Logo Studenta

Antropología de la salud

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 5 
VD-FO-002, Versión 01 
 
 
1. INFORMACIÓN GENERAL 
Unidad Académica: FACULTAD DE ENFERMERIA 
Programa Académico: ENFERMERIA 
Semestre: 2018-1 Código curso: 6007202 
Nombre del curso: ANTROPOLOGÍA Y SALUD 
Área o componente curricular: Fundamentación Básica 
Tipo de curso: Teórico Créditos académicos: 3 
Horas semana con acompañamiento Docente (AD)*: 4 Total semanas: 17 
Horas semana trabajo independiente (TI): 4 Total horas semana: 8 
Características del curso: Validable (V) 
Pre-requisitos: 6007108 Cultura y Lenguaje 
Co-requisitos: Co-requisitos con nombre y código MARES. 
*AD: Comprende las horas de acompañamiento directo del docente. (Decreto 1075 de 2015, Artículo 1, 2, 3, 4 y 5) 
 
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA 
Descripción general del curso o asignatura: 
 
 La Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, dentro de su Proyecto Educativo Institucional, ha 
manifestado el propósito de formar “profesionales de Enfermería en pregrado y postgrado, con criterios de 
excelencia académica, ética y responsabilidad social”. Consecuente con lo anterior, la visión de la Facultad se 
orienta a que ésta sea “líder en Colombia e Ibero América en la formación integral de profesionales en pregrado de 
enfermería y postgrados en otras áreas, con excelencia académica e investigativa y responsabilidad social, que 
aseguren la calidad en la práctica del cuidado de enfermería a los individuos y colectivos y así contribuir al 
desarrollo disciplinar, interdisciplinario y social.” 
 
Objetivo general y/o objetivos específicos: 
 
Competencia General: 
Reconoce la centralidad de la antropología en el abordaje de los aspectos culturales que intervienen en el proceso 
Salud/enfermedad/atención/cuidado/muerte y en el desarrollo del cuidado transcultural en enfermería. 
Competencias Específicas: 
• Reconoce la enfermería desde un enfoque sociocultural y transdisciplinario, que permite la comprensión de las 
principales situaciones que se presentan en la interacción con el paciente y los colectivos. 
• Maneja algunos aportes teóricos de la antropología de la salud y la teoría del cuidado transcultural o competencia 
cultural. 
 
FORMATO PARA LA TRANSFERENCIA DOCUMENTAL 
DE PROGRAMA DE CURSO 
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 
Página 2 de 5 
VD-FO-002, Versión 01 
• Analiza de forma crítica, los factores socioculturales que intervienen en los procesos de salud – enfermedad- 
atención- cuidado – muerte para entender la relevancia antropológica en el planteamiento de las soluciones a los 
problemas de salud. 
Contenido del curso: (especificar las unidades o temas y contenidos a desarrollar) 
Unidad No. 1 
Tema(s) a desarrollar CONTEXTO ANTROPOLOGÍA – ENFERMERÍA Y CUIDADOS 
TRANSCULTURALES 
Subtemas 
 
 
• Relación antropología –enfermería 
• Cuidado transcultural – Competencia Cultural 
• Proceso salud/enfermedad/atención/cuidado/muerte 
 
Unidad No. 2 
Tema(s) a desarrollar CULTURA, INTERCULTURALIDAD, SISTEMAS MÉDICOS E 
ITINERARIOS TERAPÉUTICOS 
Subtemas 
 
 
• Fundamentos básicos del concepto de Cultura 
• Etnocentrismo, Relativismo, choque cultural, etnocidio, genocidio 
• Interculturalidad 
• Sistemas Médicos y Medicinas complementarias. 
• Eficacia simbólica. 
• Itinerario terapéutico 
 
Unidad No. 3 
Tema(s) a desarrollar METODOLOGÍA CUALITATIVA: TRABAJO DE CAMPO 
ANTROPOLÓGICO APLICADO EN ENFERMERÍA 
Subtemas 
 
 
• Investigación cualitativa 
• Etnografía 
• Técnicas y herramientas de la etnografía aplicadas a la 
enfermería: 
 Trabajo de Campo 
 Diario de Campo 
 Observación Participante 
 Entrevista no directiva 
 Visita Domiciliaria 
 Relatos de Vida 
 Registros audiovisuales 
• Perspectivas Emic – Etic 
 
Unidad No. 4 
Tema(s) a desarrollar TRANSDISCIPLINA EN PROBLEMAS COMUNES A LA 
ANTROPOLOGÍA, LA ENFERMERÍA Y OTRAS DISCIPLINAS. 
Subtemas 
 
 
• Transdisciplina 
• Antropología de la Alimentación 
• Antropología de la Violencia 
• Antropología y Migraciones 
• Antropología de Género (feminismo, diversidades sexuales, parto 
humanizado) 
• Antropología de la Vivienda 
• Antropología Visual 
 
 
Bibliografía básica: 
 Kottak, Conrad Phillip. ¿Qué es la Antropología? Mc Graw-Hill, Interamericana de España, 2003 
 Martorell Poveda MA. ¿Antropoenfermería o enfermeantropología. Cult. cuid. [internet] 2001; 1(9):5-9. 
Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4942/1/CC_09_01.pdf 
Página 3 de 5 
VD-FO-002, Versión 01 
 McFarland Marilyn. Madeleine Leininger. Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados 
culturales. En: Modelo y teorías en enfermería. Ann Marrier Tome y Martha Raile Alligood. Ed. Mosby 
Elsevier Scince. 8ª ed. Barcelona, 2013 
 Díaz U Olga Stella. Formación en competencias para la comprensión cultural en el cuidado de enfermería. 
En: Rev. colomb. enferm. • Abril de 2015 • Volumen 10 • Año 10 • Págs. 35-44 | 
 Ministerio de Salud El Sistema de Información de Base Comunitaria para la Atención Primaria en Salud – 
SIBCAPS, Versión 2012 
 Ministerio de la Protección Social. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo 
ocupacional. Para el proceso de evaluación en la calificación de origen de enfermedad. 2011 
 Grimson Alejandro. Cultura, Territorio y diversidad. DEBATES NRO. 36 Revista Institucional de la 
Universidad de Antioquia Marzo de 2004 
 Menéndez Eduardo L Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados 
diferentes. Estudios Sociológicos Enero - Abril de 1998 
 Menéndez Eduardo L. Interculturalidad,’diferencias’ y Antropología “at home”. Algunas cuestiones 
metodológicas CIESAS, México. En: Fernández Juárez G. Salud e interculturalidad en América latina. 1. Ed, 
[internet]. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2004 p. 51 -67 
 Pedersen Duncan. Curanderos, Divinidades, Santos Y Doctores: Elementos Para El Análisis De Los Sistemas 
Médicos. Otra América en construcción: Medicinas tradicionales, religiones populares. Bogotá: Colcultura, 
1991 
 Ministerio de Salud. RESOLUCION NUMERO 2927 DE 1998 (Julio 27) Diario Oficial No. 43.358, del 10 de 
agosto de 1998 Por la cual se reglamenta la práctica de terapias alternativas en la prestación de servicios 
de salud, se establecen normas técnicas, científicas y administrativas y se dictan otras disposiciones. 
 Nebreda, Jesús. Sobre hechiceros y curanderos o el antropólogo y sus estrategia. Gazeta de Antropología, 
1995, 11, artículo 04 • http://hdl.handle.net/10481/13609 (eficacia simbólica) 
 Pasarin, Lorena (2011). Itinerarios terapéuticos y redes sociales: actores y elementos que direccionan los 
procesos de salud/enfermedad/atención. En Los aportes del Análisis de Redes Sociales a la Psicología. 
Mendoza (Argentina): Editorial de la Universidad del Aconcagua. 
 Taylor J, Bogdan R. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Editorial 
Paidós (Introducción Ir hacia la gente. P. 15-23 
 Hammersley, M. y Paul, A. (2001). Etnografía. Métodos de Investigación. (2ª ed. Revisada y ampliada), 
Barcelona: Ediciones Paidós Iberoamérica. (Capítulo 1 Qué es la Etnografía) 
 Guber, Rosana La etnografía, método, campo y reflexividad Bogotá: Grupo Editorial, Norma, 2001. 
 Reguillo, R. (1996). La construcción simbólica de la ciudad: sociedad, desastre y comunicación. México: 
ITESO. Capitulo II y Capítulo VI 
 Cornejo Marcela, Mendoza Francisca, Rojas Rodrigo. La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones 
del diseño metodológico. Psykhe, mayo, año/vol. 17 números 001 Pontificia Universidad Católica de Chile. 
Santiago de Chile pp. 29-39 
 El carácter social y etnográfico de la fotografía documental - See more at: 
http://catalogo.artium.org/dossieres/4/fotoperiodismo-la-realidad-captada-por-el-
objetivo/historia/primeras-publicaciones-foto-0#sthash.3QnugbwR.dpuf 
 Aguirre Baztán Angel. Émica, Ética y Tranferencia. En: Etnografía. Metodología cualitativa en la 
investigación sociocultural. P. 85-106 
 Carta dela Transdisciplinariedad Convento de Arrábida, noviembre de 1994 
 Max-Neef, Manfred Transdisciplinariedad pasar del saber al comprender Revista Facultad de Ciencias 
Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XIII, núm. 2, diciembre, 2005, pp. 6-12 Universidad Militar 
Nueva Granada Bogotá, Colombia 
Bibliografía complementaria: 
• Durán de Villalobos María Mercedes. Enfermería. Desarrollo Teórico e Investigativo. Universidad Nacional de 
Colombia. Bogotá, 2001 Capítulo Disciplina de Enfermería 15-26 
Página 4 de 5 
VD-FO-002, Versión 01 
• González DL. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Gaz. Ant. [internet] 
2006; 20(32. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G22_32Daniel_Leno_Gonzalez.html 
• Rohrbach-Vidas C. Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros en la diversidad y de la 
universidad de Madeleine Leininger. Cult. cuid. [internet] 1998; 2(3):41-45. Disponible en: 
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5231/1/CC_03_06.pdf 
• Rohrbach C. En búsqueda de un cuidado universal y cultural. Invest Educ Enferm. 2007; 25(2): 116-121. Biblioteca 
de enfermería Ubicación en el estante: Colección de revistas Vol. 25, No. 02, Sep. 2007 
• Cuidar a los que son de culturas diferentes requiere del conocimiento y aptitudes de la enfermería transcultural. 
M Leininger - Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y …, 1999 - dialnet.unirioja.es 
• Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Daniel Leno González, Licenciado 
en Antropología Social y Cultural. Hospital Ciudad de Coria. Escuela Universitaria de Enfermería de Plasencia (UEX). 
Gazeta de Antropología, 2006, 22, artículo 32 • http://hdl.handle.net/10481/7118 Versión HTML • Versión PDF. 
• Cuidado cultural del diabético amputado. 
repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/handle/123456789/147 de KJ Briñez Ariza - 2013 - Artículos 
relacionados. Identificar el cuidado émic y el cuidado étic documentado en pacientes con amputación por pie 
diabético con el fin de plantear los modos de acción-decisión ... 
• Franco Saúl S. Proceso Vital Humano-Proceso Salud Enfermedad: Una nueva perspectiva. Corporación Salud y 
Desarrollo. Universidad Nacional Santa Fe de Bogotá. 1993. p. 1-8 
• Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn. Desarrollo a escala humana Opciones para el futuro. CEPAUR, Chile, 1986 Matriz 
de Necesidades y Satisfactores. 
• Laza Vásquez C, Cárdenas FJ. Una mirada en la gestación desde la enfermería transcultural. Rev. Cubana Enfermer. 
[internet] 2008; 24(3-4) [consultado 2012 Dic 4]. Disponible en: 
http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=55801&id_seccion=752&id_ej
emplar=5647&id_revista=62 
• Tarrés Chamorro, Sol. El cuidad del “otro”. Diversidad cultural y enfermería transcultural. En Rev. Gaceta de 
Antropología. Nº 17, 2001. 
• Vásquez ML. Aproximación a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Invest. educ. 
enferm. 2006; (24)2: 136-142. Biblioteca de enfermería Ubicación en el estante: Colección de revistas Vol. 24, No. 
02, Sep. 2006. 
• Competencia cultural en salud: necesidad emergente en un mundo globalizado. Index de Enfermería. Versión 
impresa ISSN 1132-1296. Index Enferm v.17 n.4 Granada oct.-dic. 2008. May Bibiana Osorio-Merchán, Alba Lucero 
López Díaz. 
• Ghaidinelli A. El sistema de ideas sobre la enfermedad en mesoamerica. Rev. Medica Hondur. [Internet] 1984; 
52(4). Disponible en: http://65.182.2.244/RMH/pdf/1984/pdf/Vol52-4-1984-13.pdf 
• Arganis EN. Las enfermedades desde un enfoque antropológico: epistemología sociocultural y síndromes de 
filiación cultural. [Sitio en internet]. Disponible en: http://bvs.per.paho.org/texcom/cd048358/enfermed.pdf 
• Fernández Juárez G. Salud e interculturalidad en América latina. 1. Ed, [internet]. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2004. 
Disponible en: http://odhpi.org/wp-content/uploads/2011/08/LIBRO-SALUD-E-INTERCULTURALIDAD.pdf 
• Fernández Juarez G, Comelles JM, Carames Garcia M, Meñaca A, Abad González L, Citarella L. Salud e 
interculturalidad en América Latina: perspectivas antropológicas. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2004; Universidad de 
Castilla La Mancha; Bolhispana: Cooperación España Bolivia; 2009. 
• Harris, Marvin. Introducción a la Antropología General. 5 ed. Alianza Editorial. Barcelona, 1992. 
• Nuestra carga cultural más pesada « ICEBERG Inteligencia Cultural 
https://bloginteligenciacultural.com/2012/06/24/nuestra-carga-cultural-mas-pesada/ 24 jun. 2012 - 
Etnocentrismo, relativismo cultural y universalismo. | LA CLASE media 
https://franciscomartintorres.wordpress.com/.../etnocentrismo-relativismo-cultural-y-u... 10 ene. 2013 
• Liane Maria Lago; Josiane de Jesus Martins; Dulcinéia Ghizoni SchneiderIII;Daniela Couto Carvalho BarraIV; 
Eliane Regina Pereira do Nascimento; Gelson Luiz de Albuquerque; Alacoque Lorenzini Erdmann Itinerario 
terapéutico de los usuarios de una urgencia hospitalar. Ciênc. saúde coletiva vol.15 supl.1 Rio de Janeiro June 2010 
Página 5 de 5 
VD-FO-002, Versión 01 
• Galvis López Gladys. Medicinas tradicionales y terapias alternativas en la educación. Consultado en: 
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/a9/a90627a9-39b5-45f3-9225-ab4081242a05.pdf 
• AFP. El yagé, de medicina tradicional indígena a moda urbana. http://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/el-yage-de-medicina-tradicional-indigena-a-moda-urbana/14410897 
• Itinerario terapéutico de los usuarios de una urgencia hospitalar 
www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232010000700037 de LM Lago - 2010 - Citado por 8 
- Artículos relacionados El objetivo fue describir el itinerario terapéutico de los usuarios que buscan asistencia en 
salud en una urgencia hospitalar y las justificativas de esta opción, .. 
• Cabral, A. L. L. V., Martinez-Hemáez, A., Andrade, E. I. G., & Cherchiglia, M. L. (2011). Itinerários terapêuticos: 
o estado da arte da produção científica no Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, 16(11), 4433–4442. 
• Córdoba, C., & Duque, M. (2011). Itinerarios terapéuticos en el cuidado de la salud de los infantes de un 
barrio de Bogotá. Investigación en enfermería: imagen y desarrollo, 4(1 y 2), 11-27. doi: 
http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.734 
• Guerin, G., Rossoni, E., & Bueno, D. (2012). Itinerários terapêuticos de usuários de medicamentos de uma 
unidade de estratégia de saúde da familia. Ciênc. Saúde coletiva, 17(11), 3003-3010. 
• Sturzenegger, O. (1994) El camino a tientas. reflexiones en torno a un itinerario terapéutico. Suplemento 
Antropológico, 29(1-2), 163-227. 
• Urrea, F. Puerto, F. (1994). Itinerarios terapéuticos y comunicación médica intercultural en dos poblaciones 
urbanas de Cali y Buenaventura. En: Cultura y salud en la construcción de las Americas. Políticas y experiencias. 
Carlos Pinzón, Rosa Suárez y Gloria Garay Compiladores. Bogotá. 
• Venturiello, m. (2012). Itinerario terapéutico de las personas con discapacidad y mediaciones en el cuidado 
de la salud: la mirada de los familiares. Physis, 22 (3), 1063-1083. 
• Valles M. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. 
Madrid: Editorial Síntesis; 1997. 
• Mauss, M. (2006). Manual de Etnografía. (1ª ed) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 
• Guber, R. (2009). El salvaje Metropolitano. (1ª ed. 3ª reimpresión) Buenos Aires: Paidós. 
• Beneficios y retos de la enseñanza del trabajo de campo en el campo: el caso del posgrado en antropología 
social de la Universidad Iberoamericana, ciudad de México. Versión On-line ISSN 1607-050X. Desacatos no.45 
México may./ago. 2014 
• La Observación y el Diario de Campo en la definición de un tema de Investigación. Luis Alejandro Martínez 
R. 8 Páginas. Documento de Internet. Sin más datos. 
• Babbie E. Fundamentos de la investigación social. México DF: International Thomson Editores; 2001. 
• El carácter social y etnográfico de la fotografía documental - See more at: 
http://catalogo.artium.org/dossieres/4/fotoperiodismo-la-realidad-captada-por-el-objetivo/historia/primeras-publicaciones-foto-0#sthash.3QnugbwR.dpuf 
• Antropología (Y Lo) Visual. Autor: Kindle. Tema: Antropología (Y Lo) Visual. Julio - Diciembre 2009. Páginas: 
11-14. Universidad de los Andes Colombia. 
 
 
3. Secretario del Consejo de Unidad Académica 
 
 
 MARIA ISABEL LALINDE ANGEL VICEDECANA 
 Nombre Completo Firma Cargo 
 
 
 
Aprobado en Acta 669 del 30 de Agosto de 2017