Logo Studenta

RESUMEN DE GRUPOS COMPLETO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
RESUMEN DE GRUPOS 
Modulo nº1 
PENSAR TEÓRICO Y PENSAR EPISTÉMICO: LOS RETOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES 
LATINOAMERICANAS- HUGO ZEMELMAN M 
La realidad sociohistórica, tiene múltiples significados, es una realidad clara, inequívoca, con 
una significación cristalina y a la cual se le pueda abordar sencillamente construyendo teorías 
o conceptos. Esta idea del desfase es clave, ya que alude a los conceptos que a veces 
utilizamos creyendo que tienen un significado claro, y no lo tienen. Esto plantea la necesidad 
de una constante resignificación que, aun siendo un trabajo complejo, es también una tarea 
central de las ciencias sociales, sobre todo de aquellas de sus dimensiones que tienen que 
ver con la construcción del conocimiento. La necesidad de resignificar surge precisamente por 
el desajuste entre teoría y realidad. 
Los conceptos se construyen a un ritmo más lento que los cambios que se dan en la realidad 
externa al sujeto, por eso constantemente se está generando un desajuste. Dicho así parece 
como un problema menor, pero tiene consecuencias profundas porque en la medida en que 
no resolvemos este problema, podemos incurrir en discursos y enunciados, o manejar ideas, 
que, pudiendo tener una significación en términos de a bibliografía o, para decirlo de una 
manera más amplia, en el marco del conocimiento acumulado, no tengan necesariamente un 
significado real para el momento en que construimos el conocimiento. Al no tomar en cuenta 
esta dificultad en la formación de los científicos sociales, corremos el riesgo de que ellos estén 
pensando ficticiamente, es decir, que – aun cuando existan excepciones- estén pensando 
sobre realidades inventadas. Esto tiene evidentemente consecuencias de orden práctico, 
porque si no supiéramos construir un pensamiento sobre la realidad que tenemos por delante, 
y esa realidad la definimos en función de exigencias conceptuales que pueden no tener 
pertinencia para el momento histórico, entonces significa que estamos organizando, no sólo el 
pensamiento, sino el conocimiento dentro de marcos que no son los propios de esa realidad 
que se quiere conocer. 
Esta situación que, parece como elemental y obvia, es parte de uno de los vía crucis de las 
ciencias sociales. Afortunadamente, desde hace algunos años a la fecha, hay grupos de 
intelectuales latinoamericanos que han comenzado a reaccionar frente a este hecho y que 
han puesto de manifiesto que muchos de los conceptos que utilizamos para entender el 
Estado, la sociedad, las desigualdades, la democracia, la cultura, incluso para entender las 
dinámicas sociales, la propia educación, no responden a conceptos que estén reflejando la 
realidad que llamamos histórica, sino que son conceptos acuñados en otros contextos y que 
muchas veces la academia los repite sin revisar debidamente si están dando cuenta de 
realidades concretas. Al no tener conciencia que se está dando un desajuste entre la teoría y 
la realidad que se pretende denotar, resulta que estamos inventando realidades. Situación 
que podemos reconocer no solamente en el ámbito de la investigación o de la docencia, de la 
academia en general, sino que también en otro orden de discursos, por ejemplo, el discurso 
político. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
2 
 
 
En ocasiones nos encontramos con que este frecuentemente está amarrado a conceptos que 
no son pertinentes, que no están dando cuenta de la realidad. Precisamente es una cuestión 
que no se resuelve teóricamente, porque si así fuera, sería tanto como desconocer la 
naturaleza misma del problema. Si pienso que un desajuste de esta naturaleza se puede 
resolver a través de una teoría, no estoy tomando conciencia que el problema está en la teoría 
misma porque, por más brillante y genial que ésta sea, por definición corre el riesgo de 
desfasarse de la realidad. Es en este marco donde surge la cuestión importante de entender, 
y que se ubica en el plano de lo que de manera abstracta podemos definir como pensamiento. 
Debo aclarar que no estoy identificando pensamiento con teoría, pues eso significaría volver 
al mismo vicio de creer que el desfase del que estamos hablando se corrige con el 
pensamiento teórico. En tanto es en éste donde cristalizan las teorías, correríamos el mismo 
riesgo de desfase o de desajuste del pensamiento teórico respecto de la realidad histórica. Es 
decir, repetimos el mismo discurso, aunque le agreguemos un enunciado con una serie de 
predicados, o para decirlo en términos más precisos, le agreguemos una hipótesis. Por lo 
tanto, el pensamiento teórico es un pensamiento que ya tiene un contenido organizado y que 
puede ser el mismo contenido que se viene arrastrando y, por lo tanto, su estructura en 
términos de construir proposiciones es muy precisa. 
En cambio, cuando hablamos de pensamiento epistémico nos referimos a un pensamiento 
que no tiene contenido y eso es lo que a veces cuesta entender. Si lo pusiéramos en términos 
de la discusión clásica, por ejemplo, con Karl Popper en su texto Conjeturas y Refutaciones, la 
centralidad del pensamiento epistémico es la pregunta, no es el predicado, no es la atribución 
de propiedades. Es difícil esta forma de pensamiento epistémico porque la tendencia es 
ponerle siempre nombre a las cosas. Uno es Bachelard que afirma que la tarea de la ciencia 
es ponerles nombre a las cosas. 
En ese tránsito entre no colocar nombres viejos a cosas nuevas y creer que porque no tienen 
nombre son innombrables, se ubica lo que estamos llamando pensamiento epistémico. Es la 
problemática de lo que aquí llamo pensamiento epistémico. Puede parecer un ejercicio 
puramente formal, pero relacionémoslo con lo que decía al comienzo, esto es, con el hecho 
de que la realidad socio histórica es una realidad mutable, en constante cambio, cualidad ésta 
en la que radica la explicación de por qué se producen los desajustes entre la realidad 
denotada y el pensamiento teórico. En el ámbito de las ciencias sociales latinoamericanas se 
ha tomado conciencia de cómo el pensamiento social ha estado durante muchísimos años 
atrapado en un conjunto de conceptos que no estaban dando cuenta de la realidad y que hay 
que redefinir. 
Conceptos como Occidente, indio, blanco, raza, estratificación social, diferenciación social, 
explotación, empresario, obrero, capas medias, Estado, legitimación, etcétera, son algunos 
conceptos que hemos heredado de los textos, sin discusión ninguna, y que hemos aplicado 
como si la realidad fuera homogénea en los distintos países. En la medida que estos 
conceptos nos parezcan rigurosos, muy coherentes porque conforman discursos altamente 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
3 
 
lógicos y muy persuasivos, muchos de ellos, estamos realmente cobijándonos al interior del 
discurso sin poder salirnos de él, por lo que no estamos pensando la realidad histórica 
concreta, sino una realidad inventada. El problema, entonces, está en distanciarse de los 
constructos, y ese distanciamiento es la función del pensar epistémico. Cómo se expresa 
esto, cómo se «operativiza» lo que no es sólo un problema metodológico, ya que ocurre que 
también el discurso metodológico puede desfasarse. 
Conceptos como rigor, claridad, coherencia científica terminan por transformarse en 
afirmaciones absolutas, en circunstancias de que conceptos relativo de lo que es claro y lo 
que no lo es, o bien lo que es coherente y lo que no, se van resignificando a lo largo del 
tiempo. Cuando se les maneja sin la claridad necesaria respecto de lo que significan, o sin el 
conocimiento de su lógica interna, terminamos por creer que la realidad posible de estudiarse 
es sólo aquella que la técnica permite ver. Estos puntos también son parte de los desafíos del 
pensamiento epistémico. Quiero detenerme en esto porque el problema de las categorías es 
el eje del pensamiento epistémico. 
Como muchos de los problemas que hemos mencionado, deben ser objetode un desarrollo 
mayor. Esa es una discusión que sin duda alguna hay que tener, pero aquí sólo hago el 
acotamiento correspondiente para que no se piense que estamos confundiendo distintos 
planos. Una segunda cuestión, sobre la cual habría que detenerse, es que las categorías, a 
diferencia de los conceptos que componen un habeas teórico, no tienen un contenido preciso, 
sino muchos contenidos. Las categorías pueden ser posibilidades de contenido, pero no son 
contenidos demarcados, perfectamente identificables con una significación clara, univoca, 
semánticamente hablando. 
También esta es una discusión antigua que no se da solamente en las ciencias sociales, sino 
también está presente en las ciencias de la naturaleza. Si revisamos, por ejemplo, la historia 
de la ciencia a lo largo de dos mil quinientos años, nos encontraremos con esta tensión entre 
las categorías y lo que aquí llamamos conceptos teóricos. El concepto de fuerza, de masa, y 
de energía, para poner tres casos de la ciencia de la naturaleza. En las ciencias sociales 
tenemos otros tantos como el concepto de poder, de sujeto, de masa social, de dinámica, y de 
conflicto. 
Esos no son conceptos que tengan una significación unívoca, ya que pueden tener muchas 
significaciones y es cuestión de revisar la literatura actual para ver que muchos de estos 
conceptos tienen presencia prácticamente en todos los textos, aun cuando sean textos 
discrepantes teóricamente entre sí. El concepto de conflicto, por ejemplo, está presente en un 
Marx y está presente en un Parsons, por citar simplemente dos autores de referencia 
distantes entre sí teóricamente. En ambos se habla de conflicto, en ambos se habla de 
equilibrio, pero con significaciones muy diferentes porque los discursos teóricos -entendidos 
como la capacidad del ser humano de formular atributos a los fenómenos- son distintos. 
Volvamos, a la distinción entre pensamiento teórico pensamiento epistémico . 
En el sentido estricto de la palabra, el pensamiento epistémico es preteórico, funciona sin un 
corpus teórico y sin conceptos con contenidos definidos, con funciones claras de carácter 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
4 
 
gnoseológico o cognitivo, o para decirlo de otra manera, con funciones de determinación o 
con funciones de explicación. Por lo contrario, son instrumentos del pensamiento epistémico, 
son categorías que me permiten plantearme esto que, de manera abstracta, he llamado 
«colocarse frente a la realidad». Significa construir una relación de conocimiento, la cual es el 
ángulo desde el que yo me comienzo a plantear los problemas susceptibles de teorizarse. 
Imaginemos, por ejemplo, que quiero analizar el conflicto social. 
Pero también podría pensar al conflicto social a partir de la teoría de los grupos. Si yo elijo una 
u otra óptica, las posibilidades de encontrar contenido al problema llamado conflicto social son 
muy distintas. E incluso podría haber un tercer investigador social que diga ni rol set, ni teoría 
de los grupos, yo voy a pensarlo desde a categoría de clase social. Este es sólo un ejemplo 
para dar cuenta de las múltiples posibilidades de teorización. 
Aquí todavía no hay ninguna teorización, sino solo las posibilidades, porque si yo trabajo estos 
tres ángulos, a manera de ejemplo, como posibles teorías, como posibles categorizaciones 
del fenómeno del conflicto social, los contenidos a los cuales voy a llegar son absolutamente 
diferentes. Y no podríamos decir que uno solo de estos hipotéticos investigadores está 
estudiando el conflicto social y el otro no, pero las posibilidades de teorización son totalmente 
diferentes. El pensar epistémico consiste en el uso de instrumentos conceptuales que no 
tienen un contenido preciso, sino que son herramientas que permiten reconocer diversidades 
posibles con contenido. Esto hace parte de lo que podríamos definir como un momento pre-
teórico, mismo que tiene un gran peso en las posibles teorizaciones posteriores. 
Decir pre-teórico, significa decir, construcción de relación con la realidad. Esto así, porque el 
encadenamiento entre el pensamiento y la realidad no conocida es la capacidad que tiene el 
sujeto de construir problemas, y la construcción de los problemas no puede ser encajonada en 
términos de determinados contenidos ya conocidos. Esto pasa en la economía, en la 
antropología, pasa en todos los discursos porque es muy cómodo decir «yo he leído tantos 
autores y tengo tantos conceptos en la cabeza que preciso usarlos», y obviamente «usarlos» 
es transformarlos rápidamente en nombres. Pero ocurre que, entonces, esa persona no está 
realmente construyendo conocimiento porque si hay un requisito elemental en este ámbito, es 
precisamente el de construir el conocimiento de aquello que no se conoce, no de aquello que 
se conoce. 
CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS DESDE EL PENSAMIENTO EPISTÉMICO 
El punto fundamental no es comenzar a decir lo que hay debajo del agua o de la punta del 
iceberg, porque eso significaría reducir lo que no está ni siquiera observado y mucho menos 
conocido, a un conjunto de conceptos manejamos y que creemos mecánicamente aplicables. 
Si queremos zambullirnos para ver lo que hay debajo del iceberg, debemos tener capacidad 
de crítica y la capacidad de crítica, y ésta significa no contentarse con lo que se ve, con lo 
observable. En la construcción de problemas, no hay que dejarse llevar por la observación 
morfológica, ni dejarse llevar acríticamente por la información o, para decirlo en términos más 
sintéticos, no creer que el tema que hemos podido enunciar, es el problema. Yo puedo tener 
un objeto –el cual puedo derivar de mis premisas teóricas- sin darme cuenta que éste supone 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
5 
 
implícitamente una construcción, y puedo entonces comenzar a repetir conocimiento sobre un 
objeto ya construido. 
En la medida en que yo no haga el esfuerzo de construir este objeto desde el problema, 
también puedo caer, no digo en confusiones, sino en falsedades. Desafortunadamente esto es 
lo que se ha dado en América Latina de manera casi permanente, y es lo que ha llevado a 
muchos autores a plantearse la necesidad de revisar el uso de los conceptos, aún de aquellos 
que pensamos que son muy claros y con significaciones muy precisas. 
LA LECTURA DE TEORÍAS EN EL PENSAMIENTO EPISTÉMICO 
Este punto se vincula de manera muy directa con la función más importante de lo que estoy 
llamando aquí pensamiento epistémico. Este se basa en la construcción de una relación de 
conocimiento, la cual, a su vez, en el fondo consiste en demarcar problemas antes que 
construir enunciados con atributos teóricos. Esta sería una lectura en el sentido clásico, es 
decir, a la larga, una lectura exegética, pero reducida a los contenidos teóricos, lo cual me 
parece altamente insuficiente. Es el discurso epistémico implícito en su propia construcción 
teórica, la cual, está basada en el uso de determinadas categorías, muchas de ellas no 
explicitadas sino, en la mayoría de los casos, están implícitas en los textos. 
Las lógicas de construcción son muy claras en algunos autores, pero no en todos. Uno de los 
problemas que tenemos hoy a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, no solamente es 
el abuso de los textos de difusión o de resúmenes, sino también la abundancia de un cierto 
tipo de libros, de producción, donde no se ve claramente lo que estoy llamando las lógicas 
constructoras. Es importante de tener en cuenta este punto para iniciar una discusión acerca 
de la función teórica actual. 
Este problema, entonces, de las lógicas de construcción es fundamental, porque en tanto 
éstas se basan en el uso de categorías subyacentes, es lo que nos permite ver si un 
pensamiento puede o no estar vigente más allá del contexto histórico en que se construyó. 
Gramsci, quien señaló que el gran problema del conocimiento social es poder construir un 
conocimiento que seacapaz de crecer con la historia. Este es el punto, y no es problema 
teórico, es un problema epistémico. 
EL TIEMPO Y LA COMPLEJIDAD DE LO REAL 
El pensamiento tiene que seguir a la historia en el sentido de adecuarse creativamente a los 
cambios de los procesos históricos. Esto supone, por ejemplo, que tenemos que estudiar esos 
fenómenos históricos en varios recortes de la realidad y no solamente en uno. Las 
temporalidades de los fenómenos son muy variables, los tiempos son múltiples, no hay un 
solo tiempo que fije el fenómeno, sino muchos tiempos y eso, evidentemente, es uno de los 
grandes desafíos para el conocimiento. El problema es que eso no siempre ocurre en los 
fenómenos sociales, pues puede haber múltiples factores aplicables o existentes en distintos 
niveles de la realidad. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
6 
 
Los fenómenos históricos no ocurren de manera plana, longitudinal, sino tienen lugar a través 
de coyunturas, las cuales forman parte de los procesos, de las tendencias a largo plazo, y eso 
tenemos que tomarlo en cuenta. Y, por último, los procesos socio-históricos no son solamente 
económicos, políticos, sociales, institucionales, etcétera, sino que conforman una 
constelación, están relacionados entre sí, son parte de una matriz de relaciones complejas, 
que los lleva a que se determinen recíprocamente lo económico con lo político, lo político con 
lo cultural, y así sucesivamente. Por otro lado, los fenómenos histórico-sociales hacen parte 
no solamente de contextos y de relaciones múltiples dentro de distintos niveles de la realidad, 
sino también de contextos, de significaciones -por usar un término-, o de universos de 
significaciones. Aludo con esto a que no solamente no sólo están las complejidades 
anteriores, sino a que además los fenómenos son universos de significación, lo que aquí de 
alguna manera estamos tratando de llamar cultura. 
Por otra parte, en el concepto de cultura está presente el hecho elemental de que cualquier 
fenómeno social que queramos estudiar, ya sea en corto o en largo plazo, es construcción de 
los seres humanos, de los sujetos, pero no de uno sólo, sino de muchos sujetos. En la medida 
en que eso no lo tengamos en cuenta, evidentemente el conocimiento, en esa a veces 
absurda pretensión de universalidad, no va a ser nunca un conocimiento real, porque la 
realidad del conocimiento no está sólo en la universalidad, sino que está en lo que aquí yo 
llamaría la pertinencia histórica del conocimiento. Y ésta se refiere a la capacidad que tiene el 
conocimiento de dar cuenta de la especificidad de los fenómenos, que es lo que resulta de 
entender a estos como ubicados en contextos muy complejos de relaciones múltiples y en 
distintos tiempos. Eso es un desafío, si es que realmente queremos llegar a construir un 
conocimiento que permita reconocer posibilidades de construcción y que no se limite 
simplemente a describir lo que ya se ha producido o se circunscriba nada más a dar cuenta de 
lo que ya da cuenta el discurso dominante. 
La realidad es mucho más que eso, la realidad está siempre dentro y fuera de los límites del 
conocimiento, sea dominante o no. Esa es la función de lo que aquí he llamado el pensar 
epistémico, esto es, el plantearse problemas a partir de lo que observo, pero sin quedarme 
reducido a lo que observo, sino ir a lo profundo de la realidad y reconocer esas 
potencialidades que se ocultan, que son las que nos van a permitir construir un conocimiento 
que nos muestre posibilidades distintas de construcción de la sociedad. 
"EL MÉTODO DE PROBLEMATIZACIÓN RECURSIVA Y LA CAJA DE HERRAMIENTAS 
PARA EL COORDINADOR GRUPAL"- MARÍA MARGARITA TOMÁS Y ESPEC. 
Introducción 
Método de Problematización Recursiva: Esta metodología es pertinente para poder indagar 
sobre los distintos imaginarios sociales, las lógicas colectivas, institucionales y también sobre 
los modos de subjetivación que pueden pensarse cuando abordamos lo grupal. 
Y, por otro lado, supone la noción de recursividad, que implica encontrar causas y efectos 
interrelacionados y multideterminados, unidos de manera recursiva. Vamos a presentar 
herramientas imprescindibles para el coordinador de grupos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
7 
 
Un gasista, un médico, un enfermero disponen de una caja de herramientas para intervenir. El 
coordinador de grupos lleva en la caja de herramientas conceptos teóricos y recursos técnicos 
que en la praxis se ponen en movimiento y se deben revisar de manera sostenida. Con este 
documento de cátedra queremos transmitir una multiplicidad de recursos para que cada uno 
de los alumnos elabore su propia caja, acorde a su singularidad y al campo de trabajo en el 
que elijan intervenir. 
Del positivismo al método de la problematización recursiva 
El mito del método científico generaliza una experiencia de construcción del conocimiento 
para crear un consenso acerca de que "esa forma" es la única posible y aceptable de hacer 
ciencia. El llamado método científico supone la existencia de una verdad y sólo una vía para 
alcanzarla. Pero este método positivista no se adapta, por ejemplo, cuando el equipo de 
investigación de Ana María Fernández se abocó a trabajar la temática de las diversidades 
sexuales, amatorias, conyugales y familiares. Al tratarse de un tema complejo, el mismo 
implicó a los integrantes del equipo de diferentes maneras. 
Considera que en la construcción del "met- odhos" de investigación grupal es necesario hacer 
un ejercicio de desnaturalización y desdisciplinamiento para crear campos problemáticos para 
poder indagar los múltiples atravesamientos presentes. Así afirma que en el camino se va 
armando el método. Se busca más que responder a una pregunta, demarcar un campo de 
problemas a partir de las múltiples cuestiones que en él confluyen. Se intenta sostener una 
tensión, mantener una incomodidad, no procurar consolidar certezas, se trata de pensar 
problemas más que en sistemas teóricos. 
El Método de Problematización Recursiva incluye la caja de herramientas, los dispositivos en 
acción, la elucidación de experiencias y la reformulación conceptual. Con brevedad 
recordamos aquí lo anteriormente señalado, y es que el MPR concibe sus procedimientos 
desde la noción de campo de problemas. La metodología con la que indagamos el campo de 
problemas contempla la posibilidad de la recursividad. Por lo tanto, las herramientas teóricas o 
técnicas que utilicemos irán cambiando de acuerdo a la intervención o investigación que se 
realice. 
No se procura definir una metodología previamente, sino que se la define a partir de los 
problemas que se necesitan pensar. Se elaborarán metodologías en situación que permitirán 
indagar las situaciones específicas de cada intervención o investigación. Problematizar es 
abrir a la elucidación para trabajar así las significaciones sociales imaginarias, presentes en el 
grupo en el que se interviene. Con este método se vuelve borrosa la distinción clásica de 
teoría y práctica, ya que los dispositivos en acción son teorías en acto y a su vez las prácticas 
que ellos despliegan interpelan permanentemente saberes instituidos y se abren a 
reconceptualizaciones. 
A continuación, se tomarán las herramientas que conformarían esta "caja", desarrollando los 
principales aspectos de cada una de ellas y su posible implicancia en la práctica. 
La Elucidación crítica 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
8 
 
Esta herramienta es tomada del filósofo, sociólogo, economista y psicoanalista greco- francés 
Cornelius Castoriadis, y supone "pensar lo que se hace y saber lo que se piensa", elucidar es 
una invitación a pensar críticamente lo que se hace, abrir la crítica no en tanto buscar y 
evidenciar errores, sino en evidenciar los puntos ciegos de una teoría, aquello que deja sin 
ver. Esto implica abandonar esa forma "bíblica" de ver los textosy autores, que nos haría caer 
en la ilusión de creer que una teoría es completa, acabada o que con una teoría alcanza para 
entender la complejidad de la subjetividad. Para poder acercarnos más en la comprensión de 
este concepto vamos a apelar a un ejemplo que nos puede ayudar a pensar esta herramienta. 
Tomamos un relato del equipo de investigación de Fernández. 
Vemos como en este ejemplo, el trabajo del equipo de investigadores fue elucidar, interrogar 
esos imaginarios sociales sobre los niños que laten-ahí-todo el tiempo. Elucidar críticamente y 
deconstruir la lógica de lo que se espera de lo femenino- masculino es un esfuerzo difícil y 
complejo, ya que estas lógicas están instaladas en nuestros imaginarios sociales, en tanto 
habitantes de un tiempo histórico tendemos a pensar de ese modo, de manera naturalizada. 
La Problematización 
El concepto de problematización es muy importante para entender de qué manera 
determinados fenómenos se van configurando como problemas sociales. Foucault, 
problematización es el conjunto de las prácticas discursivas que hacen que algo entre en el 
juego de lo verdadero y de lo falso y lo constituye como objeto para el pensamiento . El 
concepto de problematización en Foucault puede oponerse al de naturalización. Lo 
fundamental de la problematización consiste en develar el proceso a través del cual algo se 
ha constituido como obvio, evidente, seguro. 
Continuando con el ejemplo de la investigación del equipo de Ana María Fernández sobre 
diversidades sexuales, relata que una integrante del equipo comentó la sorpresa que le 
produjo lo expresado por un varón gay en un grupo que ella estaba coordinando. La 
transdisciplina representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible, que sea 
capaz de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. Si seguimos con los ejemplos de 
intervenciones desde el enfoque de género, podemos pensar que, como psicólogos en un 
equipo de trabajo, tendremos que estar dispuestos al diálogo verdadero, que permita 
interrogarnos y cuestionar nuestras certezas teóricas por ejemplo respecto a algunos 
conceptos como el freudiano de "la envidia fálica" o de la histeria como algo femenino. 
Fernández dirá que "desdisciplinar las territorializaciones unidisciplinarias constituye un primer 
movimiento hacia la construcción de criterios transdisciplinarios tanto en la conformación de 
equipos de trabajo como en la ardua tarea de formación de conceptos". 
Esto permitirá entonces, la construcción de un nuevo campo de saberes y prácticas 
EL CAMPO GRUPAL- ANA MARIA FERNANDEZ 
C- Los tres momentos epistémicos 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
9 
 
Se señalan estos tres momentos, solo a los efectos de realizar un ordenamiento. Mas que 
marcar cronológicamente los distintos momentos lo que hace, es expresar ciertas formas 
características de pensar las legalidades grupales. 
PRIMER MOMENTO EPISTEMICO 
Se organiza a partir de pensar al grupo como un TODO. La influencia de la Gestalt hizo 
posible afirmar que, en un grupo, el todo es más que la suma de sus partes. Otorga a los 
pequeños colectivos un plus irreductible a la suma de sus integrantes y es aquí donde se 
delimitan los primeros recortes disciplinarios, entre ellos se destaca la Dinámica de Grupos. 
Entre 1930 y 1940 comenzaron a pensarse artificios grupales para abordar algunos conflictos 
que acontecían en las relaciones sociales. Cobran visibilidad conflictos humanos en la 
producción económica, en la salud, en la educación, en la familia. Las instancias organizativas 
los consideran problemas a resolver. 
Pero estos problemas no pueden abordarse con los recursos existentes, se exigen nuevas 
formas de intervención y especialistas adecuados para tales fines. 
Se inventa entonces una nueva tecnología: "el dispositivo grupal" y un nuevo técnico: "el 
coordinador de grupos". 
El plus grupal del que hablábamos hace de los grupos espacios tácticos con los que se 
intentara dar respuesta a los problemas que el avance de la modernidad despliega. Pero 
surgen dificultades a la hora de producir enunciados teóricos que den cuenta de este plus y 
del orden de legalidades que lo sostienen. 
CLASIFICACION DE LOS GRUPOS: ALGUNOS CRITERIOS- MARIA MARGARITA 
TOMAS. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
10 
 
 
Anzieu, Dy Martín, J. (1971) en el libro La dinámica de los grupos pequeños, definen 
al vocablo grupo como “un conjunto de personas reunidas”. Una reunión o un grupo de 
individuos pueden adoptar diferentes formas y diferentes nombres, sin embargo, se 
puede realizar cinco distinciones fundamentales de estas reuniones, considerándolas 
como un continuo. En ellas consideramos como un indicador para su clasificación, la 
cantidad o el número de personas que componen estos colectivos, clasificándolos en 
grandes o pequeños: Muchedumbre, Banda, agrupamiento, Grupo secundario u 
organización, Grupo primario o pequeño 
La muchedumbre: se presenta cuando se reúne un gran número de personas en el 
mismo lugar, sin haber tratado explícitamente de reunirse. Podemos considerar una 
muchedumbre a veraneantes que comparten una misma playa, amas de casa que 
realizan sus compras en el mercado, hombres enfurecidos que linchan a un hombre de 
diferente color, etc. 
Características de la muchedumbre: a) pasividad de las personas reunidas hacia todo lo 
que no sea la satisfacción inmediata de su motivación individual; b) ausencia o bajo nivel 
de los contactos sociales y de las relaciones interhumanas; c) contagio de las emociones y 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
11 
 
rápida propagación al conjunto de una agitación surgida en un punto; d) estímulo latente 
producido por la presencia de los demás en dosis masiva. La muchedumbre se distingue 
de los fenómenos de masa, ya que la muchedumbre es una reunión espontánea o 
convencional de un gran número de personas, en cambio la masa son los fenómenos de 
la Psicología colectiva que se refieren a un número mayor de personas que no están 
físicamente juntas, por ejemplo, los seguidores de una moda, la opinión pública, etc. 
La banda: Se caracteriza por la similitud, en la banda se reúnen voluntariamente los 
individuos, por el sólo placer de estar juntos y en la búsqueda de lo semejante. Consiste 
en buscar en los congéneres, modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser 
necesariamente conscientes de ello. La banda brinda a los miembros seguridad y un 
soporte afectivo de que carecen sus integrantes, un sustituto del amor. Por ejemplo, las 
bandas de niños, de adolescentes, normales o delincuentes, son las más conocidas. 
Podemos mencionar a los floggers, Las bandas emos, las tribus urbanas, los góticos, los 
heavies, los hippies, etc. La banda está formada por un número limitado de sus miembros, 
es bastante efímera. 
El agrupamiento: cuando las personas se reúnen en número pequeño, mediano o 
elevado, con una frecuencia de reuniones más o menos grandes, con una relativa 
permanencia de los objetivos en el intervalo de las reuniones, podemos hablar de un 
agrupamiento. Los miembros no tienen relaciones ni contactos en común. Podemos 
tomar como ejemplos de agrupamientos a los intelectuales, artistas, religiosos, políticos, 
etc. 
Grupo secundario: las relaciones entre los miembros son frías, impersonales, 
racionales, contractuales y formales: las comunicaciones por escrito son más importantes 
que los intercambios orales. Por ejemplo, una empresa, un hospital, una escuela, un 
partido político. 
Grupo primario o grupo pequeño: Se caracteriza por los lazos personales íntimos, 
cálidos, cargados de emoción que se establecen entre todos los miembros: la solidaridad 
y la obtención de ventajas mutuas son espontáneas en él. La familia es un ejemplo típico 
de grupo primario. Es generalmente pequeño 
Vander Zanden, J.W. pertenecientea la corriente interaccionista, al igual que Anzieu 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
12 
 
y Martín, distingue entre Grupos Primarios y Secundarios. En esta clasificación de 
grupos, no sólo va a importar la cantidad de miembros, sino fundamentalmente la 
duración e intensidad de la interacción, y el tipo de vínculo que mantienen sus 
integrantes: 
La clasificación de grupo primario fue propuesta por el sociólogo norteamericano 
C.H. Cooley . 
En los grupos primarios se fomenta 
• la proximidad física, que implica el contacto cara a cara 
• reducido número de personas 
• intensidad y frecuencia de la interacción. 
La proximidad física y el reducido número de personas permiten un intercambio de 
sentimientos, opiniones y estados de ánimo entre sus miembros. 
Un grupo secundario es lo opuesto de un grupo primario. Se entablan relaciones 
cotidianas transitorias, en las que poco o nada sabe cada uno de los demás. Las 
relaciones son impersonales, la comunicación es racional y persigue un propósito 
determinado, generalmente poseen una fuerte organización formal. 
Vander Zanden clasifica también a los grupos como endogrupo o exogrupo; considerando 
como un criterio para su distinción el lugar en el que la persona se ubica, con qué grupo 
se identifica y a cuál grupo siente que pertenece. 
Endogrupo: es la unidad social a la que pertenece o con la cual se identifica una persona. 
En los endogrupo tienden a prevalecer sentimientos de lealtad, solidaridad, atracción y 
cooperación entre los miembros (cohesión del grupo). Esta fuerza impide que los 
miembros abandonen el grupo. En él existe un mayor sentimiento de satisfacción, 
sensación de seguridad, ejercen entre sus integrantes una influencia mutua y se 
comunican más a menudo y de una manera cooperativa. 
Exogrupos: es aquella unidad social a la que no pertenece el individuo o con la que no se 
identifica. 
Avecesalreferirnosalosprimeroshablamosde“nosotros”yalreferirnosalossegundos, de 
“ellos”; despojándolos de su individualidad, y actuando con ellos de una manera poco 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
13 
 
amistosa y negativa. 
Para definir los Grupos de referencia y grupos de pertenencia, Vander Zanden utiliza 
como criterio para su diferenciación, el lugar desde dónde provienen las normas, los 
criterios y los patrones para definir la conducta de sus miembros. 
Grupo de pertenencia o de membrecía: son los grupos a los que pertenecemos 
(dentro delos cuáles estamos). El grupo de pertenencia también puede funcionar como 
un grupo dereferenciapositivoonegativo.Tomemoscomoejemplounestudiantequenovalora 
los atributos de ser un estudiante (referencia negativa) y que quiere acercarse más 
alasnormasdeunconferencista,porquelasconsiderademayorprestigio(referenciapositiva). 
En esta situación vemos que esta persona pertenece al grupo de estudiante, 
queresultaserungrupodereferencianegativo.Porelcontrario,conferencistaserásugrupoderef
erencia positivo, pero no es el grupo al cual pertenece. 
 
Grupo de referencia: es la unidad social con la que se identifica una persona y 
cuyoscriteriosopatronesutilizaparadefinirsu propia conducta y evaluarla. Son grupos 
deimportanciapsicológicaparalasactitudesocomportamientosdelaspersonas.Enun sentido 
positivo buscamos comportarnos en concordancia con sus normas y en un 
sentidonegativo buscamos comportarnos en oposición a las mismas. Un grupo de 
referencia puede o no coincidir con el grupo de pertenencia. 
Los grupos de referencia cumplen 2 funciones: 
 
a) Brindan determinadas normas y actitudes, un marco que orienta las conducta de 
sus integrantes (función normativa). 
b) Cumplen con la función de comparación, o sea que nos sirven como criterio o 
patrón respecto del cual juzgarnos y evaluarnos. 
Si el grupo de referencia no es el de pertenencia, se experimenta un sentimiento de 
insatisfacción derivada de la discrepancia entre lo que tenemos y lo que creemos que 
deberíamos tener. 
Grupos formales e informales: Los grupos formales se definen en la estructura 
de la organización, con asignaciones determinadas de funciones, comunicaciones y 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
http://www.gestiopolis.com/la-estructura-organizacional/
http://www.gestiopolis.com/la-estructura-organizacional/
http://www.gestiopolis.com/la-estructura-organizacional/
 
 
14 
 
poder. En los grupos formales, el comportamiento de los individuos está estipulado y 
dirigido hacia lasmetas de la organización. 
Los grupos informales surgen dentro de una organización formal.En ellos se 
establecen diversos tipos de acuerdos que no están permitidos o definidos por 
laorganizaciónformal.Losgruposinformalescomplementanlaorganizaciónformal,lamodifican 
o se oponen a ella. 
a) Cantidad o número de personas: grupos pequeños y grandes. 
b) Duración e intensidad de la interacción y tipo de vínculo: grupos primarios y 
secundarios. 
c) Sentimiento de identidad y pertenencia: endo y exogrupo. 
d) Según de dónde provienen las normas, los criterios y los patrones: grupo de 
pertenencia o grupo de referencia. 
e) Según su lugar dentro de la estructura en una organización: grupos formales e 
informales 
Modulo nº2 
MAMPRÍN, J Y MAIDANA E. (2020): FUNDAMENTOS DEL PENSAR GRUPAL: 
CONDICIONES QUE POSIBILITARON SU ABORDAJE 
Sigmund Freud- Austria 
Este autor partió del problema del grupo que se introdujo en el psicoanálisis desde su origen, 
con insistencia y resistencia al mismo tiempo. El psicoanálisis se gesta en dos lugares 
disimétricos y conectados entre sí: el espacio singular de la situación psicoanalítica de la cura 
y aquelplural, múltiple pero fuera de la situación psicoanalítica. Freud presta atención a los 
fenómenos de grupo y de masa con el afán de comprender esa realidad diferente de la psique 
individual. 
Las premisas de las cuales parte Freud son: Totem y Tabú (1913), Psicología colectiva y 
análisis del yo (1921) y El Malestar en la cultura (1929). 
A partir de estas premisas se plantean tres modelos, los cuales podrían considerarse aportes 
al campo de lo grupal , estos tratarán de dar cuenta de las formaciones y procesos de la 
realidad psíquica puesta en juego en el pasaje cualitativo del individuo a la serie, y de la serie 
al conjunto intersubjetivo organizado. 
• El primer modelo lo introduce Freud con el mito psicoanalítico del asesinato del padre, 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
15 
 
desarrollado en Totem y Tabú (1913). El mismo nos permite analizar y explicar la 
transición de la familia al grupo. 
• El segundo modelo del proceso psíquico de agrupamiento, lo propone Freud, S. 
(1921,Pag. 1165) en Psicología de las masas y análisis del yo: “Es una reunión de 
individuos que han reemplazado su ideal del yo por un mismo objeto, a consecuencia 
de lo cual se ha establecido entre ellos una general y recíproca identificación del yo”. 
En esta definición, podemos darnos cuenta que el origen de la psicología grupal es la 
identificación, siendo este un fenómeno complejo que ordena la estructura libidinal de 
los vínculos intersubjetivos. En un grupo social, todos se identifican con los demás 
miembros del grupo. 
• Con El malestar en la cultura (1929), Freud propone un tercer modelo: su principio es 
aquí el renunciamiento mutuo a la realización directa de los fines pulsionales. El 
acuerdo de renunciamiento posibilita el amor y el desarrollo de las obras de cultura. La 
comunidad que resulta de este pacto está fundada sobre el derecho: garantiza la 
protección y las obligaciones obtenidas a cambio de esta limitación. En este texto 
Freud introduce el narcisismo en el centro de las formaciones colectivas: el narcisismo 
de las “pequeñas diferencias” delimita la pertenencia, la identidad y la continuidad del 
conjunto; distingue cada grupo de cualquier otro. 
Estos tresmodelos proporcionan las bases para los desarrollos posteriores de las teorías 
psicoanalíticas de grupo. Contienen tres hipótesis fundamentales: la hipótesis de una 
organización grupal de la psique individual; la hipótesis de que el grupo es el lugar de una 
realidad psíquica específica y la hipótesis de que la realidad psíquica del grupo precede al 
sujeto y a la estructura. 
Kurt Lewin-Estados Unidos 
La dinámica de grupo de Lewin aparece como una tentativa para responder a la doble 
pregunta que preocupaba en esa época a los defensores de la democracia:¿Cómo pudo 
producirse desde el punto de vista psicológico, un fenómeno colectivo como el 
nazismo?¿Cómo es posible prevenir psicológicamente tales fenómenos colectivos? 
De esta manera se ilustran las hipótesis de Lewin : El grupo es un todo cuyas propiedades 
son diferentes de la suma de las partes ; el grupo y su ambiente constituyen un campo social 
dinámico, cuyos principales elementos son los subgrupos, los miembros, los canales de 
comunicación y las barreras. Modificando un elemento privilegiado podemos modificar la 
estructura de conjunto. 
Con respecto a las premisas teóricas de las cuales partió , podemos nombrar: 
• “Paisaje de Guerra”, un texto que Lewin escribió durante la primera Guerra Mundial y 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
16 
 
que marca el inicio de su desarrollo conceptual sobre la teoría de campo. 
• Los modelos y conceptos de las ciencias físicas, así como el espíritu experimental, 
ejercieron influencia sobre el pensamiento de este autor. 
Aportó primero los principios de la Teoría de la Gestalt a sus estudios de la personalidad y 
posteriormente a sus estudios sobre grupos. Se ubicó en el centro de los principales 
movimientos psicológicos y científicos de su época y fundó la Dinámica de los Grupos. 
(Maisonneuve, 1997). .En 1938 extiende a los grupos pequeños la noción de “campo 
dinámico”, utilizando de manera rigurosa el método experimental. Se originó así, la conocida 
experiencia sobre estados de liderazgo. Dado que esta experiencia se lleva a cabo a 
comienzos de la Segunda Guerra Mundial alcanza celebridad dando fundamentos científicos 
al ideal democrático en contra de las dictaduras. 
“La Teoría del Campo elaborada por Lewin ofreció una gran posibilidad de estudio de los 
grupos y dio lugar a vastísimas aplicaciones". 
Haciendo referencia a las prácticas que instituyó podemos hablar acerca de que hizo posible 
la consolidación de las “técnicas de laboratorio social” y la “Investigación- Acción”, 
instrumentos que han excedido en su implementación su lugar originario para aplicarse en 
muy variados campos de las ciencias sociales”. Sus aportes teóricos han tenido influencia en 
autores como Pichón Riviere y Bleger; fueron tomados también, en sus comienzos, por los 
psicoanalistas de la escuela Kleiniana que abrieron dispositivos grupales en el área 
psicoterapéutica. 
Wilfred Bion-Inglaterra 
La demanda social de la época a la que intentó responder el autor fue con respecto a que, en 
el tratamiento individual, la neurosis se presenta como un problema del individuo. En el 
tratamiento grupal debe presentarse como problema de grupo. Su primera tarea fue investigar 
que significaría el logro de este objetivo, en términos de horarios y organización. 
Partió a partir de discutir los aportes del psicoanálisis que, en su evolución posterior, ofrece 
acerca de los estudios sobre el grupo humano. Intenta mostrar que el adulto en su contacto 
con las complejidades de la vida del grupo; el adulto debe establecer contacto con la vida 
emocional del grupo en que vive. 
Con respecto a sus aportes al campo de lo grupal, podemos hablar de los siguientes: 
• La descripción de tres supuestos: 
1er supuesto: Lo llama grupo de dependencia , consiste en que el grupo se reúne a fin de 
lograr el sostén de un líder de quien depende para nutrirse material y espiritualmente y para 
obtener protección. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
17 
 
2do supuesto: Lo llama grupo de emparejamiento, este también se relaciona con el propósito 
del grupo, este supuesto surge cuando durante una sesión la conversación fue monopolizada 
por un hombre y una mujer , que aparentemente ignoraban al resto del grupo. 
3er supuesto: A este último, lo llama grupo de ataque-fuga, consiste en que el grupo se ha 
reunido para luchar por algo o para huir de algo. 
• Aportó ,al estudio que se comienza a dar en torno a lo grupal en esta época, la 
posibilidad de una nueva lectura en dos niveles sobre lo que sucede. Por un lado, 
aquello que puede ser percibido con los sentidos, los tipos de relacionamientos que 
tienen los participantes entre ellos, el tinte emocional que a estos acompaña. Las 
disposiciones al momento de trabajar. Por otro lado, aquellos aspectos latentes, que, 
utilizando los conceptos del psicoanálisis de la época, pueden ser leídos y articulados 
en las interpretaciones que se obtienen de lo que allí acontece. 
• Fundó las bases de una teoría de los grupos. 
• Desarrolló conceptos como: cultura de grupo, grupo de trabajo, supuestos básicos 
entre otros. 
Instituyó una disciplina similar a la disciplina para el neurótico que depende de dos factores 
fundamentales 1) La presencia del enemigo , que ofrece un peligro y objetivos comunes , 2) 
La presencia de un oficial que , por su experiencia previa conozca en parte sus propias faltas , 
respete la integridad de sus hombres y no tema su simpatía ni su hostilidad. También 
desarrolló un modelo teórico que explicó la formación y los procesos de la vida psíquica en los 
grupos. Vinculó los fenómenos desarrollados por M. Klein sobre los objetos parciales, las 
angustias psicóticas y las defensas primarias. La utilización y comprensión de estos 
fenómenos permiten calificar de grupales los fenómenos que en él se producen. Bion y 
Foulkes son considerados como los pioneros de la psicoterapia psicoanalítica de grupo, por 
las sistematizaciones que dieron fundamento científico al psicoanálisis grupal. Sobre estas 
bases se fundaron varias sociedades de psicoanálisis de grupo en diferentes países. 
Didier Anzieu- Francia 
La pregunta que motiva su conceptualización acerca de lo grupal es ¿qué es lo común a los 
grupos? Siguiendo a Fernández A., la teorización de Anzieu se sitúa en el segundo momento 
epistémico, el cual reúne las producciones teóricas acerca de los organizadores grupales. 
El autor parte de las tres importantes formas sociales de ilusión que describió Freud en Totem 
y tabú(1912-1913) y que más tarde profundizó en sus trabajos de psicoanálisis aplicado a la 
cultura: Ilusión artística e Ilusión, que Anzieu prefirió llamar ideológica , en lugar de filosófica, y 
a su vez también añade una cuarta: La ilusión grupal. 
Con respecto a sus aportes al campo de lo grupal , podemos hacer referencia a : 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
18 
 
• Resonancia fantasmática: Con este concepto, Anzieu postula que no existe fantasma 
grupal, sino fantasmas individuales que entran en resonancia. Refutándose así la idea 
de una mente grupal. 
• Anzieu desarrolla su teoría del campo grupal y conceptualiza el fenómeno de ilusión 
grupal. 
• plantea que el grupo puede reemplazar al Yo, al Súper Yo, al Ideal del Yo o al Yo 
ideal, describiendo configuraciones grupales que responden a esas cargas o catexias 
topológicas. 
• describe que el grupo se convierte en objeto libidinal: la investidura libidinal grupal que 
se retira de la realidad se retrotrae sobre el grupo. 
• afirma que en el grupo –tal como en el sueño-, el aparato psíquico sufre una triple 
regresión: 
-Cronológica: la situación de grupo produce una regresión no sólo al narcisismo secundario, 
sino fundamentalmente al narcisismo primario. A la amenaza de pérdida de la identidad del Yo 
y la angustia concomitante, se contrapone una contracatexia narcisista. Es decir,se 
reemplaza la identidad del individuo por una identidad de grupo, contribuyendo así el 
fenómeno de la ilusión grupal a responder al deseo de seguridad y de preservación de esa 
seguridad yoica amenazada. 
-Tópica: las dos instancias que rigen a partir de este momento son el Ello y el Yo ideal. 
-Formal: se produce una regresión al proceso primario y sus característicos modos arcaicos 
de expresión. 
Pichon Riviere- Argentina 
La demanda social de la época a la que intenta responder el autor, tiene que ver con una 
situación de emergencia, que tuvo que atravesar durante la década del ´40 en el Hospicio de 
las Mercedes ,fue a partir de esta situación que propuso hacer cursos grupales para 
enfermeros ya que estos no contaban con conocimiento sobre el trato con los pacientes, en 
dichas reuniones además de brindar información , se hablaba de las problemáticas con los 
pacientes y sus familiares , de este modo es que se considera que en Argentina las primeras 
experiencias en salud mental fueron las de Enrique Pichón Riviére. 
El autor parte de las premisas teóricas brindadas por el psicoanálisis Kleiniano, que dominaba 
en su tiempo y al que este consideraba que podía ser practicado. 
Con respecto a sus aportes al campo de lo grupal, podemos hablar de su propio dispositivo: 
Los grupos operativos, que consistían en una experiencia de aprendizaje grupal para 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
19 
 
comprender y ejemplificar la teoría que concretaba la conformación del ECRO. 
A su vez ,el desarrollo de los dispositivos grupales llevó a que se abrieran nuevos campos de 
trabajo que luego se independizarían de lo grupal: los abordajes institucionales y familiares 
Instituyó , a través de la "Experiencia Rosario" , una experiencia de laboratorio social y de 
trabajo en comunidad, con el empleo de ciertas técnicas y la aplicación de una didáctica 
interdisciplinaria. 
Psicodrama psicoanalítico: Intenta institucionalizar la psicoterapia de grupos en Francia,(la 
corriente de psicodrama psicoanalítico francesa tiene mucha importancia en el surgimiento del 
psicodrama con orientación psicoanalítica en argentina ) lebovici afirma a partir de diferentes 
experiencias llevadas a cabo,que el juego dramático y la dinámica de grupo constituyen para 
los psicoanalistas de niños un nuevo enfoque terapéutico ( grupo con investiduras pulsionales 
,fantasías inconscientes,proyecciones )el análisis institucional es una corriente que cuestiona 
el equilibrio reinante en todo grupo,concientizando los mecanismos sociopolíticos del mismo, 
propuso un simpositivo analizador que revele lo oculto y lo que ocasiona crisis, centro de 
estudios franceses para la formación y la investigación activa en psicología,es liderado por 
anzieu,en él se analizara la luz de la teoría psicoanalítica ,los procesos psíquicos 
inconscientes que se desarrollan en el grupo humano ( grupo ;ídem psicodrama psicoanalítico 
).Austria ;Sigmund Freud ( 1856-1938 ) hace importantes aportes 
La superación del dualismo individuo-sociedad ,dos de los trabajos fundamentales al respecto 
son “Totem y tabú” ( 1913 ) y “psicología de las masas y análisis del yo” ( 1920 ) Freud 
reconoce la importancia del medio ambiente en el desarrollo del hombre y la participación de 
los factores históricos en la estructuración de la personalidad, además desarrolla el concepto 
de identificación,proceso a través del cual se constituye el sujeto 
El origen de la psicología grupal estaba dado por la identificación, la mitología psicoanalítica 
primitiva explica la transición de la familia al grupo ( Totem y tabú ) .estados unidos ;hacia 
fines de los años 30 ,la economía y la cultura de esta país favorecen el surgimiento y el 
desarrollo de un campo de investigación que se llamó “dinámica de grupos” .este puede 
definirse como un campo de investigación dedicado a incrementar los conocimientos sobre la 
naturaleza de los grupos,las leyes de su desarrollo ,y sus interacciones con individuos ,otros 
grupos o instituciones superiores .se concebía al grupo democrático como agente de cambios 
individual social la industria había crecido y el apoyo financiero para los estudios vino desde 
las organizaciones empresariales y las instituciones académicas,que estaban preocupados 
por lograr una eficiente produccióndesde un punto de vista histórico,puede considerarse la 
dinámica de grupos como convergencia de varias proyecciones de las ciencias sociales y con 
mayor amplitud ,como producto de la sociedad particular en que surgió 
Modulo nº3 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
20 
 
EL HOMBRE POSTARGÓNICO: CUERPO SUBJETIVIDAD Y TECNOLOGÍAS DIGITALES- 
SIBILIA, P. 
Según los análisis de Foucault, los mecanismos de poder y saber implementados por la 
sociedad industrial fueron mucho más eficaces y sutiles que sus predecesores, gracias a los 
conocimientos sobre los hombres que las ciencias sociales y humanas ayudaron a acumular. 
Eider del mercado mundial de microprocesadores. De esta manera, las sociedades 
industriales desarrollaron toda una serie de dispositivos destinados a modelar los cuerpos y 
las subjetividades de sus ciudadanos. Entre esos dispositivos, cabe destacar la arquitectura 
panóptica , la técnica de la confesión y la reglamentación del tiempo de todos los hombres, 
desde el nacimiento hasta la muerte. 
Como resultado de esos procesos, se fueron configurando ciertos tipos de cuerpos y 
determinados modos de ser. De modo que dichos cuerpos no sólo eran dóciles sino también 
útiles, porque respondían y servían a determinados intereses económicos y políticos. El 
proceso de formateo de los cuerpos es complejo, pues tiene una doble faz. De esa forma, las 
sociedades industriales dieron a luz cuerpos sumisos pero productivos, dispuestos a trabajar 
en el ámbito de las escuelas y las fábricas, mientras se sofocaban sus potencias políticas y se 
coartaban las tentativas de resistencia. 
De acuerdo con la perspectiva foucaultianar si no hay posibilidades de resistir, entonces 
simplemente no se trata de una relación de poder, porque las relaciones de ese tipo 
involucran siempre y solamente "sujetos libres". Aun así, en todas las sociedades, el cuerpo 
está inmerso en una serie de redes que le imponen ciertas reglas, obligaciones, límites y 
prohibiciones. En el caso específico de la sociedad industrial/ el biopoder apunta a convertir 
en fuerza productiva los cuerpos y el tiempo de los individuos, con la máquina como modelo y 
metáfora inspiradora. " En ese sentido, el trabajo estaría lejos de constituir 'la esencia del 
hombre", como postularon varios filósofos de los últimos siglos, desde los voceros de la 
Ilustración hasta el Marx, uno de los aiticos más contundentes y sagaces del capitalismo. 
Pero el contexto actual difiere bastante de aquel escenario de la sociedad moderna en su 
apogeo industrial. Por eso, cabe suponer que están emergiendo nuevos modos de 
subjetivación, distintos de aquellos que produjeron los cuerpos dóciles y útiles de los sujetos 
disciplinados descriptos por Foucault. El nuevo capitalismo se erige sobre el inmenso poder 
de procesamiento digital y metaboliza las fuerzas vitales con una voracidad inaudita, lanzando 
y relanzando constantemente al mercado nuevas subjetividades. Los modos de ser 
constituyen mercaderías muy especiales, que son adquiridas y de inmediato descartadas por 
los diversos targets a los cuales se dirigen, alimentando una espiral de consumo en 
aceleración constante, Así, la ilusión de una identidad fija y estable, tan relevante en la 
sociedad moderna e industrial, va cediendo terreno a los "kits de perfiles estandarizados" o 
"identidades pret-àporte"', según las denominaciones de Suely Rolnik. 
Se trata de modelos subjetivos efímeros y descartables, vinculados a las caprichosas 
propuestas y a los volátiles intereses del mercado. A lo largo de este libro comentaremos 
diversas mutaciones que están ocurriendoen los distintos ámbitos del imaginario social, e 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
21 
 
intentaremos localizar su impacto en la producción de cuerpos y subjetividades. Una primera 
pista surge de la comparación entre las lógicas de funcionamiento del régimen disciplinario, 
por un lado, y de la sociedad de control, por el otro. En un bloque único y homogéneo se 
modelan los cuerpos y las subjetividades de cada individuo en particular. 
En cambio, en la sociedad contemporánea tanto la noción de masa como la de individuo han 
perdido preeminencia o han mutado. Por un lado, el documento de identidad representa el 
impulso masificarte e individualizante de la sociedad industrial como un elemento fundamental 
para fijar cuerpos y subjetividades en sus engranajes. Esos datos son muy valiosos en 
términos de marketing, ya que permiten enviar publicidad especialmente destinada a cada tipo 
de usuario-consumidor. Suelen ofrecerse de manera gratuita los más diversos productos de 
software y algunos dispositivos de hardware, además de servicios como cuentas de correo 
electrónico espacio para publicar textos y fotografías en la Web acceso al contenido de 
revistas y diarios, y hasta la misma conexión a Internet. 
En todos esos casos el producto comprado y vendido es el consumidor. Pero esos 
dispositivos también empiezan a venderse como una solución para monitorear niños y 
ancianos e, incluso, como una forma de prevención contra secuestros, Los organismos 
oficiales de los Estados Unidos aprobaron un chip subcutáneo identificador para usar en 
emergencias médicas, fabricado por Ima empresa con sede en Florida, el VeriChip contiene 
un código de dígitos que puede ser leído con un escáner y proporciona datos sobre el 
paciente, agilizando el acceso a sus registros clínicos. En efecto, poseer una tarjeta de dichas 
marcas habilitaba a los latinoamericanos para obtener la muy cotizada visa de turista que 
permitía ingresar a los Estados Unidos. Mientras los habitantes del mundo globalizado van 
incorporando el renovado papel de consumidores, la lógica de la empresa impone su modelo 
omnipresente a todas las instituciones. 
Gilles deleuze estableció que antes, esa función correspondía a la cárcel, que operaba con el 
modelo analógico de la fábrica y las demás instituciones de encierro. Pero ahora se observa 
una transición del productor disciplinado hacia el consumidor controlado . No sorprende, en 
este escenario de transformaciones, que las prácticas de resistencia de las sociedades 
disciplinarias hayan perdido buena parte de su efectividad* desde las huelgas y marchas 
hasta las más diversas acciones sindicales, Las modalidades de trabajo también cambian y se 
expanden, tanto en el espacio como en el tiempo. 
Las intuiciones de Deleuze, el hombre confinado por las sólidas paredes de las instituciones 
disciplinarias, bajo la vigilancia de una mirada constante que lo somete a la norma, está 
cediendo lugar al hombre endeudado de la sociedad contemporánea. 
Internet, por ejemplo, que se erige como un dispositivo emblemático de la sociedad de control. 
La lógica de la deuda sugiere algunas características interesantes de las nuevas modalidades 
de formateo de cuerpos y almas. A diferencia de lo que ocurría en el capitalismo apoyado con 
todo su peso sobre la industria, en su versión más actual el endeudamiento no constituye un 
estado de excepción sino una condena permanente. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
22 
 
Convertida en una especie de moratoria infinita, la finalidad .de la deuda no consiste en ser 
saldada sino en permanecer eternamente como tal: flexible, inestable, negociable, continua. 
Aunque suene paradójico, hoy es una señal de «pobreza» no tener deudas: no disponer de 
acceso ai crédito, carecer de credibilidad en el mercado 
IMAGINERÍA DE LA DISPERSIÓN- HUPERT, P. 
¿Cómo la sociedad contemporánea constituye al sujeto contemporáneo? 
Anteriormente en el discurso de Foucault sobre la sociedad disciplinaria estableció que la 
misma capturaba el cuerpo, lo encerraba, lo moldeaba y así lograba dominarlo. Hupert dice 
que hoy la sociedad captura el deseo de las personas y lo captura a través de la imagen, el yo 
llega a ser alguien si da su yow (conjuga dos palabras el yo o hacer un show) Llegamos a ser 
alguien si mostramos nuestra imagen a los demás, no cualquier imagen sino una 
“photoshopeada”, la idea de ser alguien hoy pasa por exponerse, publico mi intimidad y lo que 
hago, luego existo 
La égida de la imagen 
 
Égida hace referencia a uno de los elementos principales del escudo de Zeus y de Atenas, la 
palabra misma significa “escudo, protección o defensa”. La imagen ya no representa la cosa, 
sino que la cosa busca ser esa imagen (el modelo de la cosa), es una imagen idealizada. 
El hambre de ser hoy es hambre de imagen, mientras que en tiempos anteriores existir 
consistía en ser representado, en la fluidez existir es hacerse visible, hacerse imagen: “soy un 
show” 
 
Expectativas vs realidad 
Representa la cosa real “realidad”, representación del lado de la expectativa, cuanta más 
´idealidad´ promete una imagen, cuanta más paradisíaca es su promesa, tanto mayor 
satisfacción y certidumbre promete, y por lo tanto más deseable es. Cuanto más engañe, nos 
obliga a buscar otras promesas, otros ideales y se iría generando una cadena intensa e 
incansable, que se relanza constantemente a ese deseo, de aspirar a ese ideal en el que esa 
situación defraude en la realidad 
 
“EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LA SUBJETIVIDAD. DE LOS MODOS DE 
SUBJETIVACIÓN A LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD”- M. M. TOMAS Y M. L. 
LEFEBRE. 
El vínculo y su papel en la constitución de la subjetividad 
La producción de subjetividades, lazos sociales y grupales en la modernidad tardía, se hace 
necesario partir del concepto de Vínculo. 
Para ello tomaremos los aportes de Diana Kordon cuando plantea que en el vínculo debe ser 
entendido la relación de interdependencia que se dan entre las personas que son parte de 
este. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
23 
 
Entiende al vínculo, como fundante, porque el sujeto se constituye en el interior del vínculo 
intersubjetivo (que establece con otros: madre, padre, tutor) y de la experiencia social (es por 
ello que es importante poder ubicarnos en una sociedad particular). 
Esto nos da la pauta, que no hay modo en que una persona se constituya como tal por fuera 
de: 
- Intersubjetividad 
- Experiencia social 
Siguiendo esta línea, Bleger plantea que el Hombre es un ser social, que pertenece y es 
atravesado por una determinada cultura. 
Volviendo al punto del vínculo, contemplando aquello que lo funda, podemos tomar en cuenta 
dos puntos centrales: por un lado, la autora va a decir que cada uno de nosotros tiene marcas 
de los vínculos en los que estamos insertos, y, por otro lado, va a plantear que no nos 
comportamos de igual modo en todos nuestros vínculos, sino que dependerá de las 
características del vínculo lo que va a emerger de nosotros en cada uno de ellos. Tenemos 
una marca, un sello de identidad, es como si fuera una huella dactilar que dice quién es cada 
quien, pero vamos a ir presentando ciertas particularidades de acuerdo a con quien nos 
vinculemos. 
La autora, va inclusive un paso más allá, y nos invita a poder pensar en la importancia, de 
cuando intervenimos sobre todo desde nuestro ámbito psi, a tener en cuenta dos aspectos, el 
relacionado con la repetición y el relacionado con la novedad, siendo ambos parte importante 
e imprescindible de ese vínculo. 
La subjetividad y sus niveles de expresión 
Kordon dice: "son las diferentes formas de sentir, pensar, dar significaciones y sentidos al 
mundo y también a nosotros mismos". 
Podemos mencionar algunas características de la subjetividad: 
Corresponde al sujeto individual y al conjunto, podemos así hablar de subjetividad en el 
aspecto singulary en su aspecto colectivo. Concebimos la subjetividad encarnada en el sujeto 
singular, pero reconociendo la incidencia de un aspecto individual y otro colectivo. Sin 
embargo, la subjetividad individual tiene su propia especificidad, no es un mero reflejo de lo 
colectivo. Hay en lo subjetivo individual, como señala Kaës «un arreglo» de la realidad 
psíquica singular para cada sujeto. 
Incluye ideales, creencias, mitos compartidos colectivamente, son parte de los aspectos de la 
cultura que estructuran la subjetividad y se manifiestan en la construcción grupal. Con la 
pandemia todos tenemos miedo al contagio, angustia por la incertidumbre, temor a cuándo 
terminará la misma, en algún momento podremos hablar de la subjetividad de esta época, 
porque nos atraviesan las mismas problemáticas al conjunto. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
24 
 
 
Existen tres aspectos en los que podemos trabajar la subjetividad: 
1) Subjetividad singular. Son aspectos referidos a la historia personal, que incluyen los 
procesos y productos identificatorios, especialmente las fantasías e identificaciones 
secundarias, el yo ideal y el ideal del yo, la estructura de personalidad, es decir todo lo que es 
propio de cada sujeto y que lo hace único y diferente a los otros. 
2) Intersubjetividad: fenómeno relacional entre sujetos, es la interacción. Esta relación tiene un 
aspecto manifiesto, consciente y un aspecto inconsciente, en el que se depositan 
recíprocamente aspectos de cada uno de los sujetos del vínculo en el o los otros. El sujeto se 
constituye en el interior de un vínculo intersubjetivo y a lo largo de la vida está inserto en 
configuraciones intersubjetivas significativas.La resonancia fantasmática propia de la 
intersubjetividad es un fenómeno por el cual las fantasías de cada uno tienen efecto sobre los 
otros, que en el proceso de apropiación delmensaje que reciben, lo modifican y a su vez 
responden con otro mensaje en el que se juega su propia fantasmática. 
3) Transubjetividad: corresponde a la apertura máxima de las subjetividades, nos atraviesa al 
conjunto de los sujetos. Por ejemplo, actualmente estamos todos atravesados por la 
pandemia. Ubica dos polos en la transubjetividad: el polo estructurante y el polo regresivo o 
degradado. 
a) El polo regresivo o degradado es aquel en el que hay una falta de diferenciación, una 
desaparición del espacio intersubjetivo, de los límites individuales. La vivencia oceánica, el 
pánico y la histeria colectiva, corresponden a este polo, obstruye el reconocimiento de las 
diferencias entre los sujetos, sin embargo, constituye una condición necesaria para la 
constitución de lo imaginario del grupo. Por ejemplo, el enamoramiento y la ilusión grupal, 
ambas fundan la base del sentimiento de pertenencia al conjunto. En el enamoramiento no se 
ven las diferencias, la pareja siente lo mismo, les afectan las mismas cosas, hasta que la vida 
demuestra que no es exactamente así, cuando tienen que pasar del enamoramiento al amor. 
Se construye un yo ideal grupal que es un acoplamiento de cada uno de los miembros del 
grupo. Para que haya un grupo tiene que haber primero una ilusión grupal, como en la pareja 
tiene que haber un enamoramiento, (las pautas pueden estar ya pautadas) 
b) El polo estructurante implica una comunidad de pertenencia tanto al orden social y cultural 
como al grupo. Incluye ideales, creencias, mitos compartidos colectivamente, son parte de los 
aspectos de la cultura que estructuran la subjetividad y se manifiestan en la construcción 
grupal. Aquí podemos mencionar el contrato narcisista, como polo estructurante de la 
transubjetividad. (grupo que se elige) 
Tomemos el ejemplo de la pandemia que es un fenómeno que nos atraviesa a todos. Con la 
pandemia todos tenemos miedo al contagio, angustia por la incertidumbre, temor a cuándo 
terminará la misma, en algún momento podremos hablar de la subjetividad de esta época, 
porque nos atraviesan las mismas problemáticas al conjunto. Pero cada uno lo vive de una 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
25 
 
manera diferente, cada uno tiene su propio fantasma, su propio miedo, a cada uno lo va a 
atravesar en su aspecto subjetivo. 
MICHEL FOUCAULT: LA SUBJETIVIDAD Y LOS MODOS DE SUBJETIVACIÓN 
"La subjetividad es una forma histórica, sujeta a los discursos y las prácticas que una 
sociedad establece". En esta definición podemos ver la importancia de las condiciones socio- 
históricas en la constitución de la subjetividad, no es una forma única ni universal de ser 
sujeto. La subjetividad es el resultado de procesos heterogéneos a los que Foucault denomina 
«modos de subjetivación». Podemos decir que Foucault es el pensador del poder del siglo XX. 
Realiza análisis sociales y se enfoca en reflexionar y pensar qué es el poder. 
La concepción de poder de Foucault evita caer en una forma jerárquica del poder dicotómica, 
donde hay alguien que posee el poder y lo direcciona hacia abajo. Para no caer en esta 
concepción del poder, Foucault propone un dispositivo del poder, otra manera de interpretarlo. 
Encuentra una relación entre el poder, el saber y la subjetividad, que siempre van juntos. 
Foucault considera que el sujeto está sujeto, supone la idea de sujeción. 
El género, su historia, su clase, su inconsciente. Otro elemento clave en el dispositivo 
propuesto por Foucault es que todo saber, supone una instancia de poder, desde el que se 
busca naturalizar el conocimiento. Foucault busca desnaturalizar estos saberes, así realiza un 
análisis histórico de la idea de locura, de la sexualidad, del delincuente, conceptos que se 
modifican a lo largo del tiempo. La historia de la locura comienza cuando los locos eran 
enviados a navegar en un barco, junto con los leprosos. 
En ese momento el loco es considerado un delincuente. En la actualidad se considera a la 
locura una patología médica. Por otro lado, observamos que los cambios de la historia de la 
locura demuestra que no hay nada natural en cómo se la trató. Hay en ese recorrido juegos 
de poder, saber y subjetividad, que definieron lo sano y lo enfermo. 
Foucault realiza también un análisis de la prisión carcelaria, donde se busca el 
disciplinamiento de los presos, para reincorporarlos a la sociedad. Los dispositivos de poder 
generan adiestramiento, cuerpos dóciles, domesticados y económicamente rentables. 
Foucault muestra que se deja de pensar el poder en términos represivos y entiende el poder 
en términos de normalización. En toda sociedad se instauran líneas de demarcación que 
separan lo lícito de lo ilícito, lo reconocido de lo rechazado. 
De esta manera se piensa también la sexualidad, en la que está presente una hipótesis 
represiva. Los anómalos son los que no encajan, así estableciendo lo normal y lo anormal, se 
establece quién está incluido y quién excluido. Cuando Foucault analiza los dispositivos de la 
locura, la sexualidad, la delincuencia, se pregunta acerca de sus prácticas. Poder, saber y 
subjetividad, aunque son diferentes están estrechamente entrelazados. 
Para Foucault existen modos de subjetividad, que es la actividad transformadora que los 
sujetos pueden realizar sobre sí mismos para transformar sus vidas. Así la subjetividad no 
será solamente un efecto de los dispositivos de saber- poder, sino también una actividad 
transformadora de los sujetos. Cada época, cada sociedad, pone en funcionamiento algunos 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
26 
 
de estos modos de subjetividad, es necesario que comprendamos que el individuo es uno de 
los modos de subjetivación posibles. Tomaremos como ejemplo los baños públicos, que, 
desde su arquitectura, puede mostrarnos el dispositivo de la sexualidad. 
Esta concepción binaria deja de lado la diversidad sexual. En el baño masculino el hombre 
tiene que estar parado, lo que define su identidad, mostrándose al escrutinio público. Elpoder 
establece lo que está bien y lo que está mal, lo normal y lo anormal. 
CASTORIADIS: LOS PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN Y SINGULARIZACIÓN 
Plantea que la construcción y la transformación de la sociedad no es solo el resultado de 
determinaciones establecidas, sino que es el resultado de un proceso socio-histórico 
particular, que se produce a través de la invención y creación de nuevos sentidos, particulares 
de cada época y que se proponen colectivamente. 
Plantea que las sociedades humanas se construyen de acuerdo a valores y significados que 
se acuerdan por medio de las instituciones, y que a su vez estas instituciones son obra de 
cada sociedad particular, obra que es posible por el imaginario social instituido (efectivo)y el 
imaginario social instituyente (radical) 
Cabe aclarar que cuando hablamos de instituciones nos referimos al lenguaje, a las creencias 
religiosas, a las leyes, a los valores, a las normas y orientaciones para la vida dentro de ese 
conjunto particular. 
Fernández explicará que cuando Castoriadis habla de Imaginario Social se refiere a dos 
aspectos: 
a) Imaginario: se trata de significaciones que son construidas, creadas o inventadas, o sea 
que no corresponden a elementos estrictamente reales 
b) Sociales porquesolo pueden ser entendidas en el colectivo o grupo social desde el que 
surgieron 
En cuanto al componente instituido o efectivo se refiere a esos elementos que posibilitan 
mantener unida a una sociedad, son esos elementos acordados , operando como 
organizadores de sentido de los actos humanos, otorgándoles carácter de verdad, 
estableciendo que es lo permitido y que es lo prohibido, que es lo aceptable y que lo 
rechazable, etc., mientras que lo instituyente o radical serán esos elementos que buscaran la 
transformación de esos sentidos que se producen a través de lo instituido, operando en 
resistencia de aquello consagrado. Es la invención y creación incesante social-histórica-
psíquica, utópica a veces, que da cuenta de nuevas significaciones que no se anudan a esas 
verdades instituidas, sino que desordenan las prácticas y hasta las instituciones, pudiendo 
hasta producir nuevas sociedades. 
Es por ello que Castoriadis dirá en su obra Psique y Sociedad que la subjetividad no puede 
ser explicada sólo desde lo histórico social, ni los modos de subjetivación como mera 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
27 
 
influencia o reflejo de lo social, ni la constitución psíquica ser pensada como una producción 
a-histórica, sino que debe ser pensada en articulación con el imaginario social. 
Esto se debe, según su pensamiento a que en cada sociedad se genera un imaginario social, 
y tiene sentido, sólo dentro de ella misma, y que este aspecto creativo del imaginario 
instituyente, es a partir del cual se van a ir acordando los significados que van a ser 
encarnados en las instituciones que mencionamos, otorgándole un sentido singular a cada 
época. Va a decir que esa sociedad, es el resultado de una construcción, y no una derivación 
mecánica del pasado o de una herencia, sino que cada una va a crear un mundo que le es 
propio atravesada por ese imaginario instituyente, irreductible y siempre creador en el 
colectivo social, que le imprimirá nuevos significados. 
Como vemos, se trata de apuntalamientos múltiples que van de lo social a lo psíquico, y de lo 
colectivo a lo singular. 
Pero cabe preguntarnos ¿cómo entendemos la subjetividad desde esta propuesta? Juana 
Acuña nos dirá que la subjetividad será la articulación de lo psíquico con lo social, que será 
singular y plural, y que la dimensión subjetiva será una construcción singularizada de la 
subjetividad social. Subjetividad social, entendida en esta construcción que se realiza en torno 
a ese imaginario social que se encarna en las instituciones y que será diferente en cada 
sociedad. 
La Prof. Acuña dirá que, ese Otro inicial , y los Otros a partir de los cuales se produce la 
construcción del psiquismo están atravesados por su propio inconsciente, así como por el 
entramado social al cual pertenecen, por lo cual transmitirán, más allá de si mismos, 
enunciados identificatorios, valores, normas, contenidos a reprimir y a negar, entre otros, o 
sea todo aquello que proviene del imaginario social en el cual estén insertos, marcando así la 
constitución de la subjetividad a través de ese vínculo, produciendo el proceso de 
subjetivación. 
La autora, tomará a Guattari y Rolnik en tanto expresan que el modo en que los sujetos viven 
esa subjetividad oscila en dos extremos, por un lado, como una relación de alienación u 
opresión, en el cual el sujeto se somete a la subjetividad tal como la recibe por ese conjunto 
social, por otro lado, podría partir de ella como una relación de expresión y creación en la cual 
se reapropie de los componentes de la subjetividad, produciendo un proceso de 
singularización 
Los procesos de subjetivación se dan en una actividad tanto con nosotros mismos como en el 
vínculo con otro, podemos entender cuando Bracchi y Pintos plantean que se abren 
posibilidades a la subjetivación en la medida que lo ajeno pueda ser soportado y que en algún 
lugar se establezca un vacío que dé lugar a lo nuevo 
Subjetividades «producidas» 
a) La sociedad disciplinaria e industriales desarrollaron dispositivos destinados a modelar los 
cuerpos y las subjetividades de los ciudadanos. La sociedad industrial buscó construir cuerpos 
dóciles, domesticados, útiles a los intereses económicos y políticos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
28 
 
B) La sociedad de control. El contexto actual, difiere del escenario de la sociedad moderna y 
podemos decir que están emergiendo nuevos modos de subjetivación. 
Así la ilusión de una identidad fija y estable, de la sociedad moderna, cede terreno a los 
modelos subjetivos efímeros y descartables, vinculados a las caprichosas propuestas y a los 
volátiles intereses del mercado. 
C) Surgen también mutaciones en los imaginarios sociales produciendo su impacto en los 
cuerpos y subjetividades. Se observa una transición del sujeto disciplinado hacia el 
consumidor controlado, nuevos imaginarios. Pero estos cuerpos tienen la capacidad de 
oponer resistencia, componente fundamental en estos procesos y relaciones de poder. 
Pero estos cuerpos tienen la capacidad de oponer resistencia, componente fundamental en 
estos procesos y relaciones de poder. Foucault afirma que, si no hay posibilidades de resistir, 
entonces no hay una relación de poder, porque las relaciones de poder involucran siempre y 
solamente «sujetos libres». Acuña explicitará que siempre hay un resto, hay un exceso que no 
puede ser disciplinado por las «prácticas de saber-poder» o que se escapa a lo «socialmente 
instituido». 
La grupalidad en la posmodernidad 
Y aquí tenemos que preguntarnos, cuál es el lugar de la grupalidad, en este contexto. La 
eficacia del proceso de subjetivación implementado en nuestro siglo no incidió sólo sobre el 
individuo, conformándolo como ser interiorizado. «Un grupo de puercoespines se apiló 
apretadamente en cierto día frío de invierno para poder aprovechar el calor unos de los otros y 
salvarse, así, de la muerte por congelamiento. » Si bien no puede subestimarse la impronta de 
los atravesamientos institucionales y socio históricos en un pequeño grupo, el mismo puede 
producir significaciones imaginarias propias. 
Así podemos afirmar que un grupo se instituye como tal, cuando ha inventado sus 
significaciones imaginarias, sus creencias singulares. El grupo se presenta, así como una 
posibilidad de revisar los procesos de subjetivación. En ese espacio conjunto, compartido, se 
pueden elaborar nuevos modos de subjetivación, bordear el malestar, alojar al sujeto, 
introducir una pregunta. El grupo así puede alojar a los sujetos, construir un "nosotros", 
aportar la transmisión de una energía, una vitalidad que habilite el surgimiento del deseo, 
brindar

Más contenidos de este tema