Logo Studenta

Recuperacion grupos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

✓ Zemelman H.: Pensar teórico y pensar epistémico 
 
Pensamiento teórico 
La relación que se establece con la realidad externa es siempre un pensamiento que tiene contenidos, por lo 
tanto el discurso de ese pensamiento es siempre un discurso predicativo, un discurso atributivo de 
propiedades. 
Pensamiento epistémico 
Pensamiento que no tiene contenido. La centralidad de este pensamiento es la pregunta, no es la atribución de 
propiedades. El problema está en darle a la pregunta un status, como es permitir que el pensamiento se pueda 
colocar ante las circunstancias, esto significa construir una relación de conocimiento sin que esta quede 
encerrada en un conjunto de atributos. 
La realidad socio histórica es una realidad mutable, en contante cambio (allí el problema de desfase). La 
tendencia es siempre ponerle nombre a las cosas, hay que vencer esta tentación y distanciarse de los 
constructos, y ese distanciamiento es la función del pensar epistémico. 
Su fundamento es construir el conocimiento de aquello que no se conoce. Es pre-teórico, funciona sin un corpus 
teórico, se trata de la construcción de relación con la realidad distanciándome de ella para no precipitar juicios 
teóricos; por lo tanto, funciona con categorías sin contenidos precisos y se traduce en la capacidad de 
plantearse problemas. 
Construcción de problemas desde el pensamiento epistémico 
- Inercias mentales: Lakatos: El ser humano ha podido avanzar en el conocimiento porque se ha atrevido a 
pensar en contra de todo lo que estimaba verdadero. Quien no se atreva no va a poder construir 
conocimiento, construirá discursos ideológicos más no conocimiento. 
- La capacidad o no para plantearse problemas: Para construir un problema hay que zambullirse más allá de 
lo observable y para eso hay que recurrir al pensamiento crítico, lo que significa no contestarse con lo 
observable. No hay que creer que el tema que hemos podido anunciar es el problema. 
- No confundir el problema con el objeto. En la medida en que yo no haga el esfuerzo de construir este 
objeto desde el problema puedo caer en falsedades. 
La lectura de teorías en el pensamiento epistémico 
En las ciencias sociales hay que tratar de leer los textos desde sus lógicas constructoras, reconocer como “x” 
construyó su problema y como lo termina teorizando. 
El tiempo y la complejidad de lo real 
El pensamiento debe seguir a la historia, es decir adecuarse a los cambios de los procesos históricos. 
La realidad del conocimiento no está solo en la universalidad, sino que está en la pertinencia histórica del 
conocimiento, la capacidad que tiene el conocimiento de dar cuenta de la especificad de los fenómenos, que es 
lo que resulta de entender a estos como ubicados en contextos muy complejos de relaciones múltiples y en 
distintos tiempos. Por lo tanto, para poder reconocer la realidad hay que pensar desde el pensamiento 
epistémico. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
✓ Fernández, A.M.: Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y 
multiplicidades 
 
Pensar en un campo de problemas 
Supone desdiciplinar las territorizaciones disciplinarias, para poder demarcar las cuestiones de otro modo, 
pensar por fuera de las antinomias clásicas. 
Desdiciplinar implica: 
- Desnaturalizar los dominios de objeto instituidos, sin invalidar los conocimientos que produjeron o 
producen. 
- Deconstruir las lógicas desde han operado sus principios y ordenamientos. 
- Genealogizar o realizar rastreos genealógicos que permitan interrogar a priori desde los que un campo de 
saberes y practicas ha construido sus conceptualizaciones. 
El trabajo en campos de problemas implica pensar, sabiendo que en el camino de quiebre de sentidos comunes 
disciplinarios se transitaran zonas barrosas. Se trata del desafío de problemas que en sus derivas e insistencias 
presentan puntos y momentos de conexión y desconexión, pero que al volver una y otra vez sobre lo mismo 
van armando método (MET – ODHOS = ponerse en camino). 
Se trata de establecer un pensar como experiencia de elucidación e indagación que se construye y reconstruye 
permanentemente y que intuye su rigurosidad metodológica desde un criterio de problematización recursiva. 
Esta propuesta de indagación conceptual trabajara con un criterio de construcción de caja de herramientas, 
esto es de suma importancia para comprender el trabajo de elucidación que se basa en la necesidad de pensar 
problemas y no de aplicar sistemas teóricos, implica construir estrategias de pensamiento que eviten 
adhesiones u oposiciones a los autores con los que se trabaja, supone interrogar los problemas que sus 
teorizaciones han hecho posibles. Problematizar es abrir a la elucidación. 
Un trabajo elucidativo se nutre de diferentes procedimientos de indagación: 
- La desnaturalización. 
- Las deconstrucciones. 
- El rastreo genealógico. 
La caja de herramientas permite: 
- Desmontar las teorías. 
- Abrir visibilidad y consiguiente enunciabilidad, permitiendo nuevas teorizaciones. 
- Pensar problemas. 
- Pensar sin anular unidisciplinarios. 
- Recuperar la potencia enunciativa de nociones teóricas. 
La caja de herramientas incluye el diseño de dispositivos de intervención, entendidos como máquinas de 
visibilidad que crean condiciones de posibilidad para la indagación de situaciones específicas. 
Así la caja de herramientas, dispositivos en acción, elucidación de experiencias y reformulación conceptual 
constituyen el circuito de problematización recursiva. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
✓ Tomás M.M y Rita Pamela Aráoz P.: El método de problematización 
recursiva y la caja de herramientas para el coordinador grupal. 
 
El método supone: 
- Pensar los problemas ampliando la perspectiva y considerando la riqueza de los múltiples elementos o 
hilos que fundan y atraviesan lo grupal. 
- La recursividad implica encontrar causas y efectos interrelacionados y multideterminados, unidos de 
manera recursiva. 
Elementos del MPR: 
- Caja de herramientas: Implica una permanente construcción. Las herramientas teóricas o técnicas que 
utilicemos irán cambiando de acuerdo a la intervención o investigación que se realice. 
1. Elucidación crítica: Elucidar es una invitación a pensar críticamente lo que se hace, abrir a la citica es 
evidenciar los puntos ciegos de una teoría. Un trabajo elucidativo se nutre de diferentes 
procedimientos de indagación, su principal trabajo es la deconstrucción, el esfuerzo por desnaturalizar 
patrones de significado que utilizamos diariamente. 
Problematizar es abrir a la elucidación para trabajar así las significaciones sociales imaginarias, 
presentes en el grupo en el que se interviene. 
 
2. Multiplicidad: Aquello que escapa de dualismos y binarismos reductivos que incitan a pensar desde 
lógicas disyuntivas desde el “y” y el “entre”. Se trata del don de lo diverso. 
 
3. Genealogía: Indagación profunda sobre el origen y las situaciones sociales emergentes que hicieron 
posible la aparición de estos saberes. 
 
4. Problematización: Lo fundamental de la problematización consiste en develar el proceso a través del 
cual algo se ha construido como obvio, seguro, etc. Se trata de dudar de lo indudable, cuestionándolo 
y haciéndolo inseguro de todo lo que damos por seguro. “Pensar es problematizar”. 
 
5. Pensamiento epistémico. 
 
6. Transdisciplina: Enfatiza la necesidad de que los conocimientos se nutran y aporten una mirada global 
que no se reduzca a las disciplinas ni a sus campos, que vaya en la dirección de considerar el mundo en 
su unidad diversa. Representa la aspiración a un conocimiento lo más completo posible que se capaz 
de dialogar con la diversidad de los saberes humanos. 
 
- Dispositivos en acción: También están en permanente construcción. Se define la metodología a partir de 
los problemas que se necesitan pensar. Se elaboranmetodologías en situación que permitirán indagar las 
situaciones específicas de cada intervención o investigación. 
 
- Elucidación crítica 
 
- Reformulación conceptual: El método permite pensar en situación, por eso cada diseño de intervención y 
las tecnologías que se despliegan son propios de cada intervención, en función de su especificad. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
✓ Fernández, A. M.: El Campo Grupal, Notas para una Genealogía 
 
• Introducción 
 
- Elucidación crítica 
Elucidar es una labor inacabada, sujeta a revisiones y ajustes provisorios cuyo lugar central está ocupado por la 
actividad de-constructiva. 
Se hace necesario en primer lugar, una remisión histórica a los saberes y prácticas grupales, para indagar cómo 
se han constituido los saberes, sus discursos. Analizar las condiciones de producción de tales saberes; no sólo lo 
que una teoría dice, sino las formas históricas de gestión de los conocimientos que enuncia; no la descripción 
de sus prácticas, sino más bien el análisis de las demandas a las que tales prácticas dan respuesta. 
Se enfatiza una diferenciación: los grupos no son lo grupal. La preocupación de esta teoría es epistémica 
(cómo se construyeron los conocimientos sobre lo grupal) y no óntica (qué son los grupos). 
Las diferentes teorías sobre lo grupal son el resultado de una serie de factores articulados. Interesa reflexionar 
sobre la relación existente entre un cuerpo teórico y el diseño técnico que organiza sus formas de trabajo 
grupal, la demanda socio histórica a la que sus dispositivos son respuesta y, en muchos casos, las urgencias de 
legitimación institucional que marcan sus indagaciones. Una teoría demarca sus áreas de visibilidad e 
invisibilidad como resultado de la articulación de los factores mencionados. 
El criterio propuesto no se sostiene en la premura de legitimar lo que ya se sabe, sino en abrir interrogaciones 
sobre lo enunciado y sus prácticas que permita, a su vez, pensar los problemas de otro modo. Se propone un 
doble camino de de-construcción y re-construcción de teorías y prácticas. 
La legitimación del campo grupal no pasaría por lograr constituir una Teoría de los Grupos, sino por plantearse 
tal espacio como un campo de problemáticas para que sus contrapuntos locales y no globales puedan operar 
como “caja de herramientas” y donde se pueda diluir el fantasma que atraviesa las formaciones grupales; 
fantasma que confunde las acciones en grupo con las experiencias grupales que se realizan orientadas por una 
concepción desde la cual se analizan y justifican. 
 
- Los tres momentos epistémicos 
1. El primer momento epistémico: Se organiza a partir de pensar al grupo como un todo. El todo es más que 
la suma de las partes. Otorga a los pequeños colectivos un plus irreductible a la suma de sus integrantes. 
Entre 1930 y 1940 comenzó a pensarse en “artificios” grupales para abordar algunos conflictos que 
acontecían en las relaciones sociales. Cobran visibilidad conflictos humanos en la producción económica, 
en la salud, en la educación, en la familia, etc. Pareciera suponerse que tales conflictos no pueden ser 
abordados mediante los recursos previamente existentes; entonces se exigen nuevas formas de 
intervención y especialistas adecuados. Se inventa una nueva tecnología: el Dispositivo Grupal, y un nuevo 
técnico: el coordinador de grupos. El plus grupal es fácil de poner en evidencia, pero se vuelve sumamente 
difícil producir enunciados teóricos que den cuenta de él y del orden de legalidades que los sostienen. 
 
2. El segundo momento epistémico se focaliza alrededor de la búsqueda de organizaciones grupales. El 
psicoanálisis hace aquí aportes. En el interior del campo psicoanalítico, la polémica se centrará en dilucidar 
si los grupos constituyen un campo de aplicación del saber y la técnica psicoanalítica, o si exigirán la 
elaboración de instrumentos teóricos y técnicos específicos. 
 
3. El tercer momento epistémico se perfila a partir de las dificultades que presentan las disciplinas de objeto 
discreto para abordar ciertas realidades disciplinarias sin caer en algún reduccionismo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El campo grupal, en la búsqueda de su legitimidad, se despliega hoy en la compleja labor de desmontar dos 
ficciones siempre recurrentes: la ficción del individuo, que impide pensar cualquier plus grupal y la ficción del 
grupo como intencionalidad, que permite imaginar que el plus grupal radicaría en que ese colectivo posee 
intenciones, deseos o sentimientos. 
Habrá que transitar la tensión entre las epistemologías de objeto discreto y la producción de redes 
transdisciplinarias que permitan crear nuevos pasajes de lo visible en el campo grupal. 
Individuo vs. Sociedad exige su elucidación crítica hacia una operación conceptual que pueda evitar una 
resolución reduccionista y se permita sostener la tensión singular-colectivo. 
 
• Capítulo 2 – “Lo singular y lo colectivo” 
 
- Antinomia individuo-sociedad 
El problema de la relación de los individuos entre sí ha sido considerado desde diferentes puntos de vista. 
Podrían esquematizarse las posiciones más opuestas diciendo que desde una de ellas se considera al individuo, 
en tanto singularidad, como una realidad en sí mismo; sólo él percibe, piensa, ama u odia, se siente 
responsable, toma decisiones, etc. Lo colectivo serían generalizaciones teóricas que no tendrían otra 
consistencia que la realidad misma de ese individuo. En la tesis contraria, el individuo como tal, 
independientemente de los demás sería una mera entidad lógica. Solamente el grupo seria real. El individuo 
sería producto de su ambiente, sea él consciente o no de ello, sería un cruce de relaciones sociales. Tanto en 
una como en otra posición, la relación individuo-sociedad está pensada desde un criterio antagónico según el 
cual singularidad y colectividad conforman un par de contrarios; presentan, por lo tanto, intereses 
esencialmente opuestos y se constituyen desde lógicas diferentes. 
Se pueden puntuar dos formas de resolver tal tensión: el psicologismo y el sociologismo. El primero conserva 
la tendencia a reducir los conceptos sociales a conceptos individuales y psicológicos; el segundo, hacia la 
reducción de los conceptos individuales a una idea globalizada de la historia y de la sociedad. En la actualidad 
se trata de superar las formas dicotómicas de abordaje de esta temática. 
 
- Espacios 
La preocupación por pensar las relaciones y diferencias entre individuos y sociedades es una característica de 
la Modernidad. Se señalan dos espacios donde estas consideraciones se han desplegado: el espacio científico-
académico y el ético-político. 
o En el espacio científico-académico: Para la tesis individualista, los individuos constituyen la única realidad y 
tiende a negar la realidad de los grupos, en tanto sostiene que los procesos psicológicos ocurren tan solo 
en los individuos y estos constituyen las únicas unidades accesibles a la observación. Para la tesis 
individualista no existen los grupos; “grupos” será un término colectivo, que hace referencia a una 
multiplicidad de procesos individuales. No existe en los grupos, en las instituciones, ni en las sociedades, 
nada que no haya existido previamente en el individuo. En oposición, se desarrolla la noción de mentalidad 
de grupo. Ésta implica, que, cuando los seres humanos viven y actúan en grupo, surgen “fuerzas y 
fenómenos” que siguen sus propias leyes y no pueden ser descriptos por propiedades que componen a los 
individuos. Esta noción afirma el efecto de las fuerzas sociales y de las instituciones sobre los individuos. 
Ésta noción intenta explicar la frecuente observación por la cual muchos acontecimientos colectivos, 
exhiben una dirección definida, se desarrollan y mantienen a menudo sin relación con las intenciones de 
losindividuos, atribuyendo intencionalidad al proceso. Ésta “mente de grupo” sería cualitativamente 
análoga a la “mente individual aunque cuantitativamente supraindividual”. Entonces, el grupo es pensado 
como un supraindividuo, con los mismos mecanismos de funcionamiento interno. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
o En el espacio ético-político: La antinomia individuo-sociedad tiene una inscripción ético-filosófica de gran 
importancia en el plano político. Su origen moderno ha planteado como disyuntiva ético-política la 
pregunta sobre que habrá que priorizar: por un lado intereses grupales, por el otro lado intereses 
individuales. 
 
- La relación grupo-sociedad 
La relación grupo-sociedad es generalmente encarada desde una perspectiva de relaciones de influencia, 
donde las diferentes posiciones varían según otorguen una mayor o menor grado de influencia de lo social 
sobre los movimientos de un grupo. Igualmente en todas ellas lo social se ubica como algo exterior al grupo. 
El pensar la tensión entre lo singular y lo colectivo desde la antinomia individuo-sociedad opera como a priori 
conceptual en las diferentes reflexiones sobre lo grupal. En el intento de desdibujar el sentido antinómico de 
esta tensión, resulta pertinente repensar críticamente aquella noción por la cual los grupos constituyen un 
campo de mediaciones entre individuos y sociedades. 
La operación que parecieran haber seguido las diversas disciplinas humanísticas en sus momentos 
fundacionales sería dividir ilusoriamente el campo de indagación en dos objetos de estudio bien diferenciados: 
individuos y sociedades. Esto hizo necesario demarcar los campos de saberes y prácticas mediadores. 
Esta noción de los grupos como campos de mediaciones ha intentado resolver la tensión entre lo singular y lo 
colectivo a través de la categoría de intermediación. 
Otra manera de resolver la tensión aludida, suele ser la negación de la especificidad de los acontecimientos 
grupales. El dispositivo grupal es visualizado como un espacio de despliegue de singularidades, excluyendo 
toda posibilidad de especificidad en el agrupamiento en sí mismo. 
 
- La categoría de intermediario 
Grupos como espacios intermedios entre individuos y sociedades. Kaes plantea tres caracteres generales 
asociados a la categoría de intermediario: 
o Lo intermediario como función de lo articular, por el cual lo intermediario funciona en el campo de lo 
discontinuo, en tanto resultado de una separación entre elementos que se trata de re articular. Lo 
intermediario está pensado también como un proceso de reducción de antagonismo. 
o Lo intermediario ligado a la presentación de un proceso de transformación y pasaje, asociada por ende al 
pensamiento del movimiento. 
o Función estructurante y responsabilidad respecto del pasaje de una estructura a la otra. 
Muchas son las formas que los reduccionismos pueden presentar. Tanto las teorizaciones como el lugar de la 
coordinación suelen oscilar entre dos ficciones: la figura del gran individuo o el espejismo de los grupos como 
intencionalidad. Se vuelve necesario un cambio de paradigma; de un criterio antinómico de individuos vs. 
sociedades, hacia una operación conceptual que pueda evitar una falsa solución reduccionista y se permita 
sostener la tensión singular-colectivo. Singularidad y colectividad que sólo sosteniendo su tensión harán 
posible pensar la dimensión subjetiva en el atravesamiento del deseo y la historia. 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
- Problema epistémico 
Pensar lo grupal como un campo de problemáticas atravesado por múltiples inscripciones: deseantes, 
institucionales, políticas, económicas, etc. Lo grupal en un doble movimiento teórico: el trabajo sobre sus 
especificidades y su articulación con las múltiples inscripciones que lo atraviesan. Nueva manera de pensar lo 
uno y lo múltiple, intentando superar la lógica del objeto discreto, abriendo la reflexión hacia formas 
epistémicos pluralistas transdisciplinarias. 
Proyectos de este tipo sólo pueden desplegarse si se interroga críticamente la epistemología de las ciencias 
positivas, en la cual aún se fundamentan las ciencias humanas. Tal epistemología supone un objeto discreto 
autónomo, re producible, no contradictorio y unívoco. Implica una Lógica de Lo Uno donde la singularidad del 
objeto no se vea afectada por eventuales aproximaciones disciplinarias. 
Estas lógicas de objeto discreto han comenzado a producir un obstáculo epistemológico en la reflexión de lo 
grupal. Han conformado algunas ilusiones teórico técnicas de difícil desarticulación; entre ellas pueden 
mencionarse: la posibilidad de construir un objeto teórico “grupo”, la lectura de los acontecimientos grupales 
plegados sobre sí mismos (grupos–isla), el psicoanálisis como disciplina unívoca de los movimientos grupales, o 
la negación de la especificidad disciplinaria del campo grupal. 
La aparición de propuestas transdisciplinarias da cuenta del surgimiento de otras formas del abordaje de la 
cuestión, así como la necesidad de utilizar criterios epistemológicos pluralistas. Habla de la resistencia de 
ciertos procesos a su simplificación unidisciplinaria y sugiere la oportunidad de los desdibujamientos de 
individuos y sociedades. Por otro lado pone en jaque las configuraciones hegemónicas de ciertas disciplinas 
reinas, tiene como una de sus premisas más fuertes la implementación de contactos locales y no globales entre 
los saberes. 
 
✓ Tomás, M. M. (2020): Conceptualización y Clasificación de los grupos: 
algunos criterios. 
 
• Anzieu y Martin definen al grupo como un conjunto de personas reunidas. Se puede realizar cinco 
distinciones fundamentales de estas reuniones, en ellas se considera un indicador fundamental para su 
clasificación la cantidad o el número de personas que componen estos colectivos, clasificándolos en 
grandes o pequeños: 
 
1. La muchedumbre: Cuando se reúne un gran número de personas en el mismo lugar, sin haber tratado 
explícitamente de reunirse. Se caracteriza por la simultaneidad y tiene en común la soledad. 
Sus características son la pasividad, ausencia o bajo nivel de contactos sociales, contagio de las emociones 
y estimulo latente. 
 
2. La banda: Se caracteriza por la similitud, aquí se reúnen voluntaruiamente los individuos, por el solo placer 
de estar juntos y en la búsqueda de lo semejante. Consiste en buscar en los congéneres, modos de pensar y 
de sentir idénticos a los propios. Brinda a los miembros seguridad y un soporte afectivo, y está formada por 
un número limitado de integrantes, es efímera. 
 
3. El agrupamiento: Cuando las personas se reúnen en número pequeño, mediano o elevado, con frecuencia 
de reuniones más o menos grandes, con una relativa permanencia de los objetivos. Los miembros por fuera 
de este, no tienen relaciones ni contactos en común. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
4. Grupo secundario: Relaciones entre los miembros frías, impersonales, racionales, contractuales y formales. 
Las informaciones por escrito son más importantes que lo intercambios orales. 
 
5. Grupo primario/grupo pequeño: Se caracteriza por los lazos personales íntimos, cálidos, cargados de 
emoción que se establecen entre todos los miembros. 
 
 
• Vander Zanden distingue entre grupos primarios y secundarios, aquí importa la cantidad de miembros, la 
duración e intensidad de la interacción y el tipo de vínculo que mantienen sus integrantes. 
 
- En los grupos primarios se fomenta: La proximidad física, un reducido número de personas y la intensidad y 
frecuencia de la interacción. Esto permite un intercambio de sentimientos, opiniones y estados de ánimo 
entre sus miembros, a su vez que se construirán lazos mutuos que permitirán mayores entrelazamientos 
entre los integrantes. 
 
- Un grupo secundarioes lo opuesto. Se trata de un conjunto de dos o más personas que se relacionan entre 
sí de manera indirecta, impersonal, carente de intimidad. Se entablan relaciones transitorias. En estos 
grupos se permanece por el interés que comporta el logro de loso objetivos propuestos. 
 
Este autor clasifica también a los grupos en endogrupo y exogrupo, considera como criterio para su distinción 
el lugar en el que la persona se ubica, con que grupo se identifica y a cual grupo siente que pertenece. 
- El endogrupo es la unidad social a la que pertenece o con la cual se identifica una persona. Aquí prevalecen 
sentimientos de lealtad, solidaridad, atracción y cooperación entre los miembros. Esta fuerza impide que 
los miembros abandonen el grupo. 
 
- El exogrupo es aquella unidad social a la que no pertenece el individuo o con la que no se identifica 
 
Clasifica también los grupos de pertenencia y referencia, el criterio para su diferenciación será el lugar desde 
donde provienen las normas, los criterios y los patrones para definir la conducta de los miembros. 
- Grupo de pertenencia: Son los grupos a los que pertenecemos. Puede funcionar como un grupo de 
referencia positivo o negativo. 
 
- Grupo de referencia: Es la unidad social con la que se identifica la persona y cuyos criterios o patrones 
utiliza para definir su propia conducta y evaluarla. Son grupos de importancia psicológica para las actitudes 
o comportamientos de las personas. Puede o no coincidir con el grupo de pertenencia. 
Estos cumplen dos funciones: 
1. Brindan determinadas normas y actitudes, un marco que orienta las conductas de sus integrantes 
(función normativa). 
2. Sirven como un criterio o patrón respecto del cual juzgamos y evaluamos (función de comparación). 
 
Grupos formales e informales, el criterio para diferenciarlos es según su lugar dentro de la estructura en una 
Organización: 
- Grupos formales: Se definen en la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de 
funciones, comunicaciones y poder. El comportamiento de los individuos esta estipulado y dirigido hacia las 
metas de la organización. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
- Grupos informales: Surgen dentro de una organización formal, aquí se establecen diversos tipos de 
acuerdos que no están permitidos o definidos por la organización formal. Complementan la organización 
formal, la modifican o se oponen a ella. 
 
✓ Mamprín, J y Maidana E.: Fundamentos del pensar grupal: condiciones 
que posibilitaron su abordaje. 
 
• Austria 
Freud 
Kaes propone tres modelos de agrupamiento a lo largo de la obra de Freud: 
1. Tótem y tabú: Transición de la familia al grupo. Cuando los hermanos se unen para darse fuerza y poder 
matar al jefe de la horda. El banquete totémico permite la identificación de todos con el antepasado 
envidiado y derrotado, simboliza la igualdad y la solidaridad con todos, fundando una nueva sociedad que 
nace de las dos prohibiciones totémicas: 1) no mataras al animal totémico 2) la prohibición del incesto. 
Esto permitirá que exista una justicia entre los hermanos y el respeto mutuo por sus vidas al realizar una 
identificación de todos con el personaje recordado, que permite cohesionar el grupo. 
 
2. Psicología de las masas y análisis del yo: El origen de la psicología grupal es la identificación, siendo este un 
fenómeno complejo que ordena la estructura libidinal de los vínculos intersubjetivos. En el grupo social, el 
jefe toma el lugar del ideal del yo en cada uno de sus miembros y ello explica la solidaridad psicológica 
entre estos últimos. 
El lazo psicológico arcaico y fundamental de la identificación que une a los miembros a a sus jefes, da 
origen a un segundo lazo, que une a los miembros entre si, que se consideran como iguales. Ese es el 
segundo factor de cohesión: todos se identifican con los demás miembros del grupo. 
 
3. El malestar en la cultura: Renunciamiento mutuo a la realización directa de los fines pulsionales, esto 
posibilita el amor y el desarrollo de las obras de cultura. La comunidad que resulta de este pacto está 
fundada sobre el derecho. 
En este texto se introduce el narcisismo en el centro de las formaciones colectivas: el narcisismo de las 
pequeñas diferencias delimita la pertenencia, la identidad y la continuidad del conjunto; distingue cada 
grupo de cualquier otro 
 
• Estados Unidos 
Lewin 
Experimentos: 
- Experimento de liderazgo: Lewin y sus colaboradores establecieron tres tipos de liderazgo en tres grupos 
de niños distintos con el fin de observar el efecto que se producía. 
Tres grupos de niños se reunían luego del colegio con su respectivo líder, el cual había sido entrenado para 
ejercer la autoridad de una manera específica. 
a) Líder autoritario 
b) Líder liberal (Laisser-Faire) 
c) Líder democrático 
Cada seis semanas el líder cambiaba de grupo. Dicha rotación se produzco para que cada grupo de niños 
experimentara los tres tipos de liderazgo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Los resultados mostraron una gran variación de la conducta del grupo en torno a la modalidad del líder de 
turno. Resumidamente, se observaron los siguientes efectos principales: 
a) Líder autoritario: Se había previsto que aparecería un alto índice de agresividad, pero en realidad, se 
obtuvieron dos reacciones: 1) sesiones sin ninguna agresividad y 2) sesiones durante las cuales hubo 
grandes estallidos de ira colectiva. Por lo tanto, el autoritarismo provoca la obediencia pasiva o las 
rebeliones violentas. 
b) Líder democrático: Se pensaba que la agresividad sería más baja, lo que es cierto; sin embargo, no es 
nula, pero se descarga gradualmente. Ese manejo de la agresividad permite al grupo ser más 
productivo en sus tareas. 
c) Líder liberal: Se había previsto una taza de agresividad media, pero por el contrario, nos encontramos 
con la media más elevada. Los niños hacían el mínimo trabajo posible y con peor calidad. La libertad 
absoluta sin una guía de cualquier tipo desembocó en agresividad muy elevada. 
En conclusión, la frustración ocasiona reaccione agresivas, pero estas adquieren variaciones particulares 
según los climas grupales. Estos dependen a su vez del estilo de autoridad. 
Esta experiencia ilustra las hipótesis de Lewin: el grupo es una realidad irreducible a los individuos que la 
componen, se trata de un todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de la partes. El grupo y su 
ambiente constituyen un campo social dinámico, cuyos elementos son los subgrupos, los miembros, los 
canales de comunicación, las barreras. Modificando un elemento se puede modificar su estructura. Es un 
sistema de interdependencia, tanto entre los miembros del grupo como entre los miembros del campo. 
 
- Resistencia al cambio: Hay que descristalizar poco a poco las costumbres mediante métodos de discusión 
no dirigidos, hasta alcanzar el punto de ruptura o de choque, en el que pueda operarse una recristalización 
diferente. 
La excusa la había puesto la II Guerra Mundial, en este caso haciendo necesario un cambio de hábitos 
alimenticios en la población norteamericana. “Los cambios de las actitudes y deseos de los niños y los 
maridos solamente afectan a los hábitos alimenticios reales en la medida que afectan al ama de casa”. 
Seis grupos de amas de casa voluntarias de la Cruz Roja, de entre 3 y 17 personas cada uno, formaron parte 
del experimento. Se trataba de incrementar el consumo de una serie de productos a los que la dieta 
norteamericana se mostraba tradicionalmente reacia: riñones, mollejas y corazones de vaca. 
Tres de los grupos asistieron a conferencias cuya exposición seguía los siguientes pasos: a) valor vitamínico 
de estos alimentos; b) accesibilidad económica; c) preparación de los alimentos a fin de evitar su olor, 
textura, aspecto exterior, etc. y d) diversas maneras de cocinarlos. 
Losotros tres grupos se reunieron para hablar y discutir sobre el tema. Las mujeres exponían sus 
inquietudes en torno a los alimentos, intercambiaban opiniones y hablaban sobre las ventajas e 
inconvenientes de incluirlos en la dieta regular, etc. Antes de dar por terminada la reunión llegaba el 
momento clave: el coordinador del grupo pedía que las participantes dijeran quiénes de ellas estaban 
dispuestas a probar uno de esos platos, y un experto en nutrición les ofrecía un recetario. 
Los resultados fueron a favor del segundo método, ya que el compromiso de las amas de casa es mayor en 
él, pues discuten “como si” se tratara de otras amas de casa y ellas fueran libres para adoptar su decisión 
final. Tomar una decisión en grupo compromete más a la acción que una decisión individual. Los miembros 
de un grupo están dispuestos a adherir a nuevas normas si el grupo adhiere a ellas. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Moreno 
Fue el creador de la "sociometría", entre cuyas técnicas más definidas está el psicodrama. Elaboro su marco 
teórico nutriéndose de tres conceptos que readapto: la espontaneidad, la catarsis y el rol. La sociometría se 
preocupa por comprender la estructura del grupo, intentando medir las redes de atracciones y rechazos entre 
los integrantes. Para ello elabora un "Test Sociométrico", cuyos resultados se vuelcan en el "Sociograma" que 
es una representación gráfica de los lazos del grupo, que explican ciertos fenómenos que se dan en el mismo. 
Para este autor, la idea en la que se basaba el potencial terapéutico del psicodrama era que permitía hacer que 
la catarsis pasase de ser secundaria, experimentada por el espectador, a ser una catarsis activa, experimentada 
por protagonistas de dramatizaciones. 
Para Moreno, el psicodrama permite hacer que los síntomas del problema sean reproducidos mediante los 
propios actos guiados por la parte consciente de uno mismo; de algún modo, se reproduce el problema, pero 
esta vez el proceso es orientado por la consciencia, permitiendo esto que uno mismo se apropie del conflicto 
que permanecía bloqueado y los integre a su personalidad de manera saludable. 
 
• Inglaterra 
Bion 
- El experimento de Northfield 
Basándose en principios del Psicoanálisis, experimenta el principio de “grupo sin líder”, que consistía en 
organizar pequeños grupos de soldados y generales considerados inútiles, con cuadros de neurosis 
traumáticas. El objetivo era el tratamiento de su moral y disciplina con el objetivo de reintegrarlos tras un 
proceso de resocialización, mediante entrenamiento físico y grupos de trabajo. Fue interrumpida por el 
afianzamiento de la horizontalidad entre los miembros. 
 
- Experiencias en la Tavistock Clinic 
Bion se propone discutir los aportes que el psicoanálisis, en su evolución posterior, ofrece acerca de los mismos 
problemas, particularmente en aquellos aspectos vinculados con la obra de Melanie Klein. 
El adulto en contacto con las complejidades de la vida de grupo recurre a una regresión masiva, a mecanismos 
típicos de las fases más tempranas de la vida mental. El adulto debe establecer contacto con la vida emocional 
del grupo en que vive. Una parte esencial de su regresión consiste en la creencia de que un grupo existe como 
algo distinto de un agregado de individuos y también son partes de su regresión las características que el 
individuo atribuye al supuesto grupo. 
 
• El grupo de trabajo 
En cualquier grupo pueden encontrarse rasgos que revelan una actividad mental. Aunque sea en forma casual, 
todo grupo se reúne para “hacer algo” y cada uno coopera con esta actividad. Esta cooperación es voluntaria y 
depende del grado de habilidad sofisticada que el individuo posea. Esta actividad trae aparejada una tarea que 
está ligada a la realidad, sus métodos son racionales y científicos por eso se le atribuyen al Yo. A este aspecto 
de la actividad mental en un grupo es lo que Bion llama Grupo de Trabajo. Este término comprende sólo una 
actividad mental de una naturaleza particular y no a la gente que se entrega a ella. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
• Los supuestos básicos 
La actividad del grupo se ve obstruida, diversificada, y en ocasiones asistida por algunas otras actividades 
mentales que tienen en común el atributo de poderosas tendencias emocionales. Estas actividades, que a 
primera vista parecen caóticas, adquieren cierto grado de cohesión si admitimos que surgen de supuestos 
básicos comunes a la totalidad del grupo. 
En el tratamiento de grupo muchas interpretaciones, y entre ellas las más importantes, se basan en la fuerza de 
las propias reacciones emocionales del analista. Bion cree que estas reacciones dependen de que el 
analista es dentro del grupo el recipiente de lo que Melanie Klein llamó identificación proyectiva, siendo este 
mecanismo muy importante en los grupos. Ahora bien, la experiencia de la contratransferencia, de 
acuerdo con su criterio, tiene una cualidad muy distinta que capacitaría al analista para distinguir cuándo es 
objeto de una identificación proyectiva y cuándo no lo es. 
Bion cree que la primera condición del analista en el grupo consiste en la habilidad para sacudirse ese 
entorpecedor sentimiento de realidad que es concomitante (análogo) a ese estado. Si puede lograrlo, estará en 
posición adecuada para dar lo que cree que es la interpretación correcta y, en consecuencia, para ver sus 
conexiones con la interpretación previa, de cuya validez lo hicieron dudar. 
 
• Características comunes a todos los grupos de supuesto básico 
Participar en una actividad de supuesto básico es instantáneo, inevitable e instintivo. A diferencia del grupo de 
trabajo la actividad del supuesto básico no requiere de la cooperación sino que depende que los sujetos tengan 
valencia, la capacidad que tienen los sujetos para poder combinarse entre sí instantánea e 
involuntariamente y compartir y actuar de acuerdo a un supuesto básico. 
Hay tres supuestos básicos a los que el grupo se somete sin reconocerlos: 
1. Dependencia: El grupo le pide protección al líder del que se siente dependiente para su alimento 
intelectual o espiritual, solamente puede subsistir sin conflictos si el líder acepta la función que se le 
atribuye, si en cambio el líder la rechaza el grupo se siente frustrado y abandonado y un sentimiento de 
inseguridad se apoderara de los participantes. Se considera al líder como una deidad. 
 
2. Emparejamiento: El grupo espera que nazca de la pareja un salvador del grupo. Será una persona o una 
idea la que salvará al grupo (de hecho lo librará de los sentimientos de odio, destrucción y desesperación 
que surjan en el grupo), pero a fin de lograr esto, la esperanza mesiánica no debe verse realizada. En el 
grupo apareador, el líder es no-existente, es decir, no ha nacido. 
 
3. Ataque-Fuga: El grupo se ha reunido para luchar por algo o para huir de algo. Dentro de este grupo se 
aceptara a aquel líder que aproveche la oportunidad paa escapar o agredir; si hace demandas que no se 
ajusten a esto será ignorado. 
 
• Francia 
Anzieu 
- Resonancia fantasmática 
Con este concepto, Anzieu postula que no existe fantasma grupal, sino fantasmas individuales que 
entran en resonancia. La resonancia es posible debido a la grupalidad del fantasma. Este tiene una 
organización grupal interna, ya que es una escena imaginaria que se desarrolla entre varios 
personajes, en la cual las posiciones son permutables, pero se mantiene la estructura. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Entonces, el plus grupal no radicaría en un fantasma grupal y colectivo, sino que hay fantasmas 
individuales que entran en resonancia, refutándose así la idea de una mente grupal. 
Según el autor, el fantasma individual inconsciente, los imagos y los fantasmasoriginarios constituyen 
los organizadores del grupo. 
 
- Ilusión grupal 
 Se trata de un estado psíquico particular que se observa tanto en los grupos naturales como en los 
terapéuticos o formativos y que es espontáneamente verbalizado por los miembros de la forma 
siguiente: “estamos bien juntos, constituimos un buen grupo, nuestro jefe monitor es un buen jefe, 
un buen monitor”. 
El fenómeno de la ilusión grupal, en donde la catexia puesta en el Yo Ideal da lugar al surgimiento de 
dicho fenómeno, sustituyéndose así el Yo ideal de cada uno por un Yo ideal común. Anzieu describe 
entonces que el grupo se convierte en objeto libidinal: la investidura libidinal grupal que se retira de la 
realidad se retrotrae sobre el grupo. Además, afirma que en el grupo el aparato psíquico sufre una 
triple regresión: 
1. Cronológica: la situación de grupo produce una regresión no sólo al narcisismo secundario, sino 
fundamentalmente al narcisismo primario. A la amenaza de pérdida de la identidad del Yo y la 
angustia concomitante, se contrapone una contracatexia narcisista. 
 
2. Tópica: las dos instancias que rigen a partir de este momento son el Ello y el Yo ideal. 
 
3. Formal: se produce una regresión al proceso primario y sus característicos modos arcaicos de 
expresión 
 
✓ Carpintero, E y Vainer A.: El Trabajo en grupo. 
 
En la Argentina las primeras experiencias grupales en Salud Mental fueron las de Enrique Pichón 
Riviera en el Hospicio de las Mercedes con cursos grupales para enfermeros ya que estos no contaban 
con conocimientos sobre el trato con los pacientes. 
El acta de Fundación de los grupos operativos tuvo lugar hacia 1958 con la “Experiencia Rosario”. 
La ideología grupal operativa de Pichón Riviera refiere: frente a una máxima heterogeneidad de los 
componentes se puede lograr una máxima homogeneidad en la tarea. 
La consigna fundamental era que el grupo pudiera pensar en las dificultades que tenía en 
la tarea con el acento puesto en el desarrollo del ECRO pertinente a cada grupo. “Las finalidades y 
propósitos de los grupos operativos pueden resumirse diciendo que su actividad está 
centrada en la movilización de estructuras, estereotipadas a causa del monto de ansiedad 
que despierta todo cambio”. En el grupo operativo coinciden el esclarecimiento, la comunicación, el 
aprendizaje y la resolución de tareas con la curación, creándose así un nuevo esquema referencial. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
✓ Sibilia, P.: El hombre postorgánico. 
 
- Sociedades industriales – Productor disciplinado – Hombre confinado: 
 
• Entre las técnicas disciplinarias aplicadas en las diversas instituciones de encierro (escuelas, fábricas, 
hospitales, prisiones, cuarteles, asilos) cabe destacar la arquitectura panóptica, la técnica de la confesión y 
la reglamentación del tiempo de todos los hombres (desde el nacimiento hasta la muerte). Esos 
mecanismos promovieron una autovigilancia generalizada, cuyo objetivo era la normalización de los 
sujetos: su sujeción a la norma. Como resultado se fueron configurando ciertos tipos de cuerpos y 
determinados modos de ser: cuerpos dóciles destinados a alimentar los engranajes de la producción fabril; 
eran también útiles porque respondían y servían a determinados intereses económicos y políticos. 
 
• El documento de identidad representa el impulso masificante e individualizante. 
 
- Sociedades contemporáneas – Consumidor controlado – Hombre endeudado: 
 
• El nuevo capitalismo se erige sobre el inmenso poder de procesamiento digital lanzando y relanzando 
contantemente al mercado nuevas subjetividades. Se trata de modelos subjetivos efímeros y descartables, 
vinculados a las caprichosas propuestas y a los volátiles intereses del mercado. 
 
• El consumidor ,en lugar de integrarse a una masa, forma parte de diversas muestras, nichos de mercado, 
segmentos de público, targets y bancos de datos; toda la información que se recoge de este será 
comercializada y utilizada por las empresas de marketing, de este modo el consumidor pasa a ser un 
producto en venta. 
 
• En las empresas (características de esta época) no nos encontramos con dueños ni patrones identificables; 
se abandonan los horarios fijos y las jornadas de trabajo delimitadas en coordenadas espacio-temporales. 
Ahora se privilegian contratos a corto plazo, los empleados están cada vez más pertrechados con un 
conjunto de dispositivos de conexión permanente que desdibujan los límites entre espacio de trabajo-lugar 
de ocio (forma de control). 
 
• El endeudamiento constituye una condena permanente, la finalidad de la deuda consiste en permanecer 
eternamente como tal. Hoy es una señal de pobreza no tener deudas. 
 
Tanto el antiguo sistema de encierro, disciplina y vigilancia, como la nueva modalidad de consumo 
desenfrenado y deuda ilimitada representan mecanismos de exclusión. 
 
✓ Hupert, P.: Imaginería de la Dispersión 
 
La égida de la imagen es un tipo de dominación en el que no se representa lo presentado, en el que la 
representación no es un paso segundo, que vendría luego de la presentación, sino donde la imagen se presenta 
como el paso primero. La imagen es lo determinante de la cosa, y no al revés. 
Debemos, como siempre en la modernidad, llegar a ser alguien, pero, como nunca antes, debemos hacerlo a 
partir del punto de partida más insustancial, la nada. El hombre llegaba a ser a través del sentido, del lenguaje, 
del orden simbólico, pero vivimos en un tiempo de sinsentido, un tiempo de nada. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Vivimos nuestra hambre de ser como hambre de imagen. En nuestro mundo, ser es ser una imagen. Agustín 
Valle escribía “sos un Yow”: La tarea de ser alguien pasa por exponerse, el Yo llega a ser alguien si da su show, y 
solo mientras lo da. 
Aparece una exclusión social: la condena de no tener imagen. En el mundo social de hoy sentimos que no 
existimos si no tenemos una imagen socialmente visible, a tal punto que estamos dispuestos a renunciar a 
nuestras trayectorias, nuestras vidas, nuestros vínculos, para que se inmolen en la imagen de nosotros. 
La imagen no representa lo presentado; lo anula. A eso que la imagen anuló, lo reorganiza, lo redetermina 
según sus requisitos, pues así es como lo anulado cumple con “la tarea de ser alguien”. La imagen es la 
aspiración de lo real, existimos cuando llegamos a coincidir con la imagen, no existimos mientras aspiramos a 
ella; Y tampoco existimos una vez que terminamos de copiar a la imagen. 
Las imágenes traumáticas, sin elaborar e inelaborables, insignificantes e insignificables nos acechan en esos 
trechos en los que no existimos. Durante esos trechos de inexistencia, hace resonar temiblemente la imagen de 
la exclusión social. Esas promesas de paraíso y estas amenazas de exclusión son el tándem que asegura que la 
égida de la imagen se reproduzca. 
Uno no se identifica con la imagen la interpelación que producen las imágenes contemporáneas es muy 
efímera. Estamos todo el tiempo queriendo acomodarnos a la imagen que nos dé más visibilidad (más 
existencia), una imagen que lo hará muy brevemente para continuamente cederle su lugar a otra. 
La imagen no produce, como lo hacía la referencia sólida, sentido-destino, sino su sucedáneo, la aspiración-
promesa. No produce identificación, sino su sucedáneo, la intensificación, que es una simulación de la 
identificación. 
Así es que debemos satisfacer nuestra hambre de ser con imágenes, que son un sucedáneo del sentido, y no el 
sentido. Esto hace que vivamos la dinámica de la dispersión y de la imagen como un trauma, sin poder elaborar 
lo que ocurre, sin poder producir sentido. 
La egida de la imagen no instituye ni destituye, sino que astituye. 
 
✓ Tomás M. M. y Lefebvre M. L.: El proceso de producciónde la 
subjetividad. De los modos de subjetivación a la producción de 
subjetividad 
 
- El vínculo y su papel en la constitución de la subjetividad 
Vínculo: La relación de interdependencia que se dan entre las personas que son parte del mismo. Es fundante, 
porque el sujeto se constituye en el interior del vínculo intersubjetivo y de la experiencia social. 
Cada uno de nosotros tiene marcas de los vínculos en los que estamos insertos, y no nos comportamos de igual 
modo en todos nuestros vínculos, sino que dependerá de las características del vínculo lo que va a emerger de 
nosotros en cada uno de ellos. 
 
- La subjetividad y sus niveles de expresión 
El término subjetividad es un término polisémico. Hay muchas definiciones. Tomaremos la definición de 
Kordon “son las diferentes formas de sentir, pensar, dar significaciones y sentidos al mundo y también a 
nosotros mismos”. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Características de la subjetividad: 
• Corresponde al sujeto individual y al conjunto. 
• Tiene un carácter histórico- social. 
• Hay una subjetividad de época, cada sujeto la vive a su manera, con su propia fantasmática. Podemos tener 
una posición crítica con respecto a la subjetividad de la época. 
• La pertenencia social es ineluctable. No elegimos pertenecer o no. Por el sólo hecho de ser sociales se da 
esta pertenencia. 
• Hay diferencias entre el psiquismo y la subjetividad. El psiquismo constituye una estructura más estable, en 
cambio la subjetividad puede cambiar y modificarse. 
Aspectos en los que podemos trabajar la subjetividad: 
• Subjetividad singular: Son aspectos referidos a la historia personal, que incluyen los procesos y productos 
identificatorios. 
• Intersubjetividad: Es la interacción. Esta relación tiene un aspecto manifiesto, consciente y un aspecto 
inconsciente, en el que se depositan recíprocamente aspectos de cada uno de los sujetos del vínculo en el 
o los otros. 
• Transubjetividad: Corresponde a la apertura máxima de las subjetividades, nos atraviesa al conjunto de los 
sujetos. Ubica dos polos en la transubjetividad: 
a) El polo regresivo o degradado es aquel en el que hay una falta de diferenciación, una desaparición del 
espacio intersubjetivo, de los límites individuales. Constituye una condición necesaria para la 
constitución de lo imaginario del grupo. 
b) El polo estructurante implica una comunidad de pertenencia tanto al orden social y cultural como al 
grupo. Incluye ideales, creencias, mitos, son parte de los aspectos de la cultura que estructuran la 
subjetividad y se manifiestan en la construcción grupal. 
 
 
- Michel Foucault: la subjetividad y los modos de subjetivación 
“La subjetividad es una forma histórica, sujeta a los discursos y las prácticas que una sociedad establece”. 
La subjetividad es el resultado de procesos heterogéneos a los que Foucault denomina “modos de 
subjetivación”. 
Encuentra una relación entre el poder, el saber y la subjetividad, que siempre van juntos. 
• Considera que el sujeto está sujeto al género, su historia, su clase, su inconsciente. 
• Todo saber, supone una instancia de poder, desde el que se busca naturalizar el conocimiento. 
• Se deja de pensar el poder en términos represivos y entiende el poder en términos de normalización. El 
poder establece lo que está bien y lo que está mal. 
Los modos de subjetividad tratan de la actividad transformadora que los sujetos pueden realizar sobre sí 
mismos para transformar sus vidas. Así la subjetividad no será solamente un efecto de los dispositivos de 
saber- poder, sino también una actividad transformadora de los sujetos. 
 
- Castoriadis: los procesos de subjetivación y singularización 
Él va a plantear que las sociedades humanas se construyen de acuerdo a valores y significados que se acuerdan 
por medio de las instituciones, y que a su vez estas instituciones son obra de cada sociedad particular, obra que 
es posible por el imaginario social instituido (efectivo) y el imaginario social instituyente (radical). 
Cuando Castoriadis habla de Imaginario Social se refiere a dos aspectos: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
1. Imaginario: se trata de significaciones que son construidas, creadas o inventadas, o sea que no 
corresponden a elementos estrictamente reales, 
2. Social: Porque solo pueden ser entendidas en el colectivo o grupo social desde el que surgieron. 
En cuanto al componente instituido se refiere a esos elementos que posibilitan mantener unida a una 
sociedad, son esos elementos acordados operando como organizadores de sentido de los actos humanos, 
otorgándoles carácter de verdad, estableciendo que es lo permitido y que es lo prohibido; mientras que lo 
instituyente serán esos elementos que buscaran la transformación de esos sentidos que se producen a 
través de lo instituido, operando en resistencia de aquello consagrado. 
La subjetividad debe ser pensada en articulación con el imaginario social. Esto se debe a que en cada sociedad 
se genera un imaginario social, y tiene sentido, sólo dentro de ella misma, y que este aspecto creativo del 
imaginario instituyente, es a partir del cual se van a ir acordando los significados que van a ser encarnados en 
las instituciones, otorgándole un sentido singular a cada época. 
Juana Acuña nos dirá que la subjetividad será la articulación de lo psíquico con lo social, que será singular y 
plural, y que la dimensión subjetiva será una construcción singularizada de la subjetividad social. Dirá que, ese 
Otro inicial (generalmente la madre), y los Otros a partir de los cuales se produce la construcción del psiquismo 
están atravesados por su propio inconsciente, así como por el entramado social al cual pertenecen, por lo cual 
transmitirán, todo aquello que proviene del imaginario social en el cual estén insertos, marcando así la 
constitución de la subjetividad a través de ese vínculo, produciendo el proceso de subjetivación. 
El modo en que los sujetos viven esa subjetividad oscila en dos extremos, por un lado como una relación de 
alienación u opresión, en el cuál el sujeto se somete a la subjetividad tal como la recibe por ese conjunto social, 
o por otro lado, podría partir de ella como una relación de expresión y creación en la cual se reapropie de los 
componentes de la subjetividad, produciendo un proceso de singularización. 
Bracchi y Pintos plantean que se abren posibilidades a la subjetivación en la medida que lo ajeno pueda ser 
soportado (proceso de subjetivación) y que en algún lugar se establezca un vacío que dé lugar a lo nuevo 
(proceso de singularización). 
 
- Subjetividades “producidas” 
 
a) La sociedad disciplinaria: Las sociedades industriales desarrollaron dispositivos destinados a modelar los 
cuerpos y las subjetividades de los ciudadanos. Buscó construir cuerpos dóciles, domesticados, útiles a los 
intereses económicos y políticos. 
 
b) La sociedad de control: La ilusión de una identidad fija y estable, cede terreno a los modelos subjetivos 
efímeros y descartables, vinculados a las caprichosas propuestas y a los volátiles intereses del mercado. 
Surge el sujeto como un consumidor. 
 
Pero estos cuerpos (dice Foucault) tienen la capacidad de oponer resistencia, componente fundamental en 
estos procesos y relaciones de poder. Foucault afirma que si no hay posibilidades de resistir, entonces no hay 
una relación de poder, porque las relaciones de poder involucran siempre y solamente “sujetos libres”. 
 
- La grupalidad en la posmodernidad 
El grupo se presenta como una posibilidad de revisar los procesos de subjetivación. En ese espacio conjunto, 
compartido, se pueden elaborar nuevos modos de subjetivación, bordear el malestar, alojar al sujeto, 
introducir una pregunta. El trabajo grupal con la subjetividad puede tener una función proteica (de 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
Menriquecimiento de la identidad personal) y una función protésica, de soporte (cuerpo grupal). El grupo así 
puede alojar a los sujetos, construir un “nosotros”, aportar la transmisión de una energía, una vitalidad que 
habilite el surgimiento del deseo, brindar un espacio de apuntalamiento y permitir la elaboración y 
construcción de nuevos sentidos, produciendo procesos de singularización. 
 
✓ Kaës, R.: Malestar del mundo moderno, los fundamentos de la vida 
psíquica y el marco metapsíquico del sufrimiento contemporáneo. 
 
- Garantes metasociales 
Son las grandes estructuras que enmarcan y regulan la vida social y cultural. Su función es la de garantizar una 
estabilidad suficiente de las formaciones sociales y de esa manera dotarlas de una legitimidad incuestionable. 
Cuando esos garantes sociales cayeron a su vez, o cuando se transformaron, las sociedades post-industriales se 
vieron enfrentadas a nuevas inestabilidades. Las grandes ideologías y las religiones del progreso ya no 
enmarcaron las certezas, los sistemas de representación, los valores y las marcas de la acción colectiva: en esas 
condiciones las leyes y las prohibiciones que regulan las relaciones sociales e interpersonales se volvieron laxos, 
contradictorios, paradojales e inoperantes. Fueron descalificados. La psicopatología moderna y los hospitales 
psiquiátricos nacen de esta crisis, también el psicoanálisis. 
Con la caída de los garantes metasociales, vivimos la crítica transformación del trabajo de civilización. 
La violencia social e individual, la exclusión, las conductas desviadas y la marginalidad son las expresiones 
manifiestas de la crisis de los garantes metasociales y requieren proyectos para constituir nuevos procesos de 
socialización. 
 
- Garantes metapsíquicos 
Las formaciones y los procesos del medio psíquico circundante sobre los que se apuntala y se estructura la 
psiquis de cada sujeto. Consisten en las prohibiciones fundamentales y en las leyes estructurantes, las marcas 
identificatorias y las representaciones imaginarias y simbólicas. 
El contrato narcisista 
Cada recién nacido llega al mundo como portador de la misión de tener que asegurar la continuidad de la 
generación, según un modo particular que le es asignado de acuerdo a los términos de un contrato 
determinado por la economía narcisista. Este contrato asigna a cada sujeto un cierto lugar en el grupo, un lugar 
que le es significado por el conjunto de las voces que, antes que él, tuvieron un cierto discurso conforme al 
mito fundador del grupo. Este discurso incluye los ideales y los valores; transmite la cultura y la palabra de 
certeza del conjunto social. 
El concepto de contrato narcisista da cuenta del hecho de que la investidura narcisista que, en cada individuo, 
hace posible la realización de su propio fin, sólo puede ser realmente sostenida en la medida en que la cadena 
inviste narcisisticamente a ese sujeto como portador de una continuidad del Conjunto. Es así como los padres 
hacen del hijo, al principio, el portador de la realización de sus deseos no satisfechos. 
Este contrato se halla dotado de otra función capital: la de mantener una temporalidad de proyecto y de futuro 
para el grupo y para los sujetos. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
- Formas de caos identitarios y fallas de simbolización características de nuestras sociedades post-
modernas: 
 
• La cultura del control: Apunta a la perfecta integración de todos los elementos de la sociedad, de manera 
tal que todo lo que llegara a escaparse al control pueda ser detectado y regulado. Este tipo de cultura 
produce una violencia regulada cuando funciona y una violencia descontrolada cuando se disgrega. 
• La cultura de lo ilimitado y de los límites extremos: Caracteriza la afinidad de nuestra cultura con lo 
traumático y con la experiencia catastrófica. Es a la vez una cultura del peligro, pero también de la hazaña 
trascendente. Tiene como fundamento el rechazo de la castración simbólica y el triunfo del goce sin límites 
al servicio de un Ideal fetichizado. 
• La cultura de la urgencia: Vivimos en la urgencia porque el horizonte temporal se achicó debido a los otros 
tres componentes de la cultura contemporánea: el hipercontrol, la indiferenciación y la fascinación por lo 
extremo. En la post- modernidad, la relación con el tiempo privilegia el encuentro sincrónico, aquí ahora: el 
tiempo corto prevalece sobre el tiempo largo. 
• Cultura de la melancolía: Caracteriza el fondo de duelo interminable e inelaborado de las catástrofes del 
siglo pasado. La post-modernidad acentúa los efectos persecutorios y maníacos de esta pérdida de los 
garantes metafísicos, metasociales y metapsíquicos. 
 
- Grandes fallas en la estructuración de la vida psíquica: 
 
• Fallas de la estructuración de los apuntalamientos de la vida psíquica. 
• Fallas en los procesos de formación de las identificaciones y los contratos intersubjetivos. 
• Fallas en los procesos de transformación y de mediación. 
 
✓ Fernández, A.M.: Jóvenes de vidas grises Psicoanálisis y Biopolíticas 
 
- Vidas grises 
Personas jóvenes que se presentan con frecuencia expresando distintas modalidades o estados de 
abatimiento. Suele presentar: 
• Poca vitalidad 
• Ausencia de proyectos personales que los entusiasmen. 
• Todo les parece mucho esfuerzo. 
• Dicen estar frecuentemente cansados. 
• Presentan poca disposición a integrarse o interactuar con otros y tratan de evitar las confrontaciones. 
• Dicen tener muchos amigos pero evidencian poca práctica de vida social. 
• Poseen buenas escolaridades. 
• Resultan eficientes en sus trabajos. 
• Les abruma no encontrar aprobaciones de sus padres o pares para sus conductas. 
• Sus respuestas más frecuentes son “todo bien – no se – todo tranquilo”. 
• Se estila vivir con lo dado, como si hubiera una ausencia de anhelo o valoración de contruir las propias 
experiencias. 
La medicación de la tristeza puede formar parte de las múltiples estrategias de las ortopedias sociales que los 
dispositivos biopolíticos médico-psicológicos suelen implementar. 
Lo valorado aquí seria lo que no pusiera de manifiesto excesos. Lo excesivo seria percibido como inadecuado. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
La dificultad de configurar el campo de experiencias obstaculiza o imposibilita la posibilidad de componer el 
mundo, el propio mundo. No componer mundo es nadar por la vida sin brújula, por ello una solución puede ser 
colgarse del mundo que otro ha compuesto. Esto recibe el nombre de subjetivaciones en plusconformidad, se 
hace lo que imaginan que se espera de ellas, y si algo sale mal pueden llenarse de autorreproches. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M

Más contenidos de este tema