Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Final de Salud Pública y Salud Mental 
 
 
“Introducción a la salud pública como campo del cocimiento y escenario para la acción” 
 
# Las concepciones acerca de la salud y la enfermedad 
 El concepto de salud ha ido variando de acuerdo a las condiciones de vida, a las 
estructuras socioeconómicas, a los avances científico-tecnológicos y a las pautas culturales que 
identifican a los distintos grupos sociales. Por ello, la salud debe ser considerada como una 
construcción social relativa. 
 
Concepto clásico de salud 
 En la Edad Antigua, la era pre-hipocrática, había una concepción mágico-religiosa. La 
salud era una bendición de los dioses, y la enfermedad un castigo divino. Con Hipócrates, la salud 
pasa a ser un estado naturales, el más preciado de los bienes, mientras que la enfermedad es un 
desequilibrio, una desviación de la norma. Las patologías eran pensadas como las 
manifestaciones de cambios internos del organismo debido a alteraciones del medio ambiente, 
mientras que la curación se relacionaba con la vuelta a la naturalidad y con la readaptación al 
entorno. 
 Con Platón se ubican vicisitudes del cuerpo físico y del alma. La causa de los trastornos 
residía en un desorden en la organización de los cuatro elementos constitutivos del mundo 
material: aire, fuego, tierra y agua. Estas situaciones se plasmaban en el alma, repercutiendo en el 
cuerpo físico y exigiéndole al sujeto una estrategia de reorganización continua ante las tensiones 
que tales situaciones planteaban. 
 La civilización romana contribuyó con aportes a la salud pública: acueductos para la 
dotación de aguas y para el alejamiento de las sustancias de desecho, contribuyendo a la 
prevención de epidemias. 
 En India, las enfermedades no se relacionaban solo con la voluntad de los dioses, sino 
también con los cambios de clima, con la adopción de hábitos relativos a la dieta, con las reglas 
de higiene, con los factores materiales vinculados al ambiente y con los modos de vida. 
 
La salud y la enfermedad durante la Edad Media 
 La creciente influencia de la iglesia católica en Europa da cuenta de las enfermedades 
asociadas a la ira de Dios. Las Cruzadas y la aglomeración de personas en las ciudades 
produjeron epidemias de infecciones y alto índice de mortalidad. 
 Los árabes sustentaban enfoques materialistas. La salud se mantenía o se producía la 
enfermedad, de acuerdo al equilibrio de seis principios básicos: aire puro, moderación en el comer 
y en el beber, descanso, trabajo, vigilia, sueño, evacuación de lo superfluo y reacciones 
emocionales. 
 
La modernidad y las concepciones sobre la salud 
 La salud como ausencia de enfermedades era el discurso hegemónico del Siglo XIX. Las 
lesiones comprobables eran la causa central de todos los padecimientos. “Lo sano” se fue 
invisibilizando y la salud se consideraba como tal solo cuando se perdía. 
 Surgieron otras visiones que defendieron la idea de que la salud rebasaba los límites del 
cuerpo físico. La subjetividad, el comportamiento individual, las relaciones sociales y la influencia 
de los ámbitos culturales empezaron a ser visualizados como los determinantes de los procesos 
salutogénicos. 
 
Concepción sobre la salud-enfermedad 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la salud como: “El estado de 
completo bienestar físico, mental y social, y no solo ausencia de enfermedades”. O sea, la salud 
comienza a ser definida en término positivos, incluyendo aspectos subjetivos ligados al bienestar e 
integrando lo mental, lo social y lo físico. 
 Milton Terris realiza una crítica: “La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, 
con capacidad de funcionamiento, y no únicamente ausencia de malestar o dolencia”. Esta 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 2 
concepción ya no incluye el término “completo”, la salud no puede ser entendida en términos 
ideales o absolutos, sino que debe ser comprendida como una cuestión relativa que implica 
aspectos subjetivos (la sensación de cada uno de sentirse bien) y aspectos objetivos (ligados a la 
realización de las actividades diarias y al funcionamiento en lo social). 
 
- Las concepciones de salud varían en cada contexto histórico.social, porque es una 
construcción social relativa. 
- La salud es un proceso que depende del bienestar relativo logrado en un determinado 
momento histórico-social-ambiental. Se produce una interacción de transformación mutua 
entre las personas y sus entornos. 
- No es posible distinguir si un organismo atraviesa un proceso cuyas manifestaciones se 
asocian con lo saludable, o con lo patológico, ya que la vida se expresa en múltiples 
situaciones que reflejan aspectos positivos y negativos. 
- La salud debe ser considerada como un conjunto de cualidades sistémicas y un fenómeno 
multidimensional. La inexistencia de daño morfológico, la ausencia de limitaciones 
funcionales, un alto grado de bienestar subjetivo, el desarrollo de las potencialidades de la 
personalidad, la calidad del ambiente físico, un contexto familiar continente, son algunas 
de las variables cuyas interrelaciones deben ser entendidas para comprender el concepto. 
 
La definición de la cátedra es: “Salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico, 
social y ambiental (el máximo posible en cada momento histórico y circunstancia sociocultural 
determinada), considerando que dicha situación es producto de la interacción permanente y 
recíprocamente transformadora entre las personas (entidad bio-psico-socio-cultural) y sus 
ambientes humanos (entidad psicosociocultural, biofísico-química, y económicp-política), teniendo 
en cuenta que estos componentes integran a su vez un complejo sistema de la trama de la vida”. 
 
 
# El campo de la salud pública: recorrido histórico sobre su surgimiento y nociones centrales para 
la comprensión del concepto. 
 
Los avances en salud pública a través de los tiempos 
 Según la OMS (1996), el modelo de campo de salud está compuesto por cuatro 
componentes: 
- Biología humana: 
Incluye todos los hechos relaciones con la salud, tanto física como mental, que se 
manifiestan en el organismo como consecuencia de los componentes biológicos 
fundamentales del ser humano y la constitución orgánica de cada individuo. 
- Medio ambiente: 
Factores que son externos al cuerpo humano, y sobre los cuales la persona tiene poco o 
ningún control. Ejemplo: contaminación ambiental, pureza de los alimentos y del agua. 
También pueden ser factores sociales, como el desempleo o la pobreza. 
- Estilo de vida: 
Conjunto de decisiones que adoptaba el individuo con respecto a su salud y sobre las 
cuales ejercía cierto grado de control. 
Los patrones de conducta están relaciones con factores cognitivos y emocionales, los 
cuales se generan y manifiestan en contextos que recogen experiencias pasadas, 
situaciones culturales, políticas, económicas y del ambiente de una sociedad en particular. 
- Organización de la atención de salud: 
Consiste en la cantidad, calidad, orden, índole y relaciones entre las personas y los 
recursos en la prestación de la atención de salud. Incluye la práctica de la medicina, la 
enfermería, la psicología, la atención dispensada en los hospitales, los hogares de 
ancianos, la provisión de medicamentos, los servicios públicos comunitarios de atención de 
la salud, la atención de emergencias, el tratamiento dental, etc. 
 
La “Nueva Salud Pública” es un movimiento que actuaba sobre los aspectos biológicos del 
individuo y del medio ambiente, se ocupaba de la promoción de la salud y la prevención de 
enfermedades mediante estrategias que apuntaban a la medicación de los estilos de vida y de los 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 3 
entornos sociales, a través de políticas públicas, el fortalecimiento de las redes sociales y laparticipación comunitaria. 
 En los años ’70 se utiliza la Atención Primaria de la Salud (APS) como estrategia para 
lograr la equidad y la reducción de las desigualdades en cuanto al acceso a la salud de las 
poblaciones. 
 En los ’90 se manifiesta una crisis en los sistemas de salud y en el campo de la seguridad 
social, que sigue profundizándose en los últimos años. El acceso equitativo a la salud para todos 
se obstaculiza. Esto ha conducido a que en diversos países se privaticen múltiples servicios de 
salud, profundizándose la diferente entre una atención de calidad para ricos y una atención para 
pobres que no cumple estándares mínimos de calidad para responder a las necesidades de la 
población. 
 
El campo de la salud pública 
 La salud pública, en tanto responsabilidad colectiva, busca garantizar el derecho a la salud 
como una necesidad humana básica. Es un compromiso del Estado y de la sociedad civil. 
 A su vez, la salud es un campo de saberes y técnicas en el cual concurren diversas 
disciplinas científicas y marcos teórico-tecnológicos. La esencia de la salud pública consiste en 
adoptar una perspectiva basada en grupos o colectivos sociales. 
 La salud pública como un conjunto de prácticas que buscan mejorar la salud, el bienestar y 
la calidad de vida de la población, mediante un mayor acceso a oportunidades y servicios 
sociales. 
 Según Milton Terris: “La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las 
discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante 
esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las 
enfermedades infecciones y no infecciones, así como las lesiones; educar al individuo en los 
principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnósticos y tratamiento de las 
enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la estructura social que le asegure a 
cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud”. 
 
Promoción de la Salud (PS) 
 Gracias a la reunión celebrada en la Ciudad de Ottawa en el 86, la PS comenzó a cobrar 
relevancia internacional. 
 La PS es concebida como la suma de acciones de la población, los servicios de salud, las 
autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de 
mejores condiciones de salud individual y colectiva. La PS es el proceso mediante el cual los 
individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los 
determinantes de salud, y de ese modo mejorar su estado de salud. 
 La estrategia ofrece la posibilidad de asumir el cambio desde una política centrada en el 
consumo de servicios de atención médica hacia una política promotora de factores que permitan 
el acceso a la salud positiva, como un derecho básico universal. 
 La PS se sustenta en un paradigma holístico de salud, que integra todas las características 
del bienestar humano, las necesidades básicas y otras aspiraciones: tener donde vivir, que comer, 
donde acudir cuando se está enfermo, tener trabajo remunerado, alcanzar la paz, la justicia, una 
existencia digna, una buena calidad de vida, la posibilidad de crear, de innovar, de sentir placer, 
de tener acceso al arte y la cultura, y de llegar a una vejez sin discapacidades. 
 
 Hay cinco grandes ejes de la PS: 
- Construir políticas públicas saludables. 
- Crear los entornos favorables (ambientes físicos, sociales, económicos, políticos, 
culturales). 
- Fortalecer la acción comunitaria. 
- Desarrollar aptitudes personales (estilos de vida). 
- Reorientar los servicios de salud. 
 
La PS debe ser interdisciplinaria, o sea que sus acciones requieren un conjunto de varias 
disciplinas académicas. 
Intervenciones de dos niveles: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 4 
- Ámbito estructural: se plantean acciones para modificar los ambientes (físicos, sociales, 
culturales, políticos), buscando influir en las causas últimas o determinantes de las 
condiciones de vida/salud. 
- Lograr cambios conductuales en los estilos de vida. 
 
Prevención de la enfermedad 
 Abarca las medidas destinadas no solamente a evitar la aparición de la enfermedad, 
mediante la reducción o eliminación de los factores de riesgo, sino también a proteger a los 
grupos más susceptibles, y desarrollar actividades orientadas a mitigar las consecuencias de las 
patologías una vez desencadenadas. 
 Tres niveles: 
- Prevención primaria: 
o Alude a las acciones adoptadas sobre ciertos grupos, con la finalidad de suprimir 
los factores de riesgo y brindar medidas de protección específica ante 
enfermedades reconocidas. 
o A veces se utiliza como término complementario de la promoción de la salud. 
o Ejemplo: actividades desarrolladas con el fin de prevenir el VIH, mediante el uso de 
preservativos. 
- Prevención secundaria: 
o Acciones orientadas a lograr un diagnóstico temprano, la captación oportuna y el 
tratamiento adecuado para el control de la enfermedad. 
o Objetivo: evitar la aparición de la enfermedad o retardar el progreso y la ocurrencia 
de secuelas, a través de medidas de screening o tamizaje. 
o Ejemplo: tratamiento de hipertensión arterial en sus estadios iniciales, realizando un 
control periódico y el seguimiento del paciente, para monitorear la evolución y 
detectar a tiempo posibles consecuencias. 
- Prevención terciaria: 
o Acciones destinadas a mitigar o disminuir las secuelas discapacitantes asociadas 
con las enfermedades y lesiones una vez producidas, o bien reducir o evitar las 
recaídas o complicaciones mediante medidas de rehabilitación e inclusión, que 
permitan al sujeto recuperar sus capacidades físicas, psíquicas y/o sociales. 
o Son funamentales el control y el seguimiento para lograr la efectiva adhesión al 
tratamiento y a las medidas de rehabilitación oportunamente adoptadas. 
o Ejemplo: realización de fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura. 
 
 
# Modelos de causalidad: hacia los determinantes sociales de la salud 
 La utilización de diferentes modelos para la investigación de la causalidad en los procesos 
de salud-enfermedad fue variando a lo largo de las épocas, de acuerdo a los distintos paradigmas 
imperantes en el área sanitaria. 
 
Modelo de causa simple/efecto simple 
 Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, este modelo era el paradigma médico 
hegemónico: la creencia en que un virus o bacteria eran causa suficiente para ocasionar una 
enfermedad. 
 Según esta teoría de la díada agente-huésped, existe una sola causa para cada efecto. 
Ambos eventos se relacionan linealmente. 
 Este modelo presenta grandes limitaciones, ya que es una perspectiva reduccionista de 
relacionar agentes simples con enfermedades específicas que no brinda soluciones eficaces y 
eficientes a nivel poblacional. 
 
Modelo de causa múltiple/efecto simple 
 Se llama también “modelo de la tríada Ecológica”. Según este modelo, más de una causa 
actúa para producir una enfermedad. En este caso también se incluye el ambiente como 
causación de las enfermedades. 
 Este modelo no termina de desprenderse de la linealidad simplista de la unicausalidad. El 
ambiente cumple sólo la función de facilitador para la producción de los trastornos patológicos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 5 
Modelo de causa múltiple/efecto múltiple 
 La adopción mecánica de la multicausalidad ha falseado el carácter social de la 
enfermedad y de la salud, ya que concede el mismo peso a factores. 
 La enfermedad es concebida como un evento poblacional que tiene lugar en múltiples 
niveles sistémicos, interconectados y jerarquizados. 
 
Determinantes sociales de la salud 
 Son un conjutno de factores personales, sociales, económicos y ambientales que 
determinan el estado de saludde los individuos o poblaciones. Estos determinantes combinados 
crean distintas condiciones sociales, que ejercen un claro impacto sobre la vida de las 
poblaciones. 
 Según Castaño, los determinantes sociales de la salud implican un campo de conocimiento 
y de acción que busca establecer aquellos elementos de la estructura social que condicionan la 
posición que las personas alcanzan en la sociedad. Es un concepto diferente a la tradicional 
perspectiva del riesgo, y se relaciona con el análisis de la inequidades entre grupos sociales. La 
inequidad refiere a las diferencias en la situación de salud que son evitables e injustas. Entonces, 
los determinantes sociales de la salud intentan esclarecer como las desigualdades en la 
distribución de los bienes sociales, del ingreso económico, de la riqueza, del empleo, de la 
alimentación, del acceso a los servicios básicos, de la educación, de la recreación y de los hábitos 
de vida saludables se manifiestan generando diferencias indignas entre los grupos. 
 
Según Castellanos, se pueden ubicar procesos generales del modo de vida de la sociedad 
como un todo, procesos particulares inherentes a las condiciones de vida del grupo y sus 
interacciones con otros grupos, y procesos singulares inherentes al estilo de vida personal o de 
los pequeños grupos de pertenencia. 
En decir, que en cada sociedad se manifiestan modos de vida que son producto de 
procesos generales que dependen de las características del medio donde se asienta, su 
organización económica y política, de su forma de relacionarse con el medio ambiente, de su 
cultura, de su historia y de otros procesos generales que conforman su identidad como sociedad. 
El modo de vida es una unidad conformada por las diversas condiciones de vida de los diferentes 
grupos de población. La situación de salud de cada grupo de población, en particular, se articula 
estrechamente con sus condiciones de vida. Asimismo, cada grupo tiene un estilo de vida 
particular, relacionado con sus propias características biológicas, su medio residencial y laboral, 
sus hábitos, sus normas o valores, así como su nivel educativo. 
La relación entre el modo, las condiciones y los estilos de vida puede ser entendida como 
un sistema complejo, jerárquico y abierto. Cada nivel contiene a los otros, pero cada uno 
constituye un nivel de organización en sí mismo. 
En los niveles generales, las relaciones de determinación se expresan en períodos más 
prolongados, aunque más estables y permanentes. En los niveles singulares, las relaciones de 
determinación tienden a expresarse en períodos más cortos e intensos. Las variaciones y 
diferencias a corto plazo están más vinculadas a cambios individuales y de estilos de vida; las 
variaciones de plazo intermedio a las diferentes condiciones de vida de los grupos de población, y 
las de largo plazo con las variaciones en el modo de vida general de la sociedad. 
Los cambios que puedan introducirse en los procesos del nivel más general, tendrá unos 
efectos de salud más lentos pero más estables y prolongados, mientras que aquellos 
correspondientes a niveles inferiores del sistema tienen un efecto más rápido pero menos 
duradero. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 6 
“Psicología y salud pública: nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano” 
 
Capítulo I 
 Hay una visualización holística de los problemas. Hay que incluir todas las problemáticas 
del desarrollo nacionales, al que le es inherente el desarrollo humano integral de sus ciudadanos, 
que implica la salud, la educación, el trabajo, la cultura, el uso del tiempo de ocio, y todas las 
manifestaciones de la vida de una sociedad que caen dentro de las responsabilidades de los 
poderes del Estado. 
 La psicología emplea un concepto de salud anacrónico y acientífico. Dos de sus principales 
componentes son: 
- Seguir manteniendo la vigencia semántica y práctica del concepto de salud mental. 
- Continuar dándole validez a la idea de que estar sano es no estar enfermo, cuando la 
psicología es fundamentalmente una ciencia de la salud, no de la enfermedad. 
 
El proceso de salud es el proceso de la vida misma. La expresión “salud mental” es 
redundante y abre la puerta a una serie de errores o falacias como la de pensar que puede haber 
algún emergente del proceso de salud que no sea mental. Mantener vigente el concepto de salud 
mental es aportar al divorcio que hoy involucra a dos profesiones: el médico y el psicólogo. Por lo 
tanto debería usarse “psicología de la salud” o “lo mental en la salud”. 
 
Dos paradigmas: 
 
 
 Posición Clínica 
 
 Posición Salubrista 
 
 
Soporte 
teórico 
Estructura y naturaleza del saber el sistema
conceptual = 
Monodisciplinario o bidisciplinario. 
 
 Objeto del saber 
la enfermedad, entendiendo el 
estado de salud como ausencia 
de enfermedad 
 
 
Posición Científica técnica 
opera sobre la base de una 
preterición científico: la medicina 
omite todo lo q no pertenece al campo de 
biología. 
 
Hipótesis etiológica utilizada 
etiopatogénicas. 
 
 
Componentes de la hipótesis 
etiológica consideradas 
huésped-agente. 
 
 
Concepción antropológica y del 
escenario de la práctica 
ser humano=nicho de la 
enfermedad 
 
Estructura y naturaleza del saber 
sistema conceptual= 
Multidisciplinario: Comprensión 
dinámica de la problemática. 
Objeto del saber 
proceso de salud-enfermedad, 
salud=mayor estado de bienestar 
físico, psíq y soc posible en función 
del contexto psicosociocultural 
y económico-político de q se trate. 
 Posición científico técnica 
opera desde un concepto científico- 
expansivo, incorporando los 
conceptos y teorías de todas 
las disciplinas. 
 
Hipótesis etiológica utilizada 
etiológico-integrales (marco teórico- 
técnico de la epidemiología integral) 
 
Componentes de la hipótesis 
etiológica considerados 
tríada ecológica: huésped-agente- 
ambiente humano (social y natural) 
 
Concepción antropológica y del 
escenario de la práctica 
ser humano=participante del 
proceso salud-enfermedad 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 7 
 
 
Soporte 
Operativo 
Categorías de análisis y acción 
utilizadas 
individuales, diádicas o pequeños 
grupos. Sistemas cerrados 
 
Naturaleza de las acciones 
fundamentales 
pasivas, esperan la demanda. 
 
 
Campo de Acción 
sólo la enfermedad (actual o 
o potencial) 
 
Objeto de la acción 
individuo descontextualizado 
 
 
Efecto buscado con la acción 
remisión del problema q generó 
la demanda. 
 
Incidencia de la acción 
en individuo atendido 
 
Acciones fundamentales 
prioriza prevención 2aria. 
detección y tratamiento precoz de 
la enfermedad 
2º lugar=prevención 1aria. 
 
Función otorgada al componente 
informal del STS 
se prescinde del componente 
informal, es sólo desde donde 
viene la demanda 
 
Orientación de la estructura 
disciplinaria del equipo de salud 
monodisciplinaria 
 
Categorías de análisis y acción 
utilizadas 
colectivas y sistemas abiertos. 
 
 
Naturaleza de las acciones 
fundamentales 
activas, tanto en relación con la 
salud positiva como negativa. 
 
Campo de acción 
proceso salud-enfermedad 
(emergentes positivos y negativos. 
 
Objeto de la acción 
ecosistema 
dinámica biopsicosociocultural 
 
Efecto buscado con la acción 
modificar condiciones y situaciones 
del entorno social q creó problema 
 
Incidencia de la acción 
en entorno social 
 
Acciones fundamentales 
prioriza protecc´y promoc´de salud, 
2º lugar=prevención 1aria. 
3º lugar=restablecimiento de la salud 
implica relación e/prev.2ria.y 3ria. 
 
Función otorgada al componente 
informal del STS 
se le otorga una función participativa 
en las acciones de la salud, esto es 
fundamental para logro de objetivos 
 
Orientación de la estructura 
disciplinaria del equipo de salud 
multidisciplinariaFormación de los profesionales de la salud: 
Dimensiones Posición clínica Posición Salubrista 
Orientación teórica básica Teoría de la enfermedad Teoría del proceso 
salud-enfermedad 
 
Estructura de la capacita- 
ción teórico-conceptual 
Monodisciplina frag- 
mentada y monoteórica 
Multidisciplina integrada 
dinámica y multiteórica 
 
Orientación de la formac´ 
en investigación 
Investigac´ básica y dise- 
ño experimental biológ. 
Investigac´aplicada y dise- 
ño epidemiológico ecológ. 
 
Orientación de la habilitac´ 
teórico-técnico 
Jerarquiza la compleji- 
dad c/apoyatura en 
contexto teórico-técnico 
Jerarquiza la simplicidad 
c/apoyatura en contexto 
de la práctica 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 8 
 Respecto de la psicología, la asimilación del modelo médico-clínico la ha llevado a 
situaciones esterilizantes: 
- Los profesionales son formados para trabajar solo con la enfermedad. Los psicologos 
egresan con una incapacidad para visualizar lo que en términos de salud no está dañado, 
discapacidad que se extiende a la imposibilidad de trabajar en protección y promoción de 
la salud. 
- La práctica se expandió al máximo solo en el campo de las enfermedades de 
manifestación mental, y la psicología se mantuvo reducida en lo que hace a las 
enfermedades de manifestación orgánica, que son las que involucran la mayor parte de la 
demanda cotidiana de atención en nuestras comunidades. 
- Han prevalecido las prácticas de una clínica restrictiva aplicadas a las personas 
consideradas individualmente, como unidad aislada, como sistemas cerrados. 
- La psicología se ha aislado de otras profesiones, con la consecuente imposibilidad de 
integrar equipos multidisciplinarios. 
 
La psicología comunitaria: 
- La psicología se lanza de lleno a trabajar sobre lo no dañado, en protección y promoción 
de salud. 
- Enfoques comunitarios: integración participativa plena de la comunidad en las tareas de 
prevención, protección y promoción de la salud. Transferencia de los conocimientos 
científicos y tecnológicos relacionados con la salud a mientras de la comunidad, generando 
hábitos de autocuidado. 
- Llegar a conocer a fondo las concepciones y prácticas de salud de las poblaciones, 
además de conocer que fenómenos psicosocioales son considerados enfermedades por 
parte de las comunidades. 
Los profesionales de la salud son pasivos, y se activan solo en función de la demanda. 
- Es esencial producir una revolución científica en el sentido de cambiar el paradigma 
individual-restrictivo y pasar al paradigma social-expansivo. 
 
Capítulo II 
 Los conceptos de lo mental, salud mental, enfermedad mental, es usado en nuestra época 
y denotan formas subyacentes de un dualismo cartesiano que resultan anacrónicas. Este 
anacronismo ha llevado a que la psicología, en el ámbito de la salud, quede confinada al campo 
de la enfermedad, y dentro de ella, al espacio restringido de la enfermedad mental. 
Por ello se produjo la “Nueva Salud Pública”, la cual es un movimiento que plantea la 
integración de lo mental a las acciones generales de salud, así como la capacitación de los 
agentes primarios de salud para acciones que incluyen lo mental, directa o indirectamente, en 
todas las problemáticas del área, fundamentalmente con sentido proyectivo, promocional y 
preventivo primario. 
El concepto y la denominación correcta no es la de salud mental, pues así utilizado el 
concepto estaría designando un servicio hospitalario o sanatorial, o una concepción cartesiana de 
lo humano científicamente perimida. Es mas correcto utilizar “lo mental en la salud”. 
 
El papel fundamental de la psicología está en el terreno de la salud y no en el de la 
enfermedad; en el ámbito de la protección y promoción de la salud, en producir cambios en la 
subjetividad, los conocimientos, las creencias, las representaciones sociales y los 
comportamientos. 
 
Obstáculos para unificar mente-cuerpo: 
- Trabajar desde la perspectiva de lo mental en la salud choca de frente con el dualismo 
cartesiano y el mecanicismo. 
- Trabajar desde esta perspectiva desemboca en acciones de protección y promoción de la 
salud, lo cual debilita el modelo asistencialista del paradigma individual-restrictivo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 9 
“El proceso de salud-enfermedad y sus emergentes desde una perspectiva compleja” 
 
 Las ciencias de la salud y la psicología en particular, se ven enfrentadas a cuestiones que 
se plantean en muy distintas áreas o niveles de análisis: el impacto de la globalización económica, 
la degradación de los ecosistemas a causa de presiones económicas y demográficas, las nuevas 
enfermedades transmisibles emergentes, los problemas de anomia y desintegración que plantea 
la inequidad en las sociedades, los efectos del debilitamiento de las redes de apoyo sobre la salud 
de los individuos, grupos y comunidades, los comportamientos de riesgo de la población en un 
contexto de presiones sociales que multiplican los valores del capitalismo global, etc. 
 El paradigma de la complejidad, configurado por hallazgos científicos surgidos en distintas 
áreas del saber y una epistemología renovadora, es una propuesta transformadora que 
revolucionó el campo científico y filosófico. 
 
# El paradigma de la complejidad 
 
Antecedentes 
Por oposición a un paradigma reduccionista-mecanicista, que asume el mundo como 
inmutable, predecible y linealmente explicable, surge otro paradigma que se nutre de ideas tales 
como complejidad, autoorganización, emergencia de la novedad e incertidumbre. 
 Este paradigma cuenta con tres aportes teóricos: 
- La teoría general de los sistemas: 
Cambió el eje de interpretación de “las partes” al “todo”: los sistemas son totalidades 
integradas, cuyas propiedades no pueden ser reducidas a la de sus partes individuales, 
dado que las propiedades del sistema emergen de su forma de organización y no de las 
características de sus componentes en sí. 
Los sistemas vivos son abierto, intercambian información, materia y energía con su medio. 
Tienen capacidad de autorregularse por el principio de retroalimentación, que proporciona 
al sistema información acerca de sus procesos internos y de su ambiente, lo que le permite 
adaptarse a los cambios ocurridos en él. 
- Teoría de la información: 
- Teoría cibernética: 
Introdujo los conceptos de comunicación en el contexto de los problemas del control de los 
sistemas. 
 
Caracterización 
 “Complejo” viene del latín “enlazar”. La complejidad es una trama de constituyentes 
heterogéneos recíprocamente relacionados. 
 El paradigma de la complejidad es hoy un conjunto fragmentado de teorías, principios 
científicos y epistemológicos que conforman un campo heterogéneo, en proceso de construcción y 
desarrollo. 
 
 El nuevo paradigma emergente: 
- Postula la validez, aunque la insuficiencia, del principio de universalidad (leyes 
atemporales, reducción del conjunto al conocimiento de sus partes simples por el 
aislamiento de los objetos de su entorno. Fenómenos pensados desde una causalidad 
lineal y determinista). 
- Abordaje de la problemática de la organización. 
- Irreversibilidad del tiempo en la física, en la biología y en toda problemática social, siendo 
imprescindible intervenir la historia y la noción de proceso en toda descripción. 
- Vincula el conocimiento de los elementos a los conjuntos o sistemas a los que pertenecen. 
- Es posible asociar dos términos que sean complementarios y antagonistas. Principio 
dialógico. 
- Causalidad circular múltiple que vincula distintos elementos y niveles del sistema. 
- Este nuevo paradigma tiene conciencia del carácter multidimensional de toda la realidad. 
- Incertidumbre: el meta sistema de un sistema abierto no puede más que ser abierto, y 
tiene necesidad de un metasistematambién abierto. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 10 
- Un conocimiento científico aproximado asume que el saber total es imposible, dado que la 
realidad es inabarcable, cualquier modelo teórico es una simplificación. 
- Se postula el imperativo de construir marcos teóricos y visiones que tiendan a los 
transdisciplinario. 
- Recursividad organizacional: los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y 
productores de aquello que los produce. Rompe con la ideal lineal de causa/efecto. 
- Principio hologramático: es posible enriquecer el conocimiento de las partes por el todo, y 
el todo por el conocimiento de las partes, en un mismo movimiento productor de 
conocimientos. 
- El observador debe ser incluida explícitamente en la descripción de los fenómenos, puesto 
que la misma es una comunicación que sólo podemos hacer como seres situados en el 
mundo. La definición del objeto de estudio está inextricablemente vinculada a la posición 
teórica, valorativa e ideológica del científico que la produce. El investigador es éticamente 
responsable de su construcción. 
 
Son complejos aquellos sistemas que: 
- Están formados por un número grande de agentes interactuantes. 
- Exhiben emergencia. 
- El comportamiento emergente no resulta de la existencia de un “controlador central”. 
 
Un sistema complejo es “un trozo de la realidad” que incluye aspectos físicos, biológicos, 
sociales, económicos y políticos. Dicho trozo debe concebirse como una construcción teórica, un 
modelo que se realiza a partir de un conjunto de datos empíricos que no son resultado de 
procesos perceptivos, sino del registro de observables. 
Los sistemas complejos tienen dos características: 
- Están integrados por elementos heterogéneos en permanente interacción. 
- Son abiertos, es decir, están sometidos a interacciones con el medio circundante, las 
cuales pueden consistir en intercambios de materia y energía. 
 
 
# El paradigma de la complejidad y la salud pública 
 
 Saforcada diferencia dos paradigmas: 
- El individual-restrictivo (o clínico): 
o Pensamiento biomédico. 
o Tiene una visión simplificada de los problemas de salud, tendiente a la búsqueda 
de las causas simples que determinan los mismos, a partir de un reduccionismo 
biológico. 
o Es el imperante en nuestros días. El cuerpo humano es considerado como una 
máquina que puede estudiarse en función de sus partes aisladas. 
o Idea de enfermedad causada por un solo factor. 
o Se ha separado la psiquis del cuerpo biológico: también al sujeto biopsíquico del 
medio social al que pertenece, y con el cual interactúa. 
- El social-expansivo (o sanitarista): 
o Medicina social. 
o Toma los principios postulados por el paradigma de la complejidad. 
o Tiene una visión ampliada de los problemas de salud, tendiente a la búsqueda de 
las tramas causales que los determinan, e integrando los aportes de distintos 
campos disciplinarios. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 11 
Conceptos centrales del paradigma de la complejidad 
 
☺ PROCESO 
 Señala una concatenación de eventos que se dan a lo largo del tiempo, y que introducen la 
categoría de historicidad en el análisis. La historia pasada condiciona y a la vez posibilita la 
evolución futura de un sistema; se conforma así un nexo entre historia y estructura que es 
característico de todos los sistemas biológicos y sociales. 
 El concepto de historicidad alude a la sucesión de bifurcaciones que conducen a la 
emergencia de una determinada estructura. La bifurcación es un punto de desvío desde el cual el 
sistema se encamina en una nueva dirección, y de allí tiene lugar nuevos fenómenos y emergen 
nuevas organizaciones. 
 La nueva estructura que emerja de este proceso no puede ser predicha 
determinísticamente, ya que rigen la espontaneidad, la autonomía, la incertidumbre y la 
indeterminación. 
 
# En salud pública: 
- Proceso salud-enfermedad: 
o En un plano fenoménico, las personas manifiestan distintos grados de salud y de 
enfermedad, en polos que oscilan entre el ideal utópico de absoluta salud, hasta 
una situación de máxima enfermedad. 
o Historia natural de la enfermedad: curso natural esperable que sigue una 
determinada enfermedad, que incluye un momento prepatogénico y otro 
patogénico. 
o Problemas de salud emergentes: son emergentes de un proces histórico que anuda 
diferentes procesos sociales, económicos, políticos, culturales, que dan por 
resultados distintos niveles de salud en cada grupo social, en cada momento 
histórico definido. Los emergentes actuales del proceso salud-enfermedad están 
fuertemente determinados por procesos históricos de nivel macro que vivió 
occidente en los últimos siglos. 
- Transición epidemiológica: 
o Se refiere a un cambio en el perfil de los problemas de salud prevalentes en la 
población, desde un patrón caracterizado por la predominancia de las 
enfermedades infecciosas hacia otro caracterizado por la prevalencia de las 
enfermedades crónicas y degenerativas (no transmisibles). Dicha transición está 
vinculada a una serie de procesos históricos que implicaron el pasaje en las 
sociedades de un tipo tradicional a un perfil industrial. 
o Tres procesos implicados con la transición epidemiológica: 
▪ Cambios en patrones demográficos: 
Las mejoras en las condiciones de vida llevaron a una disminución de la 
mortalidad infantil, con un aumento de la expectativa de vida. 
Los nuevos valores de progreso económico, ascenso social, y desarrollo 
personal, la entrada de la mujer en el mercado de trabajo y el acceso a 
métodos anticonceptivos, condujeron a una disminución de la natalidad. 
▪ Transición de riesgos ambientales: 
Las sociedades industrializadas presentan una serie de riesgos ambientales 
vinculados con el proceso de industrialización y desarrollo tecnológico: la 
contaminación del agua por la evacuación de excretas, los desechos 
industriales y el uso de agroquímicos modernos, la contaminación del aire 
urbano por las emisiones de los vehículos, las centrales energéticas y las 
industriales, acumulación de residuos sólidos y peligrosos, riesgos químicos 
por radiación, violencia urbana, accidentes de tránsito, etc. Todos ellos son 
riesgos no naturales. 
También las enfermedades crónicas y degenerativas, lesiones por causas 
externas, enfermedades cardiovasculares, cáncer, obesidad, etc. 
▪ Cambios en los estilos de vida: 
En las sociedades tradicionales, las actividades de la vida cotidiana estaban 
orientadas a cubrir la satisfacción de las necesidades básicas: alimentación, 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 12 
agua, viviendo y vestido. Las condiciones de trabajo eran precarias, y las 
actividades recreativas estaban vinculadas a la vida familiar. 
En las sociedades industriales modernas, la vida se ha vuelto sedentaria, la 
dieta más industrializada y menos natural, excesiva en grasas saturadas, 
salorías, sal y azúcar; aumentó el consumo de sustancias tóxicas (alcohol, 
tabaco, drogas); cambiaron las prácticas sexuales, aumentaron las fuentes 
de stress en la vida cotidiana, se han roto los lazos de vida comunal; ha 
aumentado el tiempo de ocio y las actividades recreativas pasivas; se ha 
impuesto un estilo de vida consumista (que fomenta el consumo 
indiscriminado de bienes materiales, y el reemplazo de los que ya se tienen 
por los últimos modelos). 
- Proceso de planificación en salud: 
o La planificación es situada, para comprender el contexto complejo del cual emerge 
la realidad sobre la cual se desea intervenir: comprender la estructura actual de la 
misma y el proceso histórico que le dio origen, además de atender a las múltiples 
perspectivas sobre la realidad de los actores que participanen una situación de 
poder compartido. 
o La planificación es un proceso no lineal, ya que está sujeto a fenómenos no 
previstos. 
o Ecología de la acción: en el momento en que un individuo emprende una acción, 
ésta comienza a escapar a sus intenciones. Es el ambiente el que toma posesión, 
en un sentido que puede volverse contrario a la intención inicial. En este caso hay 
que seguir la acción y tratar de corregirla. 
 
☺ NIVELES DE ANÁLISIS 
 Los sistemas vivos se organizan en distintos niveles jerárquicos de complejidad. Esta 
organización es producto de procesos autoorganizadores. 
 Niveles de análisis: individuo, familia, instituciones y grupos de pertenencia, comunidad de 
base territorial, agregados sociales, sociedad global. 
 
 En el nivel más alto de complejidad se ubican los sistemas humanos, que son sistemas 
autoconcientes o reflexivos, ya que tienen la capacidad de observarse a sí mismo y a su propia 
evolución y comportamiento. Tienen la propiedad del intercambio a través de la comunicación 
simbólica, que les permite desarrollar una enorme gama de prácticas innovadoras, capaces de 
generar cambios en los otros sistemas. 
 
Cuatro niveles de sistemas: 
1) Microsistema: el nivel de las relaciones próximas, con el entorno inmediato. 
2) Mesosistema: el sistema formado por las interacciones de los microsistemas. 
3) Ecosistema: sistemos en los que la persona no participa directamente, pero que 
afectan los entornos en que ella sí participa. 
4) Microsistema: los sistemas institucionales, sociales y culturales o sub-culturas que 
enmarcan los otros sistemas. 
 
Cualquier sistema puede ser entendido tanto como contexto (ambiente), sistema o como 
subsistema, dependiendo de cuál sea el nivel de análisis que se tome como referencia. 
Las propiedades que manifiesta un sistema en un nivel de organización concreto recibe el 
nombre de “propiedades emergentes”, e implican características diferenciales de ese nivel de 
organización. 
 
 
# En salud pública: 
 Los emergentes de salud-enfermedad pueden ser analizados en distintos niveles de 
análisis. 
Ejemplo: el tabaquismo puede ser estudiado en distintos niveles de análisis: 
1) A nivel del sistema familiar: tienen más probabilidad de convertirse en fumadores 
los hijos de fumadores. La familia es un contexto privilegiado en lo que hace a la 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 13 
formación de las actitudes y valores hacia la salud en general y hacia el fumar en 
particular, a la vez que los adultos funcionan como modelo de comportamiento. 
2) El grupo de pares es otro microsistema psicosocioal relevante, en tanto 
mediador de las influencias del medio y de las características individuales de 
cada adolescente. 
3) A nivel de las instituciones, las mismas tienen un papel importante en lo que 
hacer a promover o desalentar el fumar. Por ejemplo la escuela. 
4) Otras instituciones, por ejemplos las empresas, oficinas, establecimientos 
públicos, deben ser consideradas como sistemas que puede retroalimentar 
positiva o negativamente la práctica de fumar, en función de las políticas 
institucionales respecto al problema (ambiente libre de humo). 
5) En el nivel de análisis local y de las comunidades de base territorial, la normativa 
en Bs As. respecto a fumar en lugares públicos es mucho más restrictiva que la 
existente en distritos vecinos. 
6) A nivel de análisis provincial, debido al régimen federal de gobierno y a las 
autonomías provinciales, la situación respecto a las políticas y legislación 
orientadas al control del tabaco es muy dispar, siendo la principal línea divisoria 
de aguas, la que separa a las provincias productoras de tabaco de las que no lo 
son. 
7) A nivel global, el tabaquismo es considerado una epidemia que se constituido en 
la principal causa de muerte prematura evitable en el mundo. 
 
Con esto, se ha tratado de ver que la misma problemática se manifiesta en distintos niveles 
de análisis, en cada uno de los cuales aparecen emergentes con propiedades específicas de ese 
nivel de organización. 
Las estrategias que apuntan a manejar simultáneamente el problema en sus distintos 
niveles de análisis (estrategia multinivel) han demostrado ser más efectivas que aquellas que se 
enfocan en un solo nivel. 
 
 
☺ CAUSALIDAD COMPLEJA 
 Implica la intervención de distintos circuitos de retroalimentación que involucran elementos 
del mismo y de diferentes niveles de análisis, lo que da por resultado múltiples inter-retroacciones, 
interferencias, etc. 
 Estos circuitos en red, con bucles de retroalimentación, se describen con ecuaciones no 
lineales. 
 
# En salud pública: 
- Epidemiología: 
o Es la disciplina que se encarga de identificar los determinantes del proceso salud-
enfermedad. 
o En la actualidad carecemos de una epidemiología integrada que de cuenta de la 
complejidad de los determinantes, sus niveles y sus interacciones. 
o Los problemas relacionados con la salud en las poblaciones obedecen a una 
compleja red de determinantes persona-ambiente, lo que implica reconocer la 
imposibilidad de atribuir causas simples y lineales a los mismos. 
o Los indicadores de salud de los individuos de un grupo social empeoran según 
aumenta el grado de inequidad en el modo en que está distribuida la riqueza en la 
sociedad a la que pertenecen. 
o Según la OMS, los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su 
conjunto constituyen los determinantes sociales de la salud. 
- Políticas sanitarias: 
o Fue cobrando fuerza el discurso de intersectorialidad que apunta a disolver los 
límites rígidos de las políticas sectoriales para reemplazarlos por pueden de 
colaboración intersectorial. 
o Políticas públicas saludables: 
▪ Es el elemento central de la estrategia de promoción de la salud. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 14 
▪ Los principales factores determinantes de la salud de los grupos humanos 
son sociales y ambientales: el ingreso económico, la equidad social, la paz, 
la educación, la alimentación, la vivienda, un ecosistema saludable. Mejorar 
la salud implica mejorar estos determinantes sociales. 
o Promoción de la salud: construcción de la salud en el contexto de los procesos de 
la vida cotidiana. Propone el despliegue de acciones de promoción, a distintos 
nivel, en los diferencias escenarios donde la gente vive, estudia, trabaja y se 
recrea. 
Este enfoque es consistente con la noción de causalidad circular compleja que 
postula el paradigma de la complejidad. Las intervenciones puede definirse en 
varios niveles sistemáticos con el fin de maximizar los impactos, las intervenciones 
realizadas en un nivel pueden impactar en otros aspectos del mismo nivel o en 
otros niveles. 
 
☺ AUTO-ORGANIZACIÓN: 
 Los sistemas vivos son estructuras autoorganizadas que mantienen su orden interno 
gracias a un proceso de “disipación de energía”. Estos sistemas están dotados de autonomía 
relativa, es decir, pueden mantenerse en un estado cuasi-estacionario gracias a los intercambios 
que realizan con su ambiente. 
 
Aspectos centrales: 
- Caos y orden: 
Las bifurcaciones son momentos críticos en los cuales el sistema, a partir de una 
perturbación que no puede compensar, entra en un estado caótico. Es este estado, una 
pequeña perturbación se amplifica. 
El comportamiento del sistema en un punto de bifurcación está condicionado por la historia 
previa del mismo. Puede tomar varios caminos posibles. Existe un elemento irreductible de 
incertidumbre en cada punto de bifurcación, dado que en los estados caóticos reina la 
espontaneidad del sistema. 
Los sistemas caóticos no presentan un comportamiento errático, sino que pueden 
formalizarse mediante ecuaciones no lineales, que no arrojan un resultado único, sino un 
rango de soluciones posibles. 
- Fractales y atractores:Las figuras fractálicas tienen la características de que pueden ser divididas reiteradamente 
hasta el infinito, presentando cada una de esas partes una configuración semejante a la del 
objeto original. 
- Autopoiesis: 
El patrón de organización común para todos es el patrón en forma de red. La función de 
cada componente es participar en la producción de otros componentes de la red. 
 
# En salud pública: 
Turbulencia e incertidumbre en la planificación en salud, sistema de salud y gestión de servicios 
sanitarios 
 Todos los emergentes del proceso salud-enfermedad pueden ser considerados fenómenos 
autoorganizados. Los sistemas sociales portan como característica su alta dinámica, que los hace 
inestables, sosteniendo la turbulencia y el caos. 
 En el campo de la planificación en salud, las turbulencias de las condiciones de contorno 
que no pueden ser controladas, en interacción con las del propio escenario donde se desarrolla la 
planificación, implican un alto grado de incertidumbre. Cualquier sector particular concreto del 
mundo real es turbulentamente modelado por las acciones e interacciones de una multitud de 
actores sociales diferenciados con distintos ámbitos, recursos y capacidades de acción, con 
intereses, racionalidad, comportamientos y poderes específicos. Los actores sociales involucrados 
en la gestión de los proyectos deberían tener las habilidades y herramientas para manejarse en 
medio de la turbulencia y la emergencia de la novedad, que exigen reconstruir las estrategias 
sobre la marcha del proceso. 
 Sistema total de salud: tiene tres subsectores: público, de la seguridad social y privado. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 15 
Redes 
 Cada nivel de análisis puede ser pensado como una red de procesos que ocurren en dicho 
nivel: 
- Redes sociales personales: 
Es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define 
como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. 
Una red personal estable, sensible, activa, y confiable protege a las personas de las 
enfermedades, actúa como agente de ayuda y derivación, afecta la pertinencia y la rapidez 
de la utilización de los servicios de salud, acelera los procesos de curación y aumenta la 
sobrevida, es salutogénica. 
Facilitar la inclusión de las personas en redes sociales es una forma importante de 
promover la salud. 
- Redes comunitarias: 
Vinculan a las personas, grupos u organizaciones provenientes de diferentes sectores de 
la comunidad, (educación, salud, social, deportes, recreación, religioso, etc). 
Las redes comunitarias son intrínsecamente democátricas y orientadas al bien común. Se 
caracterizan por ser autónomas, participativas, tener a la organización horizontal (no 
suponen sistemas jerárquicos), interactivas, estables a lo largo del tiempo, transparentes 
en cuanto a sus actividad y motivaciones, flexibles, no lucrativas, representativas de la 
comunidad en que están insertas. 
- Redes de establecimientos y servicios de salud: 
Integradas por centros de atención primaria de la salud, hospitales, laboratorios, atención 
domiciliaria, servicios de atención de urgencias. 
 
☺ DIVERSIDAD: 
 Es la expresión de la creatividad y riqueza inmensa de los sistemas vivos (biológicos y 
sociales) para responder a sus medios, a través de procesos históricos. Nuestro mundo biológico, 
ecológico y social es complejo porque es diverso. 
 
# En salud pública: 
Relativismo cultural 
 La diversidad cultural es la expresión de una evolución histórica de cada pueblo y 
comunidad, y como tal debe ser respetada por lo que representa en su valor de expresión singular 
de un proceso de desarrollo histórico social. Un punto crucial para acceder a un futuro deseable 
es el respeto por la diversidad cultural. 
 El respeto por la autodeterminación de los pueblos y la promoción de la participación 
ciudadana activa para la construcción de una ciudadanía más democrática, con mayor expresión e 
ingerencia en la toma de decisiones referidas a los asuntos que les conciernen en el campo de la 
salud, el ambiente y el desarrollo, es una meta de todas las políticas públicas actuales. 
 El concepto de diversidad se fundamenta en un principio relativista cultural que valora y 
respeta las distintas concepciones y prácticas en salud, entendiendo que cada grupo social 
perteneciente a una determinada cultura construye pautas y valores referidos a la salud y con la 
enfermedad que son válidas para dicho contexto socio-cultural. 
 
 
Pobreza, inequidad y salud 
 En muchos casos, las diferencias encierran procesos y emergentes injusto de distribución 
de los riesgos y los problemas de salud, de acceso a recursos y bienes sociales básicos, entre 
ellos el acceso a los servicios básicos de salud. Estas diferencias requieren de decididas y 
eficaces políticas públicas. 
 El nivel de salud de una población está fuertemente relacionado con el tipo de vivienda que 
habita, el saneamiento ambiental del barrio en que vive, su nivel nutricional, sus posibilidades de 
acceso a la educación, servicios de salud, etc, es decir, con sus condiciones de vida. El aumento 
de la pobreza y la inequidad limitan las posibilidades de alcanzar niveles aceptables de salud, por 
lo que su reducción es la primera meta que se plantean todas las políticas de desarrollo humano y 
sanitario. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 16 
“Epidemiología” (cap 4) 
 
 El estudio epidemiológico de una enfermedad cualquiera reclama el conocimiento de su 
frecuencia en cualquiera de sus manifestaciones (mortalidad, morbilidad, invalidez, secuelas, 
ausencia, etc). La frecuencia se expresa mediante indicadores. 
 
Cifras absolutas y frecuencias relativas 
 Cifras absolutas: 
Los datos u observaciones individuales pueden condensarse en cifras absolutas, las 
cuales resultan del recuento de aquellos y no tienen relación con el tamaño de la población. 
Señalan cuanto hechos existían en una cierta fecha o período, y así ayuda a definir la 
magnitud del problema. 
No son útiles para medir y comparar fenómenos de salud y enfermedad en una comunidad 
en función de variables como personas, tiempo, lugar, etc. 
 
Frecuencias relativas: 
Provienen de relacionar una cifra absoluta con otra u otras. 
Varios términos: 
- Razones: 
o Señala el tamaño de un número respecto a otro que se toma como la unidad. 
o Las dos cantidades que se relacionan no están contenidas una dentro de la otra. 
o Permite comparaciones rápidas y concisas entre conjuntos de números. 
- Proporciones: 
o Señala el tamaño de la parte de un total respecto a dicho total. 
o Suele multiplicarse por cien, y se expresa en términos de porcentaje. 
o Se puede valorar la importancia relativa de parte de un fenómeno respecto a la 
totalidad del mismo. 
- Tasas: 
o Se debe relacionar ese evento con la población en la cual aconteció o puede 
acontecer. 
o El numerador de la tasa, o sea, el número de evento, se debe identificar en función 
de la índole del evento; el área geográfica afectada; y el lapso dentro del cual ha 
ocurrido aquel. El denominador corresponde a la población expuesta al riesgo de 
ese evento. 
o Son el mejor medio de que se vale la epidemiología para la comparación. 
o Requisitos: los términos de la relación deben referirse al mismo lugar, al mismo 
lapso y al mismo grupo de población. 
o Tipos: 
▪ Conforme a la naturaleza del evento: 
• Natalidad: nacimientos. 
• Morbilidad: enfermedades. 
• Mortalidad: defunciones. 
• Letalidad: gravedad de las enfermedades. 
▪ Población: 
• Crudas: los eventos se refieren a la población total. 
• Específicas: se refieren a una parte de la misma. 
• Ajustadas por edad. 
 
Indicadores de mortalidad 
 Los indicadores de mortalidad están sujetos a numerosas causas de error, pero son muy 
utilizados, ya que se basanen un hecho definitivo fácilmente comprobable. 
 
1. Tasas de mortalidad: 
a. Mortalidad infantil. 
b. Mortalidad materna. 
2. Frecuencias proporcionales: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 17 
a. Se utiliza para valorar la importancia relativa de la mortalidad con determinada 
característica respecto de la mortalidad por todas las causas o en todas las edades. 
3. Tabla de vida: 
a. Se construye siguiendo a un grupo de nacidos hasta el fallecimiento de todos. 
 
Indicadores de morbilidad 
 La OMS define a la morbilidad como toda desviación subjetivo u ojetiva de un estado de 
bienestar fisiológico. 
 La morbilidad puede medirse en términos de personas enfermas, o de episodios de 
enfermedad, y estimarse la duración del fenómeno correspondiente. 
 Incidencia y prevalencia: 
- Frecuencia de episodios de la enfermedad: 
o Comenzado dentro de un período definido. 
o Existido durante un período definido. 
o Existido en un momento dado dentro de un período, independientemente de 
cuando comenzó. 
- Duración: indicada como un promedio o como una distribución de frecuencias de las 
duraciones individuales. 
 
 
“Epidemiología básica” 
 
# Contexto histórico 
 
Orígenes 
 La epidemiología tiene su origen en la idea de que los factores ambientales pueden influir 
en la aparición de enfermedades. A partir de 1850, fueron los estudios epidemiológicos los que 
indicaron las medidas que debían tomarse. 
 La epidemiología es una poderosa herramienta para revelar asociaciones entre 
condiciones o agentes ambientales y enfermedades específicas. 
 
Epidemiología moderna 
 Se hizo evidente que en muchas enfermedades son diversos lo factores que contribuyen a 
su causalidad. Algunos son imprescindibles para la aparición de la enfermedad, mientras que 
otros se limitan a incrementar el riesgo de desarrollo de la misma. El análisis de estas relaciones 
obligó a desarrollar nuevos métodos epidemiológicos. 
 
# Definición y campo de la epidemiología 
 La epidemiología se definió como el estudio de la distribución y de los determinantes de los 
estados acontecimientos relacionados con la salud de poblaciones específicas y la aplicación de 
este estudio al control de los problemas sanitarios. Estudia la muerte, la enfermedad, la 
discapacidad, los estados sanitarios más positivos y los medios para mejorar la salud. 
 El objeto de estudio es la población humana. Una población puede definirse en términos 
geográficos o de otra naturaleza. La población más utilizada es la que se encuentra en una zona o 
país en un momento determinado. 
 La epidemiología es una ciencia médica básico cuyo objetivo es la mejora de la salud de 
las poblaciones. Estudia también la evolución y el resultado final (historia natural) de las 
enfermedades en personas y grupos. 
 Apoya la interacción entre factores genéticos y ambientales. El ambiente define en su 
sentido más amplio e incluye cualquier factor biológico, químico, físico, psicológico, o de otro tipo 
que pueda afectar a la salud. El comportamiento y el modo de vida tiene una gran importancia en 
este sentido. 
 El conocimiento de la carga de enfermedades en las distintas poblaciones es esencial para 
las autoridades sanitarias, que han de buscar la forma de utilizar recursos limitador para lograr el 
mejor efecto posible, lo que les obliga a identificar programas sanitarios prioritarios de prevención 
y asistencia. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM
 18 
“Epidemiología social: nuevas perspectivas en relación con el fenómeno salud-enfermedad” 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 F
IL
A
D
D
.C
O
M
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FILADD.COM

Más contenidos de este tema