Logo Studenta

1 - FERNANDEZ, A M Haciendo Met-odhos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

.
.
: : 't . :u -
SiSiRtK - ' 1 ' ' ' -
©fifSiKSsV ., .
mrnmL . . . . . . .
. ::;v
:̂ . •. : . ANA MARIA FERNANDEZ
.
LAS L O G I C A S
C O L E C T I V A S
. . : '
. ;
JMAGINARIOS, CUERPOS Y
MULTIPLICIDADES
:
:
' . ,
(EoIecowAv
SIN FRONTERAS
: V' :; V
v ' v. ',. .. ... .
• • . :
t f v i ' DIRIGIDA POR DENISE NAJMANOVICH
"AS-. '. i - iS: -.
(Eof&ccian.
SIN FRONTERAS
Editorial Biblosfli: • • ' . :i
' M y-
i
Fernandez, Ana Maria
Las logicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades -
la ed. - Buenos Aires: Biblos, 2007.
311 pp. ; 23 x 16 cm.
ISBN 978-950-786-575-6
1. Coleccidn Sin Fronteras. I. Titulo
CDDA864
Le cceur est humain dans la mesme oil il se revolte.
Georges Bataille
Diseno de tapa: Luciano Tirabassi U.
Ilustracion de tapa: Jorge Xberlucea, Portal 1, acrilico sobre tela, 50 x 70 cm, 1997.
Armado: Ana Souza
© Ana Maria Fernandez, 2007
© Editorial Biblos, 2007
Pasaje Jose M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos Aires
editorialbiblos@editorialbiblos.com / www.editorialbiblos.com
Hecho el deposito que dispone la Ley 11.723
Impreso en la Argentina
No se permite la reproduccidn parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmi-
sion o la transformacion de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea elec-
tronic o mecanico, mediante fotocopias, digitalizacion u otros metodos, sin el permiso pre-
vio y escrito del editor. Su infraccion esta penada por las leyes 11.723 y 25.446.
Esta primera edicion de 2.000 ejemplares
se termino de imprimir en Primera Clase,
California 1231, Buenos Aires,
Republica Argentina,
en marzo de 2007.
:
f• i i1 !' 5t
! i'i
:
CAPITULO 1
Haciendo met-odhos“H i I: i
:
1. Pensar prohlemas: criterios de indagacion
1' n la pregunta initial, ^cuales la relation entre lo psiquico y lo social?, seoperaron lqs primeras refcrmulaciones que permitieran enmarcarla de otro
modo: fcomo se produce sentidoVA partir de alii, se ha planteado indagar co-
mo desde el fondo indiferenciado de significaciones imaginarias sociales se
produce una figura, una forma de sentido. As!se trata de elucidar los tram
sitos de los universos de significaciones imaginarias sociales a las singulars
dades de sentido, en la produccion de subjetividad.
I :;V Puede decirse que en la base de la transformation de la pregunta operaba
una incomodidad. Porque, <-,que es lo psiquico?, £que es lo social? Si primero tu-
vieramos que definir con que notion de sujeto y con que notion de sociedad fue-
ramos a trabajar, entrarfamos en un callejon sin salida. No se trata de pereza
intelectual sino de cierta certidumbre de que-en el mejor de los casos-no po-
driamos salir de los limites de la interdisciplina y - lo que seria mas limitati-
ve aun- del binarismo individuo/sociedad. No se trata de reemplazar al indi-
viduo -al interior del binarismo- por un sujeto que incluya o parta de su di-
mension inconsciente. Tampoco, desde ya, de psicologizar lo social. Se trata de
abrir interrogaciones en un campo de problemas de la subjetividad; por lo que
no se ha trabajado en el marco de un dominio de objeto unidisciplinario.
Interrogar por el como y no por el quien no constituye un mero detalle. Alii
reside uno de los ejes mas fuertes del problema y una de sus mayores com-
plejidades teoricas, que habilita a pensar desde ixnajiqcwn cle subjetividad
que implique la indagacion de sus procesos de production mas que de sustan-yiv ;• • ' *cias, esencias o invariancias universales.
S:
•f :
sS
'
^Como de un campo de disponibilidades de significancia-institucional-so-cial-historico- se produce, en nuestro caso, en una actividad grupal, en un
27
1
LA IMAGINACION COLECTIVA Y LA PRODUCCI6N DE SUBJETIVIDAD HACIENDO MET-ODHOS
Desnaturalizar sus territories, deconstruirsus logicas y genealogizar sus
conceptos son los procedimientos de mdagacion para crear condiciones de po-
Dilidad que permitan construir programas que tiendan a conexiones que
desborden los doxninios de objeto unidisciplinarios.
Estos modos de demarcation suponen una resistencia activa a reducir
este campo a algunos de los elementos heterogeneos que lo componen. Pen-
sar una notion de subjetividad mas alia de los dominies de objeto unidisci-
plinarios hace necesario no solo el aporte de diversas disciplinas sino de-
marcar las cuestiones de otro modo. Pensar desde un campo de problemas
se diferencia en ese sentido de la idea de objeto de conocimiento. La produc-
cion de sus saberes y sus modos de indagacion se inscribe no solo en sus his-
toricidades de hecho sino en la indagacion critica de estos. Se compone de
estrategias discursivas y extradiscursivas en un campo o constelacion de
sentido determinada. Campo y no objeto. Multiplicidad de miradas, en los
ahora necesario analizar, saberes y las practicas. Entrecruzamiento en actos y discursos. Campo que
rescata lo diuerso como aquello que agrupa lo discontinuo, sin cultivar lo ho-
imogeneo.
El trabajo en campos de problemas y no de objeto unidisciplinario impli-
ca considerar que pensar problemdticamente es trabajar ya no desde siste-
mas teoricos que operen como ejes centrales sino pensar puntos relevantes,
que operen permanentemente descentramientos y conexiones no esperadas;
el problema no es una pregunta a resolver sino que los problemas persisten
insisten como singularidades que se despliegan en el campo. Vuelven una
y otra vez, a punto tal que detener el movimiento problematic© es crear con-
diciones de dogmatizacion de un pensamiento; por lo tanto no referira a ver-
dades a descubrir sino a producir y sera necesariamente un pensamiento
memento y no en otro, en alguien y no en cualquiera, en algunos y no en to-
dos, una singularidad de sentido?
^Como de las latencias que laten impllcitas en los universos de significa-ciones se produce forma? Es decir, £como desde los universos de significacio-
nes se produce una singularidad de sentido?
^Cuando una palabra, un gesto, una afectacion insiste, recurre y se desli-za en diferentes argumentos y ©scenarios cobrando en cada uno de ellos dis-
tintas significaciones y diferentes protagonistas?
Estos son algunos de los principales interrogantes que recorreran este li-
bro. A1 mismo tiempo, tanto en el trabajo con el material de los talleres que
se pondra en consideration como en los criterios de coordination e mterven-
cion en dispositivos grupales, institucionales, comunitarios, clmicosps© to
desarrollado un modo, un estilo de intervention y de lectura que preseiita
particularidades que aqm interesa abordar ya que en el modo de leer esta en
acto un criterio de pensar la subjetividad que es
profundizar y en la medida de lo posible conceptualizar. Es decir, se parte del
presupuesto de que es posible establecer fuertes correlaciones entre las
dalidades hermeneuticas y la nocion de subjetividad puesta enjuego en ellas.
Pensar las cuestiones a indagar como campos de problemas ktravesados
por multiples inscripciones: deseantes, historicas, institucionales, politicas,
economicas, etc., implica un doble movimiento conceptual que abarca el tra-
bajo sobre las especiflcidades de las diferentes dimensiones involucradas v
-al mismo tiempo— su articulacion con las multiples inscripciones que las
atraviesen. Este modo de pensar intenta superar los reduccionismos necesa-
css tie objeto discreto quo se delimitaron en los momentos fun-
dacionales de las ciencias humanas que territorializaron tales saberes en dis-
f ciplinas academico-profesionales para abrir los modos de indagacion hacia
criterios multirreferenciales que den otra inscription a la imbrication de lo
l “ibdividiial” y lb^cbletiivti” en los procesos de produccion de subjetividad. <||eran como recurrencias que en sus insistencias aspiran a delinear metodo.
Retomando cuestiones planteadas en las paginas precedentes, se trata de Desde esta perspectiva se piensa la problematica como una categoria y no co-
pensar en un campo de problemas.Este criterio de indagacion supone desdis- mo una dificultad o incertidumbre pasajera, 2
ciplinar las territorializacionesdisciplinarias, para poder demarcar las cues- Se trata de pensar -entendiendo el pensamiento como un
tiones de otro modo. Es la forma en que aqui se busca pensar por fuera de las riencia— sabiendo que en el earning de quiebre de sentidos comunes discipli-antinomias clasicas: individuo/sociedad, sujeto/objeto, estructura/aconteci- narios necesariamente se transitaran zonas borrosas tal vez imposibles de
miento, etcetera. evitar si se intenta eludir las comodidades de lo ya sabido. Dado que no se
trata de tomar la experiencia como espacio de comprobacion o apiicacion de
‘•|sus saberes instituidos, se intentara experimentar con las nociones atrave-
. sib
\SJII
s
#
f mo-
e
1riosalas
plural. La importancia de pensar desde un criterio problematico radica en
que sus posibles desarrollos mantendran como ejes preguntas abiertas que
o de eXj
Desdisciplinar implica complejos procedimientos eludicatorios: desnatu-
ralizar los dominios de objeto instituidos sin por ello invalidar los conoci-
mientos que ellos ton producido y producen. Supone, a su vez, deconstruir
las logicas desde donde ban operado sus principios de ordenamiento
mo tambien genealogizar, o al inenqs/ealizar algunos rastreos genealogicos
que permitan Mrefrogar los a priorijfesde los que un campo de saberes y
practicasJia co'nstruTdbstobo'ncbptualizacibes
II
, asf co-
1. Vease A.M. Fernandez y J.C. De Brasi (comps.), Tiempo historico y campo grupal , p. 15.
2. Vease G. Deleuze, “Novena serie. De lo problematico”, en Logica del sentido, Barcelona, Ba-- rral, 1970, p. 76.
A
> 28 29
m
HACIENDO MET-ODHOSLA IMAGINACI6N COLECTIVA Y LA PRODUCCI6N DE SUBJETIVIDAD
sando las fronteras de los sentidos comunes de las territorializaciones disci- Georges Deveraux propoma hacer de la ansiedad metodo, se intentara aqui
hacer de la incomodidad concepto,8 es decir, tratar de mantener la propues-
ta de Maurice Merleau-Ponty que incita a no sentirse intelectualmente co-
medo con las propias evidencias.
Es decir que al abrir interrogation pueden crearse condiciones de posibi-
lidad para poder pensar como las herramientas conceptuales en accion for-
man parte de dispositivos mas abarcativos que el campo que han delimitado
jeoinb su territory?. Abnr interrogacion, dar curso y no obturar la incomodi-
dad, de modo que lo invisible opere visibilidad, lo impensado se vuelva enun-
tarian unos dentro de otros, sino de problemas que en sus derivas e insisten- ciable. Se intenta sostener una tension, es decir, mantener una incomodidad
plinarias, intentando no recaer en los binarismos que han sido base de sus-
tancializaciones y esencialismos diversos. Es necesario subrayar entonces
que el pensamiento como modo de experiencia supone pensar en el limite de
I lo que
!:•
9
1se sabe.3
Se trata del desaffo de hacer de una serie de preguntas un problema o,
mejor dicho, una problemdtica en el sentido de un agrupamiento de proble-
se trataria tantoque se relacionan al interior de un campo abierto. No
de una serie lineal de problemas que, al estilo de las muhequitas rusas, es
mas
eras- presentan puntos y momentos de conexion y desconexion que enlazan y como caucion metodologica frente a la consolidation de certezas que en tan-
desenlazan, que insisten y mutan, pero que al volver una y otra vez sobre lo to tales corren el riesgo de dejar de operar como herramientas, para instituir
mismo van armando metodo. Se retoma aqui lasaq§pgign^iega^l#IP3ino|regimenes de verdad.met-odhos: ponerse en camino, distanciandose de la idea moderna profesiona-
lista del mismo, en tanto repertorio de tecnicas a implementar. En el camino posibilidad de un pensar en un campo de problemas) que habilite un pensar
se va armando metodo, trazando -como se dira mas adelante- circuitos de como experiencia de elucidacion e indagacion ) un pensar, por tanto, necesa-
problematizacion recursion. riamente incomodo, desdisciplinario, que se construye y reconstruye perma-
Se trata, mas que de responder a una pregunta, de demarcar o delimitar nentemente, que se despliega en los limites mismos de lo que ignora y que
un campo de problemas a partir de las multiples cuestiones que en el conflu- instituye su rigurosidad metodologica desde un criterio de problematizacion
yen. En tal sentido, se presents aqui un programa de indagacion concep- recursion,
tual.4 Se da aqui al termino programa la aeeneioix que trabaja Gilles Deleu-
ze, para quien un programa se constituye por los puntos de orientation que
conducen una experimentation que desborda nuestra capacidad de previ- 2. Hacia un criterio de problematizacion recursiva
sion y por tanto se modifican a medida que se implementan.5 En tal sentido
un programa sera abierto e incomplete.6 Con respecto al termino indagacion
se le da aqui un sentido foucaultiano aludiendo a una modalidad o forma es-
pecifica de construction de un saber y ala gestion o ejercicio de adquirirlo y
transmitirlo.7
1 Se trata entonces de establecer una demora que instale las condiciones deit
El criterio de trabajar en un campo de problemas implica una serie de
cuestiones epistemico-metodologicas. Como se ha dicho en paginas anterio-
res, se trata de pensar problemas) esta modalidad de pensamiento a su vez
|debe operar como caucion metodologica frente a los deslizamientos esencia-
En tanto programa de indagacion, se transitaran diferentes estrategias y lizantes, frente a la tendencia a tomar autores como referentes de verdad yft
©scenarios de accion en proceso de modification en tanto interesa caminar en no como herramientas o instrumentos para pensar,
la heterogeneidad eludiendo el camino de la constitution -o comprobacion-̂
de sistemas. Pensar problemas, mas que aplicar sistemas teoricos. Asi como &• :
I 8. Vease A.M. Fernandez, “Morales incomodas. Algunos impensados del psicoan&lisis en lo so-
cial y lo politico”, Revista Universitaria de Psicoanalisis, Facultad de Psicologia, Universidad de
Buenos Aires, 2000, p. 171.
9. En su cuidadosa biografia de Foucault Didier Eribon relata que este, en cierta ocasion, al es-
cribir un comentario sobre La era de las rupturas de Jean Daniel expresa su admiracion “hacia
los que dominari
nunciar a las convicciones, en efectuar la conversion de una valoracidn manteni£ndose fiel a uno
mismo. Admiracidn -dice- hacia quienes llevan a cabo, dia a dia, la leccion de Merleau-Ponty,
que invitaba a «no consentir jamas en sentirse totalmente a gusto con las propias evidencias».
Y en homenaje a Merleau-Ponty titula ese capitulo «Por una moral de la incomodidad»”; D. Eri-
bon, Michel Foucault, Barcelona, Anagrama, 1992, p. 360.
3. Vease M. Morey, “La experiencia Foucault”, conferencia en Coloquio Intemacional Foucault,
Mexico, Universidad Autonoma Metropolitan, Unidad Xochimilco, 2004.
4. Se amplian estas cuestiones en el capitulo 3 de la Segunda Parte, “La chica de la silueta: pro-
blemas a elucidar a partir de una situacion”.
5. Vease G. Deleuze y C. Parnet, Dialogos, Valencia, Pre-Textos, 1997, p. 57.
6. Vease J.~C. Milner, La obra clara, Buenos Aires, Manantial, 1996, p. 8: “El programa se defi-
ne en exterioridad e incompletud”
7. Vease Michel Foucault, La verdad y las formas jundicas, Barcelona, Gedisa, 1991, p. 88.
un oficio que consiste a menudo en poner en tela de juicio unas certezas sin re-
30 31
i
fr“
!.
HACIENDO MET-ODHOSLA IMAGINACION COLECTIVA Y LA PRODUCCI6N DE SUBJETIVIDAD
!
Una teoria enmarca sus areas de visibilidad e invisibilidad, sus enuncia-
dos y sus silencios desde una compleja articulation de un conjunto muy hete-
rogeneo de factores. Las ideas no son solo ideas; en sus condiciones de posibi-
lidad de enunciation confluyen los a priori epistemicos desde donde pueden
pensarse las urgentias sociohistoricas alias:iqhPtt! ffiipo de saberes y prac-
ticas responde, las tensiones institucionales que la atraviesari, etc. En tal sen-
tido lo que una teoria no ve, o no enuncia, no son sus eventuales errores o de-
fectos, sino sus objetos prohibidos, sus objetos denegados, sus impensables.12
priori epistemicos, urgencias sociohistoricas,tensiones institucionales,
confluyen constituyendo las condiciones de posibilidad de un saber y de las
practicas que habilita; se delimitan sus areas de visibilidad e invisibilidad ,
sus principios de ordenamiento y sus formas de enuncid&itidtid.Ewsu pro-
ductividad positiva forman parte de la organization de la logica interna de
sus nociones teorfcqs y del diseho de sus dispositivos tecnolopcbs desde don-
de se realizan operaciones de lectura de los acontecimientos alii gestados. Es-
tos juegos acttian de modo implicito, pero operan en el centro mismo de un
campo de saberes y practicas.
ffjiPor todo lo dicho es necesario aqui el trabajo de pensamiento desde un cri-
terio de caja de herramientas. Pero aun mas, las teorias y los autores no
constituiran la cita que fundamente la verdad de lo que se trata de pensar,
i| Desde esta perspectiva, esta propuesta de indagacion conceptual no tra-
bajara con un marco teorico elaborado previamente sino con un criterio de
construction de caja de herramientas.10 Esta idea foucaultiana supone en
principio dos cuestiones basicas:
© La elaboration conceptual no tomara las teorias y/o los autores de los
que se nutra como sistemas que operen como fundamentos de verdad
o relatos totalizadores. Se trata de construir instrumentos para pensar
problemas.
© Su composition no puede realizarse mas que gradualmente a partir de
la elucidation de situaciones especificas, -
Esto es de suma importancia para comprender el movimiento interne del
trabajo de elucidation que aqul se presenta. Este se basa, como se ha senala-
do, en la necesidad de pensar problemas y no de aplicar sistemas teoricos. Pen-
problematicamente implica construir estrategias de pensamiento que evi-
ten adhesiones u oposiciones a los autores con los que se trabaja; en tal senti-
do, supone interrogar los problemas que sus teorizaciones han hecho posibles.
Problematizar es abrir a la elucidacion. Elucidar, en terminos castoridia-
nos, como ya se dijo supone “pensar lo que se hace y saber lo que se piensa”.
Para ello se ha ido conformando una modalidad especlfica de indagacion: fl^e e^os actuan produciendo los diagramas de un pensamiento en cons-desde las respuestas reconstruir sus preguntas, para poder asi indagar sus tofliccidn. En todo caso serM&indicios de los linajes de pensamiento que sus
impensables. De ahl que desde un principio se ha planteado la tarea de pern 1 d^boraciones traen, actualizan y agencian en los procesos de las elaboracio-sar como elucidacion, entendiendola como una labor propositiva, una explo-|jfe%$e un pensamiento estrategico que se constituye a medida que se avan-
racion acerca de, inacabada, sujeta a revisiones y ajustes provisorios, aunque § za en l°s problemas que se hace necesario pensar. En smtesis, la caja de he-
por eso menos rigurosos; se tratara de pensar sobre lo hecho mientras se rramientas permite:
buscara conocer con mayor precision eso que, como hecho, debera ser deshe-
cho, para entender su irradiada composition.11 Un trabajo elucidativo se nu-
tre de diferentes proeedimientos de indagacion; retomando lo senalado en pa-
ginas anteriores, los mas frecuentes en el estilo de trabajo que se ha confor-
mado son:
I i l l!
;
: :
:
.' j i t :h
sar
i i
5 f! i
MU ? no
t i r l
8 desmontar las teorias evitando su cristalizacion
nas;13
1 m. en cuerpo&sde doctri-
i • abrir visibilidad y consiguiente enunciabilidad, permitiendo nuevas
teorizaciones;
Hi !
!
• Las desnaturalizaciones de sentidos comunes disciplinarios.
(3 Las deconstrucciones de las logicas de la diferencia con que opera un
campo de saberes y practicas.
• El rastreo genealogico de la construction de las nociones de los cuerpos
teorico#con que se trabaja.- ^ ' /• ' : /
I ®;;Vease A.M. Fernandez, ‘TMorales incomodas”, p. 171.
|13. Los procesos de dogmatizacion de un campo de saberes y practicas implican: 1) Suponer que
en un texto o un autor hay una verdad a descifrar, una sola lectura valida; la lectura abandona
asi la practica de la hermeneutica y se transforma eft lectura biblica de texto. 2) Imaginar su
cuerpo teorico como completo.Supone que los autores fundadores ya lo han dicho todo. Pensar
se convierte en sindnimo de citar. 3 ) Ritualizar las practicas: a una sola verdad corresponde una
sola pr&ctica vdlida, sea el grupo operativo, el divan o la estatizacion de las fabricas. El unico
modo de mantener la verdad unica, la teoria completa y la practica ritualizada sera accionar
|Centro de circuitos “institucionales” cerrados, donde la riqueza y la complejidad inacabada de la
realidad no puedan entrar y desmentir el dogma. Estas cuestiones se han desplegado mas ex-
tensamente en A.M. Fernandez, “Los asedios a la imaginacion”.
!
! j
I II
10. Vease Michel Foucault, Microfisica del poder, Madrid, La Piqueta, 1980, p. 173.
11. Vease Juan C. De Brasi, “Elucidaciones sobre el ECRO”, Lo grupal 4, Busqueda, Buenos Ai-
res, 1986, p. 97.
3332i!
I
/
LA IMAGINACI6N COLECTIVA Y LA PRODUCCI6N DE SUBJETIVIDAD HACIENDO MET-ODHOS
Bill pensar problemas y no instituir sistemas;
pensar sin anular los aportes unidisciplinarios pero relativizando los
efectos de verdad que 6stos suelen instituir, y
la potencia enunciativa de nociones tedricas que la certeza
vez, generan la necesidad de reconfiguration permanente de la caja de he-
rramientas.
Asf, caja de herramientas, dispositivos en action, elucidation de experien-
cias y reformulation conceptual permanente constituyen el circuito de pro-
blematizacion recursiva que se ha considerado pertinente para el trabajo
prendido.
La caja de herramientas, en nuestro caso, incluye el diseho de dispositi- Asf como esteprograma de indagacion conceptual se propone la conforma-
T& s vos de intervention grupales, institucionales, coxnunitarios; estos artificios cj£n de una caja herramientas en permanente construction y no un “mar-
.^ entendidos como mdquinas de visibilidad crean condiciones de posibilidad c0 te5riCo” a aplicar para analizar xnateriales de terreno, lo mismo ocurre con
para la indagacion de situaciones especfficas. En las ultimas investigacionesf . gus COnsideraciones metodologicas. No se trata aqul de una metodologfa que
se ha trabajado tambien en la indagacion de dispositivos no disehados por se define a priori, sino que a partir de los problemas que necesita pensar
nosotros sino por sus propios protagonistas; por ejemplo, las asambleas ba- despijegan criterios y recaudos metodologicos en situacion que van gestando
males de Buenos Aires instaladas luego del 19 y 20 de diciembre de 2001 o org£nicamente su propio estilo de indagacion. De igual modo, a partir de se-
las formas organizativas que fueron tomando algunas fabricas recuperadas. fialar ias premisas de trabajo, se intenta avanzar recursivamente en la cons-f ^ En cualquiera de las dos circunstancias se vuelve borrosa la distincion traction de los criterios de indagacion, pero estos podrfan encontrarse a loI clasica de teoria y practica, ya que los dispositivos en action son teorfas en jarg0 de todo este libro.' acto y a su vez “las practicas” que ellos despliegan interpelan permanente- ; Asf por ejemplo en el capftulo 6 de la Primera Parte, “De los conceptos a
mente saberes instituidos y abren a reconceptualizaciones. Estos son proce- las indagaciones”, se pone en consideration la modalidad con la que se tra-
sos que se dan de hecho, muchas veces, sin que sus actores tengan registro baja en ja localization de imaginarios sociales en action. Se explicitan allf las
Lde ello. Esto es valido tanto para un asamblelsta barrial, un trabajador de 0peratorias puestas en juego:
una fabrica recuperada, o para quien coordina una experiencia grupal en una , :?,V
intervencion institucional y/o comunitaria. Saberes en accion, pr&ctica o
practicas produciendo conceptos en recursividad permanente, crean condi-
ciones de posibilidad en ese pensar-hacer en situacion para impedir -si se
cuenta con la voluntad polltica y/o academica para ello- la dogmatizacion
teorica y la esterilizacion de las practicas. El resortepara ello es justamente A su vez, estas primeras precisiones metodologicas con respecto a los dis-
la caja de herramientas que habilita a pensar en situacion. Por tal motivo, positivos que se implementan avanzan en diferentes momentos del libro- los
los disenos de intervencion y las tecnologfas que desplegamos son propios de proCedimientos que se han distinguido habilitan las modalidades de las ope-
cada intervencion, en funcion de su especificidad. Este estilo de trabajo se di- raciones de lectura que se implementan. De este modo, en “Un modo de lec-
ferencia asf de aquellas modalidades que “aplican” una sola y umca “tecmca” tura que rodea gin decir» (capftuio 2 de la Segunda Parte) se despliega la con-
COn la que se identifican en cualquier eSCeaa ^^ de f ptualizacifn qae habilita un estil° de lectura y Por la caal no se interpre-partir de los problemas teoncos que encierra la nocion de tan contenidos. En un bucle recursivo se avanza allf en la articulacion nece-imaginarios sociales se tomaran para su elucidacion cuatro situaciones con- saria entre la propuesta de pensar problematicamente, disenar programas y
cretas que se presentaron en las jornadas de producciones grupales. Se tra- trabajar con dispositivos a partir de experiencias, ya anunciada en estas pa-ta alii de abordar la elucidacion de experiencias que se producen en un dis- ^3 donde ge estdn estableciendo los criterios mas generales del trabajopositivo en accion; de pensar problemas elucidando experiencias. Los cnte- Luego, en los capitulos 3, 4, 5 y 6 se ponen en ejercicio las operaciones de lec-
rios metodologicos se conformaron con diversas estrategias de indagacion tura Estas abren, a su vez, a nuevos problemas a pensar, etcetera,
que operaron en forma de problematizacion recursiva. Es decir que, junto a
las producciones conceptuales que proporciona la caja de herramientas
©
recuperar
de sus sentidos comunes disciplinarios pudiera haber erosionado.
© ,
em-
se
I
l |i Distinguir y puntuar insistencias.
• Indagar las prdcticas.
® Disenar dispositivos con capacidad de alojar lo inesperado.
Justamente, a5
Tambien en el capftulo 1 de la Segunda Parte, “El dispositivo: la experien-
K
cia de la diversidad” -donde se despliega el dispositivo implementado- pue-
construida a tal efecto, esas estrategias de indagacion operan en los dispo- t de observarse que en cada cuestion “tecnica”, por ejemplo como se implemen-
sitivos implementados; se analizan las situaciones que estos instalan y este ta un recurso tecnologico, por que se implementa ese y no otro, en que mo-
movimiento abre necesariamente a nuevos problemas a pensar que, a su mento, de que modo, etc. , se presentan en acto posicionamientos conceptua-
34 35
LA IMAGINACI6N COLECTIVA Y LA PRODUCCI6N DE SUBJETIVIDAD: HACIENDO MET-ODHOS
I:
les que se desplegaron en capftulos anteriores; a su vez la construction con-
ceptual avanza en su production de pensamiento en la medida en que el dis-
positivo mismo entra en proceso de elucidacion.
For lo dicho, este trabajo en tanto programa de indagacion conceptual ,
una vez indicados sus criterios de indagacion mas generales, pondra en con-
sideration el estado actual de los conocimientos del campo de problemas que
Parte- a nuevos problemas a pensar, para lo cual tendra que habilitar nue-
vas herramientas conceptuales que formaran los sucesivos bucles de la pro-
blematizacion recursiva. Tanto en el movimiento de configuration de herra-
xnientas como en el de elucidacion de procedimientos recurren cuestiones me-
todologicas.
En tal sentido la Tercera Parte sera un espacio que trabajara a modo de
inconclusion quexiendo subrayar que, al igual que las multiplicaciones dra-
maticas que implementamos, es necesario un corte, pero el trabajo de pensar
ra la notion de imaginario social, se profundiza en la notion de significacio- j los problemas aqui planteados solo se interrumpe por convention; se supone
nes imaginarias sociales, se indaga en las implicancias filosoficas y pollticas que las fuerzas de pensamiento que pueda habilitar seguiran con sus insis-
que abarca su conceptualization y se elucidan las logicas con que operan las tencias en proximos trabajos,
significaciones imaginarias sociales en lo social-historico; despliega conside-
raciones desdisciplinarias teoricas y metodologicas que permiten articular
relaciones entre los imaginarios sociales y las relaciones de poder en los pro-
cesos de subjetivacion y sus dimensiones deseantes; presenta las modalida-
des metodologicas de indagacion de los imaginarios sociales en dispositivos|
institucionales-comunitarios para arribar a la elucidacion -a traves de algu-1
nas puntuaciones criticas- del pensamiento castoridiano en su modo de arti- ; ]4
cular lo social-historico y lo psiquico.
En un segundo movimiento, ya en la Segunda Parte, se presenta el dispo-
sitive grupal-institucional con el cual trabaja la catedra I de Teoria y Tecni- 1
ca de Grupos de la Facultad de Psicologia (Universidad de Buenos Aires). All!|
se pone en proceso de elucidacion el propio dispositivo, puntuando algunas
cuestiones conceptuales que operan en acto en el. Avanza en la conceptuali- j
zacion de los criterios de indagacion de las operaciones de lectura y las preo-J
cupaciones teoricas que conllevan y se presentan cuatro situaciones especifi- 1
cas que actuan como disparadores para pensar las distinciones de las dife-
rentes logicas colectivas que el dispositivo en action pone en visibilidad.
Asi se abordaran los procedimientos por los cuales de un magma de sig-
nificaciones imaginarias sociales se produce un sentido; las modalidades ri-
zomaticas con que operan las logicas colectivas de la multiplicidad, las mo-
dalidades identitarias con que operan las logicas de la representation; las
afectaciones diferenciales que se producen en ellas y los juegos micropolfti-
cos que despliegan; arriba finalmente a la elucidacion de un taller que pone j
en visibilidad algunas modalidades con las que operan los cuerpos en Iasi
instancias colectivas y las consiguientes dificultades de conceptualization
mi
i
in
la notion de imaginario social inaugura.
En un primer movimiento, a partir de ubicar tales problemas que inaugu-i i
i ill
PP
j j jHI
t
m
II!
i j;
• i
* m| I
m
i| '
que presentan. ; : ti : -’ v; " •
Se despliega asimismo el estilo de operaciones de lectura con las que se
trabaja y que hacen posibles las elucidaciones que se presentan.
Es decir que si en el primer movimiento se trabaja en la configuracion de
herramientas conceptuales, en el segundo se trata de elucidar procedimien-
tos del accionar colectivo. El propio proceso elucidative abre -en la Tercera||
stl
i
IP:
36 37Is?i l l
: iM
11! I!

Más contenidos de este tema