + I0, y se produce un cambio en la inversión que 
repercutirá en el ingreso: 
ΔY0 = ΔI 
 
Luego: Y1 = Y0 + ΔI 
Macroeconomía 
 
 
 
A su vez esta modificación en el ingreso provoca cambios en el 
consumo, ya que este último depende del primero. 
 
Así C1 = b Y1 
 
Para medir el cambio en el consumo haremos: 
 
_ C1 = b Y1 
 C0 = b Y0 
 ΔC = b ΔY0 
 
El proceso dinámico se representa a través de la siguiente secuencia: 
 
ΔI → ΔY0 → ΔC1 = b ΔY0 = b ΔI 
 ↓ 
 Y2 = Y1 + ΔC1 = Y0 + ΔI + b ΔI 
 ↓ 
 ΔC2 = b ΔY1 = b (b ΔY0) = b
2 ΔY0 = b
2 ΔI 
 ↓ 
 Y3 = Y2 + ΔC2 = Y0 + ΔI + b ΔI + b
2 ΔI 
 ↓ 
 ΔC3 = b ΔY2 = b (b
2 ΔY0) = b
3 ΔY0 = b
3 ΔI 
 ↓ 
……. 
 ↓ 
 Yn = Yn-1 + ΔCn-1 = Y0 + ΔI + b ΔI + b
2 ΔI + … + bn-1 ΔI (1) 
 
 
Luego, multiplcando la ecuación (1) por b y restándole ésta a (1) se 
tiene: 
 
_ Yn = Y0 + ΔI + b ΔI + b
2 ΔI + … + bn-1 ΔI 
 b Yn = b Y0 + b ΔI + b
2 ΔI + b3 ΔI + … + bn-1 ΔI + bn ΔI 
Yn (1-b) = Y0 (1-b) + (1-b
n) ΔI 
 
Haciendo pasajes de términos: 
(Yn – Y0) (1–b) = (1-b
n) ΔI 
(Yn – Y0) = [(1-b
n)/(1-b)] ΔI 
 
Macroeconomía 
 
 
Aplicando límites se obtiene que: 
ΔI
b1
nb
∞→n
lim- 1
=)
0
Y-
n
(Y
∞→n
 lim 
Luego: ∂I
b1
1
=∂Y I 
 
Es decir que a través de este análisis dinámico también se arriba a la 
fórmula: 
 k
I
Y



 
 
Otra cuestión que Keynes también estableció es la relación entre 
la inversión inducida y el cambio que se produce en el ingreso. En 
efecto, para atender la mayor demanda de bienes de consumo que 
provoca el aumento del ingreso ocasionado por la expansión de la 
inversión autónoma, deberá aumentar también la producción de 
bienes de capital. Esta mayor cantidad de bienes de capital requeridas 
para producir el mayor PBI o ingreso, se denomina Inversión Inducida. 
 
Si para producir una determinada cantidad de Producto (Y), se 
necesita un stock de bienes de capital (K), y existirá una proporción 
entre ambos dada por un coeficiente técnico, denominado “relacióncapital/producto” o K/Y=v. Un aumento en Y, requerirá un aumento en 
K de v veces. En efecto, K=v.Y, ΔK= v. ΔY, siendo el aumento del 
capital, ΔK, la inversión inducida, y v el Acelerador de la Inversión. 
 
 
 
 
C- LECTURA OBLIGATORIA 
 
Es necesario, para completar el contenido presentado, leer la 
bibliografía básica que a continuación se detalla, y en el orden 
indicado: 
 
1º. Becker, Victor y Mochón, F.: “Economía: Elementos de Micro y 
Macroeconomía” Ed. McGraw Hill. Capítulo 12 
Macroeconomía 
 
 
 
2º. Makin, John H.: “Macroeconomía Ed. Interamericana Capítulo 12. 
(Fotocopia disponible en biblioteca). 
 
3º. Brooman, F.S.: “Macroeconomía” Editorial Aguilar. Capítulos 5 y 6. 
D - LECTURA COMPLEMENTARIA 
 
Para una mejor comprensión de los temas abordados 
precedentemente, se debe realizar en forma complementaria la 
siguiente lectura: 
 
- Ackley, Gardner: “Teoría Macroeconómica”. Ed. Macchi. Bs. As. 
Capítulos X, XI, XII, XIII. 
 
- O’Keen José María: “Análisis del Entorno Económico de los 
Negocios, una introducción a la macroeconomía”. Ed. McGraw Hill. 
Capítulo 4.-

Continuar navegando