Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA 
 
 
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA 
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LAS LOMAS DE UCHUMAYO – AREQUIPA 
TESIS PRESENTADA POR: 
• CUELA TAPIA, FERNANDO GUILIHINIO 
• RAMOS LLAMOCCA, JOSELINE DAMARIS 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: 
INGENIEROS SANITARIOS 
ASESOR 
MG. ING. YANQUI MORALES, ISAAC 
CO-ASESOR 
MSC. ING. QUIROZ MANTARI, MIGUEL 
AREQUIPA, PERÚ 
2021 
 
 
1 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
ESCUELA DE INGENIERÍA SANITARIA 
 
TESIS 
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LA 
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA LAS LOMAS DE UCHUMAYO – AREQUIPA 
PRESENTADO POR 
BACH. CUELA TAPIA, FERNANDO GUILIHINIO 
BACH. RAMOS LLAMOCCA, JOSELINE DAMARIS 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIEROS SANITARIOS 
APROBADO POR: …………………………………………………………………. 
FECHA DE SUSTENTACIÓN: …………………………………………………… 
 
 
 
 
 
DR. ING. ANDRES VITALIANO PEREZ PACHARI 
Presidente 
 
 
 
 
MG. ING. ISAAC YANQUI MORALES MG. ING. KARLA F. DIAZ RODRIGUEZ 
Miembro Miembro 
 
 
2 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 1 
La vida es hermosa y una de las principales características de esta hermosura es que la podemos 
compartir y disfrutar con quienes amamos, podemos ayudar y guiar a muchas personas si ellas lo 
permiten, pero también podemos ser ayudados y guiados durante nuestra vida, por eso mismo, 
mediante estos agradecimientos de tesis, quiero exaltar la labor de todos aquellos que 
participaron en mi formación académica y profesional, mediante la cual es que se ha podido 
realizar esta tesis. 
Como primer agradecimiento a mis padres Alberto y Sucy, y familiares cercanos agradecer por 
el apoyo incondicional y formación ética y moral que es algo que no se aprende en una 
universidad. 
Como segundo agradecimiento a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y a 
aquellos docentes que participaron de mi formación académica. 
Como tercer agradecimiento a mis amigos “Los Changos”, con los que he compartido gratos 
momentos y grandes experiencias. 
Como último agradecimiento y no menos importante a aquellas personas que brindaron su 
confianza para mi desarrollo profesional como la Ingeniera A. Zegarra. 
A todos ellos agradecer por ser parte de mi vida personal y profesional. 
 
Fernando Guilihinio Cuela Tapia 
 
 
 
 
3 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 2 
A Dios, quien ha forjado mi camino y me ha dirigido por el camino correcto, él que en todo 
momento ha estado conmigo ayudándome a aprender de mis errores. 
A mis Padres Félix y Angelica, por haberme dado educación, un hogar donde crecer, 
equivocarme, desarrollarme, aprender y donde adquirí los valores que hoy definen mi vida. 
A mi hermana que siempre ha estado junto a mí, brindándome su apoyo incondicional. 
A la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, a los docentes de la Facultad de 
Ingeniería Civil, a la asesoría y apoyo incondicional de los ingenieros. 
A aquellas personas que brindaron su confianza para mi desarrollo profesional como el Ingeniero 
Walter Yana y al Ingeniero Isaac Yanqui. 
y a cada una de las personas que de alguna manera han sido parte de mi vida y me han apoyado 
para seguir adelante. 
 
Joseline Damaris Ramos Llamocca 
 
 
 
 
 
4 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
RESUMEN 
 
Brindar los servicios básicos de saneamiento en la actualidad es un desafío y una problemática, a 
nivel mundial, esto debido a la pequeña cantidad de fuentes naturales de agua dulce y de calidad 
existentes. 
Las Lomas de Uchumayo, es una asociación de vivienda joven perteneciente al distrito de 
Uchumayo, no cuenta con cobertura de servicios de saneamiento básico, privando a la población 
de satisfacer sus necesidades más elementales y afectando su calidad de vida. 
La presente tesis tiene como objetivo elaborar el proyecto a nivel de ingeniería que permita la 
creación del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de dicha localidad para 
cubrir las necesidades básicas de los pobladores, utilizando la norma vigente de saneamiento. 
La asociación de vivienda “Las Lomas de Uchumayo” se encuentra a una cota superior a la fuente 
de agua, por esta razón se optó por un sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad y 
bombeo, para ello proponemos el uso de una fuente de agua tipo manantial de ladera, cuya oferta 
hídrica satisface la demanda actual y futura de la población, además del diseño de captación de 
ladera, línea de conducción, cisterna, línea de impulsión, reservorio, línea de aducción y red de 
distribución de agua potable. 
En el caso del sistema de alcantarillado, se ha considerado el diseño la red de alcantarillado, emisor 
y la definición del punto de entrega final del sistema de alcantarillado más adecuado. 
El sistema de abastecimiento propuesto se encontraría en una zona expuesta a desastres naturales 
como sismos y huaicos, por ello se ha desarrollado un estudio de vulnerabilidad, además se ha 
elaborado una simulación de la ficha técnica ambiental (FTA), para obtener la certificación 
ambiental, a fin reducir o remediar los impactos ambientales negativos significativos que se 
podrían generar antes, durante y después de la ejecución de la obra. 
 
PALABRAS CLAVE 
Saneamiento, salud, conducción, aducción, impulsión, agua potable, alcantarillado. 
 
 
5 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
ABSTRACT 
 
Providing basic sanitation service is currently a worldwide challenge and problem due to the small 
amount of existing natural sources of fresh water and good quality water. 
The Hills of Uchumayo, is a young housing association belonging to the district of Uchumayo, 
lacks coverage of basic sanitation service, depriving the population of satisfying their most basic 
needs and affecting their quality of life. 
The purpose of this thesis is to elaborate on an engineering-level project that will allow the creation 
of a drinking water supply and sewage system for this town to cover the basic needs of the 
inhabitants, using the current sanitation standards. 
The housing association " The Hills of Uchumayo " is located at a higher elevation than the water 
source, for this reason, we opted for a drinking water supply system by gravity and pumping. The 
reason why we propose the use of a hillside spring-type water source, whose water supply meets 
the current and future demand of the population, in addition to the design of the hillside catchment, 
pipeline, cistern, impulsion line, reservoir, adduction line, and drinking water distribution network. 
For the sewerage system, the design has been considered an outfall sewerage network and the most 
appropriate definition of the final delivery point of the sewerage system. 
The proposed supply system would be located in an area exposed to natural disasters such as 
earthquakes and landslides; therefore, it has elaborated avulnerability study. Also, it has developed 
a simulation of the environmental technical file (FTA) to obtain an environmental certification in 
order to reduce or remedy the significant negative environmental impacts that could be generated 
before, during, and after the execution of the project. 
 
KEYWORDS 
Sanitation, health, conduction, adduction, impulsion, drinking water, sewerage. 
 
 
 
 
6 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
TOMO I – INDICE 
AGRADECIMIENTO 1 ............................................................................................................... 2 
AGRADECIMIENTO 2 ............................................................................................................... 3 
RESUMEN ..................................................................................................................................... 4 
PALABRAS CLAVE .................................................................................................................... 4 
ABSTRACT ................................................................................................................................... 5 
KEYWORDS ................................................................................................................................. 5 
CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 24 
1.1. Antecedentes ................................................................................................................... 24 
1.2. Identificación del problema ............................................................................................ 24 
1.3. Alcances y limitaciones .................................................................................................. 25 
1.4. Justificación .................................................................................................................... 25 
1.5. Objetivos ......................................................................................................................... 26 
1.5.1. Objetivo general .................................................................................................... 26 
1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 26 
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 27 
2.1. Estado de arte .................................................................................................................. 27 
2.2. Base teórica científica ..................................................................................................... 36 
2.2.1. Concepto de saneamiento básico ........................................................................... 36 
2.2.2. Sistema de abastecimiento de agua potable ........................................................... 37 
2.2.3. Sistema de alcantarillado sanitario ........................................................................ 44 
CAPÍTULO III – MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 46 
3.1. Tipo y diseño de la investigación .................................................................................... 46 
3.1.1. Tipo de estudio ...................................................................................................... 46 
3.1.2. Diseño de estudio ................................................................................................... 46 
3.2. Población y muestra estadística ...................................................................................... 46 
3.2.1. Población ............................................................................................................................. 46 
3.2.2. Muestra ................................................................................................................................ 46 
3.3. Variables ......................................................................................................................... 47 
3.3.1. Variables independientes ....................................................................................... 47 
3.3.2. Variables dependientes .......................................................................................... 47 
 
7 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
3.4. Operacionalización .......................................................................................................... 47 
3.5. Método, técnica e instrumentos de recolección de datos ................................................ 48 
3.5.1. Método de investigación ........................................................................................ 48 
3.5.2. Técnica de recolección de datos ............................................................................ 48 
3.5.3. Instrumentos de recolección de datos .................................................................... 49 
3.6. Procedimiento para la recolección de datos .................................................................... 49 
3.6.1. Diagrama de flujo de procesos .............................................................................. 49 
3.6.2. Descripción de los procesos .................................................................................. 50 
3.7. Análisis estadístico e interpretación de los datos ............................................................ 51 
3.8. Principios éticos .............................................................................................................. 52 
3.8.1. Ética de recolección de datos ................................................................................. 52 
3.8.2. Ética de la publicación ........................................................................................... 52 
3.8.3. Ética de la aplicación ............................................................................................. 52 
3.8.4. Código ético de la profesión .................................................................................. 52 
3.9. Criterios de rigor científico ............................................................................................. 52 
3.9.1. Generalizabilidad ................................................................................................... 52 
3.9.2. Fiabilidad ............................................................................................................... 52 
CAPÍTULO IV – ASPECTOS GENERALES.......................................................................... 53 
4.1. Características generales de la localidad ......................................................................... 53 
4.1.1. Localización geográfica de estudio ....................................................................... 53 
4.1.2. Vías de acceso al área de estudio ........................................................................... 55 
4.1.3. Clima ..................................................................................................................... 56 
4.1.4. Precipitación .......................................................................................................... 57 
4.1.5. Humedad relativa ................................................................................................... 58 
4.2. Características socioeconómicas ..................................................................................... 58 
4.2.1. Población ............................................................................................................... 58 
4.2.2.Vivienda ................................................................................................................. 58 
4.2.3. Educación .............................................................................................................. 59 
4.2.4. Salud ...................................................................................................................... 59 
4.2.5. Actividades económicas ........................................................................................ 59 
4.3. Servicios básicos ............................................................................................................. 59 
 
8 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
4.3.1. Agua y saneamiento ............................................................................................... 59 
4.3.2. Electricidad ............................................................................................................ 60 
CAPÍTULO V – ESTUDIOS BÁSICOS ................................................................................... 61 
5.1. Estudio topográfico ......................................................................................................... 61 
5.2. Estudio de suelos ............................................................................................................. 63 
CAPÍTULO VI – DATOS BÁSICOS DE DISEÑO ................................................................. 64 
6.1. Población ......................................................................................................................... 64 
6.1.1. Densidad y población actual .................................................................................. 64 
6.1.2. Tasa de crecimiento poblacional ........................................................................... 64 
6.1.3. Proyección de la población futura ......................................................................... 74 
6.2. Consumo de agua ............................................................................................................ 75 
6.2.1. Consumo doméstico .............................................................................................. 75 
6.2.2. Consumo público ................................................................................................... 75 
6.2.3. Consumo semi-publico .......................................................................................... 75 
6.3. Coeficientes de variación de consumo ............................................................................ 76 
6.3.1. Coeficiente máximo diario .................................................................................... 76 
6.3.2. Coeficiente máximo horario .................................................................................. 76 
6.4. Dotación de agua ............................................................................................................. 76 
6.5. Caudales de diseño .......................................................................................................... 77 
6.5.1. Caudal promedio .................................................................................................... 77 
6.5.2. Caudal máximo diario ........................................................................................... 78 
6.5.3. Caudal máximo horario ......................................................................................... 78 
6.5.4. Caudal de contribución al alcantarillado ............................................................... 79 
CAPÍTULO VII – SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE AGUA .............................................. 80 
7.1. Identificación de la fuente de agua ................................................................................. 80 
7.2. Ubicación geográfica ...................................................................................................... 80 
7.3. Características actuales del manantial ............................................................................. 82 
7.4. Evaluación hidrológica ................................................................................................... 82 
7.4.1. Oferta hídrica a nivel mensual y anual .................................................................. 82 
7.4.2. Demanda hídrica .................................................................................................... 83 
7.4.3. Balance hídrico ...................................................................................................... 84 
 
9 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
7.5. Caudal máximo y mínimo de la fuente ........................................................................... 86 
7.6. Análisis físico-químico y microbiológico ....................................................................... 88 
7.7. Captación de agua ........................................................................................................... 89 
7.7.1. Generalidades ........................................................................................................ 89 
7.7.2. Criterios de diseño ................................................................................................. 91 
7.7.3. Diseño hidráulico ................................................................................................... 91 
7.7.4. Diseño estructural de captación de ladera ........................................................... 100 
CAPÍTULO VIII – LÍNEA DE CONDUCCIÓN, CISTERNA, LÍNEA DE IMPULSIÓN Y 
RESERVORIO DE ALMACENAMIENTO .......................................................................... 108 
8.1. Línea de conducción ..................................................................................................... 108 
8.1.1. Generalidades ...................................................................................................... 108 
8.1.2. Criterios de diseño ............................................................................................... 110 
8.1.3. Elección de la tubería y accesorios ...................................................................... 110 
8.1.4. Diseño hidráulico ................................................................................................. 117 
8.2. Cisterna ......................................................................................................................... 125 
8.2.1. Generalidades ...................................................................................................... 125 
8.2.2. Localización ......................................................................................................... 127 
8.2.3. Criterios de diseño ............................................................................................... 127 
8.2.4. Diseño hidráulico y dimensionamiento de cisterna ............................................. 127 
8.3. Línea de impulsión de agua potable .............................................................................. 131 
8.3.1. Generalidades ...................................................................................................... 131 
8.3.2. Elección de la tubería y accesorios ...................................................................... 133 
8.3.3. Criterios de diseño ............................................................................................... 133 
8.3.4. Diseño hidráulico ................................................................................................. 134 
8.4. Reservorio de almacenamiento ..................................................................................... 146 
8.4.1.Generalidades ...................................................................................................... 146 
8.4.2. Localización ......................................................................................................... 148 
8.4.3. Caseta de válvulas ............................................................................................... 148 
8.4.4. Criterios de diseño ............................................................................................... 150 
8.4.5. Diseño hidráulico del reservorio .......................................................................... 151 
8.4.6. Diseño estructural de reservorio circular V=75m3 .............................................. 154 
 
10 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
8.5. Sistema de desinfección ................................................................................................ 168 
8.5.1. Consideraciones generales ................................................................................... 168 
8.5.2. Cálculo de sistema de cloración .......................................................................... 170 
CAPÍTULO IX – LÍNEA DE ADUCCIÓN Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA 
POTABLE .................................................................................................................................. 173 
9.1. Consideraciones básicas ................................................................................................ 173 
9.2. Consideraciones de diseño ............................................................................................ 175 
9.3. Determinación del tipo de material de tubería a utilizarse ............................................ 175 
9.4. Trazo de la línea de aducción y red de distribución ...................................................... 176 
9.5. Cálculo hidráulico ......................................................................................................... 177 
9.5.1. Reporte de tuberías (elemento: pipe) ................................................................... 177 
9.5.2. Reporte de nodos (elemento: junction) ................................................................ 179 
9.5.3. Perfil hidráulico ................................................................................................... 180 
9.6. Conexiones domiciliarias .............................................................................................. 185 
CAPÍTULO X – RED DE ALCANTARILLADO Y EMISOR ............................................ 186 
10.1. Consideraciones básicas ................................................................................................ 186 
10.2. Determinación del tipo de tubería a utilizarse .............................................................. 188 
10.3. Trazo de la red recolección de agua residual y emisor ................................................. 188 
10.4. Criterios de diseño ........................................................................................................ 189 
10.5. Diseño de la red de colectores ....................................................................................... 189 
10.5.1. Reporte de buzones (elemento: manhole) ........................................................... 190 
10.5.2. Reporte de tuberías (elemento: conduit) .............................................................. 192 
10.5.3. Perfiles ................................................................................................................. 196 
10.6. Conexiones domiciliarias de desagüe ........................................................................... 205 
10.7. Punto de entrega final del sistema de alcantarillado de la asociación de vivienda “las 
lomas de uchumayo” .............................................................................................................. 205 
CAPÍTULO XI – COSTOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN ............................. 210 
11.1. Introducción .................................................................................................................. 210 
11.2. Metrados ........................................................................................................................ 210 
11.3. Análisis de costos unitarios ........................................................................................... 210 
11.4. Presupuesto ................................................................................................................... 211 
 
11 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
11.5. Programación ................................................................................................................ 212 
CAPÍTULO XII – ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ..................................................... 213 
12.1. Consideraciones generales ............................................................................................ 213 
12.2. Análisis de vulnerabilidad en los sistemas de agua potable y alcantarillado ................ 213 
12.2.1. Vulnerabilidad de los sistemas ............................................................................ 213 
12.2.2. Medición de la vulnerabilidad ............................................................................. 215 
12.3. Análisis de vulnerabilidad, evaluación de amenazas, medidas de mitigación y plan de 
emergencia del proyecto ......................................................................................................... 216 
12.3.1. Evaluación de amenazas ...................................................................................... 217 
12.3.2. Análisis de vulnerabilidad ................................................................................... 227 
12.3.3. Medidas de mitigación ......................................................................................... 232 
12.3.4. Plan de emergencia .............................................................................................. 235 
12.3.5. Resultados ............................................................................................................ 242 
CAPÍTULO XIII – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................. 243 
13.1. Conceptos generales ...................................................................................................... 243 
13.2. Objetivos ....................................................................................................................... 244 
13.3. Legislación aplicable ..................................................................................................... 244 
13.4. Metodología .................................................................................................................. 245 
13.5. Responsabilidades ......................................................................................................... 246 
13.5.1. Titular del proyecto ............................................................................................. 246 
13.5.2. Especialista que elabora la FTA .......................................................................... 247 
13.5.3. Autoridad sectorial .............................................................................................. 247 
13.6. Desarrollo de la ficha técnica ambiental ....................................................................... 247 
13.6.1. Ingreso al registro web – “on line” de la FTA ..................................................... 247 
13.6.2. Datos generales .................................................................................................... 248 
13.6.3. Localizacióndel proyecto .................................................................................... 249 
13.6.4. Antecedentes del proyecto ................................................................................... 250 
13.6.5. Descripción del proyecto ..................................................................................... 250 
13.6.6. Condiciones ambientales y sociales del entorno del proyecto ............................ 252 
13.6.7. Identificación de impactos ambientales ............................................................... 253 
13.6.8. Medidas de prevención y de control .................................................................... 253 
 
12 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
13.6.9. Programa de manejo de residuos sólidos ............................................................. 254 
13.6.10. Programa de monitoreo ambiental ....................................................................... 254 
13.6.11. Planes y cronogramas del proyecto ..................................................................... 254 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 257 
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 259 
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 262 
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 264 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 265 
PANEL FOTOGRÁFICO ........................................................................................................ 266 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
INDICE DE TABLAS 
Tabla N° 1: Periodos de infraestructura sanitaria ........................................................................ 40 
Tabla N° 2: Dotación de agua según opción tecnológica y región (L/hab.d) .............................. 42 
Tabla N° 3: Dotación de agua para centros educativos ............................................................... 42 
Tabla N° 4: Operacionalización de varirables independientes .................................................... 47 
Tabla N° 5: Operacionalización de variables dependientes ......................................................... 47 
Tabla N° 6: Diagrama de flujo de procesos ................................................................................. 49 
Tabla N° 7: Limites - Asociación de vivienda “Las Lomas de Uchumayo” ............................... 55 
Tabla N° 8: Temperatura media mensual (°C) en la estación Huasacache .................................. 57 
Tabla N° 9: Temperatura máxima (°C) en la estación Huasacache ............................................ 57 
Tabla N° 10: Temperatura mínima (°C) en la estación de Huasacache ....................................... 57 
Tabla N° 11: Precipitación mensual (mm) en la estación de Huasacache ................................... 58 
Tabla N° 12: Humedad relativa media mensual (%) en la estación de Huasacache .................... 58 
Tabla N° 13: Censo INEI 2017/Padrón de usuarios 2018............................................................ 64 
Tabla N° 14: Dinámica de crecimiento poblacional .................................................................... 65 
Tabla N° 15: Método aritmético – Combinaciones con dos censos............................................. 65 
Tabla N° 16: Método aritmético – Combinaciones con tres censos ............................................ 66 
Tabla N° 17: Método aritmético – Combinaciones con cuatro censos ........................................ 66 
Tabla N° 18: Método aritmético – Comportamiento histórico de las ecuaciones........................ 66 
Tabla N° 19: Método aritmético .................................................................................................. 67 
Tabla N° 20: Método geométrico - Combinaciones con dos censos ........................................... 68 
Tabla N° 21: Método geométrico - Combinaciones con tres censos ........................................... 68 
Tabla N° 22: Método geométrico - Combinaciones con cuatro censos ....................................... 69 
Tabla N° 23: Método geométrico - Comportamiento histórico de las ecuaciones ...................... 69 
Tabla N° 24: Método geométrico ................................................................................................. 69 
Tabla N° 25: Método parabólico - Combinaciones con tres censos ............................................ 70 
Tabla N° 26: Método parabólico - Combinaciones con cuatro censos ........................................ 71 
Tabla N° 27: Método parabólico - Comportamiento histórico de las ecuaciones........................ 71 
Tabla N° 28: Método parabólico .................................................................................................. 71 
Tabla N° 29: Método curva exponencial modificada - Mínimos cuadrados ............................... 72 
Tabla N° 30: Cuadro resumen de los cuatro métodos .................................................................. 72 
 
14 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
Tabla N° 31: Curva de crecimiento poblacional del distrito de Uchumayo ................................ 73 
Tabla N° 32: Población futura proyectada a 20 años ................................................................... 74 
Tabla N° 33: Dotación por categoría y tipo de local .................................................................... 77 
Tabla N° 34: Dotación total por categoría ................................................................................... 78 
Tabla N° 35: Ubicación geográfica de la fuente de agua ............................................................. 80 
Tabla N° 36: Oferta hídrica .......................................................................................................... 82 
Tabla N° 37: Oferta hídrica .......................................................................................................... 82 
Tabla N° 38: Curva de oferta hídrica ........................................................................................... 83 
Tabla N° 39: Demanda hídrica ..................................................................................................... 83 
Tabla N° 40: Demanda hídrica ..................................................................................................... 84 
Tabla N° 41: Curva de demanda hídrica ...................................................................................... 84 
Tabla N° 42: Balance hídrico ....................................................................................................... 85 
Tabla N° 43: Balance hídrico ....................................................................................................... 85 
Tabla N° 44: Curvas de balance hídrico ...................................................................................... 85 
Tabla N° 45: Aforo volumétrico (época de avenida) ................................................................... 86 
Tabla N° 46: Aforo volumétrico (época de estiaje) ..................................................................... 87 
Tabla N° 47: Caudal máximo y mínimo ......................................................................................87 
Tabla N° 48: Resultados de los análisis físico - químicos ........................................................... 88 
Tabla N° 49: Resultados de los análisis microbiológico .............................................................. 89 
Tabla N° 50: Altura total de la cámara húmeda ........................................................................... 96 
Tabla N° 51: Dimensionamiento de cámara de captación ......................................................... 100 
Tabla N° 52: Calculo del acero horizontal ................................................................................. 103 
Tabla N° 53: Calculo del acero vertical ..................................................................................... 105 
Tabla N° 54: Cuadro resumen de diseño estructural de captación de ladera ............................. 107 
Tabla N° 55: Diámetros estandarizados de tubería HDPE......................................................... 111 
Tabla N° 56: Coeficiente de Hazen y Williams por material..................................................... 118 
Tabla N° 57: Coeficiente para el cálculo de la perdida de carga localizada en los accesorios y 
válvulas ........................................................................................................................................ 119 
Tabla N° 58: Cálculo hidráulico de la línea de conducción ....................................................... 120 
Tabla N° 59: Coordenadas de cisterna ...................................................................................... 127 
Tabla N° 60: Dimensionamiento de cisterna ............................................................................. 128 
file:///F:/USB/TESIS/TESIS.03/LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS%20TESIS/TESIS%20LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS.docx%23_Toc83141464
 
15 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
Tabla N° 61: Diámetros estandarizados de tubería HDPE......................................................... 133 
Tabla N° 62: Coeficiente de perdida de carga local ................................................................... 136 
Tabla N° 63: Datos de la línea de Impulsión ............................................................................. 138 
Tabla N° 64: Coeficiente de perdida de carga local ................................................................... 140 
Tabla N° 65: Coordenadas del reservorio .................................................................................. 148 
Tabla N° 66: Dimensionamiento de reservorio .......................................................................... 152 
Tabla N° 67: Tensión anular última ........................................................................................... 156 
Tabla N° 68: Tensión anular en función de la profundidad del reservorio ................................ 156 
Tabla N° 69: Fuerza anular en función de la profundidad ......................................................... 156 
Tabla N° 70: Momento flector último ........................................................................................ 159 
Tabla N° 71: Momento vertical en función de la profundidad del reservorio ........................... 159 
Tabla N° 72: Momentos verticales en la pared del reservorio ................................................... 159 
Tabla N° 73: Cuadro resumen de diseño estructural del reservorio .......................................... 168 
Tabla N° 74: Criterios para el diseño de sistema de cloración .................................................. 170 
Tabla N° 75: Diámetros estandarizados de tubería PVC ........................................................... 176 
Tabla N° 76: Reporte de tuberías ............................................................................................... 177 
Tabla N° 77: Reporte de nodos .................................................................................................. 179 
Tabla N° 78: Diámetros estandarizados de tubería de alcantarillado ........................................ 188 
Tabla N° 79: Reporte de buzones .............................................................................................. 190 
Tabla N° 80: Reporte de tuberías ............................................................................................... 193 
Tabla N° 81: Resumen de presupuesto del sistema de agua potable y alcantarillado ................ 212 
Tabla N° 82: Diagrama de flujo para el análisis de vulnerabilidad del sistema de agua potable y 
alcantarillado ............................................................................................................................... 216 
Tabla N° 83: Reporte sísmico .................................................................................................... 218 
Tabla N° 84: Registro de flujo de detritos (huaico) ................................................................... 222 
Tabla N° 85: Matriz EAS – 1: Sistema de agua potable ............................................................ 223 
Tabla N° 86: Matriz EAS – 2: Sistema de alcantarillado – Buzones ......................................... 225 
Tabla N° 87: Matriz EAH – 1: Sistema de agua potable ........................................................... 225 
Tabla N° 88: Matriz EAH – 2: Sistema de alcantarillado – Buzones ........................................ 227 
Tabla N° 89: Análisis de vulnerabilidad del sistema de agua potable ....................................... 228 
Tabla N° 90: Análisis de vulnerabilidad del sistema de alcantarillado ...................................... 228 
 
16 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
Tabla N° 91: Matriz EVS - Sistema de agua potable – Captación – Cisterna – Reservorio ...... 229 
Tabla N° 92: Matriz EVS - Sistema de agua potable – Línea de conducción, impulsión, aducción 
y red de distribución .................................................................................................................... 229 
Tabla N° 93: Matriz EVS - Sistema de alcantarillado: Red de colectores – Cámaras de inspección 
(buzones). .................................................................................................................................... 230 
Tabla N° 94: Matriz EVH - Sistema de agua potable – Captación – Cisterna – Reservorio ..... 230 
Tabla N° 95: Matriz EVH - Sistema de agua potable – Línea de conducción, impulsión, aducción 
y red de distribución .................................................................................................................... 231 
Tabla N° 96: Matriz EVH - Sistema de alcantarillado: Red de colectores – Cámaras de inspección 
(buzones) ..................................................................................................................................... 232 
Tabla N° 97: Medidas de mitigación - Sistema de agua potable ............................................... 233 
Tabla N° 98: Medidas de mitigación - Sistema de agua potable ............................................... 233 
Tabla N° 99: Medidas de mitigación - Sistema de alcantarillado .............................................. 234 
Tabla N° 100: Medidas de mitigación - Sistema de alcantarillado ............................................ 235 
Tabla N° 101: Plan de emergencia - Sistema de agua potable ................................................... 235 
Tabla N° 102: Plan de emergencia - Sistema de agua potable ................................................... 236 
Tabla N° 103: Plan de emergencia - Sistema de alcantarillado ................................................. 236 
Tabla N° 104: Plan de emergencia - Sistema de alcantarillado .................................................237 
Tabla N° 105: Formularios del plan de emergencia................................................................... 238 
Tabla N° 106: Instrucciones para formación de equipos de emergencia ................................... 239 
Tabla N° 107: Modelo para la activación del comité operativo de emergencia ........................ 241 
Tabla N° 108: Legislación en el ámbito Subsector Saneamiento del Sector Construcción y 
Saneamiento ................................................................................................................................ 244 
Tabla N° 109: Proyectos de inversión del Subsector Saneamiento que se prevé que no generarían 
impactos ambientales significativos ............................................................................................ 245 
Tabla N° 110: Datos de la localidad .......................................................................................... 249 
Tabla N° 111: Coordenadas de la localidad ............................................................................... 249 
Tabla N° 112: Caudal máximo y mínimo .................................................................................. 251 
Tabla N° 113: Parámetros del efluente proyectado.................................................................... 252 
Tabla N° 114: Características de la zona ................................................................................... 252 
Tabla N° 115: Descripción de impactos ambientales ................................................................ 253 
 
17 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
Tabla N° 116: Medidas de prevención ....................................................................................... 253 
Tabla N° 117: Programa de manejo de residuos sólidos............................................................ 254 
Tabla N° 118: Plan de cierre o abandono................................................................................... 254 
Tabla N° 119: Cronograma de implementación......................................................................... 255 
Tabla N° 120: Presupuesto de implementación ......................................................................... 256 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
INDICE DE FIGURAS 
Figura N° 1: Esquema general de un sistema de abastecimiento de agua potable ...................... 37 
Figura N° 2: Esquema general de un sistema de alcantarillado ................................................... 44 
Figura N° 3: Macro localización del distrito de Uchumayo ........................................................ 53 
Figura N° 4: Imagen Satelital de ubicación ................................................................................. 54 
Figura N° 5: Esquema vial del PDM Arequipa ........................................................................... 56 
Figura N° 6: Imagen satelital y levantamiento topográfico de Arequipa .................................... 62 
Figura N° 7: Imagen satelital de ubicación manantial El Potrero ................................................ 81 
Figura N° 8: Modelo de captación de ladera 3D (Vista externa) ................................................. 90 
Figura N° 9: Modelo de captación de ladera 3D (Vista Interna) ................................................. 90 
Figura N° 10: Determinación de ancho de la pantalla ................................................................. 93 
Figura N° 11: Carga disponible y pérdida de carga ..................................................................... 94 
Figura N° 12: Altura total de la cámara húmeda.......................................................................... 95 
Figura N° 13: Dimensionamiento de canastilla ........................................................................... 96 
Figura N° 14: Esquema de ubicación de línea de conducción ................................................... 108 
Figura N° 15: Clase de tubería según la carga estática .............................................................. 111 
Figura N° 16: Modelo de cámara de aire automática 3D (vista exterior) .................................. 112 
Figura N° 17: Modelo de cámara de aire automática 3D (vista interior)................................... 113 
Figura N° 18: Modelo de cámara de purga 3D (vista exterior) ................................................. 114 
Figura N° 19: Modelo de cámara de purga 3D (vista interior) .................................................. 114 
Figura N° 20: Modelo de pase aéreo 3D .................................................................................... 115 
Figura N° 21: Modelo de pase aéreo 3D (Corte transversal) ..................................................... 116 
Figura N° 22: Detalle de carrito de dilatación 3D ..................................................................... 116 
Figura N° 23: Modelo de cisterna 3D (vista exterior) ............................................................... 125 
Figura N° 24: Modelo de cisterna 3D (vista interior - cámara de bombeo) .............................. 126 
Figura N° 25: Modelo de cisterna 3D (vista interior - cámara húmeda) ................................... 126 
Figura N° 26: Relación de diámetro de canastilla y diámetro de línea de conducción ............. 129 
Figura N° 27: Trazo de línea de impulsión ................................................................................ 132 
Figura N° 28: Modelo de reservorio 3D (vista exterior)............................................................ 147 
Figura N° 29: Modelo de reservorio 3D (vista interior – Caseta de válvulas) .......................... 147 
Figura N° 30: Modelo de reservorio 3D (vista interior) ............................................................ 148 
file:///F:/USB/TESIS/TESIS.03/LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS%20TESIS/TESIS%20LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS.docx%23_Toc79518961
 
19 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
Figura N° 31: Distribución de volumen de reservorio ............................................................... 152 
Figura N° 32: Radio del arco de cúpula ..................................................................................... 163 
Figura N° 33: Método de las fuerzas ......................................................................................... 163 
Figura N° 34: Resultante de la cúpula (Pt) ................................................................................. 164 
Figura N° 35: Detalle de acero de la cúpula .............................................................................. 167 
Figura N° 36: Modelo de sistema de cloración 3D .................................................................... 169 
Figura N° 37: Concentración en el reservorio ........................................................................... 170 
Figura N° 38: Temático de la línea de aducción y red de agua potable ..................................... 174 
Figura N° 39: Tramo 1 ............................................................................................................... 181 
Figura N° 40: Perfil de elevación y gradiente hidráulica del tramo 1 ....................................... 181 
Figura N° 41: Tramo 2 ............................................................................................................... 182 
Figura N° 42: Perfil de elevación y gradiente hidráulico del tramo 2 ....................................... 182 
Figura N° 43: Tramo 3 ...............................................................................................................183 
Figura N° 44: Perfil de elevación y gradiente hidráulico del tramo 3 ....................................... 183 
Figura N° 45: Tramo 4 ............................................................................................................... 184 
Figura N° 46: Perfil de elevación y gradiente hidráulico del tramo 4 ....................................... 184 
Figura N° 47: Temático de la red de alcantarillado y emisor .................................................... 187 
Figura N° 48: Ejemplo de buzón con dos salidas ...................................................................... 189 
Figura N° 49: Simulación de buzón de arranque ....................................................................... 190 
Figura N° 50: Esquemático - Tramo 1 ....................................................................................... 197 
Figura N° 51: Perfil longitudinal Tramo 1 ................................................................................. 197 
Figura N° 52: Esquemático - Tramo 2 ....................................................................................... 198 
Figura N° 53: Perfil longitudinal Tramo 2 ................................................................................. 198 
Figura N° 54: Esquemático - Tramo 3 ....................................................................................... 199 
Figura N° 55: Perfil longitudinal Tramo 3 ................................................................................. 199 
Figura N° 56: Esquemático - Tramo 4 ....................................................................................... 200 
Figura N° 57: Perfil longitudinal Tramo 4 ................................................................................. 200 
Figura N° 58: Esquemático - Tramo 5 ....................................................................................... 201 
Figura N° 59: Perfil longitudinal Tramo 5 ................................................................................. 201 
Figura N° 60: Esquemático - Tramo 6 ....................................................................................... 202 
Figura N° 61: Perfil longitudinal Tramo 6 ................................................................................. 202 
file:///F:/USB/TESIS/TESIS.03/LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS%20TESIS/TESIS%20LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS.docx%23_Toc79518991
file:///F:/USB/TESIS/TESIS.03/LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS%20TESIS/TESIS%20LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS.docx%23_Toc79519000
file:///F:/USB/TESIS/TESIS.03/LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS%20TESIS/TESIS%20LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS.docx%23_Toc79519002
file:///F:/USB/TESIS/TESIS.03/LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS%20TESIS/TESIS%20LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS.docx%23_Toc79519004
file:///F:/USB/TESIS/TESIS.03/LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS%20TESIS/TESIS%20LEVANTAMIENTO%20DE%20OBS.docx%23_Toc79519006
 
20 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
Figura N° 62: Esquemático - Tramo 7 ....................................................................................... 203 
Figura N° 63: Perfil longitudinal Tramo 7 ................................................................................. 203 
Figura N° 64: Esquemático - Emisor ......................................................................................... 204 
Figura N° 65: Perfil longitudinal - Emisor ................................................................................ 204 
Figura N° 66: Esquema del sistema de pretratamiento La Enlozada ......................................... 206 
Figura N° 67: Ubicación de la estación de pretratamiento de Congata ..................................... 208 
Figura N° 68: Esquema de la estación de pretratamiento Congata ............................................ 209 
Figura N° 69: Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas ................................... 219 
Figura N° 70: Mapa de isosistas sismo 17 de julio del 2013 ..................................................... 220 
Figura N° 71: Mapa de isosistas sismo 4 de octubre del 2015 .................................................. 221 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
TOMO II - PLANOS 
Plano 1: Lámina U-01: Plano de ubicación 
Plano 2: Lámina T-01: Plano de influencia del proyecto 
Plano 3: Lámina T-02: Plano topográfico 
Plano 4: Lámina T-03: Plano de trazado y lotización 
Plano 5: Lámina S-01: Mapa de diagnóstico de servicio de agua 
Plano 6: Lámina S-02: Mapa de disposición sanitaria de excretas 
Plano 7: Lámina S-03: Plano clave del sistema de agua potable 
Plano 8: Lámina S-04: Plano de captación de ladera 3D Revit 
Plano 9: Lámina S-05: Plano perfil longitudinal de línea de conducción primer tramo 
Plano 10: Lámina S-06: Plano perfil longitudinal de línea de conducción segundo tramo 
Plano 11: Lámina S-07: Plano perfil longitudinal de línea de conducción tercer tramo 
Plano 12: Lámina S-08: Plano perfil longitudinal de línea de conducción cuarto tramo 
Plano 13: Lámina S-09: Plano de válvula de aire 3D Revit 
Plano 14: Lámina S-10: Plano de válvula de purga 3D Revit 
Plano 15: Lámina S-11: Plano de pase aéreo 75 m 3D Revit 
Plano 16: Lámina S-12: Plano de cisterna V=65 m3 3D Revit 
Plano 17: Lámina S-13: Plano perfil longitudinal de línea de impulsión 
Plano 18: Lámina S-14: Plano de reservorio circular V=75 m3 3D Revit 
Plano 19: Lámina S-15: Plano general – línea de aducción y red de agua potable 
Plano 20: Lámina S-16: Plano de modelamiento hidráulico de agua potable 
Plano 21: Lámina S-17: Plano de conexiones domiciliarias – red de agua potable 
Plano 22: Lámina S-18: Detalle de conexión domicilia de agua potable 
Plano 23: Lámina S-19: Plano general - red de alcantarillado - emisor 
Plano 24: Lámina S-20: Plano de modelamiento hidráulico de alcantarillado 
Plano 25: Lámina S-21: Plano de conexiones domiciliarias – red de alcantarillado 
Plano 26: Lámina S-22: Plano de perfil longitudinal – red de alcantarillado (del perfil 1 al 5) 
Plano 27: Lámina S-23: Plano de perfil longitudinal – red de alcantarillado (del perfil 6 al 12) 
Plano 28: Lámina S-24: Plano de perfil longitudinal – red de alcantarillado (del perfil 13 al 18) 
Plano 29: Lámina S-25: Plano de perfil longitudinal – red de alcantarillado (del perfil 25 al 30) 
 
22 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
Plano 30: Lámina S-26: Plano de perfil longitudinal – red de alcantarillado (del perfil 25 al 30) 
Plano 31: Lámina S-27: Plano de perfil longitudinal – red de alcantarillado (del perfil 31 al 36) 
Plano 32: Lámina S-28: Plano de perfil longitudinal – emisor 
Plano 33: Lámina S-29: Plano de detalle de buzón 
Plano 34: Lámina S-30: Plano de detalle de conexión domiciliaria – red de alcantarillado 
Plano 35: Lámina S-31: Plano de análisis de vulnerabilidad 
Plano 36: Lámina E-1: Plano de captación estructural 
Plano 37: Lámina E-2: Plano de reservorio estructural -1 
Plano 38: Lámina E-03: Plano de reservorio estructural -2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
TOMO III - ANEXOS 
Anexo N° 1: Aforo de caudal por mes 
Anexo N° 2: Análisis físico-químico y microbiológico 
Anexo N° 3: Tabla de tensión anular (A-1: PCA) 
Anexo N° 4: Tabla de momento flector (A-2: PCA) 
Anexo N° 5: Metrado de sistema de agua potable y alcantarillado 
Anexo N° 6: Análisis de precios unitarios 
Anexo N° 7: Presupuesto de obra 
AnexoN° 8: Programación de obra 
Anexo N° 9: Declaración jurada realizada por el titular del proyecto 
Anexo N° 10: Estudio de suelos de la asociación de vivienda “Las Lomas de Uchumayo” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN 
1. CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN 
1.1. Antecedentes 
A lo largo de los años, los diferentes organismos e instituciones estatales han creado programas, 
impulsado proyectos y/o leyes o decretos que contribuyan con elevar la calidad de vida de las 
personas creando, ampliando y mejorando sistemas de saneamiento. 
• Mediante Decreto Legislativo Nº 1280 del 28 de diciembre del 2016, se aprueba la Ley Marco 
de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, el cual tiene por objeto y finalidad: 
1) Establecer las normas que rigen la prestación de los servicios de saneamiento a nivel 
nacional, en los ámbitos urbano y rural; 2) Establecer medidas orientadas a la gestión eficiente 
de los prestadores de los servicios de saneamiento; y 3) Establecer los roles y funciones de las 
entidades de la administración pública con competencias reconocidas por el ordenamiento 
legal en materia de prestación de los servicios de saneamiento (MVCS, 2016). 
• Por parte de la asociación de vivienda “Las Lomas de Uchumayo”, se ha realizado los estudios 
correspondientes a mecánica de suelos en el año 2018, con el objetivo de obtener el 
saneamiento físico legal de los terrenos que actualmente se ocupa. 
En materia de servicio de saneamiento no se cuenta con algún otro antecedente. 
1.2. Identificación del problema 
La asociación de vivienda “Las Lomas de Uchumayo”, no cuenta con un adecuado sistema de 
distribución de agua potable, menos aun con un sistema apropiado de recolección y disposición 
final de aguas residuales, lo cual, en la actualidad ocasiona problemas de salud en la población, 
principalmente enfermedades gastrointestinales (Pobladores de Asoc. Las Lomas de Uchumayo, 
2019). 
Agua potable, no cuentan con un servicio adecuado de almacenamiento y distribución de agua 
potable, en la actualidad la asociación de vivienda se abastece de una sola conexión de agua (de 
1/2” de diámetro) proporcionada por la JASS de Congata, de la cual, los pobladores acarrean agua 
para su consumo, lavando la ropa y servicios de cocina en la pileta publica, ocasionando 
aglomeraciones y exponiéndose así a un posible contagio de COVID-19. 
 
25 
 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN 
Alcantarillado, no cuentan con este servicio, algunos pobladores cuentan con una letrina en su 
propiedad, otros realizan sus necesidades a campo abierto, generando la proliferación de moscas, 
contaminando el medio ambiente y perjudicando la salud de la población. 
Según esta apreciación, la falta de saneamiento expone a la población (principalmente a infantes 
entre 0 y 5 años) a ser vulnerables principalmente a enfermedades diarreicas agudas (EDAS), 
produciendo un inadecuado desarrollo neuronal, daño que es irreversible en el ser humano. Se 
adjunta plano de diagnóstico de servicio de agua y plano de disposición sanitaria de excretas (ver 
Tomo II – Planos – Lamina S-01 y Lamina S-02). 
1.3. Alcances y limitaciones 
El alcance principal de la tesis es brindar una alternativa de solución a la población de la asociación 
de vivienda “Las Lomas de Uchumayo”, la cual consiste en un sistema de abastecimiento de agua 
potable y alcantarillado, de manera tal que se puedan evitar problemas existentes de salubridad y 
mejorar el aspecto social del poblador, la presente tesis favorecerá a 1300 habitantes en un área de 
120 090,45 m2 (12.01 Ha) (Empadronamiento de viviendas y población "Las Lomas de 
Uchumayo", 2018). 
Se contempla el diseño completo del sistema de abastecimiento de agua potable que comprende 
los sistemas de producción, conducción, almacenamiento y distribución, de igual manera el diseño 
del sistema de alcantarillado que comprende el sistema de recolección y punto de entrega final más 
adecuado, además se plantea el estudio de impacto ambiental y el análisis de vulnerabilidad del 
proyecto. 
La tesis no presenta limitaciones de información, ya que se tiene acceso al plano perimétrico y de 
lotización que se realizó a finales del 2017 por la constructora PHOENIXS S.R.L, data 
proporcionada por la junta directiva de la asociación de vivienda “Las Lomas de Uchumayo”, 
constatando así información de procedencia competente y actualizada que es fundamental para el 
desarrollo de la presente tesis. 
1.4. Justificación 
Justificación académica: La tesis se justifica académicamente porque permite aplicar 
procedimientos y metodologías para realizar el diseño hidráulico del sistema de abastecimiento de 
agua potable y alcantarillado. 
 
26 
 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN 
Justificación técnica: La presente tesis está orientada al diseño de las estructuras de captación, 
reservorio, línea de conducción, línea de aducción y sistema de alcantarillado; se está utilizando 
tecnología concordante con el Reglamento Nacional de Edificaciones. 
Justificación social: La tesis se justifica socialmente porque proporciona una alternativa de 
solución del sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, en condiciones de 
salubridad con un impacto ambiental sostenible. 
1.5. Objetivos 
1.5.1. Objetivo General 
• Plantear una alternativa de solución para su posterior implementación de un sistema de 
abastecimiento de agua potable y alcantarillado para la asociación de vivienda “Las Lomas de 
Uchumayo”, de esta manera poder elevar el nivel de vida de la población de estudio y favorecer 
la baja incidencia de enfermedades, siendo un proyecto sostenible y utilizando la normativa 
técnica vigente de saneamiento. 
1.5.2. Objetivos Específicos 
• Determinar el periodo de diseño y cálculo de la población futura para definir la demanda 
hídrica poblacional requerida en el diseño del sistema de agua potable y alcantarillado de la 
asociación de vivienda “Las Lomas de Uchumayo”. 
• Establecer la dotación de agua, caudal promedio diario anual, caudal máximo diario y caudal 
máximo horario para el diseño del sistema de agua potable y alcantarillado de la asociación de 
vivienda “Las Lomas de Uchumayo”. 
• Analizar y utilizar los resultados obtenidos del estudio topográfico y el estudio de mecánica 
de suelos, con el fin de facilitar el desarrollo óptimo del diseño hidráulico de cada uno de los 
componentes del sistema de agua potable y alcantarillado. 
• Diseñar el sistema de agua potable, alcantarillado y optimizar el almacenamiento del recurso 
hídrico. 
• En la presente tesis se aplicarán los softwares de simulación hidráulica, como es el WaterCAD 
para el sistema de abastecimiento de agua potable y del SewerCAD para el sistema de 
alcantarillado, además del uso complementario de los softwares como AutoCAD civil 3D, Revit 
y ArcGis Pro. 
 
27 
 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 
2. CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 
2.1. Estado de arte 
Antecedentes de investigación 
En este apartado se detallan las investigaciones previas que se han llevado a cabo sobre el 
abastecimiento de agua potable y alcantarillado. 
(López Rodríguez, 2012) Conducciones forzadas por gravedad con tuberías de HDPE. 
Realizó un estudio sobre el uso del polietileno de alta densidad (HDPE) comomaterial de las 
tuberías en los sistemas de abastecimiento de agua, viene desplazando a otros materiales 
tradicionalmente utilizados. El cálculo de conducciones forzadas por gravedad se enfoca a la 
determinación del diámetro de tubería hidráulicamente funcional, con espesor que soporte las 
presiones hidráulicas y que garantice una solución económica. El autor afirma que la selección de 
ese diámetro, desde el punto de vista hidráulico y estructural, es un proceso complejo. Identificó, 
a partir de un listado de tuberías normalizadas, las combinaciones económicamente factibles en el 
uso de tuberías de HDPE para el diseño de conducciones forzadas por gravedad y orientar el 
proceso de selección de las mejores soluciones. 
(Rajesh Gupta, Jitesh Vyas, Pramod R. Bhave; 2012) Comparación entre diseños de redes 
cerradas para varios modelos de distribución de flujo. Sostienen que el costo de una red de 
abastecimiento de agua aumenta cuando su confiabilidad es mayor. Por tanto, hay que buscar un 
balance entre costo y confiabilidad. Recientemente han propuesto modelos de distribución de flujo 
en redes para aumentar redundancia, tanto redundancia topológica como proveer mayores 
capacidades ante un fallo de tubería. Consideraron cuatro de estos modelos de distribución de flujo 
en redes para efectuar una comparación de costo y confiabilidad. Los diseños óptimos de las redes 
se obtuvieron por Programación Lineal (PL) para flujos conocidos en los tramos. Evaluaron la 
confiabilidad de las redes, empleando parámetros de confiabilidad volumétrica por nodo y total, 
que se estimó considerando la respuesta de la red ante condiciones de fallo. Por último, 
seleccionaron el diseño que produjo la mayor relación de incremento de confiabilidad respecto al 
incremento de costo. 
(Bosch Fuentes, Recio Villa; 2014) Calibración y simulación del sistema fuente para abasto 
de agua del acueducto El Gato. Realizaron una calibración y simulación del sistema fuente de 
 
28 
 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 
abastecimiento de agua del acueducto El Gato. La metodología de calibración concebida integra 
un modelo matemático basado en un algoritmo genético (GA) y la simulación con el software 
Epanet. Para la calibración los autores emplearon una función de ajuste que minimiza las 
diferencias entre las mediciones en el sistema y los resultados simulados con Epanet. El aporte 
principal del trabajo es la estimación de los parámetros como rugosidad de las tuberías, 
coeficientes de las fugas existentes y demandas reales en el sistema. Finalmente, demostraron que 
se alcanza un nivel adecuado de calibración del modelo y mediante el proceso de validación, 
evaluaron la capacidad del mismo para reflejar el comportamiento del sistema ante un escenario 
de operación diferente. 
(Martins Alves, Martínez Rodríguez; 2015) Diseño óptimo de líneas de aducción por bombeo. 
Manifiestan que el uso de técnicas de optimización en el diseño de sistemas de abastecimiento de 
agua potable ha avanzado en los últimos años. No obstante, la complejidad de estos algoritmos ha 
impedido su uso general en la práctica. 
Desarrollaron un algoritmo para el diseño óptimo de líneas de aducción por bombeo que determine 
el número, capacidad y ubicación de las estaciones de bombeo requeridas, aplicando un algoritmo 
de programación dinámica. Se divide la línea de aducción en tramos con una estación de bombeo 
probable al inicio del tramo. El algoritmo calcula los costos de inversión y energía de cada posible 
diámetro en cada tramo. La alternativa seleccionada es la del costo mínimo total. Para verificar el 
algoritmo, emplearon un caso de la literatura optimizado por una técnica de colonia de hormigas, 
obteniéndose similitud en sus resultados. 
(Fragoso Sandoval, Ruiz y Zurvia-Flores, Toxky López; 2016) La sectorización en redes de 
agua potable para mejorar su eficiencia hidráulica. Realizaron la sectorización de la red de 
agua potable del sector MHO-31 de la delegación Miguel Hidalgo de la ciudad de México, para 
mejorar la entrega, distribución y control de caudales, mediante, entre otros accesorios, la 
instalación de válvulas de seccionamiento y reguladoras de presión. Utilizaron el programa Epanet 
para realizar su análisis hidráulico. Efectuaron la calibración del modelo en relación con las 
pérdidas de agua y el caudal, considerando datos medidos y el coeficiente del emisor. 
Desarrollaron un modelo de la red con su alternativa de diseño, con las válvulas reguladoras de 
presión abiertas y posteriormente con las válvulas en operación. Con esto se logró recuperar un 
volumen por día de 14262, al reducirse las fugas de agua significativamente. 
 
29 
 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 
(Espinoza Cuiro, 2016) Gestión de riesgos como herramienta de control de la Inversión 
Pública en el ciclo de vida de un proyecto, aplicada al PIP Instalación del servicio de 
abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el AA.HH. 19 de enero y UPIS Milagroso 
Señor de Huanca, distrito de Cayma – Arequipa – Arequipa. Evaluó la variación de la 
inversión y plazos de ejecución de los proyectos de infraestructura que la Municipalidad Distrital 
de Cayma gestionó durante el periodo 2011-2016, desde la fase de pre-inversión hasta el cierre; 
además, propone la implementación del proceso de gestión de riesgos a través de un modelo 
aplicado al ciclo de vida de un proyecto de saneamiento, utilizando el análisis de riesgo costo-
cronograma integrado y el uso del método Joint Confidence Level propuesto por la National 
Aeronautics and Space Administration (NASA). Los resultados se han comparado con la 
administración llevada a cabo por la municipalidad durante la ejecución de la obra, el autor afirma 
que la gestión de riesgos complementa y mejora la inversión pública al proveer un enfoque 
preventivo y de control para la toma de decisiones, asegurando que se cumplan los objetivos y 
metas del plan del proyecto. Asimismo, se ha proporcionado una base de datos de riesgos que se 
complementa con el modelo propuesto y permite su aplicación en la inversión de otro tipo de 
infraestructuras. 
(Llashac Cabrejo, 2017) Mejoramiento de la cámara de captación, línea de conducción y 
reservorio de almacenamiento de agua potable del Caserío Bella Vista, distrito de Cáceres 
del Perú, provincia del Santa, región Áncash – 2017. Planteó la siguiente problemática ¿Cuál 
es el resultado del mejoramiento de la cámara de captación, línea de conducción y reservorio de 
almacenamiento del sistema de abastecimiento de agua potable del caserío de Bella Vista, distrito 
de Cáceres del Perú, provincia del Santa, región Áncash - 2017? 
Para responder a esta interrogante, diseñó la cámara de captación, línea de conducción y reservorio 
de almacenamiento de agua potable del Caserío Bella Vista, distrito de Cáceres del Perú, provincia 
del Santa, región Áncash – 2017. La metodología que empleó fue de tipo descriptivo, nivel 
cualitativo, diseño no experimental y de corte transversal. La población fue compuesta por el 
sistema de abastecimiento de agua potable existente del Caserío Bella Vista, la muestra fue 
conformada por la cámara de captación, línea de conducción y reservorio de almacenamiento de 
agua potable. Los resultados muestran el diseño la cámara de captación con dimensionamiento de 
1 m3, así mismo contando con un caudal de afloramiento de 0.93 L/s, el diseño la línea de 
 
30 
 
“Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado para la Asociación de Vivienda Las Lomas de Uchumayo – Arequipa” 
 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL 
DE SAN AGUSTÍN CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO