Logo Studenta

ARTICULO35LAMEGAINDUSTRIADELDEPORTESUENFOQUEDEEMPRESA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LA MEGA INDUSTRIA DEL DEPORTE: SU ENFOQUE DE EMPRESA 
 
MSc. Osniel Echevarría Ramírez 
Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor auxiliar, docente investigador 
de la facultad de Cultura Física de la Universidad de Las Tunas. 
ORCID: 0000-0003-4308-0146. Email: osnieler@gmail.com 
 
MSc. Yerenis Sarahis Tamayo Rodríguez. 
Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor auxiliar, docente investigador 
de la facultad de Cultura Física de la Universidad de Las Tunas. ORCID: 0000-0002-
7475-9672. Email: yerenistr@gmail.com 
 
Dr. C. Bernardo Jeffers Duarte. 
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular, docente investigador del Centro 
de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas, ORCID: 0000-0002-3222-
1313. Email: jeffers@ult.edu.cu 
 
MSc. Daniel Delgado Victores 
Máster en Actividad Física en la Comunidad. Profesor auxiliar, docente investigador 
de la Universidad Latinoamericana de Ciencias Médicas 
RESUMEN 
El trabajo que se presenta aborda algunos enfoques de empresa de la mega 
industria deportiva y hace una aproximación sucesiva relacionada con el surgimiento 
y forma de manifestación del deporte desde la antigua Grecia, su elitismo así como 
el empleo de esclavos y prisioneros de guerra en competiciones de alto riesgo para 
la vida como medio para ganar dinero la clase en el poder. Las exigencias del 
mundo contemporáneo a la alta competición, contratación de atletas, cambios que lo 
hacen más espectacular, comercial y profesional, además de su carácter 
discriminatorio, selectivo e invasivo que por su naturaleza se ha desarrollado en el 
devenir del tiempo son otros aspectos tratados. 
PALABRAS CLAVES: deporte, industria, empresa, actividad física, profesionalismo 
SUMMARY 
The work presented addresses some business approaches of the mega sports 
industry and makes a successive approach related to the emergence and form of 
manifestation of sport from ancient Greece, its elitism as well as the use of slaves 
and prisoners of war in competitions of high risk to life as a means to earn money the 
class in power. The demands of the contemporary world for high competition, hiring 
athletes, changes that make it more spectacular, commercial and professional, in 
addition to its discriminatory, selective and invasive nature that by its nature has 
developed in the evolution of time are other aspects treated. 
KEY WORDS: sport, industry, business, physical activity, professionalism 
 
INTRODUCCIÓN 
La actividad física y el deporte han seguido los mismos caminos y senderos de una 
u otra manera desde su surgimiento hasta la actualidad en todas partes del mundo. 
Estudios recientes marcan su presencia en la maquinaria militar para la preparación 
de los hombres para la guerra y la obtención de dividendos. 
Según diversos autores la actividad física y el deporte tienen sus orígenes más 
marcados en la antigüedad y ha venido evolucionando a la par del desarrollo del 
hombre. En sus inicios eran simplemente juegos destinados a fortalecer lazos entre 
los miembros de una comunidad, posteriormente estos juegos fueron tomando un 
carácter competitivo donde los más fuertes ocupaban un estatus social dentro de la 
comunidad en que vivía. En escrituras griegas se evidencian la mayor 
documentación relacionada con la actividad física, el deporte de competición 
reflejando la confrontación entre personas y personas con animales, también se 
documentan deportes donde participaban varias personas usando una pelota del 
tamaño de una manzana y los participantes debían procurar que no tocara el suelo. 
Esta actividad deportiva fue descrita por Homero en la "Odisea". 
Desde ese entonces se veía al deporte como fuente de ingreso para los que tenían 
el poder político, los esclavos y prisioneros de guerra como mano de obra barata 
eran sometidos a estas competiciones, la ganancia de estos se encerraba a una 
pequeña mejoría en la alimentación y el favor sexual de una que otra mujer como 
recompensa por su victoria. 
Claudio Galeno, que ejerció la medicina en la época romana, reconoció que la 
actividad física y el deporte favorecían a la salud del hombre por lo que 
recomendaba a sus pacientes que la practicaran. Desde la antigüedad los deportes 
eran practicados principalmente en la Corte por lo que algunos entendidos 
bautizaron esta práctica elitista como los "Primeros Juegos de Verano". En todo 
caso, eran juegos y prácticas deportivas no estructuradas, sin ningún tipo de 
reglamento ni de normas. 
DESARROLLO 
La actividad física y el deporte no son educativos por sí mismo, se deben utilizar 
metodologías y estrategias para su enseñanza, aparte de las condiciones en las que 
se desarrolla, esta hará que nos pueda servir como medio de formación. 
Es responsabilidad de los directivos y decisores que la práctica de estos se 
desarrolle de forma más educativa, que tenga un carácter más abierto, dirigida a 
todos aquellos que lo quieran practicar. Que tenga objetivos más globales, de esta 
forma contribuiremos a entender el deporte como parte de la educación de forma 
integrar. 
Los profesionales que desarrollan su labor en el ámbito de la actividad física y el 
deporte señalan unánimemente a la motivación como uno de los factores necesarios 
para el rendimiento y los buenos resultados, tanto relacionados con la consecución 
de buenas marcas en el deportista de alto nivel como con el objetivo de incrementar 
la salud, de ocupar el tiempo libre o de mejorar el aspecto físico en las personas que 
practican actividad física y deportiva (De Andrade, Salguero, González-Boto, y 
Márquez, 2006; Salguero, González-Boto, Tuero y Márquez, 2003). La motivación se 
convierte así en un factor de gran utilidad en términos de resultados humanos y de 
costes económicos 
Ello ha llevado a que el rendimiento y los buenos resultados en el desempeño, sea 
en el ámbito académico o en el deportivo, suelan generalmente asociarse al nivel de 
motivación que se manifiesta, presentándose de este modo la motivación como uno 
de los temas centrales en cualquier ámbito de la actividad humana. 
Los modelos explicativos de la motivación en el deporte han evolucionado desde 
modelos mecanicistas hacia modelos sociales y cognitivos. Por ello, en las últimas 
tres décadas se ha ido perfilando en el horizonte de la motivación una de las teorías 
que cuenta actualmente con uno de los constructos teóricos más coherentes y 
sólidos para explicar la motivación humana, y más concretamente, la motivación 
hacia las actividades físicas y deportivas: la Teoría de la Autodeterminación (SDT) 
de Deci y Ryan (1985) (Moreno y Martínez, 2006). 
El mundo contemporáneo le ha exigido al deporte de alta competición, cambios que 
lo hacen más espectacular, comercial y profesional, además de su carácter 
discriminatorio, selectivo e invasivo que por su naturaleza se ha desarrollado en el 
devenir del tiempo. 
En la actualidad son varios los autores que versan sobre la importancia del 
seguimiento y control de los atletas pero en la bibliografía consultada son escasas 
las referencias relacionadas con el qué hacer con el resultado cuantitativo y 
cualitativo que nos ofrece ese seguimiento y control ni mucho menos los aspectos 
pedagógicos a tener en cuenta para reorientar a ese atleta según convenga. 
Este seguimiento y control se retoma del mundo empresarial, de la feroz 
competencia entre empresas y corporaciones multinacionales en el cual se le 
denomina Inteligencia Empresarial o competitiva que ve al hombre como una 
mercancía y no como un ser biosicosocial. 
En un primer momento las empresas solo pensaron en la recolección de información 
y el análisis de la misma, pero el fenómeno es más complejo, porque después de 
ese paso de recibir y analizar todo el caudal de información necesariamente hay que 
llevar a cabo un grupo de acciones para lograr objetivos y metas realmente exitosos. 
Es un programa sistemático para identificar, colectar y analizar información sobre el 
entorno y las actividadespropias de una organización, así como para hacer uso 
oportuno de tal información para la toma de decisiones. La tecnológica competitiva 
(ITC) en el deporte es una rama especializada en aspectos científicos y tecnológicos 
que afectan el desempeño competitivo de aquellos países con problemas 
económicos o que no prevén en su constitución el apoyo al deporte. La ITC es una 
herramienta de gestión que permite a los directivos de empresa e instituciones 
deportivas tener la sensibilidad sobre oportunidades, amenazas y desarrollos 
científicos y tecnológicos externos que pueden afectar su situación competitiva en 
función de los recursos con los que cuenta, con el fin de elaborar planes, programas 
y proyectos relevantes. 
La empresa deportiva se ha convertido en una de las industrias más poderosas de 
todo el mundo siendo comparada con las de la moda o espectáculos. Es cierto que 
no todos los deportes tienen el mismo impacto o son seguidos de la misma manera, 
para su entendimiento practico citamos en especifico el deporte de Fútbol soccer o 
americano dejan cifras multimillonarias. La mercadotecnia deportiva no es más que 
la mercadotecnia tradicional aplicada al deporte, ¿pero que quiero decir con aplicada 
al deporte? Es algo sencillo pues todos los esfuerzos van dirigidos hacia el 
consumidor que en este caso es el aficionado o fan que sigue algún deporte o club 
en específico. 
Esta industria se ha explotado principalmente en Estados Unidos en los deportes 
denominados nacionales (NBA, NFL, MLB) y en Europa principalmente en el fútbol 
destacándose Inglaterra como la principal escuela de negocios deportivos donde el 
marketing deportivo está revolucionando la manera de comercializar o comunicar a 
un jugador y es a través de fomentar el denominado “marketing personal”. 
El marketing deportivo busca satisfacer los deseos y necesidades del aficionado a 
través del intercambio de bienes o servicios que creen valor al aficionado. Casos de 
éxito tenemos innumerables desde un club de talla internacional hasta una empresa 
nacional que invierte en patrocinio a un club, en nuestro país no es la excepción es 
un mercado que está creciendo cada año y cada día se entiende más este concepto. 
En resumidas cuentas la industria deportiva no es nueva pero es cierto que está 
teniendo un repunte sorprendente dejando cantidades exorbitantes de dinero y 
creciendo año por año el número de aficionados que siguen algún evento deportivo, 
asisten e incluso contribuyen al merchandising de alguna marca determinada. Estas 
mismas transnacionales del deporte recomiendan a empresa que quiera invertir en 
algún deporte que no tenga miedo al fracaso que se fijen en los resultados del futbol 
lo que evidencia una gran oportunidad de inversión que puede dejar resultados 
positivos muy favorables a quien invierta en ese deporte. 
La industria, tal y como está organizado el mercado de los deportes, no es una 
empresa como en el análisis económico tradicional y el producto vendido no es el 
producto de esa empresa o no totalmente. Tenemos, de hecho, el fenómeno del 
producto conjunto. Como señala Neale (1964), las empresas deportivas producen un 
output indivisible de los procesos separados de dos o más empresas. 
En definitiva, el producto de una actividad deportiva profesional, en muchos casos, 
no es solamente el partido sino también la competición deportiva o el campeonato. 
Por ello, una empresa o equipo, no puede producir ingresos o generar utilidades 
aisladamente, sino que debe tener la cooperación de una segunda empresa para 
“producir” el partido y de varias empresas más para producir el campeonato y los 
demás efectos externos. 
El profesionalismo proporciona un producto complejo del que por una parte se 
benefician ellos directamente a través de la venta de entradas, publicidad, derechos 
de TV, parkings, bares, venta de camisetas, etc., y, por otra parte, también se 
benefician otros agentes como los medios de comunicación que reflejan el evento 
(periódicos), los coleccionistas, etc., sin que los clubes perciban ingresos directos 
por ello. Estos casos representan industrias conexas a la industria del deporte 
correspondiente. 
No olvidemos que el derecho de retención (reserve clause en EE.UU. o retain and 
transfer system en Gran Bretaña) consiste en que los clubes pueden renovar 
unilateralmente las fichas de los jugadores en las respectivas Ligas. Los jugadores 
sólo pueden cambiar de equipo con el consentimiento del club que tiene sus 
derechos federativos, lo que supone que el jugador puede estar ligado a su club 
indefinidamente y en el caso de que no quisiera sólo le quedaba la salida de 
abandonar la práctica del deporte. 
Es por ello que no en pocas ocasiones las empresas plantean que el atractivo de los 
deportes profesionales se basa en la calidad de sus deportistas. Aunque no niegan 
que los directivos y entrenadores tienen también una gran importancia en el deporte, 
sin embargo continúan centrando sus discursos a quien le proporciona el dinero que 
son los que producen el espectáculo y en tal sentido los clubes históricamente 
limitan la libertad de acción de los atletas, para asegurar el control de sus servicios 
laborales durante determinada temporada. 
Los topes salariales de los atletas tienen dos modalidades. O bien se establece una 
cantidad máxima sobre el porcentaje del presupuesto de ingresos que debe 
repartirse entre los jugadores (payroll), o bien se establece un tope salarial para 
cada jugador individual (salary cup). Por ejemplo en el baloncesto de EE.UU. el 
payroll se implantó en la temporada 1983/84. Durante un tiempo el payroll máximo 
en la NBA fue del 53% del total del presupuesto (ingresos totales de la liga/número 
de equipos) y el mínimo del 47%. En 1993 se implantó en la NFL con un tope del 
67%. Un intento de implantarlo en la MLB (Liga de béisbol) acabó con una huelga en 
la temporada 1994/95 y el intento fue abandonado. 
Existe una excepción en el tope salarial máximo de la NBA, pues un equipo puede 
saltárselo si acuerda una oferta con otro equipo para el traspaso de uno de sus 
mejores jugadores. En este caso los clubes pagan un impuesto de lujo (luxury tax), 
por lo que, si sobrepasan el tope máximo, por cada dólar pagan otro de impuesto, 
esas cantidades son redistribuidas por la NBA. 
En el mundo occidental los deportes profesionales han adquirido un papel 
preponderante en la sociedad: por el número de practicantes y de aficionados, de 
ligas y competiciones, de equipos, por la difusión del deporte en los medios de 
comunicación, por la importancia para los poderes públicos que tienen 
circunstancias tales como la construcción de los estadios o el impacto económico de 
un evento deportivo para una ciudad o nación. 
Este papel preponderante ha sido posible, gracias a la demanda de los aficionados 
que, en un primer momento, veían los partidos en directo y que hoy 
mayoritariamente lo hacen por televisión, pero los aficionados no son los únicos 
consumidores del deporte, existen otro tipo de industrias que dependen en gran 
medida de la existencia del deporte, como son: las grandes empresas que fabrican 
ropa deportiva, los medios de comunicación deportivos (en España de los diez 
periódicos más vendidos, cuatro son deportivos), las apuestas deportivas (La 
Quiniela) y las subastas de material deportivo. 
Es por ello que la microeconomía, la macroeconomía y la econometría son 
herramientas fundamentales para explicar las relaciones económicas y sociales que 
se producen en el sector deportivo. Con tales herramientas se puede analizar los 
diferentes impactos económico que genera el deporte en la economía de un país, 
tanto desde el punto de vista de la oferta que afecta directamente la producción 
nacional de bienes y servicios, como desde la demanda que afecta el nivel de 
consumo de los individuos y la composición de su canasta de bienes. 
Los efectos microeconómicos afectan únicamente a algunas personas o grupos de 
personas, comopueden ser los inversores con sus beneficios y pérdidas, los 
deportistas que compran sus aparatos deportivos, etc. Son pues repercusiones que 
afectan directamente a los individuos y a los ofertantes que fabrican y venden los 
bienes y servicios correspondientes. Pero por otro lado, no hay que olvidar las 
repercusiones externas que ya se han mencionado anteriormente. 
Simón Rottenberg llamado el “padre” de la economía del deporte; en el año 1956, 
publicó en el 'The Journal of Political Economy' el artículo titulado “El mercado de 
trabajo de los beisbolistas profesionales”, es considerado como el primer escrito de 
análisis económico del deporte. Desde entonces, la importancia de esta disciplina no 
ha hecho más que aumentar, basándose en que la economía de los deportes 
profesionales es una economía peculiar, en el sentido de que las empresas (los 
clubes o los deportistas en el caso de los deportes individuales) necesitan de 
competencia para maximizar sus beneficios. Es decir, no pueden aspirar a 
monopolizar el mercado. 
El mercado español del deporte aporta el 2,4% a la riqueza española y es casi 
inmune a las crisis. Los éxitos mundiales de las estrellas del fútbol, el tenis o el 
ciclismo han cambiado el estilo de vida ciudadano. Unos 3,5 millones de españoles 
tienen licencias federativas deportivas, alrededor del 40% de la población mayor de 
15 años hacen algún tipo de actividad física y gastan sistemáticamente en 
gimnasios, compra vestimenta deportiva, participa en competiciones, y paga por ver 
a sus ídolos. A estos grandes consumidores se suman los turistas atraídos por las 
competiciones o la práctica deportiva. 
El mercado deportivo español se repite en toda Europa, y la Comisión Europea le ha 
dado carta de naturaleza al crear un comité de expertos para valorar su impacto 
económico, e integrarlo en la Estrategia 2020. Tibor Navracsis, comisario de 
Educación, Cultura, Juventud y Deporte de la UE asegura que “El deporte puede 
contribuir de forma significativa al crecimiento económico, a la innovación y a la 
creación de empleo en Europa”. El deporte es el 1,76% de la riqueza de la UE, y sus 
efectos multiplicadores son otro 1,22% de la riqueza del continente europeo. 
Para culminar vale la pena recordar que el deporte cubano no es solo de 
competición, sino que en apego a su filosofía humanista y de bienestar para la 
población genera calidad de vida desde los muchos programas que proporcionan 
ejercitación y recreación sana, lo cual enfocado desde el punto de vista económico 
también deja un favorable impacto. 
El Dr. C. Antonio Becali, expresó que el Instituto Nacional de Deporte Educación 
Física y Recreación (INDER) produce ingresos de alrededor de 85 millones de 
dólares, a partir de la colaboración internacional, la organización de eventos, 
bases de entrenamientos y acciones de superación. 
Pudimos conocer además que para la preparación de la delegación cubana que 
participó en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro se aportó del presupuesto un 
poco más de 2,6 millones de dólares, bien distante de lo divulgado por otros países 
como EE.UU. mil millones, Brasil 842,4 millones, México 233 millones y Chile 213 
millones. 
CONCLUSIONES 
A partir del análisis llevado a cabo, se pueden establecer las siguientes 
conclusiones: 
El deporte promueve un gran mercado casi inmune a la crisis, atletas de los 
deportes de tenis, ciclismo, baloncesto, futbol y beisbol han cambiado el estilo de 
vida ciudadano y alrededor del 40% de la población mayor de 15 años hacen algún 
tipo de actividad física o deportiva y gastan sistemáticamente en gimnasios, compra 
vestimenta deportiva, participa en competiciones, y paga por ver a sus ídolos. 
Las relaciones económicas y sociales que se producen en el sector deportivo 
pueden ser analizadas a partir de herramientas que proporcionan la microeconomía, 
la macroeconomía y la econometría para explicar las relaciones económicas y 
sociales que se producen en el sector deportivo, su impacto económico desde el 
punto de vista de la producción de bienes y servicios, como desde la demanda que 
afecta el nivel de consumo de los individuos y la composición de su canasta de 
bienes. 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Andreff, Wladimir (2002). “Los intentos europeos y franceses de elaborar una 
contabilidad nacional de la economía del deporte”, Asociación Internacional de 
Economía del Deporte, Universidad de París 1 (http://uida0.uida.es/economia/ 
cdrom/marco.html), acceso: julio de 2002. 
2. Brunet, Ferran (1997). “An Economical Analysis of the Barcelona’ 92 Olympic 
Games: Resources, financing and impact” (http://blues.uab.es/olympic.studies/ 
pdf/OD006_eng.pdf), acceso: agosto de 2002. 
3. Colombia, Banco de la República (2003). “Leyes de Presupuesto Nacional” 
estadísticas de internet), (www.banrep.gov.co), acceso: febrero de 2003. 
4. Dornbusch, R. y S. Fischer. Macroeconomía, Madrid: McGraw Hill, 6.ª edición. 
(1994). 
5. Echevarría-Ramírez, O., Tamayo-Rodríguez, Y. S. (2018). Estrategia para el 
seguimiento y control del talento deportivo en Las Tunas. SELLO Editorial 
REDIPE, Capítulo Estados Unidos. Capitulo 1.14, pág. 149. 
6. Echevarría-Ramírez, O., Tamayo-Rodríguez, Y. S., & Bader, F. (2018). La 
orientación vocacional deportiva: un proceso de ayuda para la selección de 
talentos. SELLO Editorial REDIPE (95857440), Capítulo Estados Unidos. 
Capitulo 3.4, pág. 211. 
7. Echevarría-Ramírez, O., Tamayo-Rodríguez, Y. S., & Jeffers-Duarte, B. (2018). 
La reorientación vocacional en el proceso de formación deportiva en la pirámide 
de alto rendimiento. Serie: Educación y Pedagogía de la Comprensión 
Edificadora. Editorial Redipe, ISBN 978-1-945570-44-5. Capítulo Estados 
Unidos. Coedición: Universidad de San Buenaventura, Universidad Del Valle, 
Escuela Nacional Del Deporte I. U, Instituto Departamental Del Bellas Artes I. U. 
Cali, Colombia. Capitulo 15, pág. 256. 
8. Echevarrìa-Ramírez. O., Tamayo-Rodríguez. Y. S & D Armas-Ramírez. N. La 
orientación vocacional con un enfoque de proyecto. Revista de Innovación 
Tecnológica. CIGET. Las Tunas. 23 (3). 2018. 
9. Echevarrìa-Ramírez. O. & Bader E. F La orientación vocacional deportiva: un 
proceso de ayuda para la selección de talentos. Contextualización investigativa 
en el área de la Cultura Física y el Deporte en Cuba. Libro en formato digital. 
Editorial REDIPE (95857440), Colombia. 2017. 
10. Echevarría-Ramírez. O., Tamayo-Rodríguez. Y. S & Jeffers-Duarte. B. Talento 
deportivo: reorientación vocacional. Edición especial dedicada a Evenhock 
publicado en la revista electrónica Mundo FESC. 10 (S1), 7-13. Colombia 2019. 
11. Echevarrìa-Ramírez. O. Tamayo-Rodríguez. Y. S., Jeffers-Duarte. B. & M. Miló-
Dubé. La reorientación vocacional intra e interdisciplinar deportiva: una 
necesidad del deporte cubano. Contextualización investigativa en el área de la 
Cultura Física y el Deporte en Cuba. Libro en formato digital. Editorial REDIPE 
(95857440), Colombia. 2017. 
12. Echevarría-Ramírez. O., Tamayo-Rodríguez. Y. S & Jeffers-Duarte. B. 
Procedimientos para la caracterización del talento deportivo en la dinámica 
formativa. Revista de Innovación Tecnológica. CIGET. Las Tunas. 24 
13. Echevarría-Ramírez. O., & Tamayo-Rodríguez. Y. S. Importancia del ejercicio 
físico para el mejoramiento de la calidad de vida en pacientes con Diabetes 
Mellitus. Revista de Innovación Tecnológica. CIGET. Las Tunas. 24 
14. Echevarría-Ramírez. O. & Tamayo-Rodríguez. Y. S. Proyecto de vida y cultura 
deportiva del estudiante-atleta de la EIDE Carlos Leyva González. Revista de 
Innovación Tecnológica. CIGET. Las Tunas. 24 (1) 
15. Echevarría-Ramírez, O., Tamayo-Rodríguez, Y. S., & Jeffers-Duarte, B. (2018). 
Libro digital. Contextualización Investigativa y Uso Solidario del Conocimiento 
Capítulo: Cultura Física y Deporte. ISBN 978-1-945570-38-4; Coedición: 
Evenhock-Redipe, SELLO Editorial REDIPE, Capítulo Estados Unidos. 
16. Echevarría-Ramírez, O., Tamayo-Rodríguez, Y. S., & Jeffers-Duarte,B. (2017). 
La Cultura Física como medio de orientación y educación para el desarrollo 
comunitario. Revista de Innovación Tecnológica. CIGET. Las Tunas., 23(1). 
17. Redacción Portafolio (2017): “Presidente Santos le prometió a Nairo revisar el 
presupuesto deportivo de 2018”. Diario Portafolio. Recuperado el 3 de 
noviembre de 2017 de: http://www.portafolio.co/economia/las-dos-posiciones-
sobre-el-recorte-del-presupuesto-para-el-deporte-508562 
18. S.A. (s.f.): All-time Olympic Games medal table. Wikipedia. Recuperado el 20 de 
octubre de https://en.wikipedia.org/wiki/All-time_Olympic_Games_medal_table 
19. Tamayo-Rodríguez, Y. S., Echevarría-Ramírez, O. & Jeffers-Duarte, B. (2014). 
La superación de los profesores de Hockey sobre Césped en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje del entrenamiento deportivo. Vol. 3. No. 12. ISSN. 2256-
1536. Cali. Colombia. 
20. Tamayo-Rodríguez, Y. S., Echevarría-Ramírez, O. & Jeffers-Duarte, B. (2016). 
Entrenamiento bajo presión de juego. Red Iberoamericana de Pedagogía 
(Redipe). ISBN 978-958-8967-15-8. 
21. Tamayo-Rodríguez, Y. S., Echevarría-Ramírez, O. & Jeffers-Duarte, B. (2017). 
La Preparación de los profesores del deporte en función de la formación del 
deportista. Revista “Innovación Tecnológica” del Centro de Información y 
Gestión Tecnológica y Ambiental. CITMA de Las Tunas. Vol. 23. Número 
Especial dedicado a Evenhock. Cuba. 
22. Tamayo-Rodríguez. Y. S., Echevarría-Ramírez, O., Medina-Pérez, R & Parra-
Rosa, Y. L. (2017). El control de los test físicos en la preparación general del 
Hockey sobre césped juvenil femenino. Revista “Innovación Tecnológica” del 
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental. CITMA de Las Tunas. 
Vol. 23. Número Especial dedicado a Evenhock. Cuba. 
23. Tamayo-Rodríguez, Y. S, Echevarría-Ramírez, O. & Jeffers-Duarte, B. (2017). 
Tendencias actuales del entrenamiento deportivo del Hockey sobre Césped. 
Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe). ISBN 978-1-945570- 38-4. 
24. Tamayo-Rodríguez, Y. S., Echevarría-Ramírez, O. & Tamayo-Rondón, M. 
(2018). La formación integral del Hockey sobre Césped (s/c) femenino en el 
eslabón de base a partir del trabajo de las capacidades Coordinativas. SELLO 
Editorial REDIPE (95857440), Capítulo Estados Unidos. Capitulo 3.8, pág. 259. 
25. Tamayo-Rodríguez, Y. S., Echevarría-Ramírez, O. & Jeffers-Duarte, B. 
(2018).Sistematización teórica sobre la enseñanza aprendizaje del 
entrenamiento deportivo del Hockey sobre Césped. SELLO Editorial REDIPE 
(95857440), Capítulo Estados Unidos. Capitulo 1.13, pág. 134.