Logo Studenta

Psicopatologia I - Apunte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Generalidades 
 
*Es importante que pensemos a Pato I en relación con Psicoanálisis y con Pato II. Desde el Psicoanálisis, 
una fórmula un tanto simplista nos dice que en las diferentes patologías existe lo que se conoce como 
contenido manifiesto (lo que el paciente nos relata, lo más o menos observable) y a partir de éste, vía 
asociación libre, el paciente puede llegar al contenido latente (al núcleo del síntoma). En Pato I vemos el 
contenido manifiesto, lo sindromático, sin detenernos a reflexionar demasiado en las causas que lo provocan 
y lo hacemos con una mirada desde la Psiquiatría principalmente. Ya en Pato II, nos orientamos al contenido 
latente de las patologías. 
 
UNIDAD I: MARCO CONCEPTUAL 
1.1 Psicopatología: concepto, objeto de estudio, métodos. Relaciones con otras disciplinas. 
 
Psicopatología: “conjunto ordenado de conocimientos relativos a las anormalidades de la vida mental en 
todos sus aspectos inclusive sus causas y consecuencias, así como métodos empleados con el 
correspondiente propósito. Su fin último no es cuidado del individuo anormal o enfermo (no se encarga del 
tratamiento), sino el conocimiento de su experiencia y de su conducta, como hechos y relaciones 
susceptibles de ser formulados en conceptos y principios generales.” Honorio Delgado. Además, una 
adecuada exploración psicopatológica se beneficiará enormemente de la visión enriquecedora de otras 
disciplinas: desde las Cs. Sociales como la Antropología y la Sociología, hasta las llamadas Cs. básicas 
como la Física o la Farmacología. 
Los métodos empleados por la Psicopatología cubren un amplio espectro: la introspección, la extrospección, 
la explicación (psicológica o fisiopsicológica) y el método comparativo; también el método fenomenológico 
de Husserl. 
La Psicopatología es una ciencia dinámica. En palabras de Jaspers, la psicopatología busca aprehender la 
íntima relación de los diversos fenómenos psicológicos en el tiempo, a fin de comprender la “estructura de 
su continuidad”. En este sentido, el psicopatólogo busca el hilo que permite observar “conexiones 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
2 
 
significativas” en el devenir psicológica y emocional del hombre, y los eventos y situaciones que lo 
circundan. 
En el contexto moderno, la mensuración ha sido posible gracias al desarrollo de escalas, cuestionario e 
inventarios que identifican síntomas, signos e incluso síndromes. 
 
1.2 Criterios de salud y enfermedad. 
Salud (OMS): es un estado de bienestar físico, mental y social y no meramente ausencia de enfermedad. 
Enfermedad: cualquier alteración del estado de salud provocada por fenómenos morfológicos, bioquímicos 
o funcionales que se manifiestan en signos y síntomas. 
Salud mental (OMS): estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales en que el 
individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias instintivas, 
potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas con los demás y 
participar constructivamente en los cambios que puedan introducirse en su medio ambiente físico y social. 
Para Freud, ser sano es tener la capacidad de goce y de trabajo. La enfermedad o síntoma es considerada 
una transacción, una defensa. El hombre enferma cuando no pudiendo resolver su Complejo de Edipo, queda 
enredado en una maraña de conflictos infantiles y no alcanza una organización genital adulta. 
 
Lo normal y lo patológico desde distintas perspectivas: criterios estadístico, axiológico y filosófico. 
*Existen diferentes criterios para describir y clasificar los fenómenos como normales o patológicos: 
A) Criterio estadístico: enfoca al sujeto desde su exterioridad teniendo una mirada objetiva del mismo. Este 
criterio es propio de las ciencias naturales y se caracteriza por medir cantidades con estricto rigor científico. 
Utiliza la Curva de Gauss para clasificar los fenómenos. Un fenómeno es considerado normal cuando se 
presenta con una elevada frecuencia en la población total, según su edad, sexo, procedencia, etc. Mientras 
que, un fenómeno es considerado patológico o anormal cuando se presenta con poca frecuencia. 
B) Criterio axiológico: al igual que el enfoque estadístico, el criterio axiológico enfoca al sujeto desde su 
exterioridad teniendo una mirada objetiva del mismo. Según este criterio, cada sociedad establece, 
arbitrariamente, el ideal o canón de lo que es considerado normal u óptimo. Ninguna conducta es normal o 
anormal en sí misma, depende de la cultura en que se evalúe. Lo normal es ya una cualidad del sujeto. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
3 
 
C) Criterio filosófico o existencialista: este criterio enfoca al sujeto desde su interioridad, trabajando con 
su subjetividad. Lo patológico viene a ser el sufrimiento de la persona que aparece como un quiebre en su 
estado de salud; es un sufrimiento que antes no existía y que llega a angustiarlo. 
 
Se puede afirmar que aún no existe un criterio universal para definir cuál fenómeno es normal y cuál es 
patológico. En la práctica es sumamente recomendable utilizar todos estos criterios de manera 
complementaria. 
 
Causalidad: perspectivas endógena, exógena y relacional de la enfermedad mental. 
Causas exógenas: son todas aquellas influencias externas: ideas de posesión demoníaca, intoxicaciones, 
traumatismos. 
Causas endógenas: son todas aquellas influencias internas: déficit enzimático, determinismo heredo 
constitucional, conflictos intrapsíquicos, 
Causas relacionales: hacen referencia a que la causa de lo patológico puede explicarse a partir de las 
relaciones entre el individuo, la familia y la sociedad. 
 
Etiología de la enfermedad mental 
Los trastornos mentales resultan de una tríada en la que las causas naturales (orgánicas/biológicas), 
culturales y personales se mezclan y entrecruza de mil formas diferentes. En Psiquiatría, lo común es la 
policausalidad. 
Una única causa puede producir efectos diversos, no sólo en sujetos diferentes sino en el mismo sujeto bajo 
diferentes condiciones. 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
4 
 
Manifestaciones y curso de la enfermedad mental. 
El trastorno mental se manifiesta por signos y síntomas y cursa en forma de ataques, crisis, fases o brotes. 
*Síntoma: fenómeno que se percibe subjetivamente como sufrimiento, dolor, angustia o molestias diversas. 
El sujeto siente algo doloroso por ejemplo y puede referirlo (“me duele aquí…”). Si no es explicado o 
comentado por el sujeto, el síntoma no puede ser notado por un observador externo. 
*Signo: fenómeno que puede ser percibido objetivamente por un observador externo. Puede ser alguna 
lesión anatómica o alteraciones fisiológicas o alguna conducta que ejecuta el sujeto. 
*Signo patognomónico: es aquel que caracteriza a una enfermedad y basta por sí solo para establecer el 
diagnóstico. Por ejemplo: la alternancia entre fases maníacas y depresivas en el Trastorno bipolar I. 
*Síndrome o trastorno: conjunto de signos y síntomas que caracterizan a una enfermedad mental. 
*Ataques: ocurren de manera súbita, duran entre un par de minutos y hasta algunas horas. Por ejemplo: un 
ataque de angustia, un ataque de epilepsia. 
*Crisis: estado de desequilibrio cuya resolución puede ser positiva o negativa. 
*Fase o episodio: es cada uno de los estadios por los que pasa una enfermedad, tienen una cierta 
periodicidad (cada episodio suele durar el mismo tiempo y repetirse cada cierto tiempo en forma cíclica). 
Suelen durar entre 3-6 meses y generalmente no producen defectos en la personalidad del sujeto (remiten sin 
dejar defecto). Por ejemplo: las fases maníacas y depresivas en el Trastorno bipolar I. **Lo característico de 
un episodio es que comienza y termina. 
*Brotes: los brotes producen defectos en la personalidad.Un defecto es una disminución duradera de las 
funciones psíquicas, de la vitalidad general, y estos no tienen un sustrato anatómico conocido. Los brotes 
producen alteraciones permanentes en la personalidad. Por ejemplo: un brote psicótico. 
*Deterioro: lesión neuroanatómica irreversible. Por ejemplo: la enfermedad de Alzheimer. 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
5 
 
1.3 Teorías psicopatológicas 
La patogenia estudia el desarrollo de los procesos patológicos. Se ocupa de los mecanismos, condiciones o 
circunstancias de las enfermedades mentales. 
 
Modelo médico 
*VERTIENTE REDUCCIONISTA: según este modelo, la causa de las enfermedades mentales es 
neutobilógica. Los trastornos neurofisiológicos son provocados por causas diversas que implican un 
desequilibrio entre los diversos sistemas: alteración de los receptores, variación de la síntesis, libreración y/o 
destrucción de los neutotransmisores y/o neuromoduladores, síntesis de sustancias de efectos psicotóxico. 
Por ejemplo: a la depresión la explican como consecuencia de la disminución de la concentración de 
serotonina en ciertas áreas del cerebro. 
*VERTIENTE HOLÍSTICA: es una concepción como la teoría general de sistemas o los modelos 
biopsicosociales, dónde se tienen en cuenta los diferentes niveles que integran a una persona-moléculas, 
organelas, células, tejidos, órganos, sistemas de órganos- y su interacción con los sistemas psicosociales-dos 
personas, familia, escuela, trabajo, sociedad, etc-. 
 
Modelo de las series complementarias (S. Freud) 
Dos conceptos centrales de Freud son el de trauma y el de represión. El primero de ellos como factor 
desbordante de la capacidad metabólica del sujeto, y como facultad de desviar la corriente de energía 
libidinal con propósitos defensivos el segundo concepto, permitirían comprender la aparición de una 
neurosis, una perversión o una psicosis, de acuerdo con el momento evolutivo en que trauma y fijación 
(estancamiento de la libido en relación a un conflicto) hayan tenido lugar. El MUNDO EXTERNO tiene un 
papel fundamental en el curso del desarrollo psíquico y este está representado por los Otros. 
El modelo de las series complementarias está constituido por: 
Disposición de la fijación de la libido (constitución sexual+experiencias infantiles) + sucesos accidentales 
(traumáticos) 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
6 
 
Modelo cognitivo - conductual 
El modelo cognitivo-conductual se basa en la noción de que pensamiento, afecto y conducta están 
interrelacionados, afectándose mutuamente. 
Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento, 
a nivel cognitivo. Estos componentes determinantes son: 
- Las Creencias Irracionales (Exigencias) en los procesos de trastorno psicológico. 
- Las Creencias Racionales (Preferencias) en los procesos de salud psicológica. 
Las personas, en cierto modo, sufren por defender filosofías vitales centradas en perseguir sus metas 
personales de modo exigente, absolutista e irracional. 
El modelo de la terapia cognitivo-conductual (“modelo A-B-C”) propone que el proceso que lleva a producir 
la "conducta" (sea ésta saludable o patológica) es el siguiente: 
A--------------------------------------------- B--------------------------------------------- C 
(Acontecimiento) ("Belief":Creencia sobre A) (Consecuencias) 
En resumen, no son los acontecimientos externos por lo general (salvo eventos externos o internos extremos, 
p.ej. "terremoto", "dolor extremo") los que producen las consecuencias conductuales, emocionales y 
cognitivas. Más bien el propio sujeto, aplicando su proceso de valoración personal sobre esos eventos, es 
quien en última instancia produce esas consecuencias ante esos eventos. 
El que esos eventos tengan una mayor o menor resonancia en sus consecuencias, es decir produzcan estados 
emocionales perturbadores extremos e irracionales o racionales, dependerá fundamentalmente de las 
actitudes valorativas (creencias) de ese sujeto particular. Esos acontecimientos serán valorados en tanto y en 
cuanto impliquen a las metas personales del sujeto. Ahora bien esas metas podrán ser perseguidas de modo 
irracional, autoexigente y catastrófico, produciendo consecuencias psicológicas trastornantes, o bien a través 
de un procesamiento de la información que privilegie las preferencias (no las exigencias), lo cual tendrá 
consecuencias emocionales saludables. El que predomine uno u otro "procesamiento de la información" hará 
que el perfil "salud psicológica/trastorno psicológico" varíe en cada caso. 
Albert Ellis propone que las tres principales creencias irracionales (creencias irracionales primarias) 
son: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
7 
 
a- Referente a la meta de Aprobación/Afecto: "Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas 
importantes para mí". 
b- Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal: "Tengo que ser competente (o tener 
mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis objetivos". 
c- Referente a la meta de Bienestar: "Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes materiales, 
emocionales o sociales) y no sufrir por ello". 
Estas experiencias entrecomilladas serían representaciones-modelos de las tres principales creencias 
irracionales que hacen vulnerables a las personas a padecer un trastorno emocional en los aspectos 
implicados en esas metas. 
La terapia cognitivo-conductual distingue varios focos y niveles de cambio. Estos pueden estar en: 
a- Aspectos situacionales o ambientales implicados en el trastorno emocional (p.ej. facilitar a un fóbico 
social un ambiente con personas no rechazantes y reforzantes de la conducta pro-social). Sería un cambio en 
el punto A del modelo A-B-C. 
b- Consecuencias emocionales, conductuales y cognitivas o sintomáticas del trastorno emocional (p.ej. en el 
mismo fóbico medicar su ansiedad, enseñarle relajación para manejar su ansiedad, autorreforzarse 
positivamente sus logros sociales y exponerse gradualmente a las situaciones evitadas). Sería un cambio en 
el punto C del modelo A-B-C. 
c- En las evaluaciones cognitivas del sujeto implicadas en el trastorno emocional. Aquí se distinguirían a su 
vez dos focos: 
c.1. Distorsiones cognitivas o inferencias anti-empíricas (p.ej. "Me voy a poner muy nervioso y no voy a 
poder quedarme en la situación") 
c.2. Creencias irracionales (p.ej. "Necesito tener el afecto de la gente importante para mí... y no soporto que 
me rechacen"). 
Estos serían cambios en el punto B del modelo A-B-C. Los tres focos pueden, y suelen producir 
modificaciones emocionales, cognitivas y conductuales. Y de hecho los tres focos se suelen trabajar 
conjuntamente en una terapia de este tipo. Pero el foco más relevante para el cambio está en el punto B del 
modelo A-B-C, sobre todo en la modificación de creencias irracionales. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
8 
 
*El primer paso en una terapia cognitivo-conductual es que el paciente acepte la POLISEMIA de la realidad, 
esto es, que comprenda que una situación pueda ser interpretada de diferentes modos. Lo que ocurre es que 
estamos tan acostumbrados a relacionarnos con la realidad por medio de nuestra cognición que terminamos 
por creer que nuestros pensamientos, que nuestra percepción, son una fiel representación de la realidad. Es 
fácil decir “tome a sus pensamientos como si fueran hipótesis científicas que requieren investigación y que 
deben ser comprobadas”, pero no es fácil hacerlo. 
El objetivo global de una terapia cognitiva es que el paciente revise las interpretaciones que le han generado 
problemas históricamente y pueda aprender a ver la realidad desde una perspectiva no necesariamente 
diferente, sino más “flexible”. (Keggan, Eduardo. Escritos dePsicoterapia cognitiva) 
 
UNIDAD II: RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA 
 
2.1 Entrevista: conceptualización y clasificación de entrevistas. Entrevista diagnóstica. Dinámica de la 
entrevista: disociación operativa, ansiedades, transferencia, contratransferencia. Encuadre. 
Organización de la información clínica: la historia clínica. 
 
La entrevista Psicológica 
*Es uno de los pasos técnicos a dar en la toma de contacto con una persona que dice desear ser ayudada (por 
iniciativa propia o por instancias de otros), que es llevada a cabo por un psiquiatra o un psicólogo con la 
finalidad de arribar a un diagnóstico, pronóstico y a la orientación terapéutica (tratamiento). Rolla, 1971. 
*La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es una técnica de investigación científica 
de la psicología. Una utilización correcta de la entrevista integra en la misma persona y en el mismo acto al 
profesional y al investigador. Bleger, 1976. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
9 
 
Consideraciones generales 
* LA ENTREVISTA NOS PROPORCIONA LOS DATOS EN BRUTO. La entrevista no consiste en 
obtener datos completos de la vida de una persona sino datos de su comportamiento en el curso de la 
relación establecida con el técnico/psicólogo (Bleger). La entrevista funciona como una situación en la que 
se observa parte de la vida del paciente. 
*Tiempo: generalmente duran entre 50 min-1 hora. 
*Ninguna de las personas debe ser interrumpida por algún factor externo. 
*La entrevista como campo: el entrevistado, el entrevistador y la relación (vínculo) que se establece 
entre ambos. Entrevistador y entrevistado constituyen un grupo, es decir, un conjunto o una totalidad, en el 
cual sus integrantes están interrelacionados y en el que la conducta de ambos es interdependiente. Se 
diferencia de otros grupos por el hecho de que uno de sus integrantes asume un rol específico y tiende a 
cumplir determinados objetivos. 
El instrumento de trabajo del entrevistador es él mismo, su propia personalidad, que entra indefectiblemente 
en juego en la relación interpersonal; 
Siguiendo la división de E. Pichon-Riviere de las áreas de conducta, podemos considerar tres grupos de 
entrevistados, según que el predominio de inhibiciones, síntomas, quejas o protestas recaiga más sobre el 
área de la mente, del cuerpo o del mundo externo. 
*Tratar de que el campo se configure en su mayor grado por las variables del entrevistado. La 
entrevista no es una charla entre dos personas. El entrevistador controla la entrevista, pero que quien la 
dirige es el entrevistador. 
*El entrevistador forma parte del campo por lo tanto condiciona los fenómenos que va a registrar. El 
resultado de la entrevista dependerá en gran medida del vínculo entrevistado-entrevistador. Los mejores 
resultados se obtienen, generalmente, si llega a establecerse un vínculo de confianza entre ellos. Las 
preguntas deben ser directas, sin segundas intenciones, adecuadas a la situación y al grado de tolerancia del 
yo del entrevistado. Hay que ser muy cuidadosos al preguntar, no hay que asumir nada, no hay que suponer 
nada, puesto que desconocemos la historia de vida de la persona. Preguntas mal elaboradas o prejuiciosas 
pueden obstaculizar el curso de la entrevista. Por ejemplo: la señora “X” asiste a una consulta y plantea que 
tiene un hijo: 
Entrevistador A: -¿Con quién vive? En esta pregunta no se asume nada, no se supone nada. SÍ. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
10 
 
Entrevistador B: -¿Vive con su marido? Esta pregunta está mal elaborada y podría obstaculizar la entrevista. 
El hecho de que tenga un hijo no quiere decir que tenga marido. A la señora puede resultarle molesto o 
incómodo. NO. 
*En el Psicólogo debe primar la Profesionalidad, la reserva como práctica de la ética profesional, el respeto a 
las diferentes cuestiones planteadas por el paciente. No hay que hacer juicios de valor. Si el terapeuta juzga o 
es muy duro o no tiene tacto, se puede romper el vínculo con el paciente. 
*La relación paciente-terapeuta se refuerza gracias a la autenticidad del terapeuta. Es decir, la capacidad 
para reírse ante un comentario humorístico, admitir una equivocación o disculparse por un error que pueda 
ser inconveniente para el paciente. 
*Toda interpretación fuera de contexto y de timig resulta una agresión, y que parte de la formación del 
Psicólogo consiste también en aprender a callar. Y como "regla de oro" (si las hay), que tanto más es 
necesario callarse cuanto mayor sea la compulsión a interpretar. 
 
Tipos de entrevista 
A) Cerrada: este tipo de entrevista gira en torno a un tema en específico establecido por el entrevistador. 
Uno de los instrumentos más utilizados son las encuestas o cuestionarios. Estas están conformadas por 
preguntas cerradas. ¿La pandemia le generó estrés? –Sí. –No. 
B) Abierta: en este tipo de entrevista se pueden tratar varios temas a la vez o uno solo por vez, todo depende 
de lo que el entrevistado desee. El entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para las 
intervenciones, la entrevista abierta posibilita una investigación más amplia y profunda de la personalidad 
del entrevistado. 
Por ejemplo en una psicoterapia, espacio en el que el paciente elige de qué quiere hablar. 
C) Semidirigida: en esta entrevista, el entrevistador buscará cubrir distintos aspectos de la vida del 
entrevistado: área familiar, laboral, social, de pareja, entre otras. Por ejemplo: las entrevistas para realizar un 
psicodiagnóstico. 
*Consulta: consiste en la solicitud de asistencia técnica o profesional, la que puede ser prestada o satisfecha 
de múltiples formas, una de las cuales puede ser la entrevista. Consulta no es sinónimo de entrevista, porque 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
11 
 
esta última es sólo uno de los procedimientos con los que el técnico o profesional, psicólogo o médico, 
puede atender la consulta. El sujeto que consulta no necesariamente se vuelve nuestro paciente. 
*Ananmesis: se implementa un cuestionario con preguntas específicas para conocer la historia de vida del 
paciente. La anamnesis nos proporciona un pantallazo general de la vida del sujeto. 
Una entrevista no es lo mismo que anamnesis. Una diferencia fundamental entre ellas, en lo que atañe a la 
teoría de la personalidad y a la teoría de la técnica, reside en que en la anamnesis se opera con el supuesto de 
que el consultante conoce su vida y está capacitado, por lo tanto, para dar datos sobre la misma, mientras que 
el supuesto de la entrevista es el de que cada ser humano tiene organizada una historia de su vida y un 
esquema de su presente, y de esta historia y de este esquema tenemos que deducir lo que no sabe. En 
segundo lugar, lo que no nos puede dar como conocimiento explícito se nos ofrece o emerge a través de su 
comportamiento no verbal, y este último puede informar sobre su historia y sobre su presente en grados muy 
variables de coincidencia o contradicción con lo que verdad y conscientemente expresa. 
Por otra parte, además, en distintas entrevistas el entrevistado puede ofrecernos distintas historias o 
diferentes esquemas de su vida presente, que guardarán entre sí relación de complementación o de 
contradicción. 
 
Procedimiento 
1) Contacto inicial: ¿Quién pide el turno? En el caso de niños y adolescentes, la madre suele pedir la 
consulta. Los adultos pueden pedir turno para ellos mismos o para alguien más. Por ejemplo: una señora pide 
un turno para su marido-Ahí tiene que llamarnos la atención el porqué llamó ella y no el marido-, ¿él querrá 
hacer terapia o va “obligado? La entrevista comienza por donde comienza el entrevistado. Hay que tener en 
cuenta todo lo que puede haberle costado decidirse a concurrir a la entrevista y lo que puede significar como 
humillación y menoscabopara él. La entrevista es siempre una experiencia vital muy importante para el 
entrevistado; significa con mucha frecuencia la única posibilidad que tiene de hablar lo más sinceramente 
posible de sí mismo con alguien que no lo juzgue sino que lo comprenda. 
2) Escenario: es el lugar en el que se lleva a cabo la entrevista. Los escenarios posibles son: 
A) el consultorio del Psicólogo: la transferencia y las relaciones de idealización, las fantasías de curación, 
están puestas en el Psicólogo y este profesional es responsable de este sujeto. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
12 
 
B) Una Institución: el sujeto visita una institución (Colegio de Psicólogos p.ej) y lo atiene cualquier 
profesional. La transferencia se realiza con la Institución. El psicólogo deberá trabajar para que el paciente 
haga la transferencia con él. En estos centros pueden ir cambiando de Psicológos, lo que dificulta una buena 
transferencia. 
C) El domicilio del sujeto a entrevistar: este es un escenario complicado. Generalmente la entrevista se 
realiza en el domicilio del sujeto cuando este no puede movilizarse. El paciente se encuentra en un lugar 
familiar y se complica marcar el encuadre, la modalidad de trabajo. El paciente puede querer manejar la 
entrevista (es su casa, “en mi casa hago lo que quiero”). 
3) Identificación: hace referencia a la recolección de datos personales del sujeto. 
4) Encuadre: hace referencia a las pautas que el Psicólogo fija para que el encuentro funcione (las 
constantes): lugar, horario, honorarios, técnica de trabajo. Es necesario que estas pautas sean claras y estén 
bien definidas, ya que esto contribuye a la reducción de la ansiedad del entrevistado respecto al encuentro. 
Acá es importante presta atención al grado de respeto del entrevistado por el encuadre: ¿llega a horario? 
¿Llega tarde? ¿Falta y no avisa? 
5) Dinámica de la Entrevista: ¿el sujeto habla de lo bueno primero o de las situaciones dónde hay 
conflictos? Todo lo que diga es importante. En la dinámica de las entrevista salen emergentes y el psicólogo 
debe tomarlos para continuar profundizando sobre ellos. 
6) Consigna, áreas a investigar, cierre. El psicólogo tiene que manejar la entrevista. Él psicólogo da el 
cierre. 
7) Transferencia y contratransferencia son fenómenos que aparecen en toda relación interpersonal. 
Transferencia: puede definirse como el conjunto de actitudes, conductas y sentimientos inconscientes que 
el paciente transfiere a la figura del Psicólogo. En la transferencia el entrevistado asigna roles al 
entrevistador y se comporta en función de los mismos, repite un modo particular de vínculo con este. Esta 
modalidad vincular transferida se gesta, generalmente, en la vida familiar del sujeto. Este conjunto de 
conductas agregan una dimensión importante al conocimiento de la estructura de su personalidad y al 
carácter de sus conflictos. 
Por ejemplo: nos encontramos con un sujeto que es dependiente de su madre (esta le soluciona todos sus 
problemas), entonces, es probable que dicho sujeto, al hacer la transferencia, espere lo mismo del 
profesional. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
13 
 
Contratransferencia: es el efecto que la transferencia (las manifestaciones del entrevistado) provoca en el 
Psicólogo, ¿qué le genera el discurso del entrevistado? ¿se siente identificado? El profesional debe estar 
atento a las reacciones que provoca su paciente en él (autoobservación) y usarlas en beneficio del mismo: ¿le 
genera lástima? ¿Aburrimiento? ¿Ganas de cuidarlo? Estas reacciones dependen en alto grado de la historia 
personal del entrevistador. Por ejemplo: un sujeto nos dice “tengo problemas en mi casa, en mi trabajo. 
Tengo problemas con todo el mundo, la gente me trata mal.” Seguramente él buscará la manera de que el 
Psicólogo reaccione de mala manera y ahí es cuando este debe reaccionar diferente y no asumir el rol 
proyectado. A veces el terapeuta no puede manejar la contratransferencia y se hace necesario derivar al 
paciente a otro profesional. 
 
Ansiedades de la entrevista 
Entrevistado y entrevistador se enfrentan con, una situación, desconocida, ante la cual no tienen todavía 
estabilizadas pautas reaccionales adecuadas, y la situación no organizada implica una cierta desorganización 
que es la ansiedad. 
La ansiedad del entrevistador es uno de los factores más difíciles de manejar, porque ella es el motor del 
interés en la investigación y del interés en penetrar en lo desconocido. Toda investigación requiere la 
presencia de ansiedad frente a lo desconocido, y el investigador tiene que poseer capacidad para tolerarla y 
poder instrumentarla, sin lo cual se cierra la posibilidad de una investigación eficaz; esto último ocurre 
también cuando el investigador se ve abrumado por la ansiedad o recurre a mecanismos defensivos frente a 
la misma (racionalización, formalismo, etcétera). 
 
A lo largo de la entrevista 
Ansiedad de Abordaje o de Descubrimiento: de carácter paranoide o persecutorio. Generalmente el paciente 
la supera rápidamente si se establece un vínculo de confianza entre ambos. También es posible que el 
entrevistado permanezca en este estado ansiedad durante toda la entrevista y no establezca el vínculo “no 
quiero hablar, no tengo ganas de hablar.” Generalmente, la ansiedad perdura en alguien que ha sido 
“arrastrado” a la consulta. El paciente se preocupa por el destino de la información que proporciona. 
Ansiedad de Mantenimiento de carácter depresivo. Temor a que este vínculo se rompa, se pierda. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
14 
 
Ansiedad de Separación de carácter confusional (cierre): puede considerarse una mezcla de las dos 
anteriores. “¿Qué me dirá el profesional respecto a lo que le dije? ¿Me volverá a llamar?” Hay sujetos a los 
que les cuesta el corte, la separación y pueden llegar a no soportarlo y cortar ellos mismos con la entrevista. 
*El entrevistador opera disociado: si bien se encuentra en medio de la entrevista (actuando como una 
identificación proyectiva) tiene que tener la capacidad de tomar distancia (permaneciendo fuera de esta 
identificación), observando y controlando lo que ocurre, de manera de graduar así el impacto emocional y la 
desorganización ansiosa. Se puede, de otra manera, describir esta disociación con la que tiene que trabajar el 
entrevistador diciendo que tiene jugar los roles que en él son promovidos por el entrevistado, pero sin 
asumirlos en su totalidad. Si, por ejemplo, siente rechazo, asumir el rol sería mostrar y actuar el rechazo, 
rechazando efectivamente al entrevistado ya sea verbalmente o con la actitud o de cualquier otra manera; 
jugar el rol significa percibir el rechazo, comprenderlo, hallar los elementos que lo promueven, las 
motivaciones del entrevistado para que ello ocurra y utilizar toda esta información que ahora posee para 
esclarecer el problema o promover su modificación en el entrevistado. 
Ante una mala disociación, el Psicólogo puede desarrollar: 
-Conductas fóbicas y mantener distancia. 
-Conductas obsesivas y caer en entrevistas estereotipadas, rutinarias. 
-Puede llegar a proyectar los propios conflictos en el paciente. 
-Más allá está el bloqueo, en que siempre aplica y dice lo mismo, en que siempre ve lo mismo, en que aplica 
lo que sabe y con lo que se siente seguro. 
*Es muy difícil que el terapeuta opere completamente disociado (que sería lo ideal). 
 
El informe psicológico o historia clínica psicológica 
*El informe psicológico tiene como finalidad condensar o resumir conclusiones referentes al objeto de 
estudio. Se deberá enfatizar la brevedad y sencillez, evitando términos decorativos, emocionales o 
excesivamente técnicos. 
*Las expresiones y palabras propias del paciente o de sus informantes deberán transcribirse en forma literal 
y tan a menudo como sea posible. 
Estearchivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
15 
 
 
1) Datos de filiación: Nombre, edad, sexo, estado civil, nacionalidad, domicilio, profesión u oficio. 
2) Procedimientos utilizados: Entrevistas (número y frecuencia, técnica utilizada, “clima" de las mismas, 
lugar en que se llevaron a cabo), Tests (especificar los utilizados), juego, registros objetivos (especificar), 
etcétera. Cuestionarios (especificar). Otros procedimientos. 
3) Motivos de estudio: por quién fue solicitado y objetivos del mismo. Actitud del entrevistado y referencia a 
sus motivaciones conscientes. ¿Qué le pasa al paciente ahora? ¿Hubo desencadenantes? 
4) Descripción sintética del grupo familiar y de otros que han tenido o tienen importancia en la vida del 
entrevistado. 
5) Problemática vital: Referencia breve de su vida y sus conflictos actuales, de su desarrollo, adquisiciones, 
pérdidas, cambios, temores, aspiraciones, inhibiciones y formas de enfrentarlos o sufrirlos. Incluir una 
reseña de las situaciones vitales más significativas (presentes y pasadas), especialmente aquellas que asumen 
el carácter de situaciones conflictivas y/o repetitivas. 
6) Descripción, de estructuras de conducta, diferenciando entre las predominantes y las accesorias. Cambios 
observados 
7) Descripción de rasgos de carácter y de la personalidad, incluyendo la dinámica psicológica (ansiedad, 
defensas), citando la organización patográfica (si la hubiere). Incluir un apreciación del grado de madurez de 
la personalidad. Constitución (citar la tipología empleada). Examen mental: semiología. Aspecto general, 
conducta, actitud//Lenguaje y pensamiento//Percepción //Afectividad//Cognición//Otras funciones psíquicas 
8) Si se trata de un informe muy detallado o muy riguroso (por ejemplo, un informe pericial), incluir 
resultados de cada test y de cada examen complementario realizado. 
9) Conclusión. Diagnóstico y caracterización psicológica del individuo y de su grupo. Responder 
específicamente a los objetivos del estudio (por ejemplo, en el caso de la selección de personal, orientación 
vocacional, informe escolar, etcétera). 
10) Incluir una posibilidad pronóstica desde el punto de vista psicológico, fundando los elementos sobre los 
cuales se basa. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
16 
 
11) Posible orientación. Señalar si hacen falta nuevos exámenes y de qué índole. Señalar la forma posible de 
subsanar, aliviar u orientar al entrevistado, según el motivo del estudio o según las necesidades de la 
institución que ha solicitado el informe. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
17 
 
2.2 Semiología: síntomas, signos y síndromes. Las funciones psíquicas y sus trastornos. 
 
Semiología: “la semiología consiste en la notación precisa de los signos y síntomas que componen los 
cuadros clínicos de las enfermedades y permiten su diagnóstico y pronóstico.” (Henry Ey) En el caso de los 
trastornos mentales, estudiamos el estado de las diferentes funciones psíquicas. 
Nosografía: es la descripción de la enfermedad en sí, cuáles elementos le son específicos y le dan identidad. 
Nosología: parte de la medicina que tiene por objeto describir, diferenciar y clasificar las enfermedades. 
Permite el diagnóstico diferencial. 
Funciones psíquicas superiores: son exclusivas de las especie humana y hacen a la superioridad humana. 
Ellas son: la afectividad, la percepción, el pensamiento, la atención, la memoria, la conciencia, la voluntad y 
la inteligencia. Estas funciones psíquicas se adquieren en el aprendizaje y la enseñanza. 
 
A) AFECTIVIDAD: expresión sumatoria de la vida emocional del individuo, traducida fundamentalmente 
en emociones (cambios hormonales adaptativos en respuesta a determinados eventos) y sentimientos 
(expresión subjetiva de una emoción) que constituyen luego lo que llamamos afecto y ánimo. 
*Ánimo: es el estado emocional prevalente, íntimamente subjetivo, que domina y colorea la experiencia 
total del sujeto en un momento dado, como siente el sujeto su propia experiencia. Influye en el 
comportamiento de la persona y en las demás funciones psíquicas. 
*Afecto: expresión pretendidamente objetiva del ánimo, a través de producciones verbalea o conductuales. 
Puede o no estar en consonancia con el ánimo (el paciente puede tratar de engañarnos haciéndose pasar por 
una persona triste por ejemplo). El afecto es observable. 
 
Alteraciones de la afectividad 
Clasificación: 
-Generales: depresión, euforia, ansiedad o angustia e irritabilidad. 
-Específicos: labilidad emocional, ambivalencia afectiva, apatía e inversión de afectos. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
18 
 
 
Generales 
-Depresión: reacción emocional a la frustración crónica o a eventos que representan perdidas de diversa 
índole. Se caracteriza por sentimientos de tristeza, desaliento y desesperanza. 
-Euforia: exaltación anímica injustificada que se presenta con un sentimiento de pseudofelicidad. 
-Ansiedad: es la sensación subjetiva imprecisa de que algo "malo" va a ocurrir, algo que cause daño o 
perjuicio. 
-Irritabilidad: propensión a estados de cólera, ira, furia, generalmente desproporcionados al estímulo causal, 
intermitentes o esporádicos, de duración variada, acompañados de agitación y heterodestructividad. 
 
Específicos 
-Labilidad emocional: ocurrencia de bruscos y a veces contradictorios cambios emocionales. Serie: emoción 
1....emoción 2....emoción 3. 
-Ambivalencia afectiva: ocurrencia simultánea y no deliberada de emociones o sentimientos opuestos. Por 
ejemplo: amor/odio por los padres. 
-Apatía: ausencia parcial o total de reacciones emocionales ante los estímulos. 
-Inversión de afectos: implican cambios significativos del devenir de los sentimientos de un individuo, 
generalmente con la irrupción de fenómenos totalmente opuestos a los que anteriormente presidían su 
relación con otras personas. 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
19 
 
*PERCEPCIÓN: acto voluntario que comprende la captación de estímulos externos y la interpretación de los 
mismos. 
 
Alteraciones de la percepción 
Clasificación: 
-Distorsiones: anormalidades en la intensidad de las sensaciones, anormalidades de la cualidad y 
anormalidades de la forma espacial o dismegalopsias. 
-Seudopercepciones: ilusiones y alucinaciones. 
 
Seudopercepciones 
-Ilusiones: percepción errónea de un objeto por otro. No hay convencimiento absoluto de la persona de que 
el estímulo sea como lo percibe, por lo que está percepción errónea es corregible. 
-Alucinación: pueden definirse como una percepción sin objeto, es decir, que no existe ningún estímulo 
exterior que esté produciendo la percepción. La persona que las sufre no puede controlarlas y tiene la 
sensación de que son reales. 
 
*PENSAMIENTO: incluye una compleja variedad de eventos y acciones: solución racional de problemas, 
utilización ordenada de conceptos, elaboración y aprehensióm de intuiciones, producción de fantasías y 
despliegue imaginativo. *El lenguaje es la expresión manifiesta del pensamiento. 
 
Alteraciones del pensamiento 
Clasificación: 
 
-De forma: disgregación, fuga de ideas, inhibición, prolijidad, bloqueo u afasias. 
-De fondo: delusión o delirio, obsesión, pensamiento autista, pararespuestas, pensamiento seudodemencial. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
20 
 
De forma 
-Disgregación: los pensamientos se expresan de manera inconexa, de manera incomprensible o incompleta. 
Se caracterizan por su incoherencia, falta de constancia y continuidad. Por ejemplo: odontólogo, lápiz, barco 
(no hay relación entre las palabras). 
-Fuga de ideas: se caracteriza por la aparición de un gran número de pensamientos a gran velocidad y el 
sujeto no tiene tiempo de ir verbalizándolos y “sele escapan”. 
-Inhibición: se presenta como un enlentecimiento del tempo expresivo (a baja velocidad). El enunciado de 
los pensamientos es normal aunque empobrecido, monótono, no espontáneo. 
-Prolijidad: producción sobreelaborada, innecesariamente detallada y, aún así, imprecisa e irrelevante. 
-Bloqueo: detención súbita del flujo de pensamiento seguida, generalmente, por el comienzo de un nuevo 
discurso. 
 
De fondo 
-Ideas delirantes: creencia falsa pero inmodificable, imposible de ser corregida mediante intentos de 
persuasión lógica o el uso de evidencia concluyente en contra. Tipos: persecutorias (ideas de ser perseguido, 
vigilado), depresivas (ideas de culpa, muerte), de grandeza (ideas de genialidad), eróticas (de infidelidad, 
celos, relación romántica con famosos), hipocondríacas (ideas de continuo deterioro físico), nihilistas (ideas 
delirantes de negación o inexistencia de personas). 
-Pensamientos obsesivos: alteración del pensamiento, en el cual el individuo no puede deshacerse de un 
contenido consciente, aún cuando sabe que dicho contenido es anormal y no tiene una razón o causa válida 
para persistir en forma tan insistente y angustiante. 
-Pensamiento autista: pensamiento que sólo tiene significado para el sujeto mismo, simbolismo primitivo. 
-Pararespuestas: respuestas verbales no adecuadas a los estímulos del interlocutor. No existe conexión lógica 
entre la respuesta y el estímulo. 
-Pensamiento seudodemencial 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
21 
 
*ATENCIÓN: mecanismo selectivo y consciente por el cual un individuo puede centrarse en un estímulo 
exterior o interior. Es un mecanismo que permite discriminar la información sensorial, seleccionar aquellas 
señales importantes para la supervivencia y descubrir similitudes o incongruencias con experiencias pasadas. 
Alteraciones de la atención 
-Indiferencia anormal: desinterés en los eventos que rodean al sujeto producto de una disminución de la 
vigilancia. 
-Distraibilidad: la persona no puede mantener su atención centrada en un mismo estímulo y cualquier otro 
distrae al sujeto.- 
-Hiperprosexia: atención exagerada a un estímulo (idea u objeto). 
-Estrechamiento de la atención, -paralogia, -perplejidad anormal, -sentimiento de extrañeza. 
 
*VOLUNTAD: proceso del organismo humano mediante el cual se responde a un estímulo ambiental con un 
acto motor coordinado. El acto motor voluntario ocurre luego de dos demoras: 1) reflexiva; 2) electiva. El 
individuo puede entonces decidir sobre el curso de acción más oportuno y el momento de su ejecución. 
Alteraciones de la voluntad 
-Descontrol 1rio / -Descontrol 2rio / -Actos repetitivos / -Obediencia automática / -Negativismo 
-Anhedonia: desinterés de un sujeto por las actividades que le resultaban placenteras. 
-Desórdenes explosivos intermitentes o aislados: episodios de pérdida de control sobre los impulsos 
agresivos ante estímulos inocuos. 
-Compulsiones: urgencia irresistible de llevar a cabo comportamientos motores o actos mentales con el fin 
de aliviar la ansiedad ligada a las obsesiones. Las compulsiones alivian la ansiedad pero no proporcionan 
placer o gratificación. 
Alteraciones cuantitativas: 
-Hiperbulia: aumento de la actividad psicomotora. 
-Hipobulia: disminución de la actividad psicomotora. 
-Abulia: disminución abrupta de la actividad psicomotora. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
22 
 
 
*MEMORIA: proceso que comprende el registro de información, su almacenamiento, su detección (o 
recuperación) y su recuerdo o evocación en circunstancias y situaciones nuevas. 
Alteraciones de la memoria 
Clasificación 
Cuantitativas: hipermnesia, hipomnesia y amnesia (orgánica, psicogénica y simulada) 
Cualitativas: ilusión del recuerdo, delusión del recuerdo, deja vú, desórdenes de identificación 
 
*INTELIGENCIA: es la capacidad para resolver situaciones novedosas mediante la improvisación de una 
respuesta adaptativa. 
Alteraciones de la inteligencia 
Clasificación 
Generales: -Superdotados 
Especificas: -Déficit cognitivo / -Demencia 
 
*CONCIENCIA: capacidad de aprehender los estímulos ambientales y reflexionar acerca de ellos, 
analizando, absorbiendo e integrando o sintetizando la experiencia. Las demás funciones psíquicas se apoyan 
en la conciencia. 
Alteraciones de la conciencia: -Estrechamiento anormal de la conciencia, -entorpecimiento de la conciencia, 
-anublamiento de la conciencia, -estado oniroide, -embriaguez, -estado crepuscular, -confusión, -estupor. 
 
*NOTA: Los trastornos que estudiamos en Pato I no incluyen alteraciones de la MEMORIA, 
INTELIGENCIA ni CONCIENCIA. Por lo tanto, las definiciones de los mismos son poco importantes. 
Todo aquel síntoma que no esté desarrollado es porque no aparece en ninguno de los trastornos estudiados. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
23 
 
*OTRAS ALTERACIONES: 
-Alteraciones del sueño: insomnio e hipersomnia. 
-Alteraciones del apetito: aumento o disminución del apetito. 
-Síntomas que sugieren enfermedad orgánica. 
-Alteraciones de la conducta: falla para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento 
legal, deshonestidad, impulsividad, despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás, 
irresponsabilidad persistente, falta de remordimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
24 
 
UNIDAD III: LOS TRASTORNOS MENTALES: NOSOGRAFÍA Y DIAGNÓSTICO 
 
3.1 Clasificación de los cuadros clínicos. 
 
*La nosografía clásica separaba a los trastornos mentales como: Neurosis, Psicosis y Perversiones. 
*Actualmente surgieron nuevas agrupaciones sindromáticas: 
-Al campo de las Neurosis pertenecen los Trastornos de ansiedad, los Trastornos del estado de ánimo y los 
Trastornos somatomorfos. 
-Al campo de la Psicosis pertenecen los Trastornos psicóticos (Esquizofrenia, Trastorno delirante, etc) 
-Al campo de las Perversiones pertenece el Trastorno antisocial de la personalidad o Psicopatía. 
*NOTA: el tiempo de duración de los diferentes síntomas según el DSM son aproximados. / **Donde haya 
dos asteriscos son aclaraciones mías / DD= Diagnóstico diferencial (en el DSM). 
 
Sobre el Diagnóstico diferencial 
*En Pato I abordamos sólo una pequeña selección de los trastornos de los diferentes grupos: 
A) Trastornos de ansiedad: Trastorno de ansiedad sin agorafobia-Trastorno de ansiedad con agorafobia-
Fobia específica-Fobia social o trastorno de ansiedad social-Trastorno obsesivo-compulsivo -Trastorno por 
estrés postraumático-Trastorno de ansiedad generalizada 
B) Trastornos del estado de ánimo: Trastorno depresivo mayor-Trastorno distímico-Trastorno bipolar tipo 
I-Trastorno bipolar tipo II-Trastorno ciclotímico 
C) Trastornos somatomorfos: Trastorno de somatización-Trastorno somatomorfo indiferenciado -Trastorno 
de conversión-Trastorno por dolor-Hipocondría-Trastorno dismórfico corporal-Trastorno somatomorfo no 
especificado 
D) Trastornos de la personalidad: Trastorno antisocial. 
E) Trastornos de la sexualidad: Parafilias. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
25 
 
F) Trastornos psicóticos: Esquizofrenia-Trastorno esquizofreniforme -Trastorno psicótico breve-Trastorno 
esquizoafectivo-Trastorno delirante -Trastorno psicótico compartido 
*A la hora de leer los diagnósticos diferenciales en el DSM IV, sólo debemos enfocarnos en los trastornos 
abordados en la materia. Por ejemplo: en la parte de diagnóstico diferencial para el Trastorno de angustia sin 
agorafobia, aparece la posibilidad de compararlo con “trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica”; 
debemos pasar por alto esa comparación ya que al “trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica” no 
lo estudiamos en Pato I. Es importante que podamos hacer el diagnósticodiferencial con cualquiera de los 
otros trastornos dentro del grupo (Trastorno de ansiedad con agorafobia-Fobia específica-Fobia social o 
trastorno de ansiedad social-Trastorno obsesivo-compulsivo -Trastorno por estrés postraumático-Trastorno 
de ansiedad generalizada). O hacer los diagnósticos con algún trastorno de otro grupo. Por ejemplo: se puede 
llegar a dar el caso de tener que comparar un trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos con un 
trastorno bipolar tipo I. 
 
 
 
 
 
A) Trastornos de ansiedad (o de angustia) 
*La ansiedad es un estado afectivo displacentero (disfórico) que se caracteriza por una sensación de aflicción 
y miedo más o menos intenso a un daño o desgracias futuros y que se acompaña de síntomas somáticos de 
tensión y excitabilidad neuromuscular exacerbada. La ansiedad es una señal de alerta; advierte al individuo a 
tomar medidas para afrontar la amenaza, evitarla o reducir sus consecuencias. 
*Los Trastornos de ansiedad se caracterizan por la presencia de crisis de angustia (ataques de pánico): 
aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de una serie de síntomas 
predominante somáticos, que se inician de manera brusca y gradual y alcanzan su máxima expresión en los 
primeros 10 minutos y a partir de ahí suelen desaparecer. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
26 
 
Síntomas de las crisis de angustia 
 
-Cardiológicos: palpitaciones (sensación subjetiva de que el corazón está acelerado o latiendo con violencia. 
El ritmo cardíaco puede ser normal o anormal y las palpitaciones pueden sentirse en el cuello, garganta o 
pecho) y taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca). 
-Neurovegetativos: sudoración, escalofríos, sofocación, parestesias, mareo. 
-Respiratorios: opresión o malestar torácico, disnea. 
-Digestivos: náuseas, atragantamiento, molestas abdominales. 
-Psicológicos: miedo a enloquecer, miedo a morir, miedo a perder el control, despersonalización (el sujeto 
siente que se observa a sí mismo desde fuera, como ajeno a ellos mismos), deserealización (sensación de 
irrealidad, como si estuviera viendo una película de la que no forma parte) e intenso deseo de huir de la 
situación donde se produjo la crisis. 
 
Tipos de crisis de angustia (CA) 
-CA inesperadas: no relacionada con estímulos situacionales; aparecen sin ningún motivo aparente. 
-CA situacionales: desencadenadas por estímulos ambientales. 
-CA más o menos relacionadas con una situación determinada: tienen más o menos probabilidades de 
aparacer al exponerse al individuo a ciertos estímulos ambientales. 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
27 
 
Trastorno de angustia sin agorafobia 
Criterios diagnósticos 
A. Se cumplen (1) y (2): 
(1) crisis de angustia inesperadas recidivantes 
(2) al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas: 
(a) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis 
(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un 
infarto de miocardio, «volverse loco») 
(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis 
B. Ausencia de agorafobia. (**No hay comportamientos evitativos) 
C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, 
fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo). 
D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental. 
Diagnóstico diferencial (DF): Crisis de angustia-Fobia específica-Fobia social 
 
Trastorno de angustia con agorafobia 
Criterios diagnósticos 
A, C y D = Trastorno de angustia sin agorafobia. 
B. Presencia de agorafobia: aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar 
puede resultar difícil (o embarazoso), o donde no pueda disponerse de ayuda en caso de sufrir una crisis de 
ansiedad. Los temores agorafóbicos son variados: 1) estar solo fuera de casa; 2) uso de transporte público; 3) 
espacios abiertos (parques, shoppings); 4) espacios cerrados (ascensores); 5) estar entre una multitud. 
*Presencia de conductas de evitación (características de las fobias): las situaciones temidas son evitadas o 
bien se las soporta pero a costa de un gran malestar. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
28 
 
DF: Fobia específica / Fobia social 
 
Fobia específica 
Criterios diagnósticos 
A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación 
de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, 
visión de sangre). 
B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que 
puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación 
determinada. 
C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. 
D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar. 
E. A-D interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o 
académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo. 
F. En mayores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo. 
G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o 
situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental. 
Especificar tipo: 
Tipo animal / Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua) / Tipo sangre-inyecciones-daño/ Tipo 
situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados) / Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones 
que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de 
sonidos intensos o personas disfrazadas) 
DF: TOC- Fobia social-TEPT-Hipocondría 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
29 
 
Fobia social o trastorno de ansiedad social 
A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el 
sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de 
los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o 
embarazoso (**y que los demás lo vean como a un individuo ansioso, débil, “loco” o tonto). (**La clave de 
la ansiedad radica en la posibilidad de ser mirado) 
B-G = fobia específica 
DF: Fobia específica-Trastorno de ansiedad generalizada 
 
Trastorno obsesivo-compulsivo 
Criterios diagnósticos 
A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones: 
Las obsesiones se definen por (1), (2), (3) y (4): 
(1) pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento 
del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos 
(2) los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre 
problemas de la vida real 
(3) la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta 
neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos 
(4) la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente 
(y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento) 
Las compulsiones se definen por (1) y (2): 
(1) comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales 
(p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a 
realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamenteEste archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
30 
 
(2) el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o 
la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u 
operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o 
prevenir o bien resultan claramente excesivos 
**Las obsesiones aumentan la ansiedad mientras que llevar a cabo las compulsiones la reducen; pero cuando 
una persona se resiste a realizar una compulsión, la ansiedad aumenta nuevamente. 
B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones 
resultan excesivas o irracionales. 
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de 
tiempo (suponen más de 1 hora al día-**actos rituales) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del 
individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social. 
DF: Fobia especifica o social-Trastorno dismórfico corporal-Hipocondría-Trastorno delirante- 
 
Trastorno por estrés postraumático 
Criterios diagnósticos 
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 
(1) y (2): 
(1) la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados 
por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás 
(2) la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas 
respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados 
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las 
siguientes formas: 
(1) recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar yen los que se incluyen 
imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos 
repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
31 
 
(2) sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede 
haber sueños terroríficos de contenido irreconocible 
(3) el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la 
sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, 
incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el 
acontecimiento traumático específico 
(4) malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un 
aspecto del acontecimiento traumático 
(5) respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un 
aspecto del acontecimiento traumático 
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del 
individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas: 
(1) esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático 
(2) esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma 
(3) incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma 
(4) reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas (**Anhedonia) 
(5) sensación de desapego o enajenación frente a los demás (**Conductas de aislamiento) 
(6) restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor) 
(7) sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en 
definitiva, llevar una vida normal) (**Desesperanza) 
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como 
indican dos (o más) de los siguientes síntomas: 
(1) dificultades para conciliar o mantener el sueño 
(2) irritabilidad o ataques de ira 
(3) dificultades para concentrarse 
(4) hipervigilancia 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
32 
 
(5) respuestas exageradas de sobresalto 
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes. 
F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas 
importantes de la actividad del individuo. 
Especificar si: 
Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses 
Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más 
Especificar si: 
De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 
6 meses 
 
DF: Trastorno por estrés agudo-TOC 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
33 
 
Trastorno de ansiedad generalizada 
Criterios diagnósticos 
A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o 
actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses. 
B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación. 
C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los 
cuales han persistido más de 6 meses). 
(1) inquietud o impaciencia 
(2) fatigabilidad fácil 
(3) dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco 
(4) irritabilidad 
(5) tensión muscular 
(6) alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño 
no reparador) 
D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno del Eje I; por 
ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia 
(como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una 
enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo). 
E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o 
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, 
fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso 
de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo. 
DF: TOC-Hipocondría-Trastorno dismórfico corporal-TEPT 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
34 
 
 
B) Trastornos del estado de ánimo 
 
Episodios afectivos y sus criterios diagnósticos 
 
*Episodio depresivo mayor: A. Presencia de 5 (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 
semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe alguno de los 
dos primeros: 
 (1) estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se 
siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). 
(2) disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la 
mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás). **Anhedonia. 
(3) pérdida importante de peso o aumento de peso (**o del apetito). 
(4) insomnio o hipersomnia casi cada día 
(5) agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día 
(6) fatiga o pérdida de energía casi cada día 
(7) sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día 
(8) disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día 
(9) pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específicoo una tentativa de 
suicidio o un plan específico para suicidarse 
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto. 
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas 
importantes de la actividad del individuo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
35 
 
**Muchas veces son las personas del entorno las que notan los cambios en la persona que cursa con el 
episodio depresivo mayor. 
*Durante un episodio depresivo mayor algunos sujetos presentan crisis de angustia con un patrón que 
cumple los criterios del Trastorno de angustia. 
 
*Episodio maníaco: A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente 
elevado, expansivo (**euforia) o irritable, que dura al menos 1 semana (o cualquier duración si es necesaria 
la hospitalización). Durante el período de alteración del estado de ánimo han persistido 3 (o más) de los 
siguientes síntomas (4 si el estado de ánimo es sólo irritable) y ha habido en un grado significativo: 
(1) autoestima exagerada o grandiosidad 
(2) disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado tras sólo 3 horas de sueño) 
(3) más hablador de lo habitual o verborreico 
(4) fuga de ideas o experiencia subjetiva de que el pensamiento está acelerado 
(5) distraibilidad 
(6) aumento de la actividad intencionada = **hiperbulia 
(7) implicación excesiva en actividades placenteras que tienen un alto potencial para producir consecuencias 
graves (p. ej., enzarzarse en compras irrefrenables, indiscreciones sexuales o inversiones económicas 
alocadas) 
C. Los síntomas no cumplen los criterios para el episodio mixto. 
D. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave como para provocar deterioro laboral o de las 
actividades sociales habituales o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin 
de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
36 
 
*Episodio mixto: A. Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio 
depresivo mayor casi cada día durante al menos un período de 1 semana (el único criterio que no se cumple 
es la duración). **El sujeto experimenta estados de ánimo que se alternan con rapidez. 
B. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave para provocar un importante deterioro laboral, 
social o de las relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el fin de prevenir los daños a 
uno mismo o a los demás, o hay síntomas psicóticos. 
 
*Episodio hipomaníaco: A. Un período diferenciado de un estado de ánimo anormal y persistentemente 
elevado, expansivo (**euforia) o irritable, que dura al menos 4 días. 
*Se cumplen los mismos criterios que en un episodio maníaco, la diferencia radica en que el episodio 
hipomaníaco es más leve que el maníaco (no suelen haber ideas delirantes, no necesita hospitalización y no 
suele haber síntomas psicóticos) y no suele provocar grandes alteraciones o deterioros en la vida laboral, 
social, del sujeto. 
 
Trastorno depresivo mayor 
 
Trastorno depresivo mayor episodio único 
Criterios diagnósticos 
A) Presencia de un único episodio depresivo mayor. 
B) Nunca se ha producido un episodio maníaco, hipomaníaco o mixto. 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
37 
 
Trastorno depresivo mayor recidivante 
Criterios diagnósticos 
A) Presencia de 2 o más episodios depresivos mayores (con intervalos de al menos 2 meses sin síntomas). 
B) Nunca se ha producido un episodio maníaco, hipomaníaco o mixto. 
 
DF= Trastorno distímico/Trastorno esquizoafectiva 
 
Trastorno distímico 
Criterios diagnósticos 
A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado 
por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años (y la duración debe ser de al menos 1 año). 
B. Presencia, mientras está deprimido, de 2 (o más) de los siguientes síntomas: 
(1) pérdida o aumento de apetito 
(2) insomnio o hipersomnia 
(3) falta de energía o fatiga 
(4) baja autoestima 
(5) dificultades para concentrarse o para tomar decisiones 
(6) sentimientos de desesperanza 
B) Nunca se ha producido un episodio maníaco, hipomaníaco o mixto. 
C) Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas 
importantes de la actividad del individuo. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
38 
 
Trastorno bipolar tipo I 
 
Trastorno bipolar I, episodio maníaco único 
Criterios diagnósticos 
A) Presencia de un único episodio maníaco, sin episodios depresivos mayores anteriores. 
 
Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco 
Criterios diagnósticos 
A) Actualmente (o el más reciente) en un episodio hipomaníaco. 
B) Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o mixto. 
C) Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo. 
Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco 
Criterios diagnósticos 
A) Actualmente (o el más reciente) en un episodio maníaco. 
B) Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio depresivo 
mayor. 
C) Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo. 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
39 
 
Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto 
Criterios diagnósticos 
A) Actualmente (o el más reciente) en un episodio mixto. 
B) Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio depresivo 
mayor. 
C) Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo. 
 
Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo 
Criterios diagnósticos 
A) Actualmente (o el más reciente) en un episodio depresivo mayor. 
B) Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto. 
C) Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo. 
 
DF= Trastorno depresivo mayor / Trastorno distímico / Trastorno bipolar tipo II / Trastorno ciclotímico / 
Trastornos psicóticos (t. esquizoafectivo, esquizofrenia y trastorno delirante) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
40 
 
Trastorno bipolar tipo II 
Criterios diagnósticos 
A) Presencia (o historia de) uno o más episodios depresivos mayores. 
B) Presencia (o historia de) uno o más episodios hipomaníacos. 
C) Nunca ha habido un episodio maníaco o mixto. 
DF= Trastorno depresivo mayor / Trastorno distímico / Trastorno bipolar tipo I / Trastorno ciclotímico / 
Trastornos psicóticos (t. esquizoafectivo, esquizofrenia y trastorno delirante) 
 
**El Trastorno bipolar tipo II suele ser mucho más “leve” que el Trastorno bipolar tipo I. 
 
Trastorno ciclotímico 
Criterios diagnósticos 
A. Presencia, durante al menos 2 años, de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos 
períodos de síntomas depresivo que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor. 
B. Durante el período de más de 2 años la persona no ha dejado de presentar los síntomas del Criterio A 
durante un tiempo superior a los 2 meses. 
C. Durante los primeros 2 años de la alteración no se ha presentado ningún episodio depresivo mayor, 
episodio maníaco o episodio mixto. 
D. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas 
importantes de la actividad del individuo. 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
41 
 
Suicidio 
1- IDEACIÓN SUICIDA: Manifestación consciente sobre pensar o desear morirse. A veces imaginando un 
Plan o Método para realizarlo. 
2- AMENAZA SUICIDA :Expresión de la intención, sin pasar al acto, con el propósitomás o menos 
consciente de obtener un beneficio, como protesta, venganza u oposición, imaginando o esperando provocar 
una respuesta en los demás. Es riesgoso creer que lo que se anuncia no será concretado. 
3-PLAN SUICIDA: Proyecto concreto, que incluye: cómo (con qué medio), cuándo y dónde realizarlo; es un 
elemento de enorme peligrosidad. 
4- INTENTO DE SUICIDIO: Comportamiento autodestructivo que fracasa en el logro de quitarse la vida 
(intencionadamente o no) 
5- ACTO SUICIDA: Comportamiento deliberado de quitarse la vida, con éxito fatal. 
 
C) Trastornos somatomorfos 
La característica común de los trastornos somatomorfos es la presencia de síntomas físicos que sugieren una 
enfermedad médica (de ahí el término somatomorfo) y que no pueden explicarse completamente por la 
presencia de una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro trastorno mental (p. ej., 
trastorno de angustia). Los síntomas deben producir malestar clínicamente significativo o deterioro social, 
laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
Estos trastornos suelen estar asociados, frecuentemente, con trastornos depresivos y trastornos de ansiedad. 
 
1) Trastorno de somatización 
La característica esencial del trastorno de somatización es un patrón de síntomas somáticos, recurrentes, 
múltiples y clínicamente significativos. Se considera que un síntoma somático es clínicamente significativo 
si requiere tratamiento médico (p. ej., tomar un medicamento) o causa un deterioro evidente de la actividad 
social o laboral, o en otras áreas importantes de la actividad del individuo. LA PERCEPRCIÓN DE LOS 
SÍNTOMAS ES EXAGERADA. El Trastorno de somatización es un trastorno crónico, es decir, que los 
síntomas irán apareciendo gradualmente con el paso del tiempo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
42 
 
Estos enfermos son muy a menudo sometidos a múltiples exámenes médicos, a pruebas diagnósticas, a 
cirugía y a hospitalizaciones, lo que supone un mayor riesgo de morbididad asociada a estos procedimientos. 
Además, es muy común que los sujetos con este trastorno recurran a la automedicación. 
Criterios diagnósticos 
A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años (ADOLESCENCIA-
JUVENTUD), persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro 
significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede aparecer en 
cualquier momento de la alteración (una historia de síntomas a lo largo del tiempo): 
*4 síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuatro zonas del cuerpo o cuatro 
funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la 
menstruación, el acto sexual, o la micción). 
*2 síntomas gastrointestinales: historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor (p. ej., 
náuseas, distensión abdominal, vómitos [no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a diferentes 
alimentos) 
*1 síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor (p. ej., 
indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas menstruales 
excesivas, vómitos durante el embarazo) pero no la dispaurenia. 
*1 síntoma seudoneurológico: historia de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno neurológico 
no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración de la coordinación psicomotora o del 
equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la 
garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, 
ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida de conciencia distinta del 
desmayo) 
C. Cualquiera de las dos características siguientes: 
(1) tras un examen adecuado, ninguno de los síntomas del Criterio B puede explicarse por la presencia de 
una enfermedad médica conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
43 
 
(2) si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en 
comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de 
laboratorio 
D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que ocurre en el 
trastorno facticio y en la simulación). 
DF: enfermedades médicas orgánicas-Esquizofrenia-Trastornos de ansiedad-Trastornos del estado de ánimo 
(especialmente depresivos)-Trastorno por dolor-Hipocondría 
 
2) Trastorno somatomorfo indiferenciado 
Se trata de una categoría residual cuando no se cumplen los criterios para el Trastorno de somatización. 
Los síntomas más habituales son el cansancio crónico, la pérdida del apetito y las molestias gastrointestinales 
o genitourinarias. Los síntomas que se observan forman parte de los enumerados en el trastorno de 
somatización; puede existir un único síntoma, como es la náusea, o, lo que es más frecuente, síntomas físicos 
variados. Los síntomas físicos, crónicos e inexplicables, llevan al individuo a la consulta médica, 
habitualmente a la del médico generalista. 
Criterios diagnósticos 
A. Uno o más síntomas físicos (p. ej., fatiga, pérdida del apetito, síntomas gastrointestinales o urinarios). 
B. Cualquiera de las dos características siguientes: 
(1) tras un examen adecuado, los síntomas no pueden explicarse por la presencia de una enfermedad médica 
conocida o por los efectos directos de una sustancia (p. ej., droga de abuso o medicación) 
(2) si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en 
comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de 
laboratorio 
C. Los síntomas provocan un malestar clínico significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas 
importantes de la actividad del individuo. 
D. La duración del trastorno es al menos de 6 meses. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
44 
 
E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., otro trastorno 
somatomorfo, disfunciones sexuales, trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del 
sueño o trastorno psicótico). 
F. Los síntomas no se producen intencionadamente ni son simulados (a diferencia de lo que sucede en el 
trastorno facticio o en la simulación). 
 
3) Trastorno de conversión 
Los síntomas de conversión están relacionados con la actividad motora voluntaria o sensorial, y por ello se 
denominan «seudoneurológicos». Suelen observarse con mayor frecuencia son la parálisis, la ceguera y el 
mutismo. La asociación más habitual de este trastorno puede darse con los trastornos de la personalidad 
pasivo-agresiva, dependiente, antisocial e histriónica. Los síntomas del trastorno de conversión se 
acompañan, a menudo, de síntomas del trastorno depresivo y del trastorno de ansiedad, y los pacientes 
afectados presentan riesgo de suicidio. Cuando el sujeto no está prestando atención, los síntomas suelen 
“desaparecer”. 
Criterios diagnósticos 
A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren 
una enfermedad neurológica o médica. 
B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o 
la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes (una situación 
estresante). 
C. El síntoma o déficit no está producido intencionadamente y no es simulado (a diferencia de lo que ocurre 
en

Más contenidos de este tema