Logo Studenta

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

SC 5.1. El origen de las células que forman la placa 
cardiogénica. V. Flores 
Las células que forman el corazón han sido detectadas y seguidas 
desde la gastrulación en adelante. Inicialmente se hallan en el 
epiblasto, durante la gastrulación migran hacia la línea media y se 
invaginan a través del surco primitivo. Se postula que la posición de 
las células, a lo largo del eje céfalo-caudal, cuado se invaginan en el 
surco primitivo se relaciona con su futura ubicación en la placa 
cardiogénica y con la región del corazón que originarán. 
El modelo presentado en la figura SC 5-1-1 A y B ilustran dicha 
relación. En A se observa que las células que se invaginan 
medialmente, en el extremo del surco primitivo, forman la notocorda 
y, adyacentes a ellas, las células que formarán zonas mediales del 
endodermo. Por el modo como se producen los desplazamientos 
gastrulares ‒indicado por las flechas de lafigura SC 5-1-1 A ‒ Las 
células que ocupan posiciones cefálicas del surco originarán 
regiones cefálicas de la placa y las que ocupan posición caudal 
originarán partes caudales de la placa. Así, las células ubicadas 
cefálicamente en el surco primitivo originarán la parte medial y 
cefálica de la placa cardiogénica; esta región originará el bulbo 
cardíaco (ventrículo derecho, cono y tronco de salida de los 
ventrículos y, probablemente, también la aurícula izquierda). Un poco 
más caudalmente se ubican las células que formarán el ventrículo 
primitivo (originará el ventrículo izquierdo) y, a continuacion, las que 
formarán aurículas (aurícula derecha) y, probablemente, senos 
venosos. 
Así, debido al modo como se producen los desplazamientos 
grastrulares, por la posición que ocupan las células en el surco 
primitivo puede deducirse qué regiones del corazón originarán. 
La figura SC 5-1-1 C ilustra este hecho y muestra cómo quedarán 
ubicadas dichas regiones cardíacas durante la torsión del corazón 
tubular primitivo. 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-1-1.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-1-1.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-1-1.jpg
 
Fig. SC 5.1.1. A-B. Origen epibástico de las células de la placa 
cardiogénica. La posición de estas células en el epiblasto se 
relaciona con la posición que ocupan en la placa y la región cardíaca 
que originan. C. El ordenamiento céfalo-caudal observable a lo largo 
del surco primitivo se repite en la placa cardiogénica y se traduce en 
el ordenamiento céfalo-caudal de las cavidades del corazón tubular 
primitivo recto medial (CTP). D. Durante la torsión del CTP, las 
cavidades modifican sus posiciones relativas. 
Ello no implica, sin embargo, que las subpoblaciones celulares 
ubicadas a lo largo del surco primitivo ya estén determinadas a formar 
las distintas regiones mencionadas. Esta especificación ocurre más 
tarde (SC 5.2. La determinación de la placa o campo cardiogénico. 
Comportamientos celulares y moleculares involucrados). Al parecer, 
la especificación regional de las células cardiogénicas no se produce 
simultáneamente en todo el campo cardiogénico. Al menos las 
células ventriculares son especificadas antes que las auriculares 
(SC La determinación progresiva de las células procardiogénicas, las 
de los campos cardiogénicos primario y secundario y restantes 
estirpes celulares que forman el corazón; SC Determinación y 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Placa_Cardiogénica
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Placa_Cardiogénica
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Progresiva_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Progresiva_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Progresiva_Cardiogénesis
http://semin-bioldes-vf.com/
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-1-1.jpg
diferenciación de las células del área cefálica del campo cardiogénico 
secundario durante la formación del bulbo cardíaco). 
Las células de la futura placa cardiogénica parecen poseer cierto 
grado de determinación genérica en sentido cardiogénico, a juzgar 
por ciertos marcadores que expresan muy tempranamente, aún 
antes de la gastrulación. 
Por otro lado, existen estudios de linaje celular con marcadores 
retrovirales que sugieren que ya antes de la gastrulación es posible 
distinguir clones de células con diferente capacidad histogenética: 
endocardiogénicas y miocardiocitogénicas. 
Así, se ha propuesto que ya pregrastrularmente existirían células 
determinadas en sentido cardiogénico. Como puede apreciarse, 
estos diferentes estudios aluden a fenómenos de especificación y 
determinación de diferente naturaleza: a) por un lado, una 
determinación genérica en sentido cardiogénico, b) una 
especificación que alude a la definición de regiones y c) una 
especificación en el nivel tisular o histogenético. 
SC 5.2. La determinación de la placa o campo cardiogénico. 
Comportamientos celulares y moleculares involucrados. V. 
Flores 
El campo cardiogénico se constituye con células provenientes del 
epiblasto que durante la gastrulación forman el mesodermo lateral. 
Estas células migran cranealmente, convergen por delante de la 
placa precordal y forman la región semilunar denominada placa 
cardiogénica. En sentido estricto, es la hoja esplácnica resultante de 
la deslaminación de esa zona del mesodermo lateral la que debe 
recibir el nombre de campo cardiogénico. La hoja somática de dicha 
región no participa en el desarrollo cardíaco. 
La especificación y posición del campo cardiogénico depende de la 
posicón espacial de varias fuentes de señales positivas (activadoras) 
y negativas (inhibidoras) de la cardiogénesis. 
El modelo ilustrado en la figura SC 5-2-1, basado en el embrión de 
pollo, propone que la ubicación y forma del campo cardiogénico 
depende de los siguientes hechos: a) las células mesodérmicas de la 
región 1 no reciben señales, b) las células de la región 2 reciben 
ambos tipos de señales y c) las celulas de la región 3 reciben señales 
positivas y se hallan fuera del rango de acción de las negativas. 
http://semin-bioldes-vf.com/
http://semin-bioldes-vf.com/
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-2-1.jpg
 
Fig.SC 5-2-1. Modelo de determinacion y localización especificacion 
del campo cardiogénico por medio de la acción de senáles 
activadoras (+) e inhibidoras (-) de la cardiogénesis. A. Distribución 
espacial de señales + y -. En la region 1 no existen señales 
cardiogénicas; en la 3 sí existen, pero son contrarrestadas por 
señales inhibidoras. En la 2 el mesodermo sólo recibe señales 
cargiogénicas. B. Ilustra la localización y la forma semilunar del 
campo cardiogénico resultante de la distribución espacial de señales 
+ y -. 
Las células del campo cardiogénico están determinadas a formar 
sólo algunos tipos celulares del corazón definitivo. La capacidad 
citogénica del campo cardiogénico se ilustra en el cuadro SC 5-2-1. 
Las restantes células cardíacas son de origen extracampo 
cardiogénico, como las provienentes de la población proepicárdica y 
de la cresta neural cardiogénica, y dependen de fenómenos de 
determinación diferentes (SC 5.4. El origen múltiple de las 
poblaciones celulares que intervienen en la cardiogénesis; SC 5.3. La 
determinación progresiva de las células procardiogénicas, las de los 
campos cardiogénicos primario y secundario y restantes estirpes 
celulares que forman el corazón). 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Origen_Múltiple_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Origen_Múltiple_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Progresiva_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Progresiva_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Progresiva_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Progresiva_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-2-1.jpg
 
 Cuadro SC 5-2-1. Ilustra la capacidad citogénica del campo 
cardiogénico originado durante la gastrulación a partir de 
precursores hipoblásticos N-Cadherina (+) y (-). (SC El origen 
múltiple de las poblaciones celulares que intervienen en la 
cardiogénesis). 
AT.: cambiar atrio-ventricular => atrioventricular; Población => 
Población 
Las señales involucradas y sus fuentes de origen. La figura SC 
5-2-3 ilustra un modelo sobre la especificación y el patterningdel 
campo cardiogénico en el ratón basado en la distribución espacial de 
señales cardiogénicas y anticardiogénicas. 
Las señales positivas (cardiogénicas) provienen fundamentalmente 
del endodermo e incluyen a la proteína morfogenética ósea 2 
(BMP-2), el factor de crecimiento fibroblástico 8 (FGF-8) y las 
proteínas Crescent y Cerberus, que son proteínas inhibitorias de la 
acción de las proteínas Wnt actuando sobre sus receptores. El 
ectodermo epidérmico también es fuente de BMP. 
Las señales negativas (anticardiogénicas) provienen 
fundamentalmente de a) el tubo neural, fuente de las proteínas 
Wnt3a y Wnt8 que promueven la formación de vasos sanguíneos e 
inhiben la del corazón y de b) el mesodermo axil cordal que secreta 
las proteínas señal Nogina y Cordina que inhiben a la señal BMP 
procedentes del endodermo. 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Origen_Múltiple_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Origen_Múltiple_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Origen_Múltiple_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-2-3.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-2-3.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/Cuadro SC5-2-1.jpg
 
AT. arriba: cambiar inhibidroes => inhibidores 
 
Fig. SC 5-2-3. Modelo de determinación, localización y modelación 
del campo cardiogénico. A. llustra esquemáticamente la posición y 
orientación del corte (línea de puntos) mostrado en B. B. Corte 
transversal del embrión. Se indican las posiciones de las poblaciones 
celulares señalizadoras (ectodermo, endodermo faríngeo, placa 
neural y mesodermo axil) y sus correspondientes señales 
estimulantes (flechas) e inhibitorias (barras T) de la cardiogénesis. El 
triángulo azul y la gradación de su color representan la variación en 
la intensidad del efecto cardiogénico resultante de la acción de dichas 
señales. Este fenómeno ubica y determina la extensión del campo 
cardiogénico a lo largo del corte (eje medio-lateral). Se observan el 
mesodermo deslaminado, el celoma pericárdico, la hoja esplácnica o 
campo cardiogénico que ya posee una población endocardiogénica 
adyacente al endodermo faríngeo y un epitelio miocardiocitogénico 
limitando ventralmente el celoma pericárdico. 
Las señales cardiogénicas se distribuyen en forma de gradiente 
látero  medial. La señal BMP es originada tanto en el ectodermo 
como en el endodermo del intestino anterior (faríngeo). Éste también 
secreta Fgf8 e inhibidores de Wnt. 
Puede apreciarse que el factor determinante del patterning del 
campo cardiogénico es la distribución de los tejidos fuente de las 
señales positivas y negativas: el papel de las señales positivas es 
estimular la cardiogénesis en el mesodermo esplácnico de la región 
cefálica y el papel de las señales negativas es delimitar la extensión 
del campo y definir el área apropiada. 
Las proteínas Bmp inducen la expresión de Fgf-8 en el endodermo y 
éste participa estimulando la expresión de las proteínas factores de 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-2-3.jpg
transcripción Tal 1, Tboxs 2,3 y 5, Nkx 2.5 y cGATA que participan 
en la programación de la evolución en sentido cardíaco. 
Se ha comprobado que esta combinatoria “cardiogénica” de factores 
de transcripción inicia una cascada de activación génica que incluye 
la expresión de varios genes que codifican proteínas específicas de 
músculo cardíaco (actina cardíaca, factor natriurético atrial y las 
cadenas de alfa-miosina y otras). 
SC 5.3. La determinación progresiva de las células 
cardiogénicas: la placa cardiogénica, los campos 
cardiogénicos primario y secundario y otras estirpes celulares. 
V. Flores 
Varios estudios clásicos de mapeo de destino de células de la placa 
cardiogénica hicieron suponer que el corazón tubular primitivo (CTP) 
recto posee las poblaciones celulares precursoras de todos los 
tejidos y todas las regiones cardíacas. Algunos estudios más 
recientes indican que el CTP recto no cumple ninguna de ambas 
propiedades. El CTP recto representa sólo a la región denominada 
ventrículo primitivo que origina al ventrículo izquierdo definitivo. La 
región denominada a) tracto de entrada, que comprende los 
conductos auriculoventricular, auricular y sinusal (caudal al 
ventrículo primitivo) y la región denominada b) tracto de salida, que 
comprende el bulbo cardíaco (cefálico al ventrículo primitivo) se 
agregan secundariamente al CTP recto durante la torsión cardíaca. 
Se considera que el agregado de dichas regiones al CTP recto es, 
precisamente, el cambio morfológico denominado torsión 
cardíaca. El tracto de entrada al CTP recto se agrega a éste antes 
que el tracto de salida o bulbo cardíaco. Las regiones que se 
agregan tardíamente al CTP recto, y que provocan su torsión, se 
generan en el campo cardiogénico secundario (SC 5.4. El origen 
múltiple de las poblaciones celulares que intervienen en la 
cardiogénesis; SC Determinación y diferenciación de las células del 
área cefálica del campo cardiogénico secundario durante la 
formación del bulbo cardíaco). Esta población celular fue identificada 
por medio de un marcador que no comparte con el resto de las 
células de la placa cardiogénica. Con el objeto de distinguir a esta 
población celular del resto de las células de placa cardiogénica se la 
ha denominado campo cardiogénico secundario. Así, las 
restantes células de la placa cardiogénica constituyen un campo 
cardiogénico primario (SC 5.5. El área cefálica del campo 
cardiogénico secundario y sus derivados anatómicos e histológicos). 
Las porciones de entrada al CTP recto (aurícula primitiva y senos 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Origen_Múltiple_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Origen_Múltiple_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Origen_Múltiple_Cardiogénesis
http://semin-bioldes-vf.com/
http://semin-bioldes-vf.com/
http://semin-bioldes-vf.com/
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Campo_2rio_Derivados
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Campo_2rio_Derivados
venosos) se forman y agregan a él a partir de la porción caudal, 
bilateral, de la placa cardiogénica. 
 
La cardiogénesis incluye varios fenómenos determinantes y 
morfogenéticos que, como en otros casos, van de lo general a lo 
particular de acuerdo con criterios de ordenamiento temporoespacial. 
a) El proceso de especificación más temprano ocurre 
pregastrularmente: la aparición de células genéricamente 
procardiogénicas en el epiblasto. Esta población tempranamente 
se segrega en dos subpoblaciones: una endocardiogénicay 
otra miocardiocitogénica. Este fenómeno implica una 
especificación de tipos
tisulares pero no instala una especificación 
regional. Este segundo aspecto empezaría a instalarse durante la 
gastrulación, dependiendo de la posición que ocupan las células 
migrantes a lo largo del eje céfalo-caudal del surco primitivo. Sin 
embargo, tampoco este fenómeno implica un proceso de 
especificación sino más bien de relación probabilística entre posición 
inicial en el surco primitivo y posición final en la placa cardiogénica. 
b) La segunda etapa es la especificación y patterning de la placa 
cardiogénica. Se trata de un conjunto de procesos de señalización 
espacialmente estructurados mediado por la distribución 
de señales cardiogénicas y anticardiogénicas en el que 
participan varios centros señalizadores, varias proteínas señal, 
sus respectivos receptores e inhibidores (SC 5.2. La determinación 
de la placa o campo cardiogénico. Comportamientos celulares y 
moleculares involucrados). Con respecto a la especificación de 
regiones en la placa cardiogénica, se ha propuesto un modelo según 
el cual la especificación se produce en sentido céfalo-caudal: primero 
la región del ventrículo primitivo y luego aurícula primitiva. También 
existe un modelo que propone que la parte final o senos venosos no 
sufren un proceso de especificación de tipo cardiogénico. Lo descrito 
hasta aquí corresponde al campo cardiogénico primario de la 
placa cardiogénica. 
c) Poco después se produce la determinación de las células 
del campo cardiogénico secundario. A medida que estas células 
se incorporan al CTP recto se determinarían en bulbo, cono y tronco 
arterioso. La determinación temprana de las células del campo 
secundario parece ser similar a la determinación de las del campo 
primario. Sin embargo, durante su incorporación al CTP recto, como 
tracto de salida de este último, sufren una reprogramación adicional 
que probablemente esté relacionada con su determinación y 
diferenciación en bulbo cardíaco (SC Determinación y diferenciación 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Placa_Cardiogénica
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Placa_Cardiogénica
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Placa_Cardiogénica
http://semin-bioldes-vf.com/
de las células del área cefálica del campo cardiogénico secundario 
durante la formación del bulbo cardíaco). 
d) Poco más tarde, mientras se van formando los arcos aórticos y sus 
correspondientes arcos branquiales, el mesénquima regional es 
invadido también por células provenientes de los 3 o 4 últimos 
segmentos de la cresta neural vagal. Estas células migran siguiendo 
el trayecto de los arcos aórticos, llegan al saco aórtico e invaden, 
desde el extremo cefálico al caudal, las paredes del tronco y cono, 
llegando profundamente hasta la región de los conductos 
auriculoventriculares. Las células de la región de cresta neural 
mencionada, denominada por dicho motivo cresta neural 
cardiogénica, participan aportando tejidos conectivo y muscular liso 
a los derivados del tronco-cono (porción proximal de grandes vasos). 
e) Finalmente, las células que forman el pericardio visceral o 
epicardio, el tejido conectivo perivascular de los vasos coronarios y, 
probablemetne, también su musculatura lisa vascular provienen de 
una población celular que ingresa en el corazón a través de su polo 
caudal. Estas células tienen su origen en una región diferenciada de 
mesénquima, denominadapoblación proepicárdica, que rodea a 
los senos venosos y la superficie del septum transversum. 
 
SC 5.4. El origen múltiple de las poblaciones celulares que 
intervienen en la cardiogénesis. V. Flores 
Existen ejemplos de poblaciones celulares embrionarias que poseen 
una amplia potencia citogenética y que, en consecuencia, en forma 
divergente, originan varios tipos celulares que forman parte de 
distintos órganos. Existen, por otro lado, órganos que se forman 
como consecuencia de la confluencia, combinación e integración de 
poblaciones celulares que poseen su origen en diferentes 
poblaciones celulares. 
El desarrollo del corazón es un ejemplo que reúne ambas situaciones 
ya que, por un lado, a) su desarrollo requiere la participación varios 
tipos celulares de distinto origen embrionario que confluyen y se 
integran en la elaboración de los tejidos cardíacos y, por otro lado, b) 
varias poblaciones celulares embrionarias precursoras de células y 
tejidos cardíacos aportan también células que participan en el 
desarrollo de otros órganos. 
Entre las varias poblaciones que participan en el desarrollo del 
corazón están las siguientes. 
1) Las células epiblásticas que forman la placa o campo 
cardiogénico. Estas células tienen la capacidad de formar en principio 
dos subpoblaciones: a) endocardiogénica o N-cadherina (-
http://semin-bioldes-vf.com/
http://semin-bioldes-vf.com/
) y b) miocardiocitogénica o N-cadherina (+). Las primeras, N-
cadherina (-), originan las células endocárdicas de todo el corazón, 
el tejido conectivo subendocárdico y el tejido conectivo de la porción 
profunda del miocardio (SC 5.3. La determinación progresiva de las 
células procardiogénicas, las de los campos cardiogénicos primario 
y secundario y restantes estirpes celulares que forman el corazón). 
Las segundas, N-cadherina (+), originan los miocardiocitos 
auriculares y ventriculares y las células del sistema de conducción 
auriculoventricular, el haz de His y las fibras de Purkinje de los 
ventrículos (Fig. SC 5-4-1). 
 
Fig. SC 5-4-1. Esquema de la relación entre posición dentro del 
campo cardiogénico primario (C.C.1º), región cardíaca y tipo celular. 
Distintas regiones de la placa cardiogénica aportan diferentes tipos 
celulares a las diferentes regiones del corazón. 
2) A estas células se les agregan luego las que se segregaron 
como campo cardiogénico secundario que forman algunos de 
los tipos celulares ya mencionados pero, en el ventrículo 
derecho y el cono y, además, células musculares lisas 
vascularesde los infundíbulos y porciones proximales de las 
arterias aorta y pulmonar (SC Determinación y diferenciación de 
las células del área cefálica del campo cardiogénico secundario 
durante la formación del bulbo cardíaco). El campo cardiogénico 
secundario es una adquisición filogenética reciente, está asociado a 
la evolución del circuito pulmonar en relación con los cambios 
evolutivos sufridos en la transición de la forma de vida acuática a la 
terrestre. Desde esta perspectiva, se considera que también forman 
parte del campo cardiogénico secundario las células del 
mesoesófago ventral en la que se desarrolla la vasculatura pulmonar, 
que se continúan anatómicamente con el corazón y que se 
incorporan al mismo formando la mayor parte de la pared de la 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Progresiva_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Progresiva_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Progresiva_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-4-1.jpg
http://semin-bioldes-vf.com/
http://semin-bioldes-vf.com/
http://semin-bioldes-vf.com/
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-4-1.jpg
aurícula izquierda. Así, el campo cardiogénico secundario se ubica 
durante el período somítico temprano a lo largo del mesocardio 
dorsal y tiene dos regiones importantes: a) el área superior o 
cefálica o del tracto de salida origina albulbo cardíaco del que 
luego derivan el tracto de salida del corazón y el ventrículo 
derecho, y b) el área inferior o caudal odel tracto de entrada y 
pulmonar, asociada al esbozo pulmonar, originaría parte importante 
de la aurícula izquierda. Vale decir, las dos cámaras cardíacas 
correspondientes al circuito pulmonar.
Algunos investigadores 
sostienen, con argumentos valederos, que el área caudal del 
campo cardiogénico secundario incluye también la población 
celular proepicárdica asociada al seno venoso ubicado en el septum 
transversum (SC La formación de la población pcPE. Su relación con 
el campo cardiogénico secundario. Mecanismo de transferencia 
celular seno-venoso  CTP en mamíferos) (Fig. SC 5-4-2). 
 
Fig. SC 5-4-2. Representación esquemática de la capacidad 
citogenética de las células del campo cardiogénico secundario y su 
relación con las cavidades cardíacas. La población proepicárdica 
integra el campo cardiogénico secundario. Junto a estas células 
ingresan células endoteliales de los sinusoides hepáticos. 
3) Una tercera población celular proviene de la cresta neural 
cardiogénica. Esta cresta está compuesta por los tres primeros 
segmentos occipitales que se encuentran incluidos en la cresta vagal. 
Ésta está integrada por los 7 primeros segmentos occipitales. Las 
células de la cresta neural cardiogénica migran ventralmente y, 
siguiendo el trayecto de los arcos aórticos 3º, 4º y 6º ingresan en el 
http://semin-bioldes-vf.com/
http://semin-bioldes-vf.com/
http://semin-bioldes-vf.com/
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-4-2.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-4-2.jpg
tronco-cono del corazón, migran a través de él por debajo del 
subendocardio y se introducen profundamente en el corazón (Fig. SC 
5-4-2). Aportan células que forman transitoriamente parte de 
las crestas troncoconalesy llegan hasta la porción membranosa 
del tabique interventricular. Estas células acompañan la migración 
de las fibras vagales que ingresan en el corazón y, además, forman 
algunas de las neuronas parasimpáticas del corazón. En la región 
ascendente de las grandes arterias, aorta y pulmonar, estas 
células se diferencian en células musculares lisas vascularesde la 
túnica media (SC 5.7. Las células de la cresta neural y de la población 
celular proepicárdica (pcPE) en el desarrollo del corazón. Su 
contribución al desarrollo de la vasculatura coronaria) (Fig. SC 5-4-
3). 
 
Fig. SC 5-4-3. Ilustra la relación entre posición de las crestas 
cardiogénicas, los arcos aórticos a través de los cuales ingresan en 
el corazón, las regiones cardíacas y los tipos celulares que originan. 
4) La población celular proepicárdica es una población de células 
mesenquimáticas aplanadas que forman parte del mesotelio, 
el septum transversum, en el polo venoso del corazón (en el límite 
con el seno venoso) (Fig. SC 5-4-2). Estas células invaden la 
superficie del corazón a modo de una monocapa de células planas y 
forman el revestimiento epicárdico del corazón. Junto con estas 
células ingresan también células endoteliales que forman el 
revestimiento endotelial de los vasos coronarios y el tejido conectivo 
perivascular. Muchas de estas células se transforman en las células 
musculares lisas de los vasos coronarios, fibroblastos perivasculares 
o miofibroblastos. Además aportan una parte importante de 
mesénquima que luego se diferencia en el tejido conectivo de la 
mayor parte del miocardio (SC 5.5 El área cefálica del campo 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-4-2.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-4-2.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Formación_Coronarias
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Formación_Coronarias
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Formación_Coronarias
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-4-3.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-4-3.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-4-2.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Campo_2rio_Derivados
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-4-3.jpg
cardiogénico secundario y sus derivados anatómicos e histológicos). 
Numerosas células que cumplen una función similar a éstas ingresan 
también en el corazón a partir del mesénquima que rodea el polo 
arterial del corazón 
 
SC 5.5. El área cefálica del campo cardiogénico secundario y 
sus derivados anatómicos e histológicos. V. Flores 
La placa cardiogénica posee una porción amplia, 
denominada campo cardiogénico primario, y una porción más 
pequeña, de ubicación medial, aunque bastante variable dependiente 
de las especies, denominada campo cardiogénico secundario. 
Varios estudios de seguimiento de células marcadas supravitalmente 
permiten mostrar que el campo primario origina el ventrículo primitivo 
(ventrículo izquierdo), el canal auriculoventricular, la aurícula 
primitiva (forma parte de las aurículas derecha e izquierda) y los 
senos venosos (parte de la aurícula derecha). En el campo 
cardiogénico secundario se han descrito dos o tres regiones 
diferentes, según distintos autores. En principio, este campo posee 
dos regiones: una superior oárea cefálica y una inferior o área 
caudal. Algunos autores incluyen en esta última la población 
celular proepicárdica (SC La formación de la población pcPE. Su 
relación con el campo cardiogénico secundario. Mecanismo de 
transferencia celular seno-venoso  CTP en mamíferos). 
Con respecto al área cefálica del campo cardiogénico secundario, 
diversos estudios indican que el bulbo cardíaco del corazón tubular 
primitivo (CTP), incluyendo sus tres porciones (ventrículo derecho, 
los conos de salida de los ventrículos y el tronco arterioso), no 
derivan del campo primario sino del área cefálica del campo 
cardiogénico secundario. Durante la formación del CTP recto las 
células del campo secundario de la placa cardiogénica se distribuyen 
a lo largo de la zona media del piso de la faringe desde el 1º al 2º 
arco branquial (hasta la región caudal del 2º arco), un poco por detrás 
del extremo cefálico (tronco de salida) del CTP. Desde esta posición 
se incorporan luego al CTP durante el fenómeno 
denominado torsión en “C”. 
En la primera fase de la torsión cardíaca o formación del asa 
cardíaca (torsión en “C”), las células del campo cardiogénico 
secundario, que formarán el bulbo, se despegan del mesodermo 
ventral de la faringe y se agregan al extremo cefálico del CTP o 
ventrículo primitivo. El bulbo ingresa así en el celoma pericárdico y 
desvía la unión bulboventricular hacia la derecha y adelante 
formando el asa bulboventricular que constituye precisamente el 
fenómeno denominado “torsión en “C” (Fig. SC 5-5-1 A). La segunda 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Campo_2rio_Derivados
http://semin-bioldes-vf.com/
http://semin-bioldes-vf.com/
http://semin-bioldes-vf.com/
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-5-1.jpg
fase de la torsión, o torsión en “S”, ocurre más tarde, cuando al 
extremo caudal del ventrículo primitivo se agrega la región auricular 
izquierda (Fig. SC 5-5-1 B). Ésta ingresa en el celoma pericárdico 
desplazando hacia la izquierda, hacia arriba y hacia el dorso la zona 
de unión auriculoventricular. La formación de la torsión en “S” 
conduce a la formación de otros dos surcos en el asa cardíaca: el 
surco ventriculoauricular, entre el ventrículo y la futura aurícula 
derecha, y el surco auriculosinusal, entre la aurícula izquierda y el 
seno venoso izquierdo. La figura SC 5-5-1 muestra cómo la 
formación de los tres surcos mencionados confieren la forma de “S” 
que didácticamente se atribuye al asa cardíaca. Más tarde, toda la 
región auricular asciende y se ubican dorsalmente a los ventrículos. 
Con dichos cambios concluye la torsión del corazón tubular primitivo. 
La formación del tracto de salida del corazón implica el agregado, en 
forma sucesiva,
de las regiones del bulbo cardíaco, el cono y el tronco 
al extremo cefálico del CTP. Estas regiones se agregan al CTP antes 
de la llegada de una oleada de células migrantes provenientes de 
la cresta neural cardiogénica que también ingresan en el corazón 
a través de su extremo cefálico y participan de la histogénesis 
cardíaca y de los grandes vasos (aorta y pulmonar). 
 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-5-1.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-5-1.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-5-1.jpg
Fig. SC 5-5-1. A. Esquema de la torsión cardíaca en vista frontal. A. 
La incorporación del campo cardiogénico secundario al CTP produce 
la torsión en “C”. B-C. El agregado de la porción correspondiente a la 
aurícula izquierda produce la torsión en “S”. 
 
Fig. SC 5-5-2. El miocardio del tracto de salida (bulbo y cono) deriva 
del mesodermo esplácnico adyacente al extremo cefálico del CTP 
recto (Modelo; Embrión de pollo). A. Diagrama del estado 14. 
Muestra la ubicación del campo del tracto de salida secundario 
(asterisco rojo) que genera el bulbo, el cono y el tronco. El campo se 
halla en relación con el segundo arco branquial. En este estado se 
inyecta un marcador celular supravital en la región del campo del 
tracto de salida secundario. B-F. Se ilustra cómo las células del 
campo secundario se van incorporando, como bulbo, cono y tronco, 
al extremo cefálico del CTP. Durante dicho proceso el sitio de unión 
a los arcos aórticos se corre desde el 1er arco hasta el 4º o 6º arco 
aórtico. Se indican los tejidos derivados del CTP recto (CC1º) y los 
que derivan del campo cardiogénico secundario (CC2º). 
Se considera que, en la especie humana, la zona en la que las 
paredes ventriculares se continúan con las arterias aorta y pulmonar 
constituye una zona de mezcla de poblaciones celulares diferentes 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-5-2.jpg
que, integradamente, se encargan de la histogénesis de dicha zona 
de transición. La musculatura cardíaca del tracto de salida de los 
ventrículos es diferente de la del resto del miocardio. Ello se debería 
a su diferente origen embrionario. Varios estudios detallados de los 
tejidos del corazón, tractos de salida y arterias emergentes del 
corazón permiten proponer el modelo de derivados ilustrado en 
la figura SC 5-5-3sobre el posible origen de los tejidos musculares de 
dicha región en el hombre. 
 
Fig. SC 5-5-3. Modelo de la morfogénesis e histogénesis del polo 
arterial (tracto de salida) del corazón en la especie humana. El campo 
cardiogénico secundario (CC2º) genera tejido muscular cardíaco del 
tracto de salida (celeste) y tejido muscular liso vascular (rojo) de la 
capa media de la porción proximal de los grandes vasos. El tejido 
muscular liso de la túnica media de la porción distal de la aorta y sus 
ramas (ramas del cayado aórtico) derivan de células provenientes de 
las crestas neurales cardiogénicas (gris). Se considera que las zonas 
de transición o de fusión entre estas diferentes regiones con diferente 
origen son zonas de debilidad (flechas) a lo largo de las cuales 
pueden producirse dehiscencias de los tejidos. 
Las células del campo cardiogénico secundario tienen capacidad de 
diferenciarse en miocardiocitos en la región del ventrículo derecho. 
Sin embargo, en la región del cono y parte proximal del tronco 
arterioso también exhiben capacidad para diferenciarse en células 
musculares lisas similares a las de las capas medias de las arterias. 
Allí participan formando la musculatura de las regiones proximales, 
de salida, de las arterias pulmonar y aorta. Las células musculares 
lisas de las porciones más distales de estos mismos vasos tienen un 
origen diferente; resultan de la diferenciación en células musculares 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-5-3.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-5-3.jpg
lisas vasculares de las células de la cresta neural cardiogénica. En 
las zonas de encuentro entre estas tres regiones con diferente 
estructura histológica se hallan zonas anulares de debilidad que 
suelen ser asiento de disecciones patológicas de las paredes 
vasculares, especialmente aórticas. 
Algunos autores describen una zona estrecha de mesodermo que 
circunda al campo cardiogénico secundario, elmesodermo 
parafaríngeo, que contribuiría con células a la región de transición 
miocárdico-arterial de nacimiento de los grandes vasos. 
 
SC 5.6. La influencia de la asimetría derecha-izquierda en la 
transformación del CTP recto en asa cardíaca. 
Comportamientos moleculares involucrados. F. Angelotti, A. 
García Roca 
La torsión del CTP es la manifestación de la asimetría I-D sobre la 
morfogénesis cardíaca (Fig. SC 5-6-1 A-D). Este proceso 
morfogenético e histogenético se acompaña de la expresión de 
varias proteínas que están involucradas en la instalación estructural 
de la asimetría. 
La torsión del CTP es precedida por la expresión de las proteínas 
señal Nodal y Lefty-2 que parecen establecer la asimetría 
mencionada. 
Se sabe que la proteína factor de transcripción Nkx2.5, que forma 
parte de la combinatoria cardiogénica de factores de transcripción, 
regula la expresión de otros factores de transcripción, como 
Hand1 y Hand2, que están más directamente vinculados con la 
asimetría. 
Por un lado, la expresión de los factores de transcripción Hand son 
necesarios para un correcto desarrollo de los ventrículos pero, aparte 
de esto, durante la progreso de la torsión del CTP, existe una 
expresión diferencial entre los lados derecho e izquierdo del CTP. La 
expresión de Hand1 está restringida al ventrículo izquierdo y la de 
Hand2 al ventrículo derecho. 
Se propone que el factor de transcripción Pitx-2 también participa 
en la morfogénesis asimétrica y la torsión, ya que se expresa 
preferentemente en el lado izquierdo de la hoja esplácnica del 
mesodermo lateral. Por otro lado, el factor de transcripción Pitx-2 
también regula la expresión de proteínas de la matriz extracelular, 
como la flectina, que son responsables de la resistencia a la tensión 
física de las distintas regiones de los tejidos cardíacos en desarrollo 
(SC 5.8. Un modelo integrado de eventos celulares y moleculares 
involucrados en la cardiogénesis). 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-6-1.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Modelo_Integrado_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Modelo_Integrado_Cardiogénesis
Asimismo durante la torsión se expresa el factor de transcripción 
Mef2c (myocyte enhancer factor 2c). Al parecer, este factor junto con 
el factor de transcripción Nkx2.5 también influyen en la expresión 
de la proteína Xin, que está involucrada en algunos cambios del 
citoesqueleto que al parecer son necesarios para la torsión cardíaca. 
 
Fig. SC 5-6-1. La simetría bilateral de la placa cardiogénica y el 
desarrollo asimétrico del corazón. A-B. El campo cardiogénico está 
compuesto por dos mitades. Cuando se fusionan, forman un esbozo 
cardíaco común medial con simetría bilateral. (A: preparación in toto; 
B: corte transversal). C-D. Rápidamente el CTP medial exhibe 
diferencias entre ambas mitades y se genera un corazón asimétrico 
regulado por un solo eje de asimetría I-D que organiza a ambas 
mitades (C: preparación in toto; D: corte transversal). E. 
Experimentos de microcirugía en los que se separa a las mitades 
derecha e izquierda muestran que cada una de ellas tiene su propio 
eje medio-lateral y que, si no interactúan, cada uno organiza la 
morfogénesis sobre la base de su propio eje. Así resultan dos 
corazones que son imágenes especulares entre sí. 
Un hecho curioso relacionado con la asimetría izquierda derecha es 
que,
al parecer, el campo cardíaco es en realidad un campo 
resultante de la fusión de dos campos, uno derecho y uno izquierdo, 
que naturalmente poseen sus propias asimetrías representadas por 
los ejes medio- laterales derecho e izquierdo. Así, el campo 
cardiogénico completo, correspondiente a la placa cardiogénica, 
podría poseer un comportamiento de desarrollo simétrico y resultar 
una organización con simetría bilateral. El desarrollo de los campos 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-6-1.jpg
cardiogénicos primario y secundario, sin embargo, lleva a la 
formación de un corazón asimétrico debido al modo asimétrico como 
se produce la torsión cardíaca. Al parecer, la asimetría que expresa 
la placa cardiogénica durante la cardiogénesis se instala ya durante 
la gastrulación y se explica por la expresión asimétrica de dos vías 
de señalización determinanantes-de-lado derecho e izquierdo. En 
algunas especies, como en el embrión de pollo, el primer indicio de 
esta asimetría parece ser la aparición de la población celular 
epicardiogénica sólo en el lado derecho del seno venoso (SC 5.6. La 
influencia de la asimetría derecha-izquierda en la transformación del 
CTP recto en asa cardíaca. Comportamientos moleculares 
involucrados; SC La formación de la pcPE en el embrión de pollo y la 
asimetría de los campos cardiogénicos primario y secundario). 
Que las mitades derecha e izquierda del campo cardiogénico son 
entidades asimétricas debido a la orientación especular de sus ejes 
medio-laterales se constata en experiencias de microcirugía en las 
que se impide que ambas mitades se fusionen y formen un único 
sistema de desarrollo integrado. En tales circunstancias, ambas 
mitades evolucionan independientemente y cada una de ellas genera 
un tubo endocárdico que, por sí solo, se comporta como un CTP que, 
a continuación, realiza la torsión y se transforma en un asa cardíaca. 
Este proceso lleva a la generación de una malformación, corazones 
duplicados, en la que ambos CTP poseen una organización 
especular respecto del otro (Fig. SC 5-6-1 E). Esto se debe a que 
cada mitad tiene impreso su propio eje medio-lateral. Sin embargo, 
cuando ambos se fusionan, como ocurre normalmente, uno de los 
ejes predomina sobre el otro y el corazón resultante es asimétrico. 
En la mayor parte de los casos predomina una asimetría que hace 
que el corazón ocupe la región izquierda del tórax. A veces, sin 
embargo, predomina la asimetría opuesta y se generan situaciones 
como la dextrocardia. Un cuadro más grave de esta alteración en la 
instalación de la asimetría I-D ocurre en elsitus inversus en el que 
corazón, pulmón y tubo digestivo sufren una organización especular 
a la normal. 
 
SC 5.7. Las células de la cresta neural y de la población celular 
proepicárdica (pcPE) en el desarrollo del corazón. Su 
contribución al desarrollo de la vasculatura coronaria. F. 
Angelotti, A. García Roca 
Luego que se ha formado el CTP se inicia su torsión. Durante este 
proceso, células extracardíacas ingresan en él y participan de la 
morfogénesis y, sobre todo, de la histogénesis cardíaca. Las células 
extracardíacas tiene dos orígenes principales: lacresta neural 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Torsión_Cardíaca
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Torsión_Cardíaca
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Torsión_Cardíaca
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Torsión_Cardíaca
http://semin-bioldes-vf.com/
http://semin-bioldes-vf.com/
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-6-1.jpg
cardiogénica (segmentos cardiogénicos de la cresta neural vagal) y 
la población celular proepicárdica (pcPE). Estas células provienen 
de la serosa que cubre el septum transversum y el seno venoso. Las 
células de la pcPE ingresan en el CTP migrando a través de puentes 
celulares ricos en matriz extracelular que se adhieren al CTP y luego 
migran, como una monocapa, sobre su superficie externa. 
Otra población celular, las células de la cresta neural (CN), migran 
hacia el esbozo cardíaco en etapas más tempranas de su desarrollo 
a través del mesénquima de los arcos branquiales en dirección hacia 
el mesocardio dorsal y luego ingresan a través del mesénquima que 
rodea a los arcos aórticos. Estas células provienen de la CN craneal 
y troncal, correspondiente a los niveles segmentarios 1 a 3, 
superponiéndose con la CN vagal. Esta región de la cresta neural es 
denominada “cresta neural cardiogénica” no porque migren 
exclusivamente al corazón, sino porque muchas de ellas se 
incorporan al corazón y son necesarias para su desarrollo. La 
extirpación experimental de esta población celular produce 
alteraciones variadas en varios órganos que se forman en la región 
branquial: aplasia o hipoplasia del timo, y de las glándulas 
paratiroides y tiroides, alteraciones faciales y malformaciones del 
tracto de salida (fenotipo DiGeorge y velocardiofacial). Las células de 
la CN cardiogénica también se incorporan al endotelio de los arcos 
aórticos y el tabique aorticopulmonar. 
La pcPE está compuesta por células mesoteliales con alta actividad 
proliferativa y con capacidad migratoria. Las células del epitelio 
miocardiocitogénico del CTP segregarían factores quimiotácticos 
para la pcPE. Ello les permite invadir la superficie del corazón 
formando el epicardio. Entre el epicardio y el epitelio 
miocardiocitogénico existe un espacio delgado a lo largo del cual 
migran: células de la cresta neural, células endoteliales provenientes 
del esbozo hepático o senos venosos y otras no identificadas. 
Luego que la pcPE cubre, como una monocapa confluente, la 
superficie “epicárdica” del corazón, algunas de sus células sufren 
una T e-m y pasan al espacio subepicárdico. Estas células son 
genéricamente denominadas como células derivadas del epicardio o 
Epdc (Epicardial-derived cells). Las Epdc, junto a otras células de 
ubicación subepicárdica provenientes de la pcPE, invaden, en 
profundidad, en oleadas sucesivas, la pared muscular cardíaca, las 
almohadillas endocárdicas y el subendocardio. La T e-m de las Epdc 
está precedida por la expresión de los factores de transcripción 
Gata y Fog-2 (friend of Gata) en los miocardiocitos y de los factores 
de transcripción Ets1 y 2 en las Epdc y las células provenientes de 
la pcPE. 
Algunas investigaciones recientes indican que las células 
endoteliales de los vasos coronarios derivan de células que ingresan 
con la pcPE. Inicialmente, los vasos coronarios primitivos se hallan 
comunicados sólo con el seno venoso y, por lo tanto, el flujo 
sanguíneo depende de éste. Más tarde se establece la comunicación 
con la aorta y el sentido de la circulación se invierte y acelera. Se 
postula que la demanda de oxígeno miocárdica, por medio 
de factores inducibles por hipoxia (Hif-1α), y el factor de 
crecimiento vascular endotelial (Vegf) regulan estos procesos, 
aunque no se sabe qué factores guían a las células a generar los 
orificios arteriales que comunican con la aorta. Se sabe que una de 
las últimas oleadas, en profundidad, de las células de la pcPE ocurre 
en la zona de la unión atrioventricular y se relaciona con la formación 
de los orificios arteriales en los senos de Valsalva. Las células 
epicárdicas que invaden esta zona generan la musculatura lisa de las 
arterias coronarias y fibroblastos adventiciales de dicha región. 
Como se mencionó, el espacio subepicárdico es utilizado en el polo 
venoso para la migración de células endoteliales de la 
microvasculatura del esbozo hepático y del seno venoso. Estas 
células luego invaden el miocardio y originan fibroblastos 
intersticiales, plexos vasculares entre los cardiomiocitos, y las últimas 
establecen la comunicación con las arterias. Células derivadas del 
epicardio también invaden las almohadillas endocárdicas,
se 
diferencian en fibroblastos y participan de la formación de la trama 
fibrosa que forma esqueleto de válvulas y valvas. 
SC 5.8. Un modelo integrado de eventos celulares y moleculares 
involucrados en la cardiogénesis. V. Flores 
Existen varios modelos de cascadas de eventos que conducen a la 
cardiogénesis. La figura SC 5-8-1 muestra una cascada de eventos 
en la que se integra información, proveniente de varios modelos, 
sobre factores que participan en la cardiogénesis. 
1) Existen indicios de que algunos fenómenos involucrados en la 
cardiogénesis se inician ya en la etapa pregastrular. Así, se han 
publicado datos que indican que ya en el epiblasto es posible 
identificar clones de células que expresan algunas proteínas que se 
consideran marcadores de futuras células endocardiogénicas y 
miocardiocitogénicas. 
2) Durante la gastrulación, las células precursoras arriba 
mencionadas se desplazan a la zona cefálica del mesodermo lateral 
que corresponde a la placa cardiogénica. En esta etapa, los 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Modelo_Integrado_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Modelo_Integrado_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-8-1.jpg
principales eventos se refieren a la especificación, localización y 
modelación del campo cardiogénico que depende de la distribución 
espacial de vías de señalización procardiogénicas y 
anticardiogénicas. Durante este proceso se genera un campo 
cardiogénico primitivo (SC 5.2. La determinación de la placa o campo 
cardiogénico. Comportamientos celulares y moleculares 
involucrados). Según este modelo, las señales cardiogénicas (Bmp, 
Fgf, Cerberus, Nodal y otras) participan en la determinación de las 
células del mesodermo esplácnico en un mesodermo cardiogénico. 
3) La especificación y/o determinación en sentido cardiogénico se 
asocia a la expresión de una combinatoria miocardiogénica de 
proteínas factores de transcripción entre los cuales están incluidos 
algunos como Gata4, Nkx2.5, y otros 
específicamente miocardiogénicos como Mef2c (myocyte-specific 
enhancer factor 2c), etcétera. 
4) A esta combinatoria miocardiogénica de factores de transcripción 
le sigue una cascada genética de diferenciación en sentido 
miocárdico. La activación de la cascada genética de diferenciación 
cardiogénica se manifiesta por la síntesis de algunas proteínas 
específicas de tipo celular miocárdico. Para este momento el corazón 
se encontraría en el estado de CTP recto. 
5) Simultáneamente o, a continuación, se expresa una variedad de 
factores que regulan fenómenos morfogenéticos tales como los que 
llevan a la pérdida de la simetría bilateral y la formación del asa 
cardíaca. Entre tales factores se cuentanproteínas de adhesión 
celular como las N-cadherinas, los factores de transcripción 
Hand 2 y Hand1, Pitx-2 y otros que, de un modo no dilucidado, 
participan en la torsión del CTP y la instalación del carácter derecho 
o izquierdo de las cámaras cardíacas. Algunos de esos factores 
reguladores actuarían a través de moléculas identificadas como 
efectoras de algunos de dichos cambios como la proteína 
intracelular Xin, que integra los complejos de adhesión intercelular 
y, junto con la vinculina y catenina, se halla involucrada en la torsión 
del CTP, y la proteína de la matriz extracelular flectina. Esta 
proteína influiría en la torsión en “C” depositándose diferencialmente 
a la derecha e izquierda de los surcos que se forman entre las 
regiones del CTP (SC 5.6. La influencia de la asimetría derecha-
izquierda en la transformación del CTP recto en asa cardíaca. 
Comportamientos moleculares involucrados). Algunos reguladores 
morfogenéticos como la proteína factor de transcripción Hand-2 
también participan en la torsión cardíaca y en el proceso de 
tabicamiento cardíaco. 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Placa_Cardiogénica
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Placa_Cardiogénica
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Determinación_Placa_Cardiogénica
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Torsión_Cardíaca
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Torsión_Cardíaca
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Torsión_Cardíaca
 
Fig. SC 5-8-1. Modelo de la cascada de eventos involucrados en la 
cardiogénesis. El cuadro incluye diferentes tipos de factores 
(señales, receptores, factores de transcripción, etc.) que participan 
en diferentes etapas de la cardiogénesis, desde la especificación y 
determinación, la morfogénesis e histogénesis, la torsión del asa 
cardíaca, la formación de las cavidades derechas e izquierdas y su 
tabicamiento. 
Con respecto a los CCD que operan durante la cardiogénesis, es de 
destacar que la complejidad de las interacciones intercelulares 
aumenta en función del tiempo según se van agregando al corazón 
en desarrollo las poblaciones celulares extracardíacas que participan 
en la morfogénesis e histogénesis cardíaca (histogénesis del 
miocardio, formación de los tabiques, formación del sistema de 
conducción, la formación del epicardio y angiogénesis coronaria) (SC 
5.4. El origen múltiple de las poblaciones celulares que intervienen 
en la cardiogénesis). 
6) Finalmente, en la diferenciación de las características 
citogenéticas e histogenéticas propias de las diversas regiones 
cardíacas (aurículas, ventrículos, conductos auriculoventriculares, 
válvulas, haces de conducción, tractos de salida y grandes arterias, 
etc.) existen muchas particularidades que explican las diferencias 
regionales. Estas particularidades, naturalmente, dependen de 
diferencias en el nivel molecular del fenotipo. En ocasiones, cuando 
se comparan diferentes regiones, aun cuando posean características 
citológicas muy similares, expresan formas moleculares diferentes de 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Origen_Múltiple_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/visor.aspx#Origen_Múltiple_Cardiogénesis
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-8-1.jpg
ciertas proteínas específicas del corazón como, por ejemplo, 
diferentes tipos de miosinas y otras proteínas estructurales del 
miocardiocito (Fig. SC 5-8-2). 
 
Fig. SC 5-8-2. La determinación en sentido auricular y ventricular 
precede a la citodiferenciación y las diferencias histogenéticas entre 
las cavidades auriculares y ventriculares y las sistémicas y 
pulmonares. Los miocardiocitos auriculares y ventriculares expresan 
diferentes tipos de miosina. A. La tinción específica para diferentes 
miosinas revela que ya durante la formación del CTP recto empieza 
la expresión diferencial de ambas. La expresión se superpone en la 
zona atrioventricular. B. Luego de la torsión se produce un 
refinamiento de la expresión y se delimitan con mayor precisión las 
regiones que expresan diferentes miosinas. La miosina auricular se 
expresa en el tracto de entrada y en las aurículas definitivas. La 
miosina ventricular se restringe a los ventrículos. La región del tronco 
arterioso que se está diferenciando en porción proximal de aorta y 
pulmonar no expresa ninguna de ambas. 
 
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-8-2.jpg
http://www.medicapanamericana.com/materialesComplementarios/FloresEst/img/SC5-8-2.jpg