Logo Studenta

RamirezSalamancaAnaCarolina2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Relaciones de caudal, conductividad eléctrica y 
concentración de cloruros, en diferentes sectores del Río Fucha a partir de la 
información histórica disponible en el periodo 2010 a 2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ana Carolina Ramírez Salamanca 
20162781017 
 
 
Marisol Calderón Rubiano 
20171781012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
INGENIERÍA SANITARIA 
BOGOTÁ D.C. – 2022 
 
 
 
Relaciones de caudal, conductividad eléctrica y 
concentración de cloruros, en diferentes sectores del Río Fucha a partir de la 
información histórica disponible en el periodo 2010 a 2021 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de 
Ingeniera Sanitaria. 
 
 
 
 
Autores: 
Marisol Calderón Rubiano 
20171781012 
 
Ana Carolina Ramírez Salamanca 
20162781017 
 
 
 
 
 
 
Docente director: 
Jorge Alonso Cárdenas León 
Químico, M. Sc. Hidrogeología 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
INGENIERÍA SANITARIA 
BOGOTÁ D.C. – 2022 
 
OBJETIVOS 
 
1.1. Objetivo General 
 
Estudiar la relación existente entre el caudal y la concentración de algunos parámetros 
fisicoquímicos como, cloruros y conductividad eléctrica, en diferentes sectores del Río 
Fucha, a partir de la información histórica disponible en el periodo 2010 a 2021. 
 
 
1.2. Objetivos Específicos 
● Recopilar la información histórica de calidad del agua y de caudales existente en las 
estaciones de monitoreo ubicadas a lo largo del Río Fucha. 
● Realizar los cálculos teóricos de caudales de aguas residuales y concentraciones 
de cloruros, a partir de proyecciones de población, demanda de agua y 
características de consumo, entre otras, para el periodo de estudio. 
● Definir el plan de muestreo a lo largo del río Fucha a partir de la información 
recopilada. 
● Realizar mediciones de caudal (m3/s), la conductividad eléctrica (µS/cm) y la 
concentración de cloruros (mg/l) en cada uno de los puntos seleccionados. 
● Correlacionar los datos históricos con los datos de caudales y de calidad del agua 
recolectados en los muestreos realizados. 
● Realizar la interpretación y análisis de información buscando establecer una relación 
entre los datos de calidad y los datos de caudal. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La medición de caudales en cauces urbanos implica, generalmente, procedimientos 
dispendiosos y poco exactos, que casi siempre terminan basados en modelos teóricos, que, 
aunque buscan representar la realidad, raras veces lo logran, cuando no, de forma 
precaria. Sin embargo, es pertinente indagar sobre nuevas estrategias de medición en 
campo, que se conviertan en herramientas prácticas para generar información útil en la 
toma de decisiones políticas, ecológicas y sociales. 
En ese sentido, a partir del método de medición de caudales a través de trazadores, en este 
estudio se busca establecer las relaciones entre el caudal hídrico y los algunos parámetros 
de calidad del agua, como cloruros y conductividad eléctrica, propias de un cauce urbano, 
como es el caso del río Fucha en la ciudad de Bogotá, para evaluar la posibilidad de 
determinar el caudal, a partir de la calidad. 
Este documento se desarrolla en siete capítulos: En el primer capítulo se expone la 
metodología de trabajo; en el segundo se referencian los datos teóricos sobre métodos de 
medición y cálculo de caudales, así como especificaciones sobre los parámetros 
fisicoquímicos de concentración de cloruros y conductividad. El tercer capítulo contiene 
información sobre las características de la zona de estudio incluyendo: Generalidades, 
(localización del trabajo en el área de estudio, datos de hidrografía y precipitación en la 
cuenca), aspectos socioeconómicos (proyecciones de población, actividades 
institucionales, comerciales e industriales para la descripción de las posibles características 
de las aguas residuales), servicios públicos (descripciones generales de los sistemas de 
acueducto y alcantarillado y los cálculos teóricos de caudales de aguas residuales) e 
información estaciones de monitoreo existentes sobre el río. 
En el cuarto capítulo se presentan los resultados y análisis de la información histórica 
recopilada, así como de los muestreos realizados en campo, se realiza el análisis y 
discusión de resultados para evaluar la hipótesis planteada en cuanto a la relación existente 
entre cantidad y calidad del agua. Finalmente, en los siguientes capítulos, se exponen las 
conclusiones, recomendaciones y bibliografía relacionados con este estudio. 
Cada uno de los diferentes capítulos están soportados en la información generada por las 
instituciones y entidades con jurisdicción en el área de estudio, por lo que se realiza la 
consulta y solicitud de información a entidades del Distrito, como la Secretaría Distrital de 
Planeación (SDP), la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA), la empresa de Acueducto y 
Alcantarillado de Bogotá (EAAB), el Instituto Distrital para la Gestión del Riesgo y el Cambio 
Climático - IDIGER, entre otras, y entidades nacionales como el Instituto de Hidrología, 
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). El tratamiento de la información incluye 
manejo de sistemas de información geográfica (ArcGIS) y herramientas ofimáticas. 
 
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 
 
Es fundamental para cualquier sociedad contar con información de calidad, para todos los 
procesos de toma de decisiones y especialmente para aquellos relacionados con asuntos 
ambientales. Si bien, los recursos naturales se encuentran afectados en diferentes 
dimensiones, muchas de estas se encuentran relacionadas con el recurso hídrico; 
abundante y escaso a la vez, ya que, cada día, los recursos naturales presentan un mayor 
grado de presión, por parte de las actividades humanas, que las impactan. 
 
El ordenamiento territorial desarrollado en torno al agua, ha generado diversas dinámicas 
en las que el ser humano modifica las características y el comportamiento de las fuentes 
hídricas y de igual manera éstas responden a las transformaciones antrópicas generando 
lo que es considerado por la sociedad, como una catástrofe (inundaciones, avenidas 
torrenciales, entre otros). Esta premisa puede ser evidenciada en las zonas urbanas, donde 
los ríos han sido canalizados y convertidos en receptores de residuos, sumado a ello la 
alteración de los ciclos hidrológicos por los cambios en la permeabilización de los suelos, 
la reducción de los tiempos de retención, la disminución de la cobertura vegetal, los cambios 
en el curso de las corrientes naturales y el relleno e invasión de las zonas naturales de 
inundación, entre otros. Día a día crece el reto de la humanidad, para aprender a construir 
y convivir de manera sostenible con la naturaleza. 
 
Y en la búsqueda de esa sostenibilidad, es necesario conocer el comportamiento de las 
corrientes hídricas en los entornos urbanos, a favor del bienestar ambiental y social. 
Teniendo en cuenta lo expuesto, uno de los datos de gran interés, para las instituciones y 
entidades encargadas de la toma de decisiones, es la cantidad de agua que fluye por un 
cauce hídrico, dado que el seguimiento a este parámetro permite prevenir situaciones de 
inundación (que representan una amenaza para la vida humana y la infraestructura) o 
planear la ejecución de obras y estructuras hidráulicas para el control de la contaminación 
hídrica como: plantas de tratamiento de aguas u obras sanitarias como redes de acueducto 
y alcantarillado, en tanto que es primordial conocer el caudal circulante o que se debe tratar 
(Urueña & Chitiva, 2016). 
 
Sin embargo, no siempre resulta fácil tener un estricto control en las mediciones de caudal, 
ya sea porque existen limitaciones tecnológicas o dificultades debidas a la naturaleza propia 
de cada región o cuerpo hídrico, o también dado que existen innumerables métodos de 
medición,pero no todos son aplicables de manera práctica a todos los ríos. En ríos anchos 
de grandes corrientes, los métodos de medición de caudales son complejos y por ello en 
muchos casos se utilizan metodologías como los trazadores. 
 
El método de medición de caudales a partir de trazadores es una alternativa utilizada en 
numerosos estudios, que se basa en la adición de un trazador, en un punto ubicado en 
condición de aguas arriba y en su detección en otro, ubicado en condición de aguas abajo. 
Posteriormente, mediante cálculos sencillos, se determina el caudal. (Hauer y Lamberti, 
2006). Los trazadores deben cumplir con la característica de ser fácilmente medibles, 
conservativos e inertes, que no tengan procesos de transformación a lo largo del cauce. 
“Los colorantes han sido usados como trazadores conservativos, pero varias 
investigaciones han revelado que estas sustancias pueden ser adsorbidas por sedimentos” 
(Pérez, J. et al. 2011). También se utiliza, cloruro de sodio, rodamina y la fluoresceína, entre 
otros. 
 
Por otro lado, resulta interesante abordar la característica que pueden llegar a tener las 
aguas residuales como posibles trazadores (indicadores) en los cauces de los ríos urbanos. 
Las aguas residuales contienen cloruro de sodio, debido a que en los hogares colombianos 
prima la dieta basada en el consumo de sal y se estima que “la concentración de cloruros 
es mayor en las aguas de desecho que en los cuerpos de aguas naturales, debido a que la 
excreta humana particularmente la orina, contiene cloruros en cantidad igual a la consumida 
en la alimentación. La cantidad promedio es de casi 6 gr. de cloruros por persona al día, 
incrementándose la cantidad de cloruros en 15 mg/L en las aguas residuales” (Londoño 
Carvajal, A. et al., 2010) 
 
De acuerdo con lo expuesto, en este estudio se busca determinar la relación entre los 
caudales y los parámetros de conductividad y concentración de ion cloruro presentes en el 
agua por causa antrópica. Para este proyecto se selecciona como cuerpo hídrico de 
estudio, el Río Fucha, ubicado en la zona urbana de Bogotá. 
 
ALCANCE Y LIMITACIONES 
 
Este documento se basa en la información e insumos disponibles en la red y/o suministrada 
por las entidades ambientales consultadas. Por lo tanto, en caso de existir algún sesgo en 
la información, dicho sesgo sería causado por la información suministrada y, 
particularmente, por la precariedad de la información, supuestamente existente y 
supuestamente completa, en las instituciones relacionadas, en el momento de la consulta. 
 
2. METODOLOGÍA 
 
El tipo de investigación seguido, es de diseño no experimental cuantitativo, dado que sólo 
se hace un proceso de observación, no se manipulan las variables para detectar cambios 
en el funcionamiento del sistema. La observación del fenómeno se realiza por medio de la 
recolección de datos en un periodo de tiempo, con el fin de determinar, si existe correlación 
entre variables estudiadas. Adicionalmente, se hace un análisis estadístico de la 
información histórica y de los valores medidos en campo, para obtener líneas de tendencia 
que permitan realizar la validación de los resultados obtenidos. 
 
En un análisis de correlación de variables, es importante procurar que las variables 
registradas correspondan a un mismo espacio y periodo de tiempo. Por ello, para el 
desarrollo del proyecto resulta fundamental enfocar el análisis de datos históricos en 
relación al mismo periodo de tiempo en que se registran las mediciones de campo. 
Para el caso de estudio, las variables a registrar son: caudales, cloruros y conductividad 
eléctrica. Dado que se involucran más de dos variables, el estudio es de tipo analítico. 
En un estudio prospectivo se usa información recolectada por los investigadores y en 
estudios retrospectivos los análisis se encuentran basados en información secundaria 
tomada por terceros. Para el presente estudio, se utiliza información histórica como punto 
de partida y la validación de esta por medio de las mediciones realizadas en campo. 
 
Hipótesis. Existe una relación causa-consecuencia, entre el caudal del agua y la calidad 
de esta basada en los parámetros de calidad del agua. 
 
Las fases para la ejecución del proyecto son: 
 
2.1. Recopilación de información disponible (temporal y espacial): 
 
 Identificación de entidades públicas que cuenten con redes de monitoreo (cantidad 
y calidad) en el río Fucha – (entidades para conservación de la cuenca, usuarios 
públicos). Secretaría Distrital de Ambiente, IDEAM - Sistema de Información del 
Recurso Hídrico - SIRH, bases de datos. 
 Consulta en línea de las páginas oficiales de las entidades, búsqueda y consulta de 
documentos que hayan sido desarrollados por las mismas (POMI, PIOM, POMCA, 
POT, PSMV). 
 Identificación de la información faltante. 
 Solicitud de información adicional, en los correos o formularios destinados para el 
acceso a la información pública. 
 Consolidación, selección y síntesis de la información disponible (temporal y 
espacial) de cantidad y calidad del agua del Río Fucha (incluyendo datos básicos 
de las estaciones: Año de establecimiento, Tipo de estación, Parámetros medidos) 
 Recolección de datos hidrometeorológicos (Precipitación y caudales), estudios 
hidráulicos e hidrológicos en la corriente, ubicación de las estaciones climatológicas 
(IDEAM, IDIGER, EAAB). 
 
2.2. Cálculo teórico de caudales de aguas residuales y concentraciones de 
cloruros. 
 Recopilación de información cartográfica en medio magnético: cartografía base, 
curvas de nivel, hidrografía, geología de las unidades superficiales, modelos de 
elevación digital DEM y procesamiento mediante sistemas de información 
geográfica (ArcGIS), para obtener áreas, distancias, coordenadas, etc. Base de 
datos de la Infraestructura, Datos Espaciales (IDECA). La cartografía base fue 
tomada de la Geodatabase con la información geográfica de la Secretaría Distrital 
de Planeación. 
 Cálculo de proyecciones de población a partir de censos poblacionales DANE, SDP. 
 Datos de demanda de agua información EAAB 
 
Información cartográfica basada en los siguientes puntos de referencia: 
 
Sistema de Coordenadas: 
 
Projected Coordinate System: MAGNA_Ciudad_Bogota 
Projection: Transverse_Mercator 
False_Easting: 92334,87900000 
False_Northing: 109320,96500000 
Central_Meridian: -74,14659167 
Scale_Factor: 1,00039980 
Latitude_Of_Origin: 4,68048611 
Linear Unit: Meter 
 
Geographic Coordinate System: GCS_MAGNA 
Datum: D_MAGNA 
Prime Meridian: Greenwich 
Angular Unit: Degree 
 
2.3. Plan de muestreo 
 Recopilación de coordenadas geográficas de las estaciones de monitoreo. 
 Uso de sistemas de información geográfica para realizar la ubicación de los 
puntos encontrados. 
 Verificación de la accesibilidad y seguridad de los puntos identificados. 
 Diseño de bitácora de toma de datos y etiquetas para los recipientes de 
muestreo. 
 Listar los equipos requeridos para los muestreos y para las mediciones de 
laboratorio 
 
2.4. Ejecución del muestreo 
 Desplazamiento a los puntos de muestreo desde el nacimiento hacia la 
desembocadura 
 Medición de caudales por método de flotador y/o trazador con un colorante 
alimenticio. 
 Realizar la medición de parámetros fisicoquímicos in situ y tomar las muestras 
requeridas para las mediciones de laboratorio siguiendo los protocolos 
establecidos en el Standard Methods. Teniendo en cuenta las variables 
fisicoquímicas de: Temperatura agua (°C), Conductividad eléctrica (μS/cm), 
Sólidos Disueltos (mg/l), Turbiedad (UNT), pH (Unidades), Color, Cloruros 
(mg/l). Parámetros de calidad del agua requeridos de acuerdo con la 
metodología establecida en el Standard Methods. 
 
Medición de cloruros 
 
Método de titulación directa con Nitrato de plata e indicador cromato de potasio. 
 
Medición de conductividad eléctrica 
 
Método electrométrico y calibración con soluciones de cloruro de potasio. 
 
2.5. Interpretación y análisisde información 
Tratamiento estadístico de la información histórica y los datos recolectados en campo. 
Metodología cuantitativa. Cálculos estadísticos, identificación de variables y patrones 
constantes. 
 
Descripción de forma numérica del conjunto de la información. Incluyen las medidas de 
tendencia como el promedio, las medidas de dispersión como los rangos, máximos y 
mínimos. 
 
Uso de gráficas para facilitar la interpretación de los datos. Análisis de la información 
disponible por medio de perfiles de cantidad y calidad espacio – temporales. 
 
Las representaciones gráficas se utilizan para identificar patrones y relación entre la 
información y permiten identificar posibles anomalías, asociadas con eventos inesperados 
que influyen en el análisis de la información y de esta manera poder correlacionar los datos 
de calidad y los datos de caudales de agua. 
 
3. MARCO DE REFERENCIA 
 
3.1. Marco Conceptual – Técnico 
 
3.1.1. Métodos de medición de caudales en campo 
 
Para la medición del caudal en una corriente se han desarrollado diversos métodos de aforo 
que se aplican según el tamaño del cauce, la magnitud del caudal, las características 
hidráulicas del flujo, la necesidad de contar con datos inmediatos o a corto plazo y, en 
general, las dificultades para realizar el aforo, entre otros. El aforo debe ser planeado 
teniendo en cuenta las características de la sección y el caudal de la corriente. Existen 
diferentes métodos de medir el caudal: Método Área-Velocidad; Método Volumétrico; 
Método con Trazadores (dilución); Estructuras Aforadas (IDEAM; INVEMAR, 2017) 
 
 Método Área-Velocidad: Dado que el caudal es función del área de la sección 
ocupada por el agua y la velocidad media del flujo, este procedimiento se basa en 
la determinación de estas variables. Este sistema de aforo es el de mayor uso y 
requiere que el flujo tenga un comportamiento laminar y que las líneas de flujo sean 
normales a la sección transversal de aforo. El método de área-velocidad se realiza 
con diferentes métodos de aforo: Molinete Hidrométrico (vadeo, suspensión, 
angular, bote cautivo, lancha en movimiento) , Aforo con Flotadores, Aforo ADCP 
(Acoustic Doppler Current Profiler). (IDEAM; INVEMAR, 2017) 
 
 Método Volumétrico: Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de 
agua o riachuelos, siendo el método más exacto, a condición de que el depósito sea 
grande y de que pueda medir su capacidad de forma precisa. Consiste en hacer 
llegar un caudal a un depósito impermeable cuyo volumen sea conocido y contar el 
tiempo total en que se llena el depósito, así se obtiene: 𝑄 = 𝑉/t (ICC, Instituto Privado 
de Investigación sobre Cambio Climático, 2017) 
 
 Estructuras Aforadas: Son estructuras que han sido estudiadas y calibradas en 
diferentes condiciones experimentales. Para cada una de ellas es posible obtener 
una ecuación de descarga (relación Nivel-Caudal) que permite determinar el caudal 
instantáneo en función de la altura de la lámina de agua con respecto a un punto de 
la estructura, que se mide con ayuda de una mira o un instrumento registrador. 
(IDEAM; INVEMAR , 2017). 
 
Las estructuras más utilizadas son: Vertederos: Son dispositivos hidráulicos fijos o 
removibles que consisten en una escotadura a través de la cual se hace circular el 
flujo que se quiere medir en el canal o corriente natural. La precisión del aforo 
depende de la velocidad de llegada a la estructura, por lo tanto, es importante 
remansar el agua ampliando la sección del canal arriba del sitio para obtener 
velocidades mínimas (< 0,15 m/s). Existen diferentes tipos de vertederos: Vertedero 
rectangular, Vertedero trapezoidal (Cipolletti), Vertedero triangular (IDEAM; 
INVEMAR, 2017) 
 
 Canaletas: Son estructuras de gran aplicación en terrenos planos ya que funcionan 
a flujo libre con pérdidas de carga pequeñas. Las canaletas más utilizadas son: Tipo 
Balloffet, Medidor sin cuello (cutthroat), Canaleta Parshall. (IDEAM; INVEMAR, 
2017) 
 
 Aforo con trazadores: es especialmente utilizado para medir caudales de 
corrientes con las siguientes características: alta pendiente, lechos inestables, 
régimen torrencial y líneas de flujo desordenadas. Este procedimiento permite 
conocer el caudal sin conocer el área de la sección de aforos. Para implementar el 
aforo con trazadores en aguas superficiales se deben tener presente las siguientes 
condiciones: que la temperatura normal se disuelva rápidamente en el río, que la 
sustancia a utilizar no esté presente en el río o si se encuentra se presente en 
mínimas concentraciones, que no sea retenida o descompuesta por organismos 
plantas o sedimentos, que la concentración sea fácil de detectar mediante la 
utilización de métodos sencillos y que no genere afectación negativa al ser humano 
y medio ambiente. Las sustancias que se usan para este método son las siguientes: 
cloruro de sodio, dicromato de sodio, cloruro de litio y la rodamina w. Cálculo por el 
método de inyección continua (Fresneda & Bautista, 2020). 
 
Según el Protocolo para el monitoreo y el seguimiento del agua del IDEAM, El 
procedimiento consiste en inyectar un trazador en una sección de la corriente y 
realizar aguas abajo, a una distancia lo suficientemente lejos para que haya dilución 
total, mediciones de conductividad eléctrica para detectar el paso de la nube y así 
calcular el caudal. En las mediciones del caudal se pueden emplear dos (2) métodos 
en los que intervengan sustancias trazadoras; el primero basado en la inyección de 
la sustancia a un caudal constante Ecuación 1 y el segundo con inyección 
(vertimiento) instantánea Ecuación 2. 
 
 
Tabla 1. Ecuaciones de Cálculo de Métodos de Inyección 
Cálculo del caudal - método de 
inyección continua 
Cálculo del caudal -método de 
inyección Instantánea 
 
Ecuación 1 Cálculo del caudal - método de 
inyección continua 
𝑄 = 𝑄𝑡𝑟 × 
𝐶1 − 𝐶2
𝐶2 − 𝐶0
 
 
 
Qtr: Caudal de Inyección 
C1: Concentración de la solución inyectada 
C2: Concentración obtenida en la sección de 
muestreo 
C0: Concentración inicial de la corriente 
 
 
 
 
Ecuación 2 Cálculo del caudal -método de 
inyección Instantánea 
𝑄𝑡𝑟 =
𝑉 ∗ 𝐶1
∫ 𝐶𝑥 𝑑𝑡
 
 
Si la corriente no presenta conductividad inicial 
el caudal (Q) en lt/s esta dado por: 
 
V: Volumen de la solución inyectada en litros 
 
∫ 𝐶𝑥 𝑑𝑡 : Sumatoria de las concentraciones 
parciales por tiempo parcial 
 
 
Fuente: Protocolo para el monitoreo y el seguimiento del agua (2007). (IDEAM, 2007) 
 
 
3.1.2. Métodos para el cálculo de caudales: 
 
 Cálculo de la cantidad de flujo, Q, que resulta de la precipitación. 
 
“El valor de Q que resulta de la precipitación recibe el nombre de escurrimiento y depende 
de varios factores, como la cantidad de precipitación, el tamaño del área en la que ésta cae 
y la naturaleza del suelo sobre el cual fluye” (Gribbin, J. 2014) 
Las corrientes y los ríos son alimentadas por la precipitación en tres formas Ilustración 1 
 
Ilustración 1 Sección Transversal común de una corriente que muestra las tres formas en la que el 
agua pluvial llega la corriente Fuente: (Gribbin, J. 2014) 
Teniendo en cuenta las tres formas en las que el agua pluvial llega a la corriente, se definen 
dos tipos de flujos: El caudal base que corresponde a un flujo lento y constante debido al 
suministro de agua subsuperficial; y el escurrimiento directo que hace referencia a los 
flujos de agua superficial, relativamente rápido (ya que alcanza la corriente en minutos) y el 
cual representa el volumen de agua más grande que una estructura hidráulica debe 
manejar. (Gribbin, J. 2014) 
Al calcular la cantidad de escurrimiento en una corriente que resulta de un fenómeno pluvial, 
primero se deberá determinar el tamaño del área sobre la cual cae la lluvia (área de 
captación, cuenca colectora o cuenca de drenaje). Toda el agua de lluvia que cae dentro 
de la cuenca de drenaje se abre paso hacia la corriente. La línea imaginaria que perfila el 
límite de la cuencade drenaje recibe el nombre de divisoria de la cuenca y se determina 
por la topografía del terreno (Gribbin, J. 2014) La delimitación de la cuenca de drenaje 
puede realizarse desde cualquier punto ubicado a lo largo de la corriente, denominado 
punto de análisis o punto de concentración. 
*La medición del área es la del plano horizontal contenido dentro de la delimitación, no la 
superficie real del suelo. 
Una vez que se ha determinado el tamaño de la cuenca de drenaje, el siguiente paso es 
encontrar Q para calcular el tiempo de concentración, tc (tiempo necesario para que el 
escurrimiento fluya desde el extremo superior de la cuenca colectora hasta el extremo 
inferior o punto de análisis), a mayor tiempo de concentración el flujo máximo resultante 
será inferior. El tiempo de concentración depende del tamaño, forma, pendiente y 
condiciones de la cubierta vegetal del suelo. 
 
● Balance hídrico 
 
El balance hídrico es una herramienta que permite conocer características de la cuenca 
mediante la aplicación del principio de conservación de la masa o la ecuación de 
continuidad (Díaz Suescún, L. & Alarcón Africano, G., 2018). 
 
La ecuación fundamental de la hidrología, (Ecuación 3) para un determinado periodo de 
tiempo y para un volumen de control establece que: 
 
Ecuación 3 Ecuación de Continuidad 
𝐼 − 𝑂 =
∆𝑆
∆𝑇
 
 
Donde: 
o I son las entradas: precipitaciones, importaciones de agua, escorrentía 
superficial desde otras hoyas, aguas subterráneas desde otras hoyas 
hidrográficas. 
o O (salidas): Evaporación, transpiración, escorrentía superficial hacia otras 
hoyas, exportaciones de agua, aguas subterráneas hacia otras hoyas, 
infiltración. 
o ΔS (cambio de almacenamiento): Almacenamiento de aguas subterráneas, 
almacenamiento por cambio de humedad del suelo, almacenamiento superficial 
en embalses en canales y en la propia escorrentía superficial. 
 
 Método racional: 
El método racional Ecuación 4 se usa para calcular el escurrimiento máximo, Qp, 
después de un fenómeno pluvial. 
 
Ecuación 4 Escurrimiento Máximo 
𝑄𝑝 = 𝐴𝑐𝑖 
 
Donde, Qp: escurrimiento máximo, m3/s 
A: área de drenaje, (m2) 
I: intensidad de la precipitación, m/s 
C: coeficiente de escurrimiento (representa la infiltración en el suelo y la 
evapotranspiración). Los valores de c varían entre 0,0 y 1,0. 
 
3.1.3. Cloruros y conductividad del agua: 
 
Conductividad eléctrica: 
La conductividad eléctrica se define como “la capacidad de una solución para conducir una 
corriente eléctrica en función de la concentración de los iones en ella presentes'' (Roldán 
Pérez, Gabriel. & Ramírez Restrepo, John Jairo. 2008). 
La presencia de iones en corrientes de agua depende en gran medida de las características 
de los terrenos por donde estas transitan, por lo que, de forma natural los iones pueden 
provenir de la dilución de las rocas, filtración de aguas marinas, escorrentía. Sin embargo, 
también pueden estar presentes por factores antrópicos, ya sea por vertimientos 
domésticos o industriales. 
“Los valores habituales de conductividad son menores de 50 μScm-1 en aguas de bajo 
contenido iónico y desde 500 hasta 2000 μScm-1 para las fuertemente mineralizadas” 
(Roldán Pérez, Gabriel. & Ramírez Restrepo, John Jairo. 2008). 
Es importante tener en cuenta que la temperatura afecta al movimiento iónico, por lo que la 
conductividad eléctrica puede variar, aumentando de un 2 a un 3 % por grado Celsius. La 
temperatura estándar es de 20 ºC o 25 ºC, en caso de que se requiera corregir los datos se 
usa el coeficiente de compensación ß (%/ºC). En la mayoría de las aplicaciones se usa un 
valor 2% por grado Celsius como valor aproximado de ß (Hanna Instruments S.L. página 
web: www.hannainst.es. fecha de consulta febrero 2022). 
 
Sólidos disueltos totales: 
Existe una estrecha relación entre la conductividad y la concentración de sólidos disueltos, 
por lo que si uno de los dos valores aumenta el otro lo hace de forma directamente 
proporcional. Esta relación entre conductividad y sólidos disueltos se expresa 
aproximadamente a partir de la siguiente igualdad (Hanna Instruments 2022). 
1,4 µS/cm = 1 ppm o 2 µS/cm = 1 ppm (mg/l de CaCO3) 
también, la relación entre los sólidos disueltos (STD) y la conductividad eléctrica debe ser: 
0,55 < (STD medido/Cond elec) < 0,75 
 
Es posible determinar relaciones entre parámetros a partir de un análisis de cationes y 
aniones en la solución. 
 
-La relación entre la conductividad eléctrica y el total de cationes debe ser como se plantea 
en la Ecuación 5: 
 
Ecuación 5. Relación Conductividad Eléctrica / # Cationes 
90 <
𝐶𝑜𝑛𝑑 𝑒𝑙𝑒𝑐
∑ 𝑐𝑎𝑡𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑚𝑒𝑞
𝑙 
< 110 
- Los sólidos disueltos son el resultado de la sumatoria de cationes y aniones, como se 
observa en la Ecuación 6. 
Ecuación 6. Sumatoria Cationes y aniones de SD 
SDT (mg/L) = ∑ cationes + ∑ aniones + ∑ coloides 
 
Fuente: (Manzano, M. 2008-2009) 
Para hacer uso de los valores de cationes y aniones, es importante determinar la 
confiabilidad de los datos con que se cuenta calculando previamente el error de balance 
iónico (E), como se observa en la Ecuación 7 el cual debe ser menor al 10 %. 
 
Ecuación 7. Error de Balance 
E = 100 • [Cationes-Aniones] / [Cationes + Aniones] 
 
Las concentraciones de los iones deben estar expresadas en mEq/L por lo que se debe 
dividir las concentraciones (mg/L) por el peso equivalente de cada ion ver Tabla 2: 
 
Tabla 2 Relación de concentración de Aniones - Cationes 
Aniones Peso equivalente (mg / 1 meq) % del total 
Bicarbonato (HCO3
-) 
Sulfatos (SO4 2-) 
Cloruros (Cl-) 
Nitratos (NO3
-) 
61 
48 
35,5 
62 
17 
13 
10 
17 
Cationes Peso equivalente (mg / 1 meq) % del total 
Sodio (Na+) 
Potasio (K+) 
Calcio (Ca++) 
Magnesio (Mg++) 
Manganeso (Mn++) 
Hierro (Fe) 
23 
39,1 
20 
12,1 
27,5 
27,9 
6 
11 
6 
3 
8 
8 
Total, Aniones + Cationes en 1 meq 356,1 100 
Fuente: (Gómez, R. 2019) 
 
Cloruros en el agua: 
 
Los contenidos en cloruros de las aguas naturales no suelen sobrepasar los 50-60 mg/L, 
por lo regular, los cloruros en la parte alta de los ríos tienen valores bajos y menores a 5 
mg/l, en cambio en las partes bajas de los mismos estos valores se incrementan producto 
de la contaminación de materia orgánica y del arrastre de minerales en temporada de 
lluvias, (Roldán P., 2008). 
En el agua de lluvia la concentración de cloruros varía de 1 a 3 mg*L-1. 
Pese a las cantidades de cloruros aportadas de forma natural a los cuerpos hídricos, estás 
son muy bajas en comparación con el valor que se encuentra en las aguas residuales. 
El ion cloruro es uno de los indicadores típicos de contaminación por agua residual 
doméstica, cuando no hay influencia de aguas marinas. 
 
“Las concentraciones del ion cloruro en agua ayudan a determinar la contaminación por 
agua residual doméstica, debido a que el mayor aporte de iones cloruros a las fuentes 
receptoras lo realiza el hombre, principalmente en la orina ver Tabla 3, la cual contiene 
cloruros en una cantidad casi igual a la de los cloruros consumidos en los alimentos y el 
agua. Este aporte es en promedio 6 gramos de cloruros por persona al día, y puede 
incrementar el contenido normal de cloruros del agua en 20 mg/l”. (IDEAM, 2001)) 
 
 
Tabla 3. Filtración, reabsorción y excreción de diferentes sustancias por los riñones. 
 
Cantidad 
Filtrada 
Cantidad 
Reabsorbida 
Cantidad 
excretas 
% de carga 
filtrada 
reabsorbida 
Glucosa (g/día) 180 180 0 100 
Bicarbonato 
(mEq/día) 
4.320 4.318 2  99,9 
Sodio (mEq/día) 25.560 25.410 150 99,4 
Cloro (mEq/día) 19.440 19.260 180 99,1 
Potasio 
(mEq/día) 
756 664 92 87,8 
Urea (g/día) 46,8 23,4 23,4 50 
Creatinina (g/día) 1,8 0 1,8 0 
Fuente: Tratado de fisiología médica John E. Hall, Arthur C. Guyton Elsevier España, 2011 
 
Por otro lado, es importante tener en cuenta el aporte de cloruros que pueden realizar las 
aguas residuales industriales como: aguas excedentarias de riegos agrícolas,fabricación 
de productos metalúrgicos, etc. 
 
3.1.4. Clases de muestreo: 
Existen dos tipos de muestreos manual y automático; el muestreo manual solo se puede 
realizar cuando se tiene una facilidad de acceso para recolectar la muestra y en su punto 
se logren observar con detenimiento los cambios que puede tener el recurso hídrico ya sea 
en color, olor, turbiedad, entre otros. Por el contrario, el muestreo automático se aplica sólo 
cuando los sitios son de difícil acceso y se puedan adquirir los equipos necesarios para la 
medición los cuales tienen que ser muy precisos y poseer una calibración (IDEAM; 
INVEMAR, 2017) 
 
3.1.5. Procesos de transporte de contaminantes: 
Teniendo en cuenta la relación de transporte contaminantes con la hidrodinámica de un 
cauce resulta pertinente considerar que, existen una serie de procesos que someten a un 
material introducido en un cuerpo de agua a su traslado de un punto a otro, o bien su mezcla 
y dispersión en el seno del cuerpo de agua. Las clases básicas de transporte son: 
 Convección: transporte vertical inducido por una inestabilidad hidrostática. 
 Corte: Transporte inducido por variaciones espaciales de la velocidad del agua. 
 Advección: De acuerdo con Fernández García, G. 2008, “Desde las características 
del transporte se habla de advección para referirse a la situación en la que una 
partícula se mueve con un fluido, a veces también se habla de advección pasiva 
para enfatizar que dicha partícula es tan sumamente ligera e inerte que lo único que 
es capaz de hacer es precisamente seguir al fluido. Así ajustará su velocidad de 
forma instantánea a la del fluido que la circunda. V partícula = V fluido”. 
 
 
4. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO 
 
4.1. GENERALIDADES 
4.1.1. Ubicación – Georreferenciación 
 
La cuenca del Rio Fucha está localizada en el sector centro-sur del Distrito Capital, y drena 
las aguas de oriente a occidente para finalmente entregarlas al Río Bogotá, con una longitud 
17,30km, se subdivide en tres sectores, cuenca alta la cual corresponde a la parte 
montañosa, cuenca media que inicia a la entrada del río al perímetro urbano de la ciudad 
de Bogotá hasta la avenida Boyacá y la cuenca baja desde la avenida Boyacá hasta su 
desembocadura en el Río Bogotá .El rio nace en la reserva forestal el Delirio en el páramo 
de cruz verde de la Localidad de San Cristóbal su cuenca tiene un área total de drenaje de 
17.536ha, correspondientes 12.991ha urbanas y 4.545ha en la parte rural (correspondiente 
a los cerros orientales); y una pendiente promedio del 5.3 %. El eje principal de drenaje de 
la cuenca tiene una longitud total de 24,34 km, inicia en la zona sur oriental (Acueducto de 
Bogotá, 2019). En su parte alta recibe las aguas de las quebradas San Cristóbal, la Osa y 
Pablo Blanco; en su curso medio y bajo atraviesa la zona meridional de la sabana de 
Bogotá, pero al bajar ya canalizado irriga parte de 10 localidades claves de Bogotá: San 
Cristóbal, Santa Fe, La Candelaria, Los Mártires, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, 
Puente Aranda, Teusaquillo, Kennedy y Fontibón. Tras este recorrido sufre una de las 
transformaciones más dramáticas en su composición y estética debido a la gran cantidad 
de residuos orgánicos y sólidos vertidos por los habitantes y las industrias que durante años 
se han ubicado a orillas de sus laderas. (UAESP, 2019). 
La fuente de agua presenta una canalización con diseño trapezoidal cubierta de concreto 
iniciando en la carrera 6. Esta cuenca hidrográfica recibe las aguas de los canales 
Comuneros, San Blass y Albina; y las quebradas, Finca, San José, La Peña, Los laches 
San Cristóbal, Santa Isabel, San Francisco, Honda, la Osa y Palo Blanco entre otras. De 
igual modo esta cuenca tiene una correlación con los humedales La Vaca, El Burro, Techo, 
capellanía y Meandro del Say (Jaramillo, 2017). 
En la Ilustración 2 se pueden ver las grandes cuencas del Distrito Capital. 
 
Ilustración 2 Delimitación de las principales cuencas hidrográficas, ríos y quebradas de Bogotá D.C. 
Fuente: OAB, 2015 
La red de calidad hídrica de Bogotá (RCHB) se adelantó mediante el convenio 005 EAAB-
SDA 2006 en la implementación de unos puntos de monitoreo para todas las cuencas 
hidrográficas de la ciudad, al río Fucha le correspondieron 7 puntos distribuidos en los 4 
tramos como se presenta en la Tabla 4 : 
Tabla 4 Coordenadas de los puntos de Monitoreo de SDA para el Rio Fucha 
 
Guiándose de estos puntos ya determinados por la Secretaría Distrital de Ambiente; en el 
proyecto se toman como referencia para los muestreos los tramos 2 ver Ilustración 4 y 3 
ver Ilustración 5 y se adiciona un punto de muestreo en la avenida Boyacá ver Ilustración 
7; y un punto cero ver Ilustración 3,: 
● Punto cero: Transversal 1ª este 12 56 sur, 4°34’25.5” N; 74°04’57.6” W 
 
Ilustración 3 Localización Punto cero 
Fuente: Google maps
 
● Punto 1: ver Ilustración 4, Carrera 6 14 15 Sur; 4°34’38.2” N; 74°05’17.3” W 
 
 
 
Ilustración 4 Localización Punto 1 
Fuente: Google maps 
 
 
● Punto 2: ver Ilustración 5, Transversal 53 2 Sur, 4°36'43.8"N; 74°07'20.5"W 
 
 
 
Ilustración 5 Localización Punto 2 
Fuente: Google maps 
 
 
● Punto 3: ver Ilustración 6, Calle 6 68d, 4°37'46.2"N; 74°07'34.0"W 
 
 
Ilustración 6. Localización Punto 3 
Fuente: Google maps 
 
 
● Punto 4: ver Ilustración 7, Avenida carrera 72 16, 4°38'52.4"N; 74°07'43.2"W 
 
 
Ilustración 7. Localización Punto 4 
Fuente: Google maps 
 
La recolección de datos en campo se realiza en el mes de junio de 2021 sobre los puntos 
descritos anteriormente. Los detalles del muestreo y los resultados obtenidos se presentan 
en el Capítulo 5. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS. 
 
4.1.2. Hidrografía de la Cuenca 
 
A continuación, se observa en la Ilustración 8 el mapa hídrico de la cuenca Fucha 
elaborado por el IDECA. 
 
Ilustración 8. Mapa hídrico de la Cuenca Fucha. Fuente: Elaborado a partir de información cartográfica 
IDECA. 
De acuerdo con el inventario de cuerpos de agua por subcuencas, elaborado por la 
Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá EAB ESP y de la Secretaría Distrital 
de ambiente SDA; se tiene que la cuenca del Rio Fucha contiene ver Tabla 5: 
 
Tabla 5. Inventario de cuerpos de agua por subcuencas de la Ciudad de Bogotá 
No NOMBRE LOCALIDAD UPZ BARRIO TIPO DE SUELO 
1 Rio San francisco Santa Fe, Candelaria La candelaria, Lourdes 
Las aguas, parque 
nacional Oriental 
Rural, Urbano 
2 
Rio Fucha O San 
Cristóbal 
Santa Fe, San 
Cristóbal, Usme, 
Kennedy, Fontibón, 
Antonio Nariño, 
Puente Aranda 
San Blas, Sosiego, 
Ciudad Jardín, Santa 
Isabel, Restrepo, 
Ciudad Montes, San 
Rafael, Américas, 
Castilla, Zona Franca, 
Tintal Norte, Lourdes, 
Granja de Techo, 
Bavaria 
Aguas claras, Caracas, 
ciudad Jardín Sur, El 
Tintal, El vergel, Galán, 
Hipoteco sur, Hoya san 
Cristóbal, Interindustrial, 
La camelia, La fragua, La 
fraguita, lusitanita, 
Marsella, Monte Carlo, 
Nariño Sur, Nuevo Techo, 
Provivienda Norte, Quinta 
Ramos, Rema. 
Rural, Urbano 
3 Rio San Agustín 
Santafé, los mártires, 
Candelaria 
Candelaria, La sabana, 
Santa Isabel, Las 
Cruces 
El progreso, La 
estánquela, la Pepita 
Urbano 
4 
Quebrada Aguas 
Claras o la Pichosa San Cristóbal San Blas 
Aguas claras, Monte 
Carlo, San Cristóbal Sur, 
Tabaque 
Rural, Urbano 
5 
Quebrada 
Chorreron 
Santa Fe, San 
Cristóbal 
Lourdes 
El Guavio, La Pena, Los 
laches, Parque Nacional 
Oriental 
Rural, Urbano 
6 
Quebrada el 
Chuscal (san 
Cristóbal) 
San Cristóbal San Blas 
El triángulo, San Cristóbal 
sur, Tibaque 
Rural, Urbano 
7 Quebrada el Pilar San Cristóbal San Blas 
San Cristóbal Sur, 
Tibaque 
Rural, Urbano 
8 Quebrada la Laguna San Cristóbal San Blas Tibaque Rural, Urbano 
9 Quebrada las Brujas Santa Fe, Candelaria 
La Macarena, La 
candelaria 
Las aguas, parque 
nacional Oriental 
Rural, Urbano 
10 Quebradalas Lajas Santa Fe Lourdes Ramírez, Girardot Urbano 
11 
Quebrada 
Manzanares 
Santa Fe, Candelaria La candelaria, Lourdes 
El Guavio, La Pena, Los 
laches, Parque Nacional 
Oriental, San francisco 
Rural 
Rural, Urbano 
12 
Quebrada Mina 
Vitelma 
Santa Fe, San 
Cristóbal 
San Blas, Sosiego, 
Lourdes 
El dorado, Hoya San 
Cristóbal, La María, San 
Cristóbal Sur, Vitelma 
Urbano 
13 
Quebrada Mochón 
del Diablo 
Santa Fe, Candelaria La candelaria, Lourdes 
Belén, Egipto, Parque 
Nacional Oriental, San 
Francisco Rural 
Rural, Urbano 
14 
Quebrada Padre de 
Jesús 
Santa Fe, Candelaria La candelaria, Lourdes 
Egipto, Parque Nacional 
Oriental, San Francisco 
Rural 
Rural, Urbano 
15 Quebrada Ramajal San Cristóbal San Blas 
Ramajal, San Blas II, San 
Pedro, Tibaque, los Alpes 
Rural, Urbano 
16 
Quebrada 
Roosevelt o 
Roosevelt 
Santa Fe, Candelaria La candelaria, Lourdes 
Las aguas, parque 
nacional Oriental 
Rural, Urbano 
17 
Quebrada San 
Bruno 
Santa Fe, Candelaria La candelaria, Lourdes 
Egipto, Parque Nacional 
Oriental, San Francisco 
Rural 
Rural, Urbano 
18 
Quebrada Santa 
Isabel 
Santa Fe Lourdes 
Parque Nacional Oriental, 
San Francisco Rural 
Rural, Urbano 
19 
Quebrada Santo 
Domingo 
Santa Fe, Candelaria 
La Macarena, La 
candelaria 
Bosque Izquierdo, Las 
Aguas, Parque Nacional 
Oriental 
Rural, Urbano 
20 Canal Albina 
Antonio Nariño, 
Puente Aranda, 
Rafael Uribe Uribe 
San José Restrepo, 
Quiroga, Ciudad 
Montes, Muzú 
Autopista Muzú, Autopista 
Muzú Oriental, Eduardo 
Frei, Gustavo Restrepo, 
Hospital San Carlos, 
Libertador, Quiroga, 
Remanso, Remanso Sur, 
Santander Sur 
Urbano 
No NOMBRE LOCALIDAD UPZ BARRIO TIPO DE SUELO 
21 Canal Boyacá Fontibón, Engativá 
Las Ferias, Boyacá 
Real, Santa Cecilia, 
Modelia, Capellanía 
Boyacá, Capellanía, El 
encanto, El laurel, El real, 
La Cabaña, La Esperanza 
Norte, Modelia, 
Normandía, Normandía 
Occidental, Palo Blanco, 
San Joaquín 
Urbano 
22 Canal Comuneros 
Kennedy, Los 
Mártires, Puente 
Aranda 
Santa Isabel, Ciudad 
Montes, San Rafael, 
Américas, La Sabana, 
Zona Industrial 
Barcelona, Colón, 
Comuneros, El progreso, 
Galán, Hipotecho Sur, La 
camelia, La pradera, La 
Trinidad, Los Ejidos, 
Montes Pensilvania, 
Primavera Occidental, 
San Francisco, San 
Gabriel, Veraguas, Jorge 
Gaitán Cortes, Ricaurte, 
Tibaná 
Urbano 
23 Canal Hayuelos Fontibón 
Fontibón, Granja de 
Techo 
Ferrocaja Fontibón, El 
Tintal Central 
Urbano 
24 
Canal de la 
Esperanza 
Fontibón Capellanía 
Ferrocaja Fontibón, 
Puerta de Teja, San José 
de Fontibón 
Urbano 
25 Canal los Laches 
Santa Fe, San 
Cristóbal 
Lourdes 
El roció, Los Laches, 
Parque Nacional Oriental 
Rural, Urbano 
26 
Canal Oriental de 
Fontibón 
Fontibón Modelia, Capellanía 
Bosques de Modelia, 
Ferrocaja Fontibón, 
Modelia Occidental 
Urbano 
27 
Canal 
Complementario 
Fontibón Modelia 
Colinda al Norte con la 
urbanización Bosques de 
Modelia y en el costado 
sur con el desarrollo 
Ciudad Modelia 
Urbano 
28 
Canal Rio Seco 
Sector I Y II 
Antonio Nariño, 
Puente Aranda, 
Rafael Uribe Uribe 
Restrepo, Quiroga, 
Ciudad Montes, Muzú 
Alcalá, Autopista Muzú, 
Autopista Sur, Bravo 
Páez, La Camelia, San 
Eusebio, Villa Mayor 
Oriental 
Urbano 
29 
Canal San Antonio 
(Fontibón)o Canal 
Central de Fontibón 
Fontibón 
Fontibón, Zona Franca, 
Granja de Techo 
El Tintal, Ferrocaja 
Fontibón, Vereda el Tintal 
II, El Tintal Central, 
Guadual Fontibón, 
Villemar 
Urbano 
30 Canal San Blas San Cristóbal San Blas, Sosiego 
Ramajal, San Blas II, San 
Cristóbal Sur, San Pedro 
Urbano 
31 
Canal San 
Francisco 
Santa Fe, Fontibón, 
Teusaquillo, 
Candelaria 
La Macarena, Las 
Nieves, La candelaria, 
Las Cruces, Ciudad 
Salitre Oriental, Granja 
de Techo, Modelia 
Capellanía, Ciudad Salitre 
Nororiental, Ciudad Salitre 
Sur - Oriental, El vergel, 
La Capuchina, La 
Catedral, La Esperanza 
Sur, Las Aguas, Quinta 
paredes, Salitre 
Occidental, San Bernardo, 
Santa Inés, Terminal de 
Transportes, Veracruz 
Urbano 
32 
Canal San 
Francisco - Eje 
Ambiental Avenida 
Jiménez 
Santa Fe, Candelaria 
La Macarena, Las 
Nieves, La Candelaria 
La Capuchina, La 
Catedral, Las Aguas, 
Santa Inés, Veracruz 
Urbano 
Fuente : (Acueducto de Bogotá, 2019) 
 
Rio San Cristóbal o Fucha: Este nace en el Páramo de Cruz Verde y en su parte alta 
recibe el nombre de río San Cristóbal, que da el nombre a la localidad. Recibe varios 
afluentes menores, atraviesa la ciudad de oriente a occidente y desemboca en el río Bogotá, 
al sur de Fontibón. 
 En esta zona los cerros orientales ofrecen un gran número de quebradas, entre ellas San 
Blas, El Soche, La Osa, Jacintillo, La Pichosa o Aguas Claras y Ramajal, que vierten sus 
aguas al río San Cristóbal. 
La parte alta de los Cerros orientales es la fuente de numerosas quebradas y de los ríos 
que pasan por la localidad San Cristóbal. En verano, algunas de las quebradas se secan; 
otras, a nivel de la zona urbana, ya han desaparecido por la acción humana. Pequeñas 
comunidades campesinas asentadas en la zona rural utilizan las aguas de las quebradas 
para uso doméstico. A lo anterior se suma que estas comunidades no poseen alcantarillado 
y vierten sus aguas servidas a las mismas quebradas. Igualmente, se mantiene la 
costumbre de tener animales domésticos, aves de corral, ganado en menor escala sin 
ningún manejo técnico, situaciones que causan contaminación orgánica en las aguas de 
las quebradas (CONSEJO LOCAL DE GESTION DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO 
LOCALIDAD SAN CRISTOBAL, 2017). 
 
Rio San Francisco y San Agustín: El río San Francisco nace en el páramo de Choachí en 
las estribaciones del cerro de Monserrate. Durante el primer tramo de su cauce, antes de 
llegar a la actual avenida Circunvalar, recibe el caudal de las quebradas de San Bruno y 
Guadalupe, y aproximadamente a la altura de la Casa Museo Quinta de Bolívar, inicia su 
canalización. Después de su canalización, el río San Francisco sigue el curso de la actual 
Avenida Jiménez hasta la Carrera Décima,1 lugar en el que se desvía hacia el suroccidente 
y aproximadamente a la altura del actual parque Tercer Milenio (Carrera. 13 con calle 6), 
se encuentra con el río San Agustín. El río San Agustín, referenciado siempre como uno 
más pequeño, de menor caudal e importancia, tiene su nacimiento entre los cerros de 
Guadalupe y La Peña. Durante la primera parte de su recorrido en los cerros orientales se 
abastece del caudal de las quebradas Manzanares y El Chuscal. Durante el proceso de 
investigación se encontró que, detrás de la plaza de mercado Rumichaca (Av. Circunvalar 
con calle 7), existe un cuerpo de agua que baja de los cerros orientales; y justo donde 
empieza la construcción de la plaza de mercado, su curso es canalizado bajo tierra. Por la 
ubicación de este cuerpo de agua y contrastando imágenes aéreas actuales con referencias 
históricas, se plantea la hipótesis que este sea el río San Agustín y ese punto, el inicio de 
su canalización. Una vez inicia su canalización, el río San Agustín sigue el curso de la actual 
calle 7 (antigua calle 6) hasta llegar a la carrera 13, aproximadamente, donde desemboca 
en el río San Francisco. Este recorrido se puede establecer, ya que los documentos que 
hacen referencia a la canalización del río mencionan la construcción de la calle 6 por encima 
del curso del río canalizado.2 En el punto de convergencia de los dos cuerpos de agua, el 
río San Francisco (alimentado con el caudal del San Agustín) sigue su recorrido por la calle 
6, por lo que hoy en día se conoce como “canal de los comuneros”, hasta llegar a la 
intersección de la avenida Américas con la calle 50 (sector de Puente Aranda),3 en donde 
desvía su curso, de nuevo bajo tierra, hacia el noroccidente, hasta desembocar en el canal 
del San Francisco (proveniente del río Arzobispo y afluentes), unosmetros al oriente del 
actual predio de la Fiscalía General de la Nación (calle 22 A con carrera 55, aprox.). Este 
canal sigue su curso hacia el oriente de la ciudad hasta desembocar en el canal Boyacá, el 
cual vuelve a retomar el camino hacia el sur de la ciudad, bordeando el actual predio de la 
ciudadela la Felicidad, en donde termina su recorrido al desembocar en el río Fucha en la 
calle 16c con carrera 81 bis. Finalmente, el río Fucha, alimentado de todos los afluentes 
anteriormente mencionados, desemboca en el río Bogotá, dando fin al curso vital de los 
ríos San Francisco y San Agustín (Moreno, 2015). 
 
Cuenca del Tintal: Ubicada entre los ríos Fucha y Tunjuelo al occidente del perímetro de 
servicios hasta el río Bogotá, recibe las aguas de las urbanizaciones localizadas al oriente 
de la Avenida Cundinamarca. De aquí hacen parte los canales Santa Isabel y Tintal IV en 
la UPZ Occidental 84 y Canal Tintal III y 1º primero de mayo en la UPZ Porvenir 86 que 
desembocan en el Canal Cundinamarca y posteriormente son bombeados por la estación 
de Gibraltar al río Bogotá (Consejo Local de gestión del Riesgo y Cambio Climático, 2017). 
 
Canal Albina: El canal La Albina es un sistema recolector combinado, el cual cuenta con 
dos colectores que drenan algunos barrios de la localidad de San Cristóbal, que se unen 
en la Carrera 12 con Calle 28 Sur, a partir de este punto el canal sigue recogiendo aguas 
lluvia y aguas negras de los barrios aledaños. 
 
Canal Rio Seco: El canal Río Seco recoge las aguas residuales y aguas lluvia de los barrios 
Ingles, Quiroga Sur, y parte de Santa Lucía, este drenaje se realiza a través de un colector 
que recoge los colectores en un troncal que conduce sus aguas hasta un canal que 
comienza en la Calle 38 Sur con carrera 25. 
 
4.1.3. Estaciones meteorológicas - Precipitación 
 
Para realizar la caracterización de la variable precipitación del área de estudio, se tuvo en 
cuenta la información obtenida del Institutito de hidrología, meteorología estudios 
ambientales (IDEAM), Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y el 
Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER). La ubicación de las 
estaciones meteorológicas encontradas puede ser visualizada en la Ilustración 9. 
 
Ilustración 9. Estaciones meteorológicas encontradas en el área de estudio. Fuente: Elaboración propia 
desarrollada a partir de información de Catálogo de estaciones del IDEAM y el IDIGER 
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM 
El día 05 de marzo de 2021, por medio de comunicado 20219050026322, se realiza solicitud 
de información de datos de caudales registrados en todas las estaciones Limnimétricas y 
Limnigráficas que se encuentran a lo largo del río Fucha (Bogotá). El día 24 de abril de 2021 
se recibe respuesta del IDEAM sobre la información existente y disponible en el Gestor de 
Datos (DHIME). Sin embargo, en el comunicado recibido realizan la siguiente aclaración: 
“…es importante resaltar que las estaciones del IDEAM en el área de influencia (río Fucha 
- Bogotá) solicitada son meteorológicas por ende no se remite información Limnimétrica y 
Limnigráfica. No obstante, se adjunta el catálogo de estaciones del IDEAM”. 
Teniendo en cuenta, los archivos recibidos se realiza la consulta de datos en las estaciones 
meteorológicas ubicadas sobre la cuenca, ver Tabla 6 
 
 
 
Tabla 6. Estaciones hidrometeorológicas IDEAM halladas en el área de estudio 
Código Nombre Categoría Tecnología Fecha_inst Latitud Longitud Altitud 
21206610 
EFRAIN CAÑAVERAL 
[21206610] 
Climática 
Ordinaria 
Convencional 15/11/2001 4,583333 -74,066667 2804 
21206970 
UNISALLE CENTRO 
[21206970] 
Climática 
Ordinaria 
Convencional 23/04/2008 4,595 -74,070361 2700 
21205840 SENA K 30 [21205840] 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 15/04/1985 4,595361 -74,111833 2553 
21205580 
VENADO ORO VIVERO 
[21205580] 
Climática 
Ordinaria 
Convencional 15/08/1965 4,598361 -74,061556 2725 
21205830 
MUZU CENTRO SALUD 
[21205830] 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 15/11/1972 4,6 -74,133333 2560 
21206510 CASD [21206510] 
Climática 
Principal 
Convencional 15/12/1995 4,6 -74,083333 2600 
21205810 
CAPITOLIO NACIONAL 
[21205810] 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 15/11/1972 4,6 -74,083333 2570 
21205760 
CLINICA SAN RAFAEL 
[21205760] 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 15/01/1985 4,6 -74,083333 2600 
21206960 
IDEAM BOGOTA - AUT 
[21206960] 
Climática 
Principal 
Automática con 
Telemetría 
10/04/2005 4,6 -74,066667 2646 
21206240 
CENTRO GAVIOTAS 
[21206240] 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 15/08/1987 4,6 -74,066667 2700 
21201600 
SEDE IDEAM KRA 10 
[21201600] 
Pluviográfica Convencional 14/09/1986 4,607111 -74,072889 2685 
21205820 
LICORERA 
BOGOINAMA 
[21205820] 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 15/11/1973 4,616667 -74,1 2564 
21205600 
VELODROMO 1 D 
MAYO [21205600] 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 15/03/1986 4,616667 -74,066667 2650 
2120500157 
ESTACIÓN ISOTÓPICA 
BOGOTÁ_02 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 1/06/2018 4,621664 -74,103436 2559 
2120500173 
ESTACIÓN ISOTÓPICA 
BOGOTÁ_02 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 1/06/2018 4,621664 -74,103436 2559 
2120500127 
RADIO SONDA 
BOGOTA - AUT 
[2120500127] 
Radio Sonda 
Automática con 
Telemetría 
4/04/2016 4,621667 -74,103333 2564 
21205528 
SOLMAFORO BOGOTA 
- [21205528] 
Meteorológica 
Especial 
Automática sin 
Telemetría 
3/12/2015 4,629583 -74,090197 2560 
21205230 
OBS MET NACIONAL 
[21205230] 
Climática 
Principal 
Convencional 15/03/1941 4,633333 -74,1 2556 
21206620 
COL H DURAN DUSAN 
[21206620] 
Climática 
Ordinaria 
Convencional 14/11/2001 4,634611 -74,17375 2562 
21205012 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL - AUT 
[21205012] 
Climática 
Principal 
Automática con 
Telemetría 
18/08/2004 4,638083 -74,089083 2556 
21206040 ESAP [21206040] 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 15/04/1985 4,646778 -74,096361 2553 
21206560 
INEM KENNEDY 
[21206560] 
Climática 
Ordinaria 
Convencional 15/07/1998 4,661111 -74,134778 2580 
21206230 
VEGAS LAS 
HACIENDA [21206230] 
Climática 
Ordinaria 
Convencional 15/08/1987 4,661667 -74,151419 2543 
21206000 ADPOSTAL [21206000] 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 15/04/1985 4,68075 -74,123639 2550 
21202280 
SEDE IDEAM CALLE 
25D KRA [21202280] 
Pluviométrica Convencional 12/12/2016 4,684 -74,129 2589 
21206700 
CEA CENT.EST.AERO. 
[21206700] 
Climática 
Principal 
Convencional 15/08/2002 4,691028 -74,134417 2545 
Código Nombre Categoría Tecnología Fecha_inst Latitud Longitud Altitud 
2120000159 
ESTACIÓN ISOTÓPICA 
BOGOTÁ_01 
Pluviométrica Convencional 1/01/2014 4,696447 -74,158914 2550 
2120500172 
ESTACIÓN ISOTÓPICA 
BOGOTÁ_01 
Meteorológica 
Especial 
Convencional 1/01/2014 4,696447 -74,158914 2550 
21202100 
IDEAM FONTIBON HB 
[21202100] 
Pluviográfica Convencional 15/06/1998 4,7 -74,166667 2511 
21205520 
ELDORADO 
DIDACTICA [21205520] 
Climática 
Principal 
Convencional 15/01/1959 4,7 -74,15 2546 
21206570 
AEROPUERTO CATAM 
[21206570] 
Climática 
Principal 
Convencional 14/01/2001 4,705583 -74,150667 2546 
21206130 
RAD.DORADO - AUT 
[21206130] 
Radio Sonda 
Automática sin 
Telemetría 
15/01/1960 4,705583 -74,150667 2546 
21205791 
ELDORADO CATAM - 
AUT [21205791] 
Sinóptica 
Principal 
Automática con 
Telemetría 
30/10/2002 4,705583 -74,150667 2547 
Fuente: Catálogo de estaciones hidrometeorológicas – IDEAM 
 
 
Para el mes de junio del periodo de estudio (Tabla 7) sólo se encuentran datos en las 
estaciones: 
 
Tabla 7.Estaciones hidrometeorológicas IDEAM con datos para el periodo de estudio 
Código Nombre 
21205580 VENADO ORO VIVERO [21205580] 
21201600 SEDE IDEAM KRA 10 [21201600] 
21206620 COL H DURAN DUSAN [21206620] 
21205012 UNIVERSIDAD NACIONAL - AUT [21205012] 
21206560 INEM KENNEDY [21206560] 
21202280 SEDE IDEAM CALLE 25D KRA [21202280] 
21206570 AEROPUERTO CATAM [21206570] 
21205791 ELDORADOCATAM - AUT [21205791] 
Fuente: Elaboración propia a partir de catálogo de estaciones hidrometeorológicas – IDEAM 
 
Se realiza la descarga de información de la página web del IDEAM de “Consulta y descarga 
de datos hidrometeorológicos”, ver Tabla 8 (Consulta y Descarga de Datos 
Hidrometeorológicos (ideam.gov.co)), para el mes de junio de los años 2010 a 2021, en las 
estaciones señaladas. Parámetro de descarga: Precipitación día pluviométrico 
(Convencional) equivalente a la descarga del acumulado diario de lluvias. 
 
Tabla 8. Datos estaciones hidrometeorológicas IDEAM halladas en el área de estudio 
Medidas de 
tendencia 
VENADO 
ORO 
VIVERO 
[21205580] 
SEDE 
IDEAM 
KRA 10 
[21201600] 
COL H 
DURAN 
DUSAN 
[21206620] 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL - 
AUT 
[21205012] 
INEM 
KENNEDY 
[21206560] 
SEDE 
IDEAM 
CALLE 
25D KRA 
[21202280] 
AEROPUERTO 
CATAM 
[21206570] 
ELDORADO 
CATAM - 
AUT 
[21205791] 
2010 
Sumatoria 108,10 103,40 93,00 SD 90,70 SD 101,00 107,80 
Promedio 4,16 4,92 5,47 SD 4,54 SD 6,31 4,90 
Máximo 27,00 26,50 30,70 SD 29,20 SD 22,20 26,70 
Mínimo 0,10 0,10 0,50 SD 0,10 SD 0,10 0,10 
Rango 26,90 26,40 30,20 SD 29,10 SD 22,10 26,60 
2011 
Sumatoria 80,70 81,10 45,10 77,20 42,60 SD 111,40 113,50 
Promedio 3,84 6,24 3,76 7,02 3,04 SD 7,43 5,97 
Máximo 44,50 40,90 18,00 37,70 18,80 SD 24,20 24,40 
Mínimo 0,20 0,20 0,10 0,40 0,10 SD 0,20 0,10 
Rango 44,30 40,70 17,90 37,30 18,70 SD 24,00 24,30 
2012 
Sumatoria 53,70 49,00 33,80 57,40 32,50 SD SD 39,00 
Promedio 2,44 2,72 2,11 4,78 2,17 SD SD 2,44 
Máximo 10,00 9,30 4,50 24,30 5,60 SD SD 8,60 
Mínimo 0,10 0,10 0,10 0,10 0,20 SD SD 0,10 
Rango 9,90 9,20 4,40 24,20 5,40 SD SD 8,50 
2013 
Sumatoria 20,70 18,30 SD 40,60 SD SD SD 26,90 
Promedio 1,15 1,83 SD 4,06 SD SD SD 2,07 
Máximo 6,00 7,10 SD 9,00 SD SD SD 9,60 
Mínimo 0,20 0,10 SD 0,40 SD SD SD 0,30 
Rango 5,80 7,00 SD 8,60 SD SD SD 9,30 
2014 
Sumatoria 92,50 53,80 14,30 SD 48,20 SD 48,20 41,40 
Promedio 3,43 2,24 2,04 SD 2,30 SD 3,21 2,07 
Máximo 13,50 16,80 4,00 SD 12,50 SD 8,60 7,50 
Mínimo 0,20 0,10 0,40 SD 0,10 SD 0,10 0,10 
Rango 13,30 16,70 3,60 SD 12,40 SD 8,50 7,40 
2015 
Sumatoria SD 77,30 SD SD 42,70 SD SD 22,60 
Promedio SD 3,09 SD SD 2,03 SD SD 0,94 
Máximo SD 12,40 SD SD 12,20 SD SD 9,00 
Mínimo SD 0,10 SD SD 0,20 SD SD 0,10 
Rango SD 12,30 SD SD 12,00 SD SD 8,90 
2016 
Sumatoria 43,30 SD SD SD 25,00 SD SD SD 
Promedio 2,17 SD SD SD 2,08 SD SD SD 
Máximo 6,80 SD SD SD 6,00 SD SD SD 
Mínimo 0,20 SD SD SD 0,10 SD SD SD 
Rango 6,60 SD SD SD 5,90 SD SD SD 
2017 
Sumatoria 115,90 64,70 SD 96,90 88,90 107,80 91,10 SD 
Promedio 5,04 4,31 SD 4,61 4,68 4,90 4,34 SD 
Máximo 24,40 15,80 SD 24,90 30,20 31,70 23,00 SD 
Mínimo 0,20 0,20 SD 0,10 0,10 0,10 0,10 SD 
Rango 24,20 15,60 SD 24,80 30,10 31,60 22,90 SD 
2018 
Sumatoria 78,10 21,40 SD 24,40 37,20 50,80 58,20 SD 
Promedio 3,12 0,93 SD 1,44 1,96 2,31 2,91 SD 
Máximo 11,20 4,70 SD 5,80 7,20 10,10 11,20 SD 
Mínimo 0,30 0,10 SD 0,10 0,20 0,10 0,10 SD 
Rango 10,90 4,60 SD 5,70 7,00 10,00 11,10 SD 
2019 
Sumatoria 108,40 SD SD SD 39,80 53,20 SD SD 
Promedio 3,74 SD SD SD 2,21 2,53 SD SD 
Máximo 20,00 SD SD SD 8,60 10,40 SD SD 
Mínimo 0,20 SD SD SD 0,20 0,10 SD SD 
Medidas de 
tendencia 
VENADO 
ORO 
VIVERO 
[21205580] 
SEDE 
IDEAM 
KRA 10 
[21201600] 
COL H 
DURAN 
DUSAN 
[21206620] 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL - 
AUT 
[21205012] 
INEM 
KENNEDY 
[21206560] 
SEDE 
IDEAM 
CALLE 
25D KRA 
[21202280] 
AEROPUERTO 
CATAM 
[21206570] 
ELDORADO 
CATAM - 
AUT 
[21205791] 
Rango 19,80 SD SD SD 8,40 10,30 SD SD 
2020 
Sumatoria 93,60 SD SD SD SD 73,00 SD SD 
Promedio 4,25 SD SD SD SD 4,06 SD SD 
Máximo 16,00 SD SD SD SD 20,80 SD SD 
Mínimo 0,30 SD SD SD SD 0,60 SD SD 
Rango 15,70 SD SD SD SD 20,20 SD SD 
2021 
Sumatoria 151,10 SD SD SD SD 144,50 SD SD 
Promedio 5,60 SD SD SD SD 6,28 SD SD 
Máximo 31,50 SD SD SD SD 24,70 SD SD 
Mínimo 0,30 SD SD SD SD 0,10 SD SD 
Rango 31,20 SD SD SD SD 24,60 SD SD 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos descargados (Consulta y Descarga de Datos 
Hidrometeorológicos (ideam.gov.co)) 
 
- Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB 
A través de comunicado E-2021-10037077, se realiza solicitud de información histórica de 
ubicación geográfica y caudales de la cuenca del Río Fucha donde, de ser posible, se 
incluyan parámetros fisicoquímicos (medidos in situ y en laboratorio). La entidad brinda 
respuesta en la que informa respecto a datos de caudales “la entidad sólo maneja el 
monitoreo de esa estación (2120705 RIO SAN CRISTÓBAL - EL DELIRIO)” ver Tabla 9. 
No se recibe respuesta relacionada con datos de calidad del agua. 
 
Tabla 9.Información estaciones de monitoreo solicitada a la EAAB 
 
Red Monitoreo Pública 
Nombre 
Entidad 
Empresa de Acueducto y 
Alcantarillado de Bogotá EAAB 
Punto de monitoreo 
Coordenadas Periodo. 
medición 
Tipo de 
estación 
Parámetros medidos 
Lat. Long Alt 
20705 (L-026 ) EL 
DELIRIO - RIO SAN 
CRISTOBAL 
4º34' 74º04' 2891.0 1927-2020 LMG 
CAUDALES MEDIOS 
MENSUALES m3/s 
 
Fuente: Elaboración propia (Información obtenida de: (EAAB- comunicado E-2021-10037077) 
 
Sin embargo, en el catálogo de estaciones disponible en la página del IDEAM se halla 
información sobre estaciones meteorológicas que se encuentran a cargo de otras 
entidades, entre las que se encuentra la EAAB. La información respectiva se presenta en 
la Tabla 10. 
 
 
 
Tabla 10. Estaciones hidrometeorológicas “otras entidades” halladas en el área de estudio 
 
Código Nombre Categoría Tecnología Fecha_inst Latitud Longitud Altitud Entidad 
21200450 
ZUQUE EL 
[21200450] 
Pluviométrica Convencional 1952-02-15 4,55 -74,0833333 3020 EAAB 
21205240 
VITELMA 
[21205240] 
Climática 
Ordinaria 
Convencional 1941-05-15 4,56666667 -74,0666667 2682 EAAB 
21200810 
VERAGUAS 
[21200810] 
Pluviométrica Convencional 1960-11-15 4,6 -74,1 2680 EAAB 
21202070 
SAUCEDAL 2 
[21202070] 
Pluviométrica Convencional 1990-04-15 4,65 -74,15 2900 EAAB 
21200230 
SAN DIEGO 
[21200230] 
Pluviométrica Convencional 1945-12-15 4,61666667 -74,0666667 2700 EAAB 
21205300 
PALO BLANCO 
[21205300] 
Climática 
Ordinaria 
Convencional 1945-12-15 4,51666667 -74,05 3256 EAAB 
21200640 
MONSERRATE 
[21200640] 
Pluviométrica Convencional 1958-01-15 4,6 -74,0666667 3000 EAAB 
21202010 
MARIA LA 
[21202010] 
Pluviográfica Convencional 1989-09-15 4,51666667 -74,05 3100 EAAB 
21202090 
ISLA LA 
[21202090] 
Pluviométrica Convencional 1965-10-15 4,63333333 -74,2166667 2537 EAAB 
21205380 
HIPOTECHO 
[21205380] 
Climática 
Ordinaria 
Convencional 1957-05-15 4,63333333 -74,1333333 2550 EAAB 
21201980 
GUADALUPE - 
AUT [21201980] 
Pluviográfica 
Automática 
con 
Telemetría 
1987-09-15 4,56666667 -74,05 3316 - 
21202120 
FONTIBON 
ACUEDUCTO 
[21202120] 
Pluviométrica Convencional 1955-09-15 4,66666667 -74,15 2545 EAAB 
21205470 
FONTIBON 
[21205470] 
Climática 
Ordinaria 
Convencional 1972-06-15 4,68333333 -74,15 2518 EAAB 
21200130 
DELIRIO 
[21200130] 
Pluviométrica Convencional 1933-05-15 4,55 -74,05 3000 EAAB 
21205690 
CAMAVIEJA 
[21205690] 
Climática 
Ordinaria 
Convencional 1957-11-15 4,61666667 -74,1 2680 EAAB 
21200120 
AY SAN 
FRANCISCO 
[21200120] 
Pluviométrica Convencional 1933-05-15 4,58333333 -74,0333333 3000 EAAB 
21200480 
AV JIMENEZ 
[21200480] 
Pluviométrica Convencional 1955-01-15 4,6 -74,0666667 2651 EAAB 
21200080 
ARRAYAN-SAN 
FCO [21200080] 
Pluviométrica Convencional 1925-01-15 4,58333333 -74,0333333 3047 EAAB 
Fuente: Catálogo de estaciones hidrometeorológicas – otras entidades 
 
Se realiza la descarga de información de la página web del IDEAM de “Consulta y descarga 
de datos hidrometeorológicos” (Consulta y Descarga de Datos Hidrometeorológicos 
(ideam.gov.co)), para el mes de junio de los años 2010 a 2021, en las estaciones señaladas. 
Parámetro de descarga: Precipitación día pluviométrico (Convencional) equivalente a la 
descarga del acumulado diario de lluvias.Para el mes de junio del periodo de estudio sólo se encuentran datos en las estaciones que 
se relacionan en la Tabla 11 y únicamente para el año 2010. Se encuentran datos de 
algunas estaciones, referenciadas en otros documentos, se relacionan en la Tabla 12 
 
Tabla 11 Estaciones hidrometeorológicas “otras entidades” con datos para el periodo de estudio 
 
Código Nombre 
2120013 EL DELIRIO 
2120212 FONTIBON - ACUEDUCTO 
2120524 VITELMA 
Fuente: Elaboración propia a partir de catálogo de estaciones hidrometeorológicas – otras entidades 
 
 
Tabla 12 Datos estaciones hidrometeorológicas “otras entidades” halladas en el área de estudio 
 
Medidas de 
tendencia 
EL 
DELIRIO 
[2120013] 
FONTIBON - 
ACUEDUCTO 
[2120212] 
VITELMA 
[2120524] 
Junio 
2010 
Sumatoria 131,70 56,80 75,50 
Promedio 5,99 2,37 4,72 
Máximo 31,60 7,70 24,60 
Mínimo 0,10 0,10 0,30 
Rango 31,50 7,60 24,30 
 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos descargados (Consulta y Descarga de Datos 
Hidrometeorológicos (ideam.gov.co)) 
 
-Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER 
Por medio del comunicado IDIGER 2021ER14762 del 27 de septiembre de 2021 se solicita 
la información histórica registrada en las estaciones hidrometeorológicas relacionadas en 
la Tabla 13, incluyendo fechas y frecuencias de registro. 
 
Tabla 13 Estaciones hidrometeorológicas halladas en el área de estudio 
 
Número 
de 
estación 
Tipo Estación Latitud Longitud Elevación Entidad Localidad 
10 PM 
Estación Colegio Manuel Elkin 
Patarroyo (IED) 
4.6182 -74.06439 2672 IDIGER SANTA FE 
12 PM 
Estación Colegio Los Pinos 
(IED) 
4.5878 -74.06813 2779 IDIGER SANTA FE 
16 PM 
Estación Colegio Los Alpes 
(IED) 
4.5526 -74.08373 2875 IDIGER SAN CRISTOBAL 
41 PM 
Estación Colegio Gustavo 
Restrepo (IED) 
4.5759 -74.10618 2578 IDIGER RAFAEL URIBE 
49 PM 
Estación Colegio INEM 
Francisco De Paula Santander 
(IED) 
4.6246 -74.15499 2557 IDIGER KENNEDY 
51 PM 
Estación Colegio Sorrento (Sede 
B San Rafael) (IED) 
4.6196 -74.11322 2561 IDIGER PUENTE ARANDA 
65 PM 
Estación Colegio Carlo Federici 
(IED) 
4.6717 -74.15894 2577 IDIGER FONTIBON 
67 PM 
Estación Colegio La Felicidad 
(IED) 
4.656 -74.13111 2584 IDIGER FONTIBON 
69 LG Estación Río Fucha - Av. Cali 4.6577 -74.13655 2570 IDIGER FONTIBON 
70 LG 
Estación Río Fucha - Puente 
Peatonal Carrera 12 
4.5828 -74.09416 2597 IDIGER ANTONIO NARIÑO 
Fuente: Catálogo de estaciones hidrometeorológicas, (https://www.sire.gov.co/) 
 
El IDIGER informa que el aplicativo del sistema de alerta de Bogotá se encuentra disponible 
para descarga de información a través del link SAB – SIRE, en el módulo de Información 
Hidrometeorológica, desde el cual se puede descargar información de la estación de 
interés, en un rango de tiempo, sensor (Temperatura, Humedad, Nivel Pluviómetro, entre 
otros), y tipo de reporte (Minutal, Acumulado diario lluvias, Acumulado mensual de lluvias). 
Teniendo en cuenta el alcance del proyecto, se realiza la descarga del acumulado diario de 
lluvias para el mes de junio de los años 2010 a 2021, en las estaciones señaladas, 
obteniendo los siguientes datos: 
 
No se encuentran datos en el mes de junio para los años 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 
2015 y 2016 ver Tabla 14. 
 
Tabla 14 Datos estaciones hidrometeorológicas halladas en el área de estudio 
 
Medidas de 
tendencia 
Estación 
Colegio 
Manuel 
Elkin 
Patarroyo 
(IED) 
Estación 
Colegio 
Los 
Pinos 
(IED) 
Estación 
Colegio 
Los Alpes 
(IED) 
Estación 
Colegio 
Gustavo 
Restrepo 
(IED) 
Estación 
Colegio 
INEM 
Francisco 
De Paula 
Santander 
(IED) 
Estación 
Colegio 
Sorrento 
(Sede B 
San 
Rafael) 
(IED) 
Estación 
Colegio 
Carlo 
Federici 
(IED) 
Estación 
Colegio 
La 
Felicidad 
(IED) 
2017 
Sumatoria SD SD SD SD 94,94 119,79 SD SD 
Promedio SD SD SD SD 3,27 4,61 SD SD 
Máximo SD SD SD SD 27,73 24,35 SD SD 
Mínimo SD SD SD SD 0,01 0,01 SD SD 
Rango SD SD SD SD 27,72 24,34 SD SD 
2018 
Sumatoria SD SD SD SD 70,63 63,48 SD SD 
Promedio SD SD SD SD 2,35 2,19 SD SD 
Máximo SD SD SD SD 9,19 8,65 SD SD 
Mínimo SD SD SD SD 0,13 0,01 SD SD 
Rango SD SD SD SD 9,06 8,64 SD SD 
2019 
Sumatoria 94,80 147,70 162,20 SD 67,64 86,00 SD SD 
Promedio 3,95 5,91 5,59 SD 2,42 3,74 SD SD 
Máximo 15,60 24,90 31,60 SD 10,41 28,70 SD SD 
Mínimo 0,10 0,10 0,10 SD 0,01 0,10 SD SD 
Rango 15,50 24,80 31,50 SD 10,41 28,60 SD SD 
2020 
Sumatoria 118,10 130,40 164,70 SD 106,90 97,20 123,90 140,00 
Promedio 4,54 5,02 5,88 SD 4,28 4,23 5,16 5,38 
Máximo 14,20 14,20 34,50 SD 20,30 14,10 21,50 22,10 
Mínimo 0,10 0,20 0,10 SD 0,10 0,10 0,10 0,10 
Rango 14,10 14,00 34,40 SD 20,20 14,00 21,40 22,00 
2021 
Sumatoria 144,60 144,30 152,70 108,62 114,80 155,50 116,50 97,90 
Promedio 6,03 5,55 5,66 4,18 4,42 7,07 4,85 4,08 
Máximo 29,60 23,20 24,90 14,47 19,40 25,90 10,90 12,00 
Mínimo 0,10 0,20 0,20 0,05 0,10 0,30 0,10 0,10 
Rango 29,50 23,00 24,70 14,42 19,30 25,60 10,80 11,90 
Fuente: Elaboración propia a partir de datos descargados (https://www.sire.gov.co/) 
 
 
Precipitación media en la cuenca: 
 
Una vez recolectada la información disponible del periodo seleccionado, se procede a 
realizar el cálculo de la precipitación media en la cuenca utilizando el método de los 
polígonos de Thiessen ver Ecuación 8 teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 
 
Ecuación 8.Calculo de precipitación 
 
P =
∑ 𝑃 ∗ 𝐴
AT
 
 
Donde: 
Pi: Precipitación del periodo de tiempo en mm 
Ai: Área del polígono km2 
AT: Área total de la cuenca km2 
 
Cálculo de áreas polígonos de Thiessen 
 
A continuación, se presentan los polígonos elaborados con la información disponible para 
cada año ver Ilustración 10 
 
 
2010 
 
2011 2012 
2013 
 
2014 
 
2015 
 
2016 2017 2018 
 
2019 
 
2020 2021 
Ilustración 10.Polígonos de Thiessen elaborados con la información disponible para cada año 
Una vez calculadas las áreas de cada polígono y teniendo en cuenta la precipitación 
promedio del mes de junio de cada año en cada estación ver Tabla 15, se procede a hacer 
el cálculo de la precipitación media en la cuenca. 
 
Área total=185,515 km2 (Dato obtenido a partir del análisis de información cartográfica en 
el SIG) 
 
Tabla 15 Precipitación total y media en la Cuenca del Río Fucha para el periodo de estudio – Método 
Polígonos de Thiessen 
Precipitación media 
– Método Polígonos 
de Thiessen 
P total (Pm*Ai) 
Precipitación 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 
VENADO ORO 
VIVERO [21205580] 
60,89 212,77 135,15 63,67 189,69 SD 199,30 279,01 172,97 46,26 52,65 69,25 
SEDE IDEAM KRA 
10 [21201600] 
177,98 184,09 80,33 54,66 95,24 305,40 SD 74,29 16,03 SD SD SD 
COL H DURAN 
DUSAN [21206620] 
148,81 105,07 59,06 SD 57,77 SD SD SD SD SD SD SD 
UNIVERSIDAD 
NACIONAL - AUT 
[21205012] 
SD 153,95 104,93 194,50 SD SD SD 49,68 15,45 SD SD SD 
INEM KENNEDY 
[21206560] 
157,73 104,50 74,41 SD 98,65 143,03 194,70 95,65 40,02 49,70 SD SD 
SEDE IDEAM CALLE 
25D KRA [21202280] 
SD SD SD SD SD SD SD 60,28 28,41 62,09 65,66 101,71 
AEROPUERTO 
CATAM [21206570] 
SD SD SD SD SD SD SD 56,82 38,12 SD SD SD 
Precipitación media 
– Método Polígonos 
de Thiessen 
P total (Pm*Ai) 
Precipitación 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 
ELDORADO CATAM 
- AUT [21205791] 
66,95 97,99 39,98 108,37 33,96 15,45 SD SD SD SD SD SD 
EL DELIRIO 
[2120013] 
143,68 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 
FONTIBON - 
ACUEDUCTO 
[2120212] 
28,44 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 
VITELMA [2120524] 108,81 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 
Estación Colegio 
Manuel Elkin 
Patarroyo (IED) 
SD SD SD SD SD SD SD SD SD 34,27 39,39 52,32 
Estación Colegio Los 
Pinos (IED) 
SD SD SD SD SD SD SD SD SD 132,82 112,82 108,93 
Estación Colegio Los 
Alpes (IED) 
SD SD SD SD SD SD SD SD SD 181,84 191,28 153,51 
Estación Colegio 
Gustavo Restrepo 
(IED) 
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 63,98 
Estación Colegio 
INEM Francisco De 
Paula Santander 
(IED)SD SD SD SD SD SD SD 92,48 66,46 68,44 102,80 106,16 
Estación Colegio 
Sorrento (Sede B 
San Rafael) (IED) 
SD SD SD SD SD SD SD 129,23 61,39 127,87 137,28 179,59 
Estación Colegio 
Carlo Federici (IED) 
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 101,39 95,30 
Estación Colegio La 
Felicidad (IED) 
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 92,27 69,98 
Precipitación total 893,29 858,37 493,85 421,20 475,30 463,87 394,01 837,44 438,85 703,30 895,52 1000,7 
Precipitación media 
(mm) 
4,82 4,63 2,66 2,27 2,56 2,50 2,12 4,51 2,37 3,79 4,83 5,39 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Figura 1 Precipitación media en la Cuenca del Río Fucha para el periodo de estudio 
Fuente: Elaboración propia 
 
0
1
2
3
4
5
6
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Pr
ec
ip
ita
ci
ón
 (m
m
)
Mes de junio de cada año
Precipitación media (mm)
Como puede observarse en la información recolectada los datos de precipitación media 
para el mes de junio se encuentran entre 2 y 5,5 mm. Presentándose los valores más bajos 
entre el año 2012 y 2016 e incluyendo el año 2018 ver Figura 1. 
 
4.2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 
4.2.1. Población en la cuenca - Proyección de población en la cuenca 
 
En la Tabla 16 se presentan las localidades y Unidades de planeamiento Zonal (UPZ) que 
conforman la Cuenca del Río Fucha. La información geográfica base utilizada fue 
descargada del visor de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Bogotá, conocida 
como IDECA. A partir de dicha información, se determinó el área y porcentaje de cada UPZ 
sobre la cuenca. 
 
Tabla 16 Áreas y porcentajes de UPZ sobre la Cuenca del Río Fucha 
Nombre localidad 
Código 
UPZ 
Nombre UPZ 
Área UPZ 
(total) m2 
Área UPZ 
(total) Km2 
Área sobre 
cuenca km2 
% Cuenca 
San Cristóbal 
32 San Blas 4.000.322 4,0003 3,7035 93 
33 Sosiego 2.349.163 2,3492 2,3492 100 
34 20 de Julio 2.625.357 2,6254 2,6239 100 
50 La Gloria 3.858.578 3,8586 0,3778 10 
Usme 60 Parque Entrenubes 370.198 0,3702 0,0763 21 
Antonio Nariño 
35 Ciudad Jardín 1.332.392 1,3324 1,3324 100 
38 Restrepo 3.547.155 3,5472 3,5472 100 
Puente Aranda 
40 Ciudad Montes 4.455.787 4,4558 4,4558 100 
41 Muzú 2.528.221 2,5282 2,5174 100 
43 San Rafael 3.293.127 3,2931 3,2931 100 
108 Zona Industrial 3.469.535 3,4695 3,4695 100 
111 Puente Aranda 3.564.474 3,5645 3,5645 100 
Rafael Uribe Uribe 
36 San José 2.079.471 2,0795 1,9674 95 
39 Quiroga 3.754.767 3,7548 3,6729 98 
53 Marco Fidel Suarez 1.845.366 1,8454 0,5196 28 
54 Marruecos 3.628.885 3,6289 0,0639 2 
La Candelaria 94 La Candelaria 2.060.243 2,0602 2,0602 100 
Los Mártires 
37 Santa Isabel 2.004.627 2,0046 2,0046 100 
102 La Sabana 4.509.422 4,5094 4,5094 100 
Kennedy 
44 Américas 3.809.694 3,8097 3,8046 100 
45 Carvajal 4.385.930 4,3859 0,7492 17 
46 Castilla 5.031.966 5,0320 5,0320 100 
47 Kennedy Central 3.372.134 3,3721 1,4285 42 
78 Tintal Norte 3.433.738 3,4337 3,4257 100 
Nombre localidad 
Código 
UPZ 
Nombre UPZ 
Área UPZ 
(total) m2 
Área UPZ 
(total) Km2 
Área sobre 
cuenca km2 
% Cuenca 
79 Calandaima 3.189.344 3,1893 3,1834 100 
80 Corabastos 1.845.255 1,8453 1,7399 94 
81 Gran Britalia 1.799.021 1,7990 0,7751 43 
82 Patio Bonito 3.173.217 3,1732 3,1654 100 
83 Las Margaritas 1.472.415 1,4724 1,4640 99 
113 Bavaria 2.772.279 2,7723 2,7723 100 
Fontibón 
75 Fontibón 4.964.574 4,9646 4,9646 100 
76 Fontibón San Pablo 3.599.678 3,5997 3,5883 100 
77 Zona Franca 4.915.888 4,9159 4,8976 100 
110 Ciudad Salitre Occidental 2.257.013 2,2570 2,2570 100 
112 Granjas De Techo 4.776.034 4,7760 4,7760 100 
114 Modelia 2.615.814 2,6158 2,6158 100 
115 Capellanía 2.721.092 2,7211 2,7211 100 
117 Aeropuerto El Dorado 7.430.912 7,4309 7,1506 96 
Teusaquillo 
101 Teusaquillo 2.357.008 2,3570 0,9131 39 
104 Parque Simón Bolívar - Can 3.986.843 3,9868 2,5119 63 
106 La Esmeralda 1.928.785 1,9288 0,9791 51 
107 Quinta Paredes 1.739.560 1,7396 1,7396 100 
109 Ciudad Salitre Oriental 1.805.297 1,8053 1,8053 100 
Santa Fe 
91 Sagrado Corazón 1.467.630 1,4676 0,5769 39 
92 La Macarena 853.236 0,8532 0,8392 98 
93 Las Nieves 1.725.739 1,7257 1,7257 100 
95 Las Cruces 923.683 0,9237 0,9237 100 
96 Lourdes 2.001.371 2,0014 2,0014 100 
Tunjuelito 42 Venecia 6.638.420 6,6384 0,5613 8 
Bosa 
84 Bosa Occidental 4.303.799 4,3038 2,8952 67 
86 El Porvenir 4.610.321 4,6103 4,6060 100 
87 Tintal Sur 5.769.039 5,7690 4,2276 73 
Engativá 
26 Las Ferias 4.733.432 4,7334 0,7245 15 
30 Boyacá Real 4.537.818 4,5378 0,5846 13 
31 Santa Cecilia 3.085.798 3,0858 2,1462 70 
74 Engativá 5.876.345 5,8763 0,0097 0,2 
105 Jardín Botánico 1.617.052 1,6171 0,4204 26 
116 Álamos 2.002.441 2,0024 0,7039 35 
ÁREA URBANA CUENCA 137,515 - 
Fuente: Elaboración propia 
 
Como puede observarse en la Tabla 16, la sumatoria de las áreas de UPZ sobre la cuenca 
corresponde a 137,515 km2 (valor considerado como el área urbana de la cuenca), dado 
que con el uso de sistemas de información geográfica se obtiene un área total de la cuenca 
de 185,515 km2, se estima que el valor restante (48,00 km2) representa el área rural 
existente en las localidades de San Cristóbal y Santafé (Ver Mapa - Fucha. Ilustración 11).
 
 
Ilustración 11.Mapa de localidades y Unidades de planeamiento zonal – UPZ pertenecientes a la cuenca del río Fucha. 
Fuente: Elaboración propia 
La Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y el Departamento Administrativo Nacional de 
Estadística (DANE) a través del Fondo Rotatorio FONDANE, suscribieron el Convenio 
Interadministrativo No.095 del 19 de marzo de 2020 para la elaboración de las proyecciones 
de población de Bogotá, D.C., a nivel de localidad hasta el año 2035 y de Unidad de 
Planeamiento Zonal – UPZ hasta el año 2024. Documento base utilizado para el cálculo de 
población en la cuenca y proyecciones de población. (Documento Metodológico de 
elaboración de las proyecciones de población de Bogotá, D.C., a nivel de localidad hasta el 
año 2035 y de Unidad de Planeamiento Zonal – UPZ hasta el año 2024. Diciembre, 2020. 
DANE). 
 
Es importante resaltar que el estudio de población, basado en los censos del 2005 y 2018, 
incluye componentes base para el cálculo como la fecundidad, la mortalidad, la inmigración 
y la emigración. Sin embargo, debido a que las proyecciones realizadas se encontraban en 
el rango de 2019 – 2024, se complementaron los años restantes (2010 a 2017) usando el 
promedio de las proyecciones calculadas a partir de los métodos geométrico y exponencial. 
En el cálculo no se tuvieron en cuenta los comportamientos presentados por el fenómeno 
de inmigración extranjeros venezolanos en el año 2019, ni las defunciones debidas a la 
emergencia sanitaria por el coronavirus COVID-19. 
 
Teniendo en cuenta el área total de cada UPZ y la población por UPZ, se realiza el cálculo 
de la densidad poblacional para obtener el dato de población para la zona de estudio desde 
el año 2010 al año 2021. A continuación, ver Tabla 17, se presenta la información 
proyectada del mes de junio para cada uno de los años de análisis seleccionados. 
 
Tabla 17 Proyecciones de población de UPZ en la Cuenca del Río Fucha, a junio de cada año. 
 
Localidad Código/ Nombre UPZ 
POBLACIÓN DE LA UPZ EN LA CUENCA - JUNIO 
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 
San 
Cristóbal 
32 SAN BLAS 80.971 82.048 83.139 84.245 85.365 86.501 87.651 88.817 89.998 91.654 93.535 94.948 
33 SOSIEGO 38.648 39.047 39.449 39.855 40.266 40.681 41.100 41.524 41.951 42.546 43.216 43.710 
34 20 DE JULIO 74.166 74.643 75.123 75.606 76.092 76.581 77.074 77.569 78.068 78.773 79.553 80.098 
50 LA GLORIA 8.592 8.653 8.715 8.778 8.840 8.904 8.968 9.032 9.097 9.192 9.299 9.373 
Usme 60 PARQUE 
ENTRENUBES 
165 170 175 179 184 190 195 200 206 217 225 228 
Antonio 
Nariño 
35 
CIUDAD 
JARDIN 
21.945 22.282 22.625 22.972 23.325 23.684 24.048 24.417 24.793 25.183 25.656 26.099 
38 RESTREPO 49.824 50.325 50.831