Logo Studenta

S0212538210704763

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nursing. 2010, Diciembre 33
GSA
JORGE P., DE 68 AÑOS DE EDAD, es trasladado al servicio 
de urgencias (SU) con dolor en el brazo izquierdo tras haberse 
caído desde una escalera. El señor Jorge P. tiene antecedentes 
médicos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y 
parece presentar diicultad respiratoria.
En el examen físico que usted realiza observa que el paciente 
tiene un peso corporal bajo, con un índice de masa corporal 
de 18. También muestra un tórax en tonel (incremento del 
diámetro anteroposterior del tórax) y utiliza los músculos 
accesorios de la respiración al tiempo que respira a través de 
los labios entreabiertos. Los sonidos respiratorios son nítidos, 
pero tienen una intensidad disminuida en todos los campos 
pulmonares. Los signos vitales son los siguientes: temperatura, 
37,1 °C; frecuencia cardíaca, 128 latidos/min; frecuencia 
respiratoria, 28 movimientos respiratorios/min; presión arterial 
(PA), 166/98 mmHg. La saturación de oxígeno en sangre 
periférica (oximetría de pulso; SpO
2
) es del 92% mientras el 
paciente respira aire ambiente.
Después de que se realiza una radiografía sobre la extremidad 
superior izquierda, el médico del servicio de urgencias (SU) 
establece el diagnóstico de fractura cubital con desplazamiento, 
lo que obliga a la reparación quirúrgica. Mientras tanto, usted 
ha determinado los valores de la gasometría en sangre arterial 
(GSA) del señor Jorge P.: pH, 7,43; presión del dióxido de 
carbono en sangre arterial (PaCO
2
), 52 mmHg; presión del 
oxígeno en sangre arterial (PaO
2
), 70 mmHg; bicarbonato 
(HCO
3
–), 34 mEq/l, y saturación de oxígeno en sangre arterial 
(SaO
2
), 91%. ¿Qué nos dicen estos valores acerca de la situación 
clínica del señor Jorge P.?
Objetivo general. Proporcionar al 
profesional de enfermería una visión 
global de la gasometría en sangre arterial 
(GSA).
Objetivos de aprendizaje. Tras la lectura 
de este artículo, usted será capaz de:
1. Establecer los valores normales de los 
cinco componentes básicos de la GSA.
2. Identificar las posibles causas del 
desequilibrio ácido-base.
3. Describir el enfoque paso a paso para 
interpretar los resultados de la GSA.
gasometría en 
sangre arterial: 
Bill Pruitt, MBA, RRT, AE-C, CRFT
un vistazo 
al equilibrio 
interior del 
paciente
Interpretación de la 
34 Nursing. 2010, Volumen 28, Número 10
En este artículo se describe paso a 
paso una estrategia para interpretar los 
resultados de la GSA y también se discute 
la forma con la que estos resultados 
in�uyen en las intervenciones de 
enfermería y en los tratamientos médicos. 
Sin embargo, antes de ello vamos a 
recordar el signiicado de cada uno de los 
valores determinados en el análisis de la 
GSA.
Aspectos básicos
La GSA tiene cinco componentes básicos:
 El pH determina la acidez o la 
alcalinidad de la sangre.
 La PaCO
2
 determina la presión que 
ejerce el dióxido de carbono (CO
2
) 
disuelto en la sangre arterial.
 La PaO
2
 determina la presión parcial 
que ejerce el oxígeno disuelto en la 
sangre arterial.
 El HCO
3
– determina la concentración 
de iones de bicarbonato.
 La SaO
2
 determina el porcentaje de la 
hemoglobina saturada con oxígeno.
Veamos ahora qué nos revela cada uno 
de estos parámetros respecto al estado 
clínico de un paciente. (Los valores 
normales de estos parámetros se recogen 
en el cuadro anexo La GSA en el adulto: 
¿cuáles son los valores normales?)
SaO
2
 y PaO
2
: revisión de la 
oxigenación. Alrededor del 97% 
del oxígeno existente en la sangre es 
transportado por la hemoglobina en 
forma de oxihemoglobina (HbO
2
), en 
el interior de los hematíes. Este valor 
se determina por la SaO
2
. La saturación 
normal de la HbO
2
 debe ser superior 
al 95%; si es del 90% o inferior, usted 
debe evaluar inmediatamente al paciente 
y administrarle oxígeno suplementario. 
El 3% restante del oxígeno está disuelto 
en la sangre y se determina mediante la 
PaO
2
.
La SaO
2
 está relacionada con el valor 
de la PaO
2
. A medida que el oxígeno se 
disuelve en la sangre, también se combina 
con la hemoglobina. Cuando la PaO
2
 está 
elevada se produce una captación rápida 
de moléculas de oxígeno por parte de la 
hemoglobina. La SaO
2
 del 100% indica 
que la hemoglobina está completamente 
saturada.
Hay que tener en cuenta que incluso 
si la saturación de la hemoglobina 
es del 100% es posible la disolución 
de cantidades mayores de oxígeno 
en la sangre, de manera que la PaO
2
 
puede alcanzar cifras superiores a las 
normales si el paciente recibe oxígeno 
suplementario. Por ejemplo, en una 
persona joven que no presenta ninguna 
forma de enfermedad pulmonar y que 
respira oxígeno al 100% durante un 
periodo breve de tiempo, la PaO
2
 puede 
llegar a alcanzar una cifra de 500 mmHg1.
La relación existente entre la PaO
2
 y 
la SaO
2
 queda plasmada en la curva de 
disociación de la HbO
2
, que adopta la 
forma de una «S». Las modiicaciones 
que tienen lugar en diversos parámetros 
corporales hacen que la curva se desplace 
hacia la izquierda o hacia la derecha. 
(Véase el cuadro anexo ¿Por qué se 
desplaza la curva de la HbO
2
?)
 El desplazamiento hacia la izquierda 
indica un incremento en la ainidad de la 
hemoglobina por el oxígeno (inhibición 
de la liberación de oxígeno hacia las 
células). Las causas pueden ser el 
incremento del pH, la disminución de la 
temperatura corporal y la reducción de 
la PaCO
2
.
 El desplazamiento hacia la derecha 
indica una disminución de la ainidad de 
la hemoglobina por el oxígeno, lo que 
facilita la liberación de oxígeno hacia 
las células. Las causas pueden ser la 
disminución del pH, el incremento de la 
temperatura y el aumento de la PaCO
2
1.
La hipoxemia se describe como leve 
(PaO
2
, 60 a 79 mmHg), moderada 
(PaO
2
, 40 a 59 mmHg) o intensa (PaO
2
 
inferior a 40 mmHg). La hipoxemia 
intensa o prolongada da lugar a hipoxia 
tisular y a potenciación del metabolismo 
anaerobio, con alteración del equilibrio 
ácido-base. La administración de oxígeno 
suplementario a un paciente en situación 
de hipoxemia o hipoxia puede prevenir la 
aparición de alteraciones importantes en 
el equilibrio ácido-base.
pH: ¿ácido o básico? Los grados 
de acidez o alcalinidad de una solución 
se determinan mediante su pH: cuanto 
mayor es la cantidad de iones de 
hidrógeno en una solución, mayor es 
su grado de acidez. El rango normal 
del pH es estrecho (7,35 a 7,45); por 
debajo de 6,8 o por encima de 7,8, 
los procesos metabólicos corporales se 
detienen y el paciente fallece. El pH de 
los líquidos corporales está regulado 
por tres mecanismos principales: los 
sistemas de amortiguación intracelulares 
y extracelulares; los pulmones, que 
controlan la eliminación de CO
2
, y los 
riñones, que reabsorben el HCO
3
– y 
eliminan iones hidrógeno2.
PaCO
2
: un parámetro respiratorio. La 
PaCO
2
 determina la presión parcial que 
el CO
2
 disuelto ejerce en el plasma. Está 
relacionada directamente con la cantidad 
de CO
2
 producido por las células.
La PaCO
2
 está regulada por los 
pulmones y su valor se puede utilizar 
para determinar si una alteración 
concreta del equilibrio ácido-base tiene 
o no un origen respiratorio. Este valor 
está relacionado inversamente con la tasa 
de la ventilación alveolar, de manera que 
un paciente con bradipnea (disminución 
anómala de la frecuencia ventilatoria) 
retiene CO
2
. El incremento de la 
ventilación reduce la PaCO
2
 y, al mismo 
tiempo, la disminución de la ventilación 
incrementa la PaCO
2
. En términos 
generales, la PaCO
2
 inferior a 35 mmHg 
causa alcalosis respiratoria, y la PaCO
2
 
superior a 45 mmHg causa acidosis 
respiratoria1.
Normalmente, el organismo puede 
ajustar el valor de la PaCO
2
 en cuestión 
de minutos, mediante el incremento o la 
disminución de la frecuencia respiratoria 
o del volumen de aire que entra y sale 
de los pulmones con cada movimiento 
respiratorio (volumen corriente). Las 
modiicaciones de carácteragudo que 
incrementan la PaCO
2
 pueden deberse 
a procesos patológicos que disminuyen 
de manera súbita la ventilación y 
causan acidosis respiratoria (p. ej., 
los traumatismos, los cuadros de 
sobredosis de drogas o medicamentos, 
el ahogamiento y los cuadros de 
obstrucción de la vía respiratoria). 
Los cambios agudos que disminuyen 
la PaCO
2
 pueden deberse a procesos 
patológicos que incrementan súbitamente 
la ventilación y dan lugar a alcalosis 
respiratoria (p. ej., ansiedad, dolor o 
embolia pulmonar). La anemia intensa 
suele dar lugar a un incremento más 
gradual de la ventilación, con alcalosis 
respiratoria3.
La GSA en el adulto: ¿cuáles 
son los valores normales?
Componente Rango normal 
de la GSA 
pH 7,35-7,45
PaCO
2
 35-45 mmHg
PaO
2
 80-100 mmHg
HCO
3
– 22-26 mEq/l
SaO
2
 95-100%
Nursing. 2010, Diciembre 35
HCO
3
–: un parámetro metabólico. 
El ión bicarbonato (HCO
3
–) es el 
componente del equilibrio ácido-base 
que está regulado por los riñones. A 
través de su función como uno de los 
sistemas de amortiguación del organismo, 
los riñones retienen o eliminan los iones 
bicarbonato e inducen alcalosis, según las 
necesidades. Usted puede utilizar el valor 
del HCO
3
– para determinar si el origen de 
una alteración del equilibrio ácido-base 
es respiratorio o metabólico. En términos 
generales, el valor del HCO
3
– inferior a 
22 mEq/l indica una acidosis metabólica, 
mientras que el valor superior a 26 mEq/l 
indica una alcalosis metabólica.
A diferencia de lo que ocurre con el 
sistema respiratorio, que puede ajustar 
con rapidez los valores de la PaCO
2
, el 
sistema renal necesita mucho más tiempo 
para modiicar las concentraciones del 
HCO
3
–. En una persona cuya función 
renal sea normal, los ajustes del 
HCO
3
– pueden requerir varias horas. 
En una persona de edad avanzada o 
con alteraciones de la función renal, 
los ajustes del HCO
3
– pueden requerir 
varios días. Las concentraciones bajas 
del HCO
3
– pueden ser el resultado 
de cuadros de inanición, cetoacidosis 
diabética o diarrea, con aparición de 
acidosis metabólica. La insuiciencia renal 
es la causa más frecuente de la acidosis 
metabólica crónica2. Las concentraciones 
elevadas del HCO
3
– pueden deberse 
a vómitos o a la eliminación de las 
secreciones gástricas a través de un 
drenaje prolongado mediante sonda 
nasogástrica2.
La compensación genera 
complicaciones
La compensación es el intento del 
organismo para mantener un pH 
normal. El sistema respiratorio controla 
la concentración del CO
2
 y el sistema 
renal controla el valor del bicarbonato. 
El organismo utiliza estos dos sistemas 
contrapuestos para mantener el pH 
normal. Si uno de los sistemas se 
modiica en la dirección de la acidosis, 
el otro lleva a cabo la compensación 
en la dirección de la alcalosis. Por 
ejemplo, un paciente que respira con 
rapidez elimina una cantidad excesiva 
de CO
2
, lo que reduce la PaCO
2
 e 
incrementa el pH de la sangre arterial 
(alcalosis respiratoria). Como forma de 
compensación, los riñones aumentan la 
eliminación de bicarbonato, lo que hace 
que se incremente el grado de acidez de 
la sangre arterial4.
El estado descompensado indica 
que uno de los dos sistemas corporales 
(respiratorio o renal) no ha intentado 
compensar la modiicación del pH. (A 
menudo es una cuestión de tiempo, dado 
que las alteraciones descompensadas 
del equilibrio ácido-base se resuelven 
inalmente con bastante rapidez o bien 
inducen una respuesta compensatoria.) El 
estado parcialmente compensado indica 
que el sistema corporal contrapuesto está 
intentando compensar la nueva situación, 
pero no con el grado suiciente como 
para normalizar el pH. En este caso, el 
valor del sistema corporal contrapuesto 
está fuera de su rango normal en la 
dirección contraria a la del problema.
Se produce un estado plenamente 
compensado cuando el pH se mantiene 
dentro de los límites normales y los 
valores de los componentes respiratorio 
y metabólico están fuera de sus rangos 
normales, pero en direcciones contrarias.
A medida que aumentan los valores 
del CO
2
 en la sangre, se incrementa 
la cantidad de iones de hidrógeno 
generados y disminuye el pH, lo que da 
lugar a acidosis respiratoria. Un consejo 
útil en estos casos es el siguiente: si un 
paciente muestra un incremento agudo 
de la PaCO
2
 debido a hipoventilación 
(acidosis respiratoria aguda), el HCO
3
– 
aumenta en aproximadamente 1 mEq/l 
por cada incremento de 10 mmHg en 
la PaCO
2
. Si el paciente padece una 
enfermedad que cursa de manera crónica 
con valores elevados de PaCO
2
 (acidosis 
respiratoria crónica), el HCO
3
– aumenta 
en aproximadamente 5 mEq/l por cada 
incremento de 10 mmHg en la PaCO
2
. 
Éste es el mecanismo que utiliza el 
organismo para compensar la acidosis y 
normalizar el pH. Característicamente, 
los valores de la GSA en los pacientes con 
EPOC indican una acidosis respiratoria 
plenamente compensada5.
Por el contrario, a medida que 
disminuye el CO
2
 se reduce la cantidad 
de iones de hidrógeno generados y 
aumenta el pH, con la presencia de 
alcalosis respiratoria. Los incrementos 
del HCO
3
– en la sangre hacen aumentar 
el número de iones de hidrógeno que 
salen de la circulación, con una alcalosis 
metabólica; las disminuciones del HCO
3
– 
hacen aumentar el número de iones de 
hidrógeno en la circulación, con una 
acidosis metabólica.
Algunos pacientes presentan problemas 
tanto en el sistema pulmonar como en 
el sistema renal. Esta situación puede 
dar lugar a una acidosis respiratoria y 
metabólica combinada (los resultados 
de la GSA muestran un pH bajo y una 
PaCO
2
 elevada, junto con un HCO
3
– 
disminuido) o bien a una alcalosis 
respiratoria y metabólica combinada (los 
resultados de la GSA muestran un pH 
elevado con PaCO
2
 disminuida y HCO
3
– 
incrementado)5,6.
De la teoría a la práctica
Usted puede adoptar una estrategia de 
carácter sistemático para aplicar estos 
principios a su práctica asistencial. Vamos 
a suponer que los resultados de la GSA 
del paciente son los siguientes: pH, 7,52; 
PaCO
2
, 30 mmHg; HCO
3
–, 24 mEq/l; 
¿Por qué se desplaza la curva de la HbO
2
?1
La curva de la HbO
2
 se desplaza hacia la izquierda o hacia la derecha cuando se 
modifican ciertos factores, especialmente la cantidad de CO
2
 disuelto en la sangre 
(PaCO
2
), la temperatura corporal, el pH o la concentración de 2,3-bisfosfoglicerato 
(BPG, también denominado difosfoglicerato, una sustancia existente en los 
hematíes). La curva de la HbO
2
 se desplaza de forma natural en el organismo 
debido a los valores relativos de la PaCO
2
. Cuando la sangre se introduce en el 
sistema capilar pulmonar y alcanza los alveolos, el CO
2
 pasa desde la sangre hasta 
los alveolos, lo que da lugar a una PaCO
2
 relativamente baja en la sangre con 
desplazamiento de la curva hacia la izquierda y con incremento en la afinidad de la 
hemoglobina por el oxígeno. Las moléculas de hemoglobina captan rápidamente el 
oxígeno a medida que experimentan difusión hacia el exterior de los alveolos.
El otro extremo del sistema de transporte del oxígeno corresponde al lecho capilar 
en los tejidos de todo el cuerpo, en el que se dan las circunstancias contrarias. La 
PaCO
2
 se genera por el metabolismo celular y el CO
2
 pasa desde las células hasta 
la sangre, lo que da lugar a un nivel relativamente elevado de la PaCO
2
 en la sangre 
con desplazamiento de la curva hacia la derecha y con disminución de la afinidad de 
la hemoglobina por el oxígeno. Las moléculas de hemoglobina liberan rápidamente 
el oxígeno transportado de esta manera, con difusión de éste hacia las células para 
reponer su suministro.
36 Nursing. 2010, Volumen 28, Número 10
PaO
2
, 89 mmHg, y SaO
2
, 96%. Usted se 
puede dar cuenta de manera inmediata 
que el pH está elevado y la PaCO
2
 
disminuida, al tiempo que los valores 
de los demás parámetros se mantienen 
dentro de los límitesde la normalidad. 
¿Cómo podemos saber lo que nos dicen 
estos valores acerca del estado clínico del 
paciente? Sigamos los pasos siguientes:
Paso 1. Examinar los valores de la 
PaO
2
 y la SaO
2
 para determinar si existe 
hipoxemia y para intervenir si fuera 
necesario. En nuestro ejemplo, estos 
dos valores están dentro de los límites 
de la normalidad, de manera que el 
paciente no presenta hipoxemia. Siga 
monitorizando el estado de oxigenación y 
deje re�ejado en la historia clínica que el 
estado de oxigenación es normal.
Paso 2. Examinar el pH y determinar 
si su valor indica una acidosis o una 
alcalosis, o bien una tendencia hacia 
cualquiera de estas situaciones. Hay 
que tener en cuenta que el pH entre 
7,35 y 7,39 se considera normal, 
pero ligeramente ácido; el pH entre 
7,41 y 7,45 se considera normal, pero 
ligeramente alcalino. En el ejemplo 
propuesto, el pH de 7,52 está claramente 
elevado, de manera que en la historia 
clínica se re�eja como una situación de 
alcalosis.
Paso 3. Examinar la PaCO
2
 y 
determinar si indica acidosis o alcalosis. 
En este ejemplo, la PaCO
2
 es baja, de 
manera que el componente respiratorio 
indica alcalosis. En este caso, en la 
historia clínica se indica alcalosis.
Paso 4. Examinar el HCO
3
– y 
determinar si indica acidosis o 
alcalosis. En el ejemplo propuesto, este 
componente metabólico está en el rango 
normal, de manera que se indica que el 
HCO
3
– es normal.
Paso 5. Identiicar el origen de la 
alteración del equilibrio ácido-base 
como respiratorio o metabólico. Señale 
si existe una acidosis o una alcalosis, en 
función de la categoría otorgada al pH. 
En este caso, la PaCO
2
 (el componente 
respiratorio) es congruente con el pH 
(alcalosis), lo que indica una alcalosis 
respiratoria.
Paso 6. Determinar ahora si el 
paciente está experimentando algún tipo 
de compensación. ¿Está el pH dentro 
de los límites de la normalidad? ¿Están 
alterados tanto la PaCO
2
 como el HCO
3
–, 
en direcciones opuestas, de manera 
que un parámetro indica alcalosis y el 
otro acidosis? Si la respuesta a ambas 
preguntas es airmativa, el paciente 
presenta una compensación completa.
Si el pH no está dentro de los límites 
de la normalidad, es necesario determinar 
cuál es el parámetro que no es congruente 
con el pH. En el ejemplo propuesto 
es el HCO
3
–. Su valor está dentro de 
los límites normales, de manera que el 
paciente se mantiene en una situación 
de descompensación. Si este valor 
hubiera estado fuera de los límites de 
la normalidad en el lado de la acidosis, 
el paciente estaría experimentando una 
compensación parcial debido a que 
el pH estaba fuera de los límites de la 
normalidad en el lado de la alcalosis. Si el 
HCO
3
– hubiera estado alterado en el lado 
de la alcalosis, el paciente habría estado 
experimentando una alcalosis respiratoria 
y metabólica combinada.
La distinción entre una compensación 
parcial y una compensación completa 
depende del pH. Si el pH está dentro 
de la normalidad debido al “equilibrio” 
entre la PaCO
2
 y el HCO
3
–, la situación 
se podría haber considerado plenamente 
compensada. Si el pH está fuera del rango 
de la normalidad y también lo están la 
PaCO
2
 y el HCO
3
–, pero con valores en 
direcciones opuestas (uno hacia el lado 
de la alcalosis y el otro hacia el lado de la 
acidosis), el organismo está intentando 
llevar a cabo una compensación pero 
no tiene éxito en este empeño y la 
situación es la de un equilibrio ácido-base 
parcialmente compensado.
Paso 7. Considerar todos los datos en 
su conjunto. El paciente presenta una 
alcalosis respiratoria descompensada con 
oxigenación normal. En este ejemplo 
de un equilibrio ácido-base que re�eja 
una alcalosis respiratoria, la atención 
de enfermería debe dirigirse hacia la 
corrección de la causa subyacente. En un 
paciente que respira espontáneamente, 
esta situación re�eja una hiperventilación 
aguda que podría deberse a diversos 
problemas, como hipoxemia, dolor, 
ansiedad o temor. En una persona que 
está recibiendo ventilación mecánica, 
esta situación podría deberse a una 
ventilación excesiva por parte del 
paciente (quizá con un volumen corriente 
o una frecuencia respiratoria demasiado 
elevados)7.
En referencia a los aspectos prácticos, 
véase el cuadro anexo Compruebe su 
habilidad en la interpretación de la GSA.
El caso del señor Jorge P.
Volvamos al señor Jorge P., el paciente 
que presentamos al comienzo de este 
artículo. Los resultados de la GSA 
efectuada en el SU fueron los siguientes: 
pH, 7,43; PaCO
2
, 52 mmHg; PaO
2
, 
70 mmHg; HCO
3
–, 34 mEq/l, y SaO
2
, 
91%.
Tal como en cualquier otra situación, la 
interpretación que usted haga de la GSA 
debe tener en cuenta el estado clínico del 
Compruebe su habilidad en la interpretación de la GSA
El lector debe intentar analizar estos resultados de la GSA para evaluar el estado 
ácido-base y de oxigenación. Las respuestas correctas aparecen debajo de la tabla.
Muestra pH PaCO
2
 (mmHg) HCO
3
– (mEq/l) PaO
2
 (mmHg)
 1 7,5 30 23 98
 2 7,3 50 25 68
 3 7,36 64 25 72
 4 7,32 26 20 100
 5 7,18 20 10 83
 6 7,05 77 17 56
Respuestas:
Muestra 1: Alcalosis respiratoria descompensada con oxigenación normal.
Muestra 2: Acidosis respiratoria descompensada con hipoxemia leve.
Muestra 3: Acidosis respiratoria compensada con hipoxemia leve (un ejemplo de un 
paciente con pH estable).
Muestra 4: Acidosis metabólica parcialmente compensada y oxigenación normal.
Muestra 5: Acidosis metabólica parcialmente compensada, con oxigenación normal.
Muestra 6: Acidosis respiratoria y metabólica compensada, con hipoxemia moderada.
Nursing. 2010, Diciembre 37
paciente. Lo más probable es que el señor 
Jorge P. presente taquipnea y taquicardia 
debido a su cuadro de dolor y ansiedad. 
El conocimiento del antecedente de 
EPOC hace que usted considere la 
posibilidad de que el paciente presente 
una acidosis respiratoria crónica o una 
elevación también crónica de la PaCO
2
 y 
del HCO
3
–, lo que podría dar lugar a un 
estado de compensación. El pH podría 
estar en el rango de la normalidad, pero 
con una cierta tendencia hacia la acidosis 
si el paciente estuviera en una situación 
estable y de buen estado de salud 
relativo.
Sin embargo, esto no es lo que ocurre 
ahora. El pH del paciente apunta 
hacia el rango de la alcalosis. Mediante 
la aplicación de la estrategia paso a 
paso original, usted interpreta esta 
situación como una alcalosis metabólica 
compensada con hipoxemia leve. El 
pH del paciente es “alcalósico” con un 
HCO
3
– elevado y con una PaCO
2
 también 
elevada (o “acidósica”).
Ahora viene lo más difícil… En 
función del HCO
3
– de 34 mEq/l y de 
nuestro consejo previo de gran utilidad 
(incremento de 5 mEq/l en el HCO
3
– por 
cada 10 mmHg de aumento de la PaCO
2
 
en la acidosis respiratoria crónica), usted 
esperaría una PaCO
2
 de 60 mmHg. 
Sin embargo, como respuesta al dolor, 
nuestro paciente muestra un incremento 
de la frecuencia respiratoria y está 
“soplando” CO
2
. A medida que el valor 
de la PaCO
2
 desciende hasta 52 mmHg, 
el pH adquiere valores superiores a los 
correspondientes a su normalidad. La 
interpretación correcta del peril de la 
GSA en este paciente es la de una acidosis 
respiratoria crónica complicada con 
hiperventilación alveolar debido al dolor.
El señor Jorge P. recibe el tratamiento 
adecuado frente al dolor y es 
intervenido quirúrgicamente a última 
hora de la tarde. Tras la cirugía recibe 
oxigenoterapia (2 l/min mediante cánula 
nasal) y la asistencia postoperatoria 
habitual. Hay que tener en cuenta 
que en algunos pacientes con EPOC e 
hipercarbia (una concentración elevada 
de la PaCO
2
) crónica la administración de 
una oxigenoterapia excesiva puede causar 
problemas con hipoventilación, lo que 
hace que la PaCO
2 
se incremente todavía 
más. A pesar de que esta situación es 
poco habitual, debe ser considerada un 
problema posible3.
Al día siguiente se obtiene unasegunda 
GSA en la que se observan los resultados 
siguientes: pH, 7,38; PaCO
2
, 61 mmHg; 
PaO
2
, 82 mmHg; HCO
3
–, 34 mEq/l, y 
SaO
2
, 93%. Éste es el resultado de la GSA 
que debería presentar habitualmente el 
señor Jorge P.: una acidosis respiratoria 
compensada con corrección de la 
hipoxemia tras recibir oxigenoterapia. 
El paciente se siente bastante bien, 
dadas las circunstancias, y vuelve a su 
situación basal habitual, pero puede 
necesitar oxígeno suplementario en su 
domicilio si se mantiene la hipoxemia 
mientras respira aire ambiente o bien 
si se demuestra una disminución de la 
oxigenación cuando realiza algún tipo de 
actividad física.
La práctica hace que todo 
salga bien
Con la práctica y con un razonamiento 
detallado, usted puede mejorar sus 
habilidades y su precisión en lo que se 
reiere a la interpretación de la GSA. 
La contemplación conjunta del estado 
clínico del paciente con lo que está 
ocurriendo respecto a la oxigenación, 
la ventilación y el equilibrio ácido-base 
le permite a usted intervenir de manera 
correcta y aplicar los cuidados más 
adecuados. N
BIBLIOGRAFÍA
1. Wilkins RL. Gas exchange and transport. 
In:Wilkins RL, Stoller JK, Kacmarek RM, eds. Egan’s 
Fundamentals of Respiratory Care. 9th ed. St. Louis, 
MO: Mosby Elsevier; 2009.
2. Porth CM. Essentials of Pathophysiology: Concepts 
of Altered Health States. 2nd ed. Philadelphia, PA: 
Lippincott Williams & Wilkins; 2007.
3. Beachey W. Regulation of breathing. In: 
Wilkins RL, Stoller JK, Kacmarek RM, eds. Egan’s 
Fundamentals of Respiratory Care. 9th ed. St. Louis, 
MO: Mosby Elsevier; 2009.
4. Acid-Base. In: Hogan MA, Gingrich MM, Ricci MJ, 
Overby P. Fluids, Electrolytes, and Acid-Base Balance. 
2nd ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall; 2007.
5. Beachey W. Acid-base balance. In: Wilkins RL, 
Stoller JK, Kacmarek RM, eds. Egan’s Fundamentals 
of Respiratory Care. 9th ed. St. Louis, MO: Mosby 
Elsevier; 2009.
6. Acidosis and alkalosis. In: Hogan MA, Gingrich 
MM, Ricci MJ, Overby P. eds. Fluids, Electrolytes & 
Acid-Base Balance: Reviews and Rationales. 2nd ed. 
Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall; 2007.
7. Smeltzer SC, Bare BG, Hinkle JL, Cheever KH: 
Brunner and Suddarth’s Textbook of Medical-Surgical 
Nursing, 11th ed. Philadelphia, PA: Lippincott 
Williams & Wilkins; 2008.
COMPLEMENTOS
Acid-Base Physiology. http://www.anaesthesiamcq. 
com/AcidBaseBook/ab4_5.php.
Bill Pruitt es director de educación clínica y consejero 
en el departamento de ciencias cardiorrespiratorias del 
College of Allied Health Science de la Universidad del 
Sur de Alabama, en Mobile (Alabama). También forma 
parte del comité editorial de Nursing2010.
El autor declara no presentar conflictos de interés 
económico en relación con este artículo.
Actualizado y adaptado de Pruitt WC, Jacobs M. 
Interpreting arterial blood gases: easy as ABC. Nursing. 
2004;34(8):50-53.