Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ULDV-UNIVERSIDAD LEONARDO DA VINCI
CARRERA DE MEDICINA
ANA MARIA DOS SANTOS
TAREA 
 RESUMEM / QUEIMADURAS 
Trabajo presentado para la obtención de una calificación parcial, en el 4cua semestre de medicina.
Disciplina: Patologia quirugica
Maestro: Dr Rolon
SALTO DEL GUAÍRA,PY
2024
QUEMADURAS
Manejo inicial
Medidas inmediatas para salvar la vida del paciente TRES OBJETIVOS IMPORTANTES:
1. Controlar la vía aérea
1. Detener el proceso de quemadura
1. Establecer el acceso intravenoso
Vía aérea
Las quemaduras pueden producir edema masivo y la vía aérea superior tiene riesgo a obstruirse (principalmente en quemaduras de cara, boca y cuello y en los niños
quemados por el tamaño pequeño de su vía aérea). Estos signos de obstrucción pueden ser sutiles por lo tanto es esencial la evaluación temprana de la necesidad de intubación endotraqueal.
Factores que incrementan el riesgo de obstrucción de la vía aérea superior son:
1. Aumento del tamaño y profundidad de la quemadura
1. Quemaduras en la cabeza y la cara
1. Daño por inhalación (quemaduras en la boca).
Las indicaciones clínicas de lesiones por inhalación y que sugieren la necesidad de intubar al paciente son:
2. Quemaduras faciales o en el cuello (las quemaduras circunferenciales en el cuello pueden ocasionar edema de los tejidos de la vía aérea y es indicación temprana de intubación endotraqueal).
2. Quemaduras de las cejas y vibrisas nasales
2. Depósitos carbonáceos y cambios inflamatorios agudos en la orofaringe
2. Esputo carbonáceo
2. Ronquera
2. Antecedente de confusión mental y/encierro en un ambiente en llamas
2. Explosión con quemaduras en la cabeza y en el torso
2. Niveles de carboxihemoglobina mayores al 10% en una paciente víctima de incendio.
2. Estridor (este tiene lugar tardíamente y es una indicación para realizar una intubación endotraqueal de inmediato).
Detener el proceso de quemadura
Se debe quitar toda la ropa y joyas al paciente excepto aquella que este adherida.
Se deben lavar las áreas superficiales del cuerpo con cantidades abundantes de agua y con el fin de prevenir la hipotermia se debe cubrir al paciente con mantas limpias y secas.
Acceso intravenoso
Cualquier paciente con quemaduras de mas del 20% de la superficie corporal requiere reanimación con volumen.
Se debe establecer una vía intravenosa de grueso calibre por lo menos con un catéter de 16G, si no hay una vena accesible en piel que no esté quemada se debe de colocarlo en piel quemada (es seguro y eficaz, pero se debe vigilar la fijación).
Comience la infusión con una solución cristaloide isotónica, preferiblemente Ringer Lactato.
Solo de modo ocasional esta indicada la fluidoterapia IV en pacientes con quemaduras
<15% del área corporal que pueden hidratarse por la boca.
Los niños con quemaduras mayores de esa área pueden necesitar accesos intraóseos en situaciones de emergencia, si no es posible contar con accesos venosos
Puntos importantes:
Los individuos con quemaduras agudas nunca deben recibir antibióticos profilácticos porque favorece el desarrollo de infecciones micoticas y por microorganismos resistentes.
Debe de administrarse un refuerzo con vacuna antitetánica.
Se ha reconocido la importancia de la analgesia para estos pacientes y se debe considerar la ansiedad a largo plazo por lo tanto es importante administrar un ansiolítico como un benzodiacepina.
Evaluación de pacientes quemados
Se inicia con la historia del paciente, seguida por la estimación del área de superficie corporal y la profundidad de la quemadura.
Historia
Se debe saber la historia para conocer en qué situación estaba como, por ejemplo, podría haber intentado escapar del sitio del incendio, el incendio pudo haber sido en un espacio cerrado y este es un riesgo potencial para una quemadura por inhalación, o pudo haber estado en una explosión causándole lesiones internas o esta la posibilidad de un intento de suicidio.
1. Se debe saber la hora en que ocurrió
1. Hacer breve revisión de los antecedentes patológicos y si está tomando algún medicamente y también si esta vacunado contra el tétanos (y si no, hay que vacunarlo
FISIOPATOLOGÍA DE LAS QUEMADURAS
Alteraciones locales
Localmente, las quemaduras causan necrosis por coagulación de la epidermis y los tejidos subyacentes y la profundidad de la lesión depende de la temperatura a la que se expuso la piel, el calor específico del agente causal y la duración de la exposición.
Las quemaduras se dividen en cinco categorías según la causa y la profundidad de la lesión.
1. Lesiones por llama (fuego) (en esta nos enfocamos)
1. Líquidos a elevada temperatura (escaldadura)
1. Contacto con objetos muy fríos o muy caliente
1. Sustancias químicas
1. Conducción de electricidad
Las tres primeras causan lesión celular por la transferencia de energía, que induce necrosis por coagulación. Las quemaduras químicas y eléctricas producen lesión directa a las membranas celulares además de la transferencia de calor, y son capaces de provocar necrosis por coagulación o colicuación.
Se han descrito tres zonas de lesión quística después de una quemadura.
Zona de coagulación: porción con quemadura más grave y la mayoría de las veces se encuentra en el centro de la herida. El tejido esta coagulado y algunas veces francamente necrótico, por lo que es necesario llevar a cabo ablación e injerto.
Zona de estasis: presenta respuesta local de vasoconstricción con isquemia resultante, muy similar a una quemadura de segundo grado.
Zona de hiperemia: la cicatrización es mínima o no se presenta y se asemeja a una lesión superficial o de primer grado.
Área superficial corporal
Extensión de una quemadura
La regla del nueve es una guía útil y practica para determinar la extensión de la quemadura.
En un ADULTO la configuración de su cuerpo esta dividida en regiones anatómicas que representan el 9% o un múltiplo de 9% de la superficie corporal total.
Las regiones anterior y posterior del tronco representan 18% cada una, cada extremidad inferior 18% y cada extremidad superior 9% y la cabeza 9%.
En el lactante es diferente, la cabeza representa una proporción mayor de la superficie corporal que la del adulto (es el doble), y las extremidades inferiores representan una proporción menor que la del adulto.
Los diagramas de Lund y Browder proporcionan una medición más precisa del tamaño real de la quemadura en niños.
 La palma de la mano del paciente (incluyendo los dedos) representa aproximadamente el 1% de su superficie corporal. Esto es útil para la calcular la extensión de las quemaduras irregulares.
 Las quemaduras de primer grado no se cuentan en el cálculo del porcentaje.
 PROFUNDIDADE
 
image4.jpeg
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg
image5.png
 
 
 
ULDV
-
UNIVERSIDAD LEONARDO DA VINCI
 
CARRERA
 
DE MEDICINA
 
 
 
 
 
ANA MARIA DOS S
ANTOS
 
 
 
 
 
 
TAREA 
 
 
RESUMEM / QUEIMADURAS 
 
 
 
 
 
 
Trabajo
 
presentado para la obtención de una 
calificación parcial, en el 
4cua
 
semestre de 
medicina.
 
Disciplina
:
 
Patologia
 
quirugica
 
Maestro
:
 
D
r 
R
olon
 
 
 
 
 
SALTO DEL GUAÍRA,PY
 
202
4
 
 
 
 
 
 
 
 ULDV-UNIVERSIDAD LEONARDO DA VINCI 
CARRERA DE MEDICINA 
 
 
 
 
ANA MARIA DOS SANTOS 
 
 
 
 
 
TAREA 
 RESUMEM / QUEIMADURAS 
 
 
 
 
 
Trabajo presentado para la obtención de una 
calificación parcial, en el 4cua semestre de 
medicina. 
Disciplina: Patologia quirugica 
Maestro: Dr Rolon 
 
 
 
 
SALTO DEL GUAÍRA,PY 
2024