Logo Studenta

3248-Texto del artículo-3196-1-10-20141111

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Salud' l'úbl. Méx.
Epoca V. ver. VI. Núm.
Enero.Febrero de 19G4.
DIRECCION DE INGENIERIA SANITARIA
THABAJOS DE CAMPO
Todas las entidades federativas se han atendido
mediante visitas periódicas, persistiendo las 10 zo-
nas en que se dividió el país; pero, por necesidades
de servicio, para la atención del programa de cons-
trucción de sistemas de ahastecimiento de agua que
se detalla más adelante, se redujeron a 7, englo-
bando mayor número de entidades en cada una.
En estos trabajos de asesoria, se ha prestado espe-
cial atención a la organización de las oficinas de
ingeniería sanitaria y a los programas de sanea-
miento; control de calidad de agua de los abaste-
cimientos; plantas de almacenamiento y distr ihu-
ción d~ gas L.P.; recolección y disposición de las
basuras, y construcción de obras sanitarias en gene·
ral. Las actividades se han coordinado con las otras
dependencias de la Secretaría, diversos organismos
federales, estatales y municipales, así como institu-
ciones descentralizadas y privadas.
Especial atención ha merecido la supervisión
de las construcciones ;'Ie abastecimientos de agua en
zonas rurales que realiza la Comisión Constructora
de la S. S. A., habiéndose realizado 13 viajes con
este objeto.
Durante el período que se informa, se propor·
clonaron 899 días-ingeniero, en comparación con
513 {Id peuiodo próximo anterior.
Se atendió la situación de emergencia cn To-
rreón, Coah., provocada por la contaminación de
aguas subterráneas .con arsénico, habiéndose realiza-
do "arios viajes de asistencia técnica de campo a la
zona afectada. En Chilpancingo, Cro .. .se originó
otra situación de emergencia por suspensión del ser-
vicio de abastecimiento deugua a la ciudad. por lo
que se procedió a instalar 2 plantus potahilixadorns
portátiles en otra fuente de abnstecimiento.
Por otra parte, elpersonal del Departamento de
Campo elaboró 17 trabajos e instructivos técnicos,
PROGRAMAS DE CONSTRUCCION DE
OBRAS DE ABASTEClllf1ENTO DE
AGUA
En virtud de que en el presente año se asignó
a la Dirección un presupuesto para-construcción ~le'
obras, que por acuerdo del C. Secretario del Hamo
se destinó a sistemas de abastecimiento de agua en
zonas rurales, se construyeron 21 sistemas en los
Estados de Aguascalientes y Zacatecas (11 en el pri-
mero y 10 en el segundo), beneficiando 13,845
habitantes. La inversión ascendió a $ 2,600,000.00
Y el costo unitario fue de $ 188.00jhahitante para
2] poblaciones con un promedio de 660 hahitautes.
Volumen de las obras construidas:
a) Estado de Aguascalientes:
486 MIs. perforados para 3 pozos ..
10 Equipos de bombeo.
10 Unidades agua.
'8 Tanques elevados de almacenamiento.
2 Tu n q u es superficiales. de ulmacenn-
miento.
289.5 Mt:". de tubería de conducción,
75~~2Mts, de tuhcria de distrihueión.
60 Hid rantcs.
10 Alm-vaclcros,
7700 Hahitantes hcneficiados.
b) Est:Hlo de Zacatecas:
6;~ó~lt5. perforados para 7 pozos. '.
2 Manáilti~les protegidos.
S.·\LVD PUBLICA J)J'J )fEXlCO
1 Galería filtrante.
10 Equipos de bombeo.
10 .lJiJidades agua.
10 Tanques elevados.
4366 Mts. de tubería de conducción.
5995 Mts. de tubería de distribución.
27 Hidrantes,
10 Abrevaderos.
6145 Habitantes beneficiados.
.CARTlLLA DE SANEAMIENTO
Se imprimió el III Capítulo de la Cartilla de
Saneamiento, correspondiente a "Desechos", en una
primera edición de 10,000 ejemplares, terrninándo-
se así fa colección iniciada en 1960, la cual tuvo
como finalidad proporcionar en forma sencilla, a los
interesados cn mejorar las condiciones del medio
ambiente, fas conocimientos necesarios para la cons-
trucción e instalación de obras sanitarias.
El capítulo de referencia incluye de manera
breve, los problemas relativos a toda clase de dese-
chos. Expone recomendaciones y soluciones a los
problemas más comunes relativos al funcionamien-
to, alejamiento, disposición y tratamiento de los
desechos, cnfatizando de modo particula r los peli-
gros que representan para la salud pública. En el
período que se informa, la Dirección distribuyó
1198 Cartillas de Vivienda, Agua y Desechos, de
las cuales, 63 se enviaron a 14 países de América.
REGLAMENTOS
Por instrucciones del C. Secretario de Salubri-
dad y Asistencia, se hizo nueva revisión al Regla-
mento de Ingeniería Sanitaria en lo relativo a edi-
ficios, con la intervención de representantes de los
Colegios de Ingenieros Civiles y de Arquitectos, de
la Asociación de Ingenieros y Arquitectos dc Mé-
xico. de la Cámara de la Construcción y, finalmente,
del Departamento Jurídico de la Secretaría de la
Prcsidcncia ; concluida la revisión, el Reglamento
fue puesto en vigor por el C. Presidente de la Re-
pública.
El Reglamento de Fraccionamientos fue revisado
por el Departamento del Distrito Federal y la Se-
cretaría de Obras Públicas. Se estudiaron modifi-
caciones a los Reglamentos de Albercas y Balnearios
y al de Control de Ostras y Almejas.
116
PRESENCIA DE LA DmECCIÓX EN HEUXIOXES
T~CNICAS
Para el Ir Congreso Mexicano de Salud Pública,
efectuado del 4 al 10 de abril, la Dirección presen-
tó el [[J Capítulo de la Cartilla de Saneamiento,
"Desechos"; "Obras de ingeniería 1-'ersus enferme-
dades transmisibles en la República Mexicana" v
"Proyecto sanitario económico para el desplazamien-
. to de zahurdas en centros urbanos". Por otra parte,
se proyectó y ejecutó el "stand" de exhibición de
sus labores dentro de la exposición correspondiente
al evento.
Para la conferencia de las Naciones Unidas, so-
bre la Ciencia y la Tecnología en beneficio de las
regiones menos desarrolladas, se elaboró el trabajo
"Políticas de desarrollo hidráulico".
En abril 29 a mavo 22, se asistió a la XXI
Reunión Anual de la Asociación Fronteriza Mexi-
cano-Estadounidense de Salubridad, para la cual se
coordinaron todos los trabajos que se presentaron
dentro de su Sección de Saneamiento. La Dirección
presentó los relativos a: "Informe preliminar sobre
la composición físico-química del agua de los abas-
tecimientos de los Estados fronterizos"; "Métodos
de control y estado actual de las plantas de almace-'
namiento de gas L.P. en los Estados fronterizos":
"Reglamento vigente" y "Recolección de hasuras y
métodos {le operación por rellenos sanitarios". En
la XVI Reunión Anual de la Sociedad Mexicana de
Higicne en" México, D. F., se presentó el trabajo
"Prevención -de accidentes por el uso doméstico de
gas L.P.". Se.asistiócen-atención a la -ínvitación- co-
rrespondiente, a la VIII Convención de la Asocia-
ción Nacional de Distribuidores de Gas L.P. e In-
dustrias Conexas, A.e.; así como a los cursos para
técnicos en gas L.P., organizados por la' Sociedad
Mexicana de Técnicos, A.e., en la Estación Central
de Bomberos,
APldCACIÓN DEL HEGLAi\IENTO DE GAS L.P.
. Se ha continuado el control a nivel nacional de
las plantas de almacenamiento y distribución de gas
L.P., en la parte que compete a la Secretaría. En el
período que se informa, se otorgaron autorizaciones
de uso y funcionamiento a 22 plantas; se trasmitie-
ron 38 solicitudes para plantas nuevas y de ellas, se
consideraron :31 autorizaciones; se solicitaron 63
constancias de "zona no peligrosa"; se negaron 3
autorizaciones para construcción de plantas y se oro
denó la suspensión de 3 plantas.
El personal realizó diversas visitas de inspección
a plantas e instalaciones domiciliarias en el D. F.,
estas últimas a solicitud de los usuarios.
Se elaboraron e imprimieron las formas para
actas de inspección que tiene en uso la Secretaría,
así como el instructivo para levantarlas en las plan.
tas de almacenamiento y distribución de gas L.P.,
el que se repartió a todas las jefaturas de Servicios
Coordinados en los Estados.
Se realizaron diversas juntas con: la Subsecre-
taría de Salubridad, Consejo Nacional de Vigilancia
Sanitaria, Consejo Nacional de Prevención de Acci-
dentes y Dirección General de Gas de la Secretaría
de Industria y Comercio.
PIWGHA;\U NACIONAL DE CONTHOL DE
CALIDAD DE AGUA
Se planeó el programa de control de calidad de
agua y en la etapa inicial de su ejecución se han
realizado las siguientesactividades:
lo. Se escogió la ubicación y presupuestaron
laboratorios para análisis de aguas de 80
centros de salud de la República.
20. La Comisión Constructora de la S. S. A.,
ordenó se equiparan 16 centros de salud
de los construidos en 1962 y que se con-
tinuaran equipando los faltan tes. Por otra
parte, en el futuro los nuevos centros de
salud tendrán equipos' de laboratorio para
control bacteriológico del agua.
30. Se prepararon instructivos de cómo tomar
muestras de agua para su análisis físico-
químico y se repartieron a todas las jefatu-
ras de Servicios Coordinados, solicitándoles
recolectaran y enviaran a la Dirección,
muestras de los sistemas de agua en cada
entidad.
40. En colaboración con la "Dirección General
de Educación en Salud Pública, se está
utilizando el laboratorio y equipo para aná-
lisis de- aguas ,que se encuentra en la actual
Escuela de Enfermería, con el objeto de
investigar la composición físico-química del
agua de los abastecimientos del país, que
carecen de control. En estas condiciones, en
SALUD PUBLICA DB ~iEXICO
el presente período se hicieron 240 análisis
Iísico-quirnicos. La Comisión Constructora
proporcionó reactiV(~s y materiales cornple-
mentarios.
50. Se gestionó y obtuvo del Centro de Ayuda
Técnica, dependiente de la Embajada Ame-
ricana, el obsequio de 30 ejemplares del
libro "Métodos estándar para el examen
de aguas y aguas de desecho", que se distri-
buyeron a las jefaturas de Servicios Coor-
dinados de Salubridad y Asistencia.
60. La Comisión Constructora de la S. S. A.,
proporcionará a la Dirección un laborato-
rio móvil para análisis de aguas, que servi-
rá para hacer determinaciones de carácter
especial, control de polución de las aguas,
así como para adiestrar en servicio a los
laboratoristas en las entidades. El equipo y
reactivos para esta unidad fue gestionado
ante la UNICEF' v va se ha recibido en
forma parcial.
PHOYECTO PARA RASTROS
Para atender diversas solicitudes de todo el país
y para incorporar los últimos adelantos al respecto,
se elaboraron nuevos proyectos de "rastro tipo", uno
con capacidad de 10 a 30 reses diarias y el otro para
30 a 80 cabezas; así como el proyecto con dos va-
riantes de unzastro mínimo que se denominó "rna-
tadero sanitario", con capacidad hasta de 10 cabezas
diarias. Los proyectos incluyen redes de abasteci-
miento y drenaje, equipos especiales e instalaciones
complementarias. A solicitud de la Comisión Cons-
tructora de la S. S. A., estos proyectos se adaptaron
a las necesidades específicas de las ciudades de Que.
rétaro, Qro., La Piedad, Mich., Tlaxcala~ Tlax.,
Sta, Ana, Tlax., y Zacatelco, Tlax., para proceder a
su construcción.
Se asesoró, revisó y aprobó en su caso, el pro·
yecto de rastro para las ciudades de Acapulco, Gro.,
Tampico, Tamps., Chetumal, Q. R., Guadalajara,
Jal., Cuautla, Mor., en los que intervienen particu-
lares y el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de
Obras Públicas.
SEi\[JNARTO DE INGENIERÍA SANITARIA
En coordinación con la Dirección General de
Servicios de Salud Pública en Estados y Territorios,
tI'l
SALUD PUBLICA DE l\fEXICO
el mes de agosto se llevó a cabo el 1 Seminario de
Ingeniería Sanitaria de la Secretaría de Salubridad
y Asistencia, sobre el tema: "Organización, fun-
cionamiento y desarrollo de un departamento de
saneamiento a nivel estatal", El seminario tuvo los
propósitos de uniformar las actividades, intercam-
hiar experiencias y contribuir al mejoramiento de
los servicios prestados por los departamentos de sa-
neamiento estatales,
Para este Seminario se elaboraron el programa,
guía de discusión, esquemas de organización y fun-
cionamiento, así como trabajos técnicos diversos
que se distribuyeron entre los participantes.
ESTUDIOS ESPECIALES y ASISTENCIA Tf:cXICA DE
LA DIRECCIÓN
Se han elaborado 17 publicaciones sobre aspec-
tos técnicos de ingeniería sanitaria, destacando la
"Guía para tratamiento de desechos", "Rellenos sa-
nitarios", "Lagunas de estabilización" (5 trahajos.)
y "Almacenamiento, recolección y eliminación final
de basuras",
Se hizo un estudio relativo a cría, explotación,
manejo y control en bancos ostrícolas. En este estu-
dio participó la Dirección General de Pesca e In-
dustrias Conexas de la S.Le., con la que se coordi-
naron ideas, datos y planes de acción, asi como lo
referente al control de polución y aguas que afectan
los recursos piscícolas. Por otra parte, también se
colahoró conjuntamente con el Laboratorio Nacio-
nal de la S. S. A., para adiestrar al personal de la
Dirección. General de Pesca, en análisis de agua y
alimentos.
Se elaboró un estudio completo sobre la deter-
minación de Iluoruros en las aguas del Río Bra,·o.
Se practicaron visitas de inspección y se pro-
porcionó asesoría técnica a industrias e instituciones
diversas, para el control de polución y contamina-
ción de corrientes de agua. Al Banco Nacional de
. ;~
Ir8
Fomento Cooperativo se le asesoró. con relación a
la construcción de plantas beneficiadoras de pes·
cado en San José del Cabo, T.B.e. v en Alvarado.
Ver.; en otros aspectos, a la planta 'de antibiótico~
de Cyanamid de México, en Atequiza, Jal.; al mi-
neral de Sombrerete, Zac.; a la planta embotella-
dora de aguas purificadas en Santiago, Nay., y al
Centro Indígena de Zinacantepec, Méx.; a los Ser-
vicios Coordinados de Salubridad de Guerrero y
Nayarit, en lo relativo a molestias sanitarias prodl;-
cidas por combustión defectuosa de motores que
consumen diesel ; en Mazatlán, Sin., sobre el modo
de desinfectar y deodorizar barcos pesquer-os, por
conducto de la Biblioteca B. Franklin; y a los ejida-
tarios de Naco, Son., sobre la estación cuarentena-
ria de ganado. Se hizo el estudio relativo a las
agua~ del río Pánuco para el ahastecimiento de agua
de Tampico, Tarnps., y el estudio del problema sa-
nitario que origina la construcción de préstamos late-
rales para construcción de terracerias en caminos
y ferrocarriles. Al Centro Regional de Ayuda Téc-
nica, dependiente de la Embajada Americana, se
le hizo una revisión técnica de la traducción al es-
pañol del "Manual para Operadores de Plantas Po-
tabilizadoras", A la Dirección de Odontología de la
S. S. A_, se le calculó una placa de orificio para
la instalación de fluoruradores, Se tiene elaborado
un manual sobre medidas de saneamiento en situa-
ciones de emergencia, pendiente de revisión fina\.
En la Región Lagunera se hizo el estudio de la
contaminación de las aguas subterráneas con arsé-
nico, con objeto de establecer procedimientos de
control y tratamiento, en colaboración con otras
Direcciones de la Secretaría.
Se revisaron y aprobaron en su caso, 447 cero
ti Iicarlos de potabilidad de agua de pozos en el D.
F., y en el Estado de México.
Finalmente se imprimieron 2236 copias helio-
gráficas, 121 Iotostáticas y 24615 hojas en mimeó-
grafo.
".