Logo Studenta

COMUNICACION_Y_MEDIACIONES_EN_LA_ERA_DIG

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMUNICACIÓN Y MEDIACIONES EN LA ERA DIGITAL
1A PARTE. APROXIMACIONES TEÓRICAS................................................................................... 3
1. APROXIMACIONES A LA COMUNICACIÓN.............................................................................. 4
UN OBJETO QUE NO EXISTE...................................................................................... 4
DOS RIESGOS QUE DEBEN EVITARSE.......................................................................... 5
UN ENFOQUE TRIDIMENSIONAL................................................................................. 6
2. APROXIMACIONES AL INTERNET Y A LAS TICS....................................................................8
EL CAMPO ACADÉMICO FRANCÉS EN INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.........................8
LA APARICIÓN DE LAS TICS Y LOS DISCURSOS REACTIVOS.........................................9
LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN FRANCESAS..................10
ALGUNOS CONCEPTOS PARA PENSAR LOS CAMBIOS...................................................12
Los usos y la apropiación......................................................................... 12
El dispositivo........................................................................................... 12
La red.......................................................................................................14
El nivel técnico........................................................................................ 15
El formato y las normas........................................................................... 15
ESTUDIOS HÍBRIDOS............................................................................................... 15
Enfoque ethnotécnico.............................................................................. 15
Enfoques tecno-semióticos...................................................................... 16
La dimensión político-económica............................................................ 17
LOS USOS DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBÍTO POLÍTICO.........................................17
EL WEB SEMÁNTICO : LA EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL TRATAMIENTO AUTOMÁTICO DEL 
IDIOMA................................................................................................................. 18
3. APROXIMACIONES A LAS MEDIACIONES.............................................................................. 20
LOS USOS COMUNES DE LA PALABRA “MEDIACIO ́N”..................................................20
LA MEDIACIO ́N CULTURAL: PROFESIONES EN DESARROLLO........................................ 22
LA MEDIACIO ́N COMO INSTANCIA............................................................................ 23
EL MEDIADOR EN LOS MEDIOS COMO INTERMEDIARIO..............................................24
MEDIACIO ́N, CULTURA DE MASAS Y CULTURAS POPULARES....................................... 26
LA MASSMEDIACIO ́N.............................................................................................. 27
CONCLUSIO ́N......................................................................................................... 28
2A PARTE. LAS MEDIACIONES Y LA COMUNICACIÓN EN LA ERA DIGITAL.................................30
PRÓLOGO. ¿SIGNIFICA LA ERA DIGITAL UN PROGRESO?.......................................................34
LOS MERCADOS DE IRAK Y EL INTERNET ................................................................34
ESOPO, LA LENGUA Y LAS REDES. .......................................................................... 34
NO ES SUFICIENTE TENER UN PROYECTO TÉCNICO ................................................... 35
CONDORCET Y EL LIBRO .......................................................................................36
LA ERA DIGITAL. .................................................................................................. 37
CAPÍTULO I. EDUCACIÓN...................................................................................................... 40
1. EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS............................................................................................. 41
DISCURSOS Y IDEOLOGÍAS...................................................................................... 41
LAS TICS POR SI SOLAS NO DAN ACCESO AL SABER................................................. 42
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN NO CONSIDERAN LA DIMENSIÓN SOCIAL.
............................................................................................................................ 43
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN E INTERNET TIENDEN A ACENTUAR LAS 
DESIGUALDADES.................................................................................................... 43
LA INDUSTRIALIZACIÓN......................................................................................... 44
LA EXTERNALIZACIÓN............................................................................................46
COSTOS Y PRESUPUESTOS....................................................................................... 46
CAMBIOS DE LAS ACTIVIDADES LABORALES.............................................................46
¿ APRENDIZAJE DE CONTENIDOS O DE PROCEDIMIENTOS ?.........................................47
LA LECTURA......................................................................................................... 48
LA TRANSMISIO ́N DE LA CULTURA Y LAS REDES INFORMA ́TICAS.................................48
OFICIO E IDENTIDAD.............................................................................................. 50
CONCLUSIONES PROVISIONALES.............................................................................. 51
2. LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN................................................................................. 53
CINCO IDEAS.........................................................................................................54
DE UN ENFOQUE ETHNOTÉCNICO AL TÉCNICO-COGNITIVO......................................... 57
ENFOQUE TECNO-SEMIÓTICO.................................................................................. 58
LA INVESTIGACIO ́N FRANCESA SOBRE LAS TECNOLOGI ́AS.......................................... 58
La modelización del aprendizaje.............................................................. 60
Las Ciencias de la cognición....................................................................60
Las ciencias de la educación.................................................................... 60
¿QUE ́ PAPEL PARA LA INVESTIGACIO ́N EDUCATIVA?...................................................61
3. CIENCIA Y CIRCULACIÓN DE LOS DOCUMENTOS CIENTI ́FICOS............................................. 64
¿PUEDE LA CIENCIA DIVULGARSE POR LAS REDES?...................................................64
¿TIENE LA CIENCIA UN IDIOMA? ............................................................................ 65
LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES EN FRANCÉS...................................................65
La biblioteca virtual................................................................................. 65
GOOGLE................................................................................................................66
OTRAS OPCIONES................................................................................................... 67
LA DIVULGACIÓN DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS...................................................68
Los archivos abiertos............................................................................... 68
Las revistas electrónicas.......................................................................... 68
WIKIS................................................................................................................... 70
CAPÍTULO II. IDENTIDADES Y CULTURAS EN LA ERA DIGITAL................................................71
1. MEMORIAS, IDENTIDADES, PATRIMONIO INMATERIAL ........................................................72
LAS MEMORIAS SON COLECTIVAS............................................................................ 72
¿QUÉ CONTIENEN ESTAS MEMORIAS?...................................................................... 73
SOPORTES, MEMORIAS, PATRIMONIOS.......................................................................75
2. CULTURAS EY INTERCULTURAL.......................................................................................... 79
MIGRACIONES EN LA ERA DIGITAL.......................................................................... 79
LOS PROBLEMAS INTERCULTURALES........................................................................80
TURISMO, CULTURA Y POLÍTICA.............................................................................. 81
FORMAS DE MEDIACIÓN......................................................................................... 83
3. COMUNICADOR CULTURAL EN LA ERA DIGITAL.................................................................. 85
LA CULTURA, LO INTERCULTURAL Y LA COMUNICACIÓN..........................................85
LAS CULTURAS Y LA CRISIS DE LA IDENTIDAD NACIONAL..........................................86
LAS FUNCIONES DEL COMUNICADOR EN EL CAMPO DE LA CULTURA...........................88
CAPITULO III. POLÍTICA Y PODER EN LA ERA DIGITAL.......................................................... 89
1. CAMBIO DE FORMATO Y CAMBIO POLÍTICO........................................................................ 90
2. WEB 2.0. Y POLÍTICA : EL USO DE LOS DATOS Y META DATOS............................................98
WEB 2.0. Y PLATAFORMAS COLABORATIVAS............................................................ 98
DATOS Y METADATOS............................................................................................. 98
“MEDIOS SOCIALES” Y INDUSTRIA DE LOS RASTROS................................................. 99
GANAR UNA ELECCIÓN CON LOS DATOS INFORMÁTICOS.......................................... 100
LAS APUESTAS CIENTÍFICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES DE LOS DATOS .........................102
A MODO DE CONCLUSIÓN: ¿ESTUDIAR LA COMUNICACIÓN O TRABAJAR EN EL CAMPO DE LA 
COMUNICACIÓN?................................................................................................................. 103
HISTORIA DE LAS TE ́CNICAS E HISTORIA DE LAS CIENCIAS ...................................... 103
¿ESTUDIAR LA COMUNICACIÓN?........................................................................... 107
VOLVERSE PERIODISTA ........................................................................................ 109
VOLVERSE SER COMUNICADOR SOCIAL EN UNA EMPRESA.......................................112
CONCLUSIO ́N ...................................................................................................... 113
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 115
Revistas en linea o con artículos en linea............................................... 119
1a parte. Aproximaciones teóricas
1. Aproximaciones a la comunicación.
Sobre la comunicacín se han publicado muchas teoŕas. Aqú queremos proponer algunos 
conceptos b́sicos que permitan observar situaciones de muy diversa ́ndole . Se trata de evitar las 
falsas evidencias, las recetas de libros que prometen dominar al otro o explicar el mundo a partir 
de f́rmulas baratas. 
Las ciencias humanas y sociales hacen aportes importantes que permiten entender lo que est́ en 
juego en la comunicacín. No obstante, es preciso entrar en su ĺgica propia para aś poder 
analizar la realidad en toda su complejidad.1 
“... se hace camino al andar” 
Un objeto que no existe.
Un objeto no existe en sí mismo para un investigador en Ciencias Humanas y Sociales. Ante todo 
depende de su punto de vista epistemológico, el cual es el ́nico que permite construir dicho objeto 
al transformar en objeto de investigación una serie de fenómenos existentes en la realidad 
(situaciones, objetos, instituciones, mensajes, producciones medíticas etc.). Este punto de vista va 
madurando poco a poco con el tiempo como también va madurando el sujeto que lo quiere 
construir. Del mismo modo se construye el objeto de una investigación, a veces con cambios 
sucesivos de perspectivas que pueden transformar tanto al investigador como al objeto. Cualquier 
cambio de punto de vista epistemológico lleva a considerar un mismo objeto real desde nuevas 
perspectivas.
El punto de vista epistemológico del investigador, que determina toda su investigación, no es algo 
dado, un dato, sino una construcción. Dicho punto de vista se compone, en estratos diferentes, de 
los restos y las huellas que dejaron en la historia intelectual personal del investigador, y en la 
historia colectiva de la disciplina, varios movimientos intelectuales y avances científicos. En este 
nudo gordiano se entrecruzan las historias personales y la construcción colectiva de ideas y teorías, 
la formación de un intelectual y lo que el desarrollo de las ciencias en un momento preciso permite 
pensar. Aquí se construyen los conceptos teóricos que se generan y se suceden en el curso de los 
ãos. 
Por otra parte, en la investigación en Ciencias humanas y sociales el tema estudiado, el marco 
epistemológico, las metodologías no preexisten a la investigación, sino que resultan de procesos 
individuales, colectivos como también de un momento histórico y social dado en la historia de las 
ciencias. 
Para comprender y analizar un marco epistemológico es necesario tomar cierta distancia respecto a 
los presupuestos teóricos, a las técnicas de investigación, a las herramientas, a los métodos y a la 
pŕctica cotidiana. Dicho de otro modo, es necesario desnaturalizar este marco, así como al 
comienzo de una investigación es necesario desnaturalizar el objeto real para despojarlo del aspecto 
de evidencia que en la vida cotidiana le dan la doxa dominante y los discursos de la lengua coḿn. 
Igualmente, es necesario contextualizar los conceptos en su desarrollo histórico. 
En este sentido, el objeto de investigación no preexiste al punto de vista epistemológico. Como dice 
Ferdinand de Saussure: "El punto de vista es el que crea el objeto. De hecho, nada nos permite 
considerar de antemano que una de las maneras de examinar un hecho sea, previamente, peor o 
superior a otras.”1
En la historia de las ciencias humanas durante las ́ltimas décadas se han producido movimientos 
1 Saussure 1969.
significativos que han transformado muchos puntos de vista y, por consiguiente, los objetos 
científicos respectivos. Por ejemplo, con la aparición de los modelos de la inforḿtica, las ciencias 
del lenguaje han desarrollado nuevas perspectivas científicas (de la graḿtica generativa de 
Chomsky a los trabajos sobre el web seḿntico). Estos cambios se han dado en campos científicos 
ya estructurados. En el campo de la comunicación varias teorías se han forjado, sin lugar a dudas, a 
partir de los trabajos en torno a los medios de masa en América del Norte. Para adaptarse, las teorías 
de la recepción, de los usos, de la comunicación política, recientemente han tenido que integrar los 
cambios producidos por el Internet y el Web 2.0. Las teorías de Ciencias de la Información y de la 
Comunicación no surgieron en Francia ex nihilo, sino que participaron y participan plenamente en 
la historia de las ideas de la época en que fueron creadas.
Dos riesgos que deben evitarse.
Los estudios de comunicación se fundamentan en estudios de terreno y de corpus, y por este motivo 
pueden correr dos tipos de riesgos. El primer riesgo consiste en confundir la existencia de un 
terreno de investigación (por ejemplo la comunicación política, el sistema educativo, el Internet, la 
empresa, la radio, el mundo de la religión, una producción medítica ...) con una probleḿtica 
científica. Eso se produce cuando al aplicar temas y paradigmas de orígenes diversos a una porción 
de la realidad (discursos, producción,situación, institución etc) se supone que, ipso facto, el uso de 
dichos paradigmas y de sus conceptos (tŕtese de sociología, de economía, de filosofía, etc.) es 
suficiente para obtener una probleḿtica científica nueva coherente. En este sentido se habla de 
Ciencias de la Educación o de Ciencias de la Religión, para bautizar la aplicación de la filosofía, de 
la sociología, de la economía, de la psicología o de la psicología social a terrenos, pŕcticas e 
instituciones socialmente definidos.
Si las Ciencias de la Información y Comunicación tuvieran este tipo de existencia sólo consistirían 
en la aplicación de los paradigmas de otras disciplinas a los fenómenos y objetos de comunicación 
(periódicos, televisión o multimedia, publicidad, propaganda ...). Serían estudios de medios de 
comunicación. Este es el caso de la sociología de la comunicación que no toma en cuenta algunos 
aspectos de los medios, como su dimensión material, los usos que los grupos sociales hacen de 
ellos, la producción de significación o los fenómenos de apropiación y de interpretación.
El segundo riesgo es ḿs grave, y consiste en abordar un objeto, unas pŕcticas, una institución, o 
un proceso desde el punto de vista de la comunicación, a partir de una serie de preguntas ya hechas 
que llamaremos aquí un fast thinking, a la manera del fast food. La sola utilización de una doxa 
coḿn no tiene nada que ver con la investigación. Veamos algunos ejemplos de estos discursos. En 
pedagogía y en formación (formación profesional?) la concepción de la comunicación ́nicamente 
como transmisión de un mensaje que va de un emisor a un receptor sigue siendo, lamentablemente, 
una representación frecuente de la comunicación. En las empresas y en el mercado de las 
conferencias y de los seminarios, existe una representación de la comunicación como conjunto de 
reglas que pueden servir a una persona, a un político o a una empresa para orientar o manipular a un 
ṕblico, de tal manera que le da un poder infinito por el solo hecho de poseerlas. Esta concepción 
remite al antiguo debate entre Sócrates y los sofistas. En el campo político y medítico otros 
discursos, relacionados desde los ãos 90' con las redes y con el Internet, difundieron la idea de una 
sociedad del conocimiento, luego de una sociedad de la información en la cual la técnica liberaría a 
los individuos de las leyes sociales y permitiría un crecimiento ilimitado del conocimiento a través 
de todo el planeta. Estos discursos consideran el nivel de conectividad de una sociedad como 
equivalente al nivel de conocimiento o de desarrollo social.
A pesar del éxito editorial que puedan conseguir, esos discursos pertenecen a lo que llamaremos 
aquí la doxa dominante. Sin embargo, no tienen nada que ver con las Ciencias de la Comunicación, 
a no ser que se transformen en objetos de investigación para entender cómo se elaboran y se 
difunden. Otra forma de fast thinking exitosa, en términostérminos de venta, se puede encontrar en 
la ProgramaciónProgramación Neuro Ling̈ística; en esta se pretende interpretar de manera 
permanente los gestos, las miradas y las conductas de las personas de manera social e 
históricamente decontextualizada. La relación con la ciencia de todas estas formas de fast thinking, 
de pensamiento-listo-para-llevar, sería la misma que tiene la comida ŕpida, el fast food con la 
gastronomía.
La importancia de estas representaciones ideológicas en los discursos pedagógicos, medíticos y 
políticos, en los libros publicados, en el mercado de los auto-denominados guŕes de la 
comunicación, crean una falsa ilusión: la de un desarrollo de los estudios de Ciencias de la 
Información y la Comunicación. No obstante, estas reglas y ańlisis que pretenden aplicarse en 
todas partes y en cualquier momento, son solamente productos de este pensamiento simple, f́cil de 
vender a empresas o de ensẽar en las clases. En realidad debilitan las capacidades de analizar y de 
reflexionar, esterilizando toda posibilidad de emprender una verdadera investigación científica así 
como toda reflexión. El peligro que encierra este enfoque reside en que aborda y pretende explicar 
todos los ́mbitos de la vida social a partir de esquemas o de ideas simples, y a veces dan a la 
persona una superioridad sobre los deḿs, pues se sienten dotadas de la capacidad de entender lo 
que es la comunicación. Así funciona la programación neuro ling̈ística (PNL) que da reglas 
simples para interpretar el cuerpo y las actitudes de los otros en situaciones de comunicación. De la 
misma manera, muchos libros y conferencistas proponen analizar la complejidad de las situaciones 
de comunicación, que siempre implican procesos de interpretación, el papel del soporte, relaciones 
sociales y fenómenos de poder a partir de diagramas simplistas como una flecha con un extremo 
que se llama emisor y otro que se llama receptor.
El pensamiento-listo-para-llevar, el fast-thinking presenta ideas generales, simples, evacuando a los 
actores sociales, ignorando tanto la complejidad de las situaciones como su dimensión histórica. Al 
contrario, si el cuestionamiento de las Ciencias de la Comunicación permite observar todos los 
sectores de la actividad social, siempre se debe apoyar en probleḿticas amplias, interdisciplinares , 
sin pretender jaḿs explicar toda la realidad a partir de una teoría general y simplista. No existe 
ninguna teoría general de la comunicación.
Los fenómenos de comunicación afectan al hombre en su dimensión personal y, por lo tanto, 
incurren en mecanismos psicológicos. También se refieren a las relaciones con el Otro, con los 
grupos lo que pone en juego mecanismos sociológicos. Dichas pŕcticas de comunicación siempre 
tienen que ver con los fenómenos de significación y, por consiguiente, con la semiótica. Finalmente, 
también es necesario observar, tanto los soportes de comunicación en su forma material, como la 
manera que tienen estos soportes de determinar ciertas formas de comunicación.
Un enfoque tridimensional
Todo esto nos lleva a considerar el marco epistemológico en Ciencias de la comunicación como una 
construcción compleja 
que articula distintos niveles.
Este marco permite pasar de un objeto real, al cual todo el mundo puede tener acceso, a un objeto 
de investigación, estructurado por conceptos, teorías e hipótesis. Se trata de construir una visión de 
este objeto que pueda abarcar los fenómenos de significación, los fenómenos vinculados con el Otro 
(de la comunicación inter-personal a la realidad macro sociológica) y los soportes de comunicación.
En las ṕginas que siguen esta visión tiene las características siguientes :
 El emisor y el receptor son considerados por su propia capacidad de producir 
significaciones, las cuales muchas veces no coinciden. También tienen memoria, afectos, lo 
que condiciona su manera de comunicarse.
 El soporte de comunicación no es neutro sino que impone sus formatos a los mensajes.
 La mediación organiza todas las situaciones de comunicación: educación, medios, 
bibliotecas, Internet, universidad, empresas... Este es un concepto clave para entender dichas 
situaciones de comunicación.
Una buena teoría de la comunicación permite analizar las situaciones nuevas que crea el Internet, 
como las situaciones ḿs cĺsicas. Permite entender lo que cambia con el Internet, pero también lo 
que no cambian las redes.
Este es el tema de los textos de este libro.
El Internet ha renovado profundamente las perspectivas de comunicación, las maneras de trabajar, 
las formas de organización, la maneras de vincularse con los otros así como las maneras de ver y de 
vivir su propia cultura. Sin embargo, los conceptos que permiten entender estos cambios siguen 
siendo los mismos, cualquiera sean las tecnologías: libro, radio, televisión, Internet. Web 2.0, u 
otras que est́n por llegar.
2. Aproximaciones al Internet y a las TICs.
Los hombres tenemos fundamentalmente cuatro maneras de comunicarnos. Podemos hablar, 
escribir, utilizar audiovisualeso manejar las redes inforḿticas. Dichas redes se han desarrollado 
durante los veinte ́ltimos ãos, y han obligado a pensar nuevas formas de mensajes, de 
apropiacín y de interpretacín. Proponemos aqú un balance de las teoŕas, a veces 
contradictorias, y de los conceptos, a veces incompatibles, que quieren dar cuenta de la revolucín 
del Internet. Este balance lo realizamos a partir de las teoŕas francesas.
Frente a las redes, al Internet y a las tecnologías, la investigación francesa presenta dos 
características relevantes que queremos sẽalar antes que todo. Por un lado, a partir de 1974, 
establece relaciones con la estructuración del campo científico de las ciencias de la información y 
de la comunicación francesas. Por otro lado, est́ relacionada con las experiencias de redes 
anteriores al Internet que a partir de los ãos 80 desempãaron un papel de prototipo en Francia.
Después de describir este contexto, plantearemos la perspectiva epistemológica de las Ciencias de la 
Información y de la comunicación en Francia, y los conceptos fundamentales de la investigación en 
el campo de las TICs y del Internet. Posteriormente daremos unos ejemplos de los estudios híbridos.
El campo académico francés en información y comunicación.
A este respecto se impone una explicación terminológica. Cuando se habla de las Ciencias de la 
Información no se trata de la información que aparece en los periódicos o en los noticieros, sino 
ḿs bien de puros datos. Las llamadas Ciencias de la Información incluyen a los especialistas de 
biblioteconomía y a quienes estudian las maneras de almacenar, clasificar, distribuir la información 
en las empresas, las bibliotecas, los centros de documentación, y las administraciones, entre otros.
En cuanto a las Ciencias de la Comunicación, éstas acogieron a quienes trabajaban en los centros de 
capacitación de periodistas y a muchos académicos de institutos de tecnología, encargados de 
ensẽar las técnicas de expresión y la comunicación.
A partir de 1980, una demanda social y científica fuerte favoreció el desarrollo de las Ciencias de la 
Información y de la Comunicación. De este modo, cambió poco a poco el perfil de la ensẽanza y 
de la investigación de las llamadas SIC. Con la llegada de las redes y del Internet, la alianza entre 
estas dos disciplinas -cuyo nacimiento en 1974 por supuesto no tenía nada que ver con la situación 
de los ãos 90-, permitió producir frente a los desafíos del cambio tecnológico y social, respuestas 
nuevas por parte de la comunidad científica. Los periodistas, los responsables de comunicación 
organizacional, los académicos de las SIC, descubrieron las nuevas reglas de la distribución, del 
almacenamiento y de la circulación de los datos. El Internet justificó de manera inesperada esta 
alianza institucional, y los encuentros se produjeron ḿs f́cilmente ya que los especialistas de las 
ciencias de la comunicación trabajaban desde hace 25 ãos con los de la información y de su 
tratamiento, y pertenecían a la misma disciplina (SIC) y a la misma asociación científica, la SFSIC 
(Sociedad Francesa de Ciencias de la Información y de la Comunicación)2. Una de las 
consecuenccias es que en Francia siempre se habla de Tecnologías de la Información y de la 
Comunicación (TIC) y no de Tecnologías de la Información o de Tecnologías de la Comunicación, 
ligando los dos aspectos de tratamiento, almacenamiento, transmisión de la información o de su 
acceso a las probleḿticas de comunicación.
Otra especificidad francesa radica en la implementación de redes anteriores al Internet y en las 
investigaciones que permitieron estos experimentos. El Internet no fue la primera experiencia de 
redes de masa. A partir de los ãos 70, la empresa nacional de teléfono France telecom (en aquella 
época monopolio ṕblico) concibió un plan de modernización del teléfono. En Inglaterra ya se 
había hecho una tentativa para vender información a través del teléfono y de la pantalla de 
televisión. France Telecom temía la competencia inglesa y la de la IBM, y quería desarrollar su 
2 Http://www.sfsic.org (consultado el 08/08/2013)
http://www.sfsic.org/
propio sistema de distribución de la información a domicilio. Un informe (Nora & Minc, 1978), 
advierte que la teleḿtica (contracción de teléfono e inforḿtica) “transmite información , es decir 
poder”, y que “la informatización masiva de la sociedad es imprescindible”.
En 1981 empieza la primera experiencia de directorio a través del Minitel, terminal inforḿtico sin 
memoria de masa, que puede recibir y enviar mensajes, pero no almacenar información ; este fue 
regalado por la compãía France telecom a todos los usuarios, con fin de reemplazar el directorio de 
papel, cuyo costo era altísimo.
En Estrasburgo un experimento agregó otra función que permitía a la empresa enviar al usuario un 
mensaje y a éste responder a dicho mensaje. Seǵn los relatos casi míticos de esta época, uno de los 
usuarios pirateó esta posibilidad del sistema y empezó a comunicarse, no con la empresa France 
telecom, sino con otros usuarios. La comunicación de redes nacería con esta transgresión.
A partir de comienzos de los ãos 1980 se desarrollaron experiencias masivas de mensajería e 
investigaciones sobre los usos de la teleḿtica.
De tal manera que en los ãos 95 el Internet, cuyo desarrollo fue ḿs lento que en EEUU, llegó a un 
país que ya estaba familiarizado con las redes. A diferencia de la computadora, el Minitel, que 
existía en los hogares de todo el país, no podía almacenar información, sino recibir y transmitir puro 
texto. De manera similar, ya se habían desarrollado investigaciones que habían planteado los 
conceptos centrales de la investigación francesa a la hora del Internet.
Es así como a causa de la estructuración académica y de las experiencias anteriores (en el ́mbito 
educativo, pero también en grupos de discusión y otros campos), la investigación francesa gozaba 
de ventajas previas para estudiar lo que sucedería a partir de los ãos 1995 con la progresiva 
utilización del Internet en todas las actividades sociales. Eso significa que varios de los conceptos 
que siguen siendo utilizados en la investigación ya habían aparecido en Francia antes del internet.
La aparición de las TICs y los discursos reactivos.
A partir de la llegada masiva del internet se publican dos tipos de textos que podríamos llamar ḿs 
bien reactivos y no científicos. Los llamamos reactivos por ser textos que se apoyan en posturas 
filosóficas o moralistas frente a unos cambios tecnológicos que traen consigo consecuencias 
sociales y económicas en la vida profesional, académica, política, etc. pero que carecen de un 
verdadero fundamento en investigaciones de terreno. 
Algunos son libros tecno-fóbicos cuyo fundamento es de tipo humanista manifestando el temor de 
que con el Internet se pierda la comunicación, desaparezcan los fundamentos de la sociedad y el 
lazo social y crezca la exclusión. 
La primera versión de la tecnofobia es, pues, de tipo humanista. Philippe Breton expresa el miedo 
de que la técnica conlleve la desaparición de la comunicación entre los seres humanos (Breton 
2000), teme que lo que él llama “la religión del Internet” haga desparecer las antiguas formas 
interpersonales de la comunicación. Las tecnologías deshumanizarían al mundo. Paul Virilio (Virilio 
1996) sostiene que las tecnologías nos hacen entrar en un mundo dominado por la velocidad 
impidiendo el ańlisis y la reflexión. Igualmente, el autor le reprocha a la tecnología excluir a los 
lentos, a los de ḿs de 35 ãos, a los pobres etc. Este tipo de crítica no se inscribe en el terreno de 
las ciencias de la comunicación. Es de tipo filosófico apoyada en un humanismo tradicional que 
rechaza a la técnica al considerar que frente a las formas tradicionales de comunicación comporta 
ḿs riesgos que ventajas.
Otra versión de izquierda de la tecno-fobia retoma los ańlisis de la teoría de la dominación tal 
como se había desarrollado en los ãos 60. Duranteestos ãos esta versión considera la red como 
una nueva arma del imperialismo estadounidense, piensa que el Internet pertenece al dominio de la 
ideología de la pequẽa burguesía. Esta crítica izquierdista del internet se va a atenuar después de la 
cumbre de la OMC en Seattle, (30 de noviembre de 1999) que dio lugar a la primera protesta 
masiva de la “sociedad civil” organizada a nivel internacional a través del Internet. Después de 
Seattle, esta corriente de la crítica izquierdista sigue criticando los fundamentos económicos y 
políticos de la mundialización pero también observa como las redes posibilitan nuevas formas de 
resistencia y de organización social.
En un sentido contrario existe una corriente filo-técnica utopista que carece a menudo de 
fundamentos científicos y de bases empíricas. Dicha corriente celebra una nueva era, y pretende que 
las fibras ópticas producen un cambio total de civilización : la era de la inteligencia colectiva que se 
desarrolla en el ciberespacio, de la democracia planetaria, de las decisiones colectivas, de nuevas 
relaciones a nivel social y mundial, del conocimiento universalmente compartido. Pierre Lévy es el 
mejor representante de esta tendencia filo técnica. Dice así : ""El desarrollo de la comunicación 
asistida por ordenador y de las redes digitales planetarias aparecería como la realización de un 
proyecto ḿs o menos bien formulado: el de la constitución deliberada de nuevas formas de 
inteligencia colectiva, ḿs flexibles, ḿs democŕticas, fundadas sobre la base de la reciprocidad y 
del respeto a las singularidades" ”(Lévy 1999, p. 88).
Sin embargo, estos discursos pierden la mayoría de su audiencia después de la crisis burśtil de los 
ãos 2000 con la caída de los valores tecnológicos y del ataque del World Trade Center en el 2001. 
Entonces se ven reducidos a posiciones ḿs bien de tipo filosófico, de ensayistas que de 
investigadores en comunicación. Manifiestan una forma de tecno-determinismo, seǵn el cual la 
tecnología tiene autoḿticamente efectos positivos, excluye a actores sociales y postula la primacía 
de la esfera técnica.
La difusión editorial de estos ensayos hace que, a veces, los franceses que investigan sobre el 
internet parecen ser ḿs ensayistas que científicos, sean de una u otra corriente.
Frente a los tecno fóbicos y a los filo técnicos algunos autores advierten que si, desde la llegada de 
las redes, han ido cambiando evidentemente las situaciones y la cantidad de información que se 
pueda almacenar, compartir o enviar tanto cómo las estructuras organizacionales de la mayoría de 
las actividades (universidades, empresas, medios de comunicación, ejércitos etc.), por el contrario 
no ha cambiado la necesidad del ańlisis en términos de comunicación como tampoco las 
herramientas teóricas solidas para entender la red y entender dichos cambios.
De este punto de vista se podría sostener, a la manera de Heŕclito, que con las TICs, cambia todo, 
pero no cambia nada. Cambia todo en términos de lo que se puede observar. No cambia nada en la 
medida que el enfoque teórico tiene que seguir siendo el mismo: científico y interdisciplinario 
porque las sociedades siguen siendo organizadas de la misma manera (Ollivier 2001). Wolton dice 
:"El acceso directo no suprime la jerarquía del saber y de los conocimientos. Hay algo de 
fanfarronada en el hecho de creer que uno se puede instruir sólo con tener acceso a las redes". 
Respecto al cambio de actitud que se puede sẽalar entre el televidente y el internauta, enfatiza: 
"No constituye una superacín de la probleḿtica de los medios de comunicacín de masas, sino 
que ḿs bien constituye una adaptacín a la evolucín actual, a una individualizacín de los 
gustos y de los comportamientos. Sin embargo, en el proceso se dejan intactos muchos problemas 
ḿs complicados de nuestras sociedades, como la cuestín de la comunidad nacional o de la 
convivencia cultural en el seno de la comunidad internacional". Advierte que el desarrollo de las 
redes no significa que crezca la comunicación entre los hombres : "¡Como si la comprensín entre 
las culturas, los sistemas simb́licos y poĺticos, las religiones y las tradiciones filośficas 
dependiera de la velocidad de circulacín de las informaciones!…Como si intercambiar mensajes 
ḿs ŕpido significara entenderse mejor!" (Wolton 2000).
De este punto de vista, se puede destacar un primer reto de la investigación. Frente a los cambios, 
ella tiene que ir ḿs alĺ de los discursos reactivos, para construir un marco téorico fuerte, para 
estudiar estos fenómenos. En el caso francés este marco se apoya en un enfoque interdisciplinario.
Las ciencias de la información y de la comunicación francesas
Las CIC ( en francés SIC) francesas asumen y reivindican el estatus de interdisciplina. Nacidas de 
la unión de dos disciplinas distintas, utilizan las herramientas, los conceptos, los métodos de otras 
disciplinas (historia, literatura, ciencias políticas, semiótica, sociología, ling̈ística, etc..... ) para 
construir sus propios conocimientos. 
La investigación sobre las redes, como la sobre la prensa o los medios masivos de comunicación, 
tiene una base técnica. Hablamos de ḿquinas, de objetos, de artefactos que surgen, se desarrollan y 
mueren en el mundo de la construcción técnica, de la difusión y de la venta, con aspectos 
geogŕficos, técnicos, electrónicos, económicos… A diferencia de otras, la mayor característica de 
estas ḿquinas, que llamamos, seǵn de Pierre Schaeffer (Schaeffer 1970 :22), ḿquinas para 
comunicar, es que sirven para trasmitir lo ḿs abstracto entre los seres humanos, es decir lo 
simbólico. Producen simulacros de la realidad en tres dimensiones, los cuales sirven para la 
elaboración y la difusión de representaciones sociales, de conocimientos, de religiones, de discursos 
políticos, etc. La ḿquina para comunicar tiene todas la características técnicas de la ḿquina sin 
que uno pueda olvidar sus características técnicas. No obstante, su papel en la esfera simbólica y 
social es inmenso, hasta el punto que las representaciones, las formas de organización social, las 
religiones, las empresas, la vida política, cultural y social, interact́an con las formas que las 
ḿquinas imponen a los mensajes.
La investigación sobre las redes puede adoptar un primer enfoque tecnológico. Varios autores tienen 
en cuenta su realidad material : tamão y límites de la pantalla, aspecto cuantitativo del flujo, lógica 
del procesador de la computadora, implicaciones ergonómicas del teclado… Sin embargo, los 
estudios de comunicación, que no son de pura ingeniería, examinan las realidades técnicas 
combińndolas unas veces con un enfoque simbólico y otras con observaciones de tipo sociológico 
u organizacional.
Los estudios y las investigaciones en comunicación, en su mayoría, se presentan así como trabajos 
interdisciplinarios, sean semiotécnicos, o socio técnicos o etno-técnicos… Sin ser puramente 
sociológicos pueden integrar aspectos de la sociología. Del mismo modo, al no ser estudios de 
ingeniería no se limitan al enfoque técnico. Si se inspiran en los estudios literarios o de tipo 
semiótico, no se limitan al enfoque semiótico-interpretativo. Los estudios y las investigaciones en 
comunicación asumen el riesgo de combinar todas estas posturas. Seǵn Bruno Ollivier (Ollivier 
2000), las ciencias de la comunicación no tienen objeto propio de investigación, ya que pueden 
investigar cualquier actividad humana o proceso social. Su manera de construir un objeto científico 
es específica. Lo que importa no es lo que observan, ya que las otras disciplinas también investigan 
sobre la prensa, las redes o las TICs, sino la mirada, el punto de vista científico, el enfoque 
interdisciplinario que elaboran. Jean Davallon (Davallon 2004) explica que las ciencias de la 
información y de la comunicación construyen un objeto científico híbrido, con un peso tecno-
semiótico: sus objetos científicos tienen una realidad técnica ( el libro,la televisión, la computadora 
resultan de procesos de fabricación técnicos), pero son complejos, ya que transmiten lo simbólico 
que es lo propio de los seres humanos. A partir de este mismo enfoque, pueden construirse como 
objetos científicos la prensa, las industrias culturales, como también la ciudad, la ciudadanía, la 
literatura etc.
Bernard Miège (Miège 1995) define el programa de investigación de las SIC a partir de cinco ejes:
“-la articulacín entre dispositivos técnicos de la comunicacín y produccín de los mensajes y de 
la significacín
-la insercín social de las técnicas, y particularmente de la actividad de los usuarios-consumidores 
en la puesta a punto de los dispositivos
-La puesta en evidencia de los procesos de escritura de los mensajes (ićnicos, sonoros, gŕficos) y 
de las condiciones que permiten su concepcín y su realizacín
-la dimensín socioĺgica, poĺtica y ecońmica de las actividades de la informacín y de la 
comunicacín que permiten innovaciones y experimentos de nuevos soportes
-el estudio de los cambios en los procesos de la mediacín”
Esta característica epistemológica de construcción compleja del objeto de investigación en las 
Ciencias de la Información y de la comunicación francesas permite destacar varios tipos de 
programas relevantes que interesan a las TICs y a las redes. En realidad, las TICs y el Internet no 
han revolucionado la investigación francesa ni sus paradigmas científicos, sino que los han 
interrogado de manera nueva, proponiendo a los investigadores nuevas situaciones, nuevos 
mensajes, nuevos actores que observar.
Algunos conceptos para pensar los cambios
Primero queremos enfocar el contexto de los estudios de los usos. Luego, vamos a abordar los 
estudios relativos a la educación, a la comunicación política, a la comunicación científica, y a la 
extracción de datos de la red. Finalmente, vamos a referirnos a algunas investigaciones que hablan 
del imaginario de la red y de las prospectivas sociales.
Los usos y la apropiación
Unos de los primeros en plantear el concepto de usos sociales es Michel de Certeau (de Certeau 
1980). Siempre existe una diferencia entre los usos que piensan y anticipan los inventores y los usos 
que realmente desarrollan los usuarios. Los de los usuarios, siempre creativos, permiten hablar de la 
invención de lo cotidiano. Para dDe Certeau, el consumo, el uso, son actitudes creativas que sin 
someterse a las lógicas de las industrias culturales siempre est́n en permanente negociación con 
ellas. "Estas mercanćas (de la cultura) no son puros datos que sirviŕan para establecer las 
estad́sticas de su circulacín y de su difusín, sino el repertorio que sirve a los usuarios para que 
realicen acciones que son las suyas" (de Certeau, 1990, p. 52). Respecto a la lectura, cita a Borges 
para explicar que una literatura es distinta a otra no por su texto sino por la manera que tiene la 
gente de leerla : “el libro es una construccín de lector” (de Certeau 1990, 245).
Siguiendo las pistas de de Certeau, Jacques Perriault publica en el 1989 La ĺgica del uso (Perriault, 
1989). Perriault considera que frente a la esfera de los conectores, es decir de la tecnología, existe la 
esfera de los usuarios. La esfera de los técnicos propone innovaciones y ḿquinas, pero quien 
decide adoptar o rechazar cada una de estas innovaciones es el usuario. Este va a adoptar una 
postura de tipo ḿgico o instrumental. Igualmente puede rechazar la innovación, que en caso tal 
desaparecería. De todos modos, como en el caso del Minitel, siempre se producen transgresiones, 
variaciones en los usos, y el uso prescrito nunca es el uso que se puede observar. El usuario tiene 
sus lógicas, sus preocupaciones que son distintas a las del ingeniero o del conector de la tecnología. 
Una de sus preocupaciones sigue siendo el contacto, la comunicación con el otro. En la esfera de los 
usos no profesionales, la computadora sirve ḿs para crear lazos sociales que para calcular 
(Perriault 1989; p. 138). Anne Marie Laulan (Laulan 1985) había demostrado que frente a los 
sistemas de información existe una resistencia generalizada. Ni la presencia de la información ni el 
acceso a dicha información dentro de marco de sistemas organizados pueden garantizar cualquier 
uso, así sea mínimo, de dicha información.
Estos conceptos ya habían sido elaborados antes de la llegada del Internet. A partir de 1995 se 
desarrollaron en todas partes estudios de usos, a veces con cierta incapacidad de ir ḿs alĺ del puro 
terreno empírico de la observación. 
La pura observación milimétrica de los usos de las TICs en la universidad, en la empresa, en los 
cibercafés no garantiza siempre avances teóricos de mayor relieve. Estas aportes de la investigación 
advierten que los usos nunca corresponden a lo que habían anticipado los prescriptores, y que 
siempre existe una tensión entre lo que planearon los técnicos, los comerciales o los políticos y los 
verdaderos usos. El desajuste es fundamental y normal.
El dispositivo
Otro concepto central en la observación de las TICs es el del dispositivo. En un libro que analiza el 
nacimiento de las ćrceles modernas en Europa durante el siglo XIX, Michel Foucault (Foucault, 
1975, 2000) utiliza la palabra dispositivo para el Panopticon de Bentham. Este proyecto 
arquitectónico permite a los vigilantes observar a cualquier hora todos los lugares de la ćrcel e 
identificar a los encarcelados sin dificultad. A partir de este proyecto Foucault elabora el concepto 
de dispositivo que remite a la doble capacidad de saber y de poder. El poder, que se apoya en el 
saber, produce cierto tipo de realidad (Foucault 1975, p. 38) y puede normalizar las conductas a 
partir de varios elementos heterogéneos. En el caso del dispositivo de la ćrcel, este poder se 
concretiza a partir de elementos materiales como las paredes, físicos como los espacios y la luz, 
organizacionales como las instituciones, o discursivos como los reglamentos y los discursos. 
En este sentido la subjetividad queda encerrada entre las rejas del dispositivo que condicionan su 
existencia y sus modos de expresión. El dispositivo tal como se considera aquí es una manera, 
histórica y socialmente determinada de combinar varios elementos heterogéneos para poder 
controlar a los individuos y sus acciones y producir cierto tipo de realidad y de verdad. 
De Certeau utiliza también este concepto de dispositivo. Para él existe una lucha entre el 
dispositivo, naturalmente represivo, y el individuo.
Este concepto de dispositivo va a servir en el campo de las TICs para definir sistemas heterogéneos 
tanto técnicos como sociales, geogŕficos, económicos, políticos… incluyendo los distintos estratos 
de la técnica, de los usos, de la apropiación, del soft, etc. Incluso el ministerio de la investigación 
quiere instituir dispositivos de ensẽanza a distancia o campus virtuales3. Ḿs alĺ del uso trivial de 
la palabra, la reflexión teórica cuestiona este concepto central. 
Primero cuestiona el papel del individuo, supuestamente autónomo, que ocupa una posición central 
en el dispositivo tecnológico en las redes del Internet, a diferencia de lo que pasa en dispositivos de 
difusión (broadcasting en inglés). A pesar de lo que describe Foucault el individuo vuelve a 
desempẽar un papel central y las formas del control social se pueden desplazar. Sin embargo el 
concepto de dispositivo sigue permitiendo una descripción de estos nuevos objetos heterogéneos 
producidos por la red.
Para Daniel Peraya (Peraya, 1999), un medio educativo y un dispositivo de comunicación y 
formación tienen fundamentalmente características comunes. Implican, por una parte, una 
mediatización y unos procesos de mediación y, por otra, una interactividad. De tal manera que los 
campus virtuales, por ejemplo, se pueden describir como dispositivos tecnoculturales, 
semiocognitivos y que establecen relaciones. "La economía de un dispositivo -su funcionamiento- 
que determina unas intenciones, se apoya enla organización estructurada de recursos materiales, 
tecnológicos, simbólicos, y relacionales que modelan, cada uno a partir de sus características 
propias, las comportamientos , las conductas sociales (afectivas, relacionales), cognitivas, 
comunicativas de los individuos" (Peraya 1999, p. 202)
En el mismo ńmero de la revista Hermès, Philippe Verraegen (Verraegen, 1999) evoca las nuevas 
formas de comunicación que constituyen estos dispositivos tecnosemióticos respecto a las nuevas 
formas de distribución del saber (terminales inter-activos, multimedia, entornos virtuales, etc. El 
aspecto técnico se refiere a la naturaleza objetiva de los elementos que los componen (hardware, 
pantalla, conexión…). El aspecto semiótico remite a los sistemas de significación utilizados. El 
usuario, durante su trabajo tiene que analizar, comparar, etc. y pasa de manera permanente del signo 
al objeto. Por su parte, Philippe Hert considera el dispositivo como un texto. Como tal, el 
dispositivo resulta de un trabajo de producción que es no solamente un recurso sino una tecnología 
del poder. El dispositivo permite construir sentido. La mediación realizada a través del Internet 
articula los dos niveles: el de la relación subjetiva con el dispositivo y el de la elaboración colectiva 
del sentido.
Este concepto de dispositivo permite estudiar las TICs y el Internet como fenómenos híbridos 
relacionados con la organización (aspecto institucional, estructura del poder, del espacio, reglas…), 
con la técnica (ḿquinas, conexiones, flujos, programación…), con lo simbólico. Estos fenómenos 
trascienden la oposición cĺsica entre lo subjetivo y lo objetivo, el mundo de las ideas, de las 
representaciones y el mundo de los objetos y de la realidad. Durante la investigación, se pueden 
observar las estrategias del poder con las que se quiere controlar e imponer (herencia del concepto 
de Foucault), como también las estrategias de los usuarios, quienes tratan siempre, a través de 
3 La política francesa de campus numéricos se puede conocer en http://www.universites-numeriques.fr/ (consultado 
el 08/08/2013
http://www.universites-numeriques.fr/
transgresiones o infracciones, de imponer su propia voluntad la cual difiere de la “voluntad” del 
dispositivo. 
De tal manera que, al considerar el concepto de dispositivo, la observación de las TICs y del 
Internet, tanto como la de su desarrollo o el de las plataformas, nunca podŕ pensarse en términos de 
efectos, de determinismo técnico. Por el contrario, las TICs proceden a través de la observación de 
dispositivos híbridos. La investigación toma permanentemente en cuenta la naturaleza triple del 
dispositivo, como objeto técnico, semiótico y socio-político, para elaborar un dispositivo teórico 
interdisciplinario capaz de mostrar dichos aspectos a partir de su heterogeneidad.
La red
Paradójicamente, el concepto de red merece un trabajo de explicación y una elaboración propia. 
Pierre Musso (Musso 2003) explica que la red real es muy discreta, muda, mientras que las 
ideologías de la red se expanden permanentemente en ensayos, discursos políticos y periodísticos. 
El ṕblico no conoce nada de la dimensión técnica que permite la existencia de la red. Los 
periodistas y los políticos tampoco. Los escritores que en sus libros desarrollan discursos 
ideológicos sobre la red lo hacen desconociendo igualmente dicha dimensión técnica. Musso sẽala 
que Castells (Castells 1998) utiliza la palabra red para designar 28 fenómenos u objetos distintos. 
(Musso 2003:345). Igualmente muestra que Derrick de Kerkhove confunde lo biológico con lo 
tecnológico al observar la existencia de la electricidad en ambas esferas. Del mismo modo, muestra 
como Manuel de Landa confunde la realidad con su representación y piensa que los software se 
volveŕn independientes hasta el punto de que seŕn capaces de crear comunidades complejas, de 
negociar entre sí y de dar a luz a software nuevos. En fin, Musso lee y critica a Pierre Lévy, Michel 
Serres o Paul Virilio quienes hablan poéticamente de la realidad de la red cuando la desconocen 
completamente.
"Los ingenieros que elaboran los elementos de la red no son capaces de explicarlos puesto que 
est́n sumergidos en los detalles de la técnica. Los fiĺsofos son quienes pueden asumir y 
sobrepasar estos elementos para producir conceptos que permitan entender la red, pero ellos no se 
involucran en este trabajo. Estudiar la realidad de la red necesita varios ãos. El que ya ha 
estudiado filosof́a durante varios ãos no quiere someterse a este trabajo a través el cual nos 
podŕa evitar el espect́culo de un guru inspirado que habla de cosas que desconoce". 
Al contrario el estudio de la realidad (la física de las redes, sus métodos de concepción y los 
servicios que producen) es imprescindible. Para Musso (Musso 1997) el concepto de redes nació 
con Saint Simon, filósofo del siglo XIX quien teorizó el paso de una sociedad que se organiza a 
partir de lo político a una sociedad que lo hace a partir de lo económico, para distribuir, a largo 
plazo, el conocimiento y apuntar a la auto gestión. Pensadores como Bell (Musso, 2003, p. 293) 
utilizan este enfoque para explicar cinco características de la sociedad post industrial. 
1. La aparición de una nueva economía de servicios
2. La clase de los profesionales y de los técnicos asume un poder nuevo
3. El conocimiento teórico, el cual permite la innovación, se va concentrando en pocos centros
4. El desarrollo tecnológico se puede controlar
5. Una nueva tecnología del conocimiento cobra existencia. 
El enfoque histórico, a través de una lectura nueva de la historia de la innovación, permite entender 
los procesos culturales, sociológicos y económicos vinculados al desarrollo de las redes. El 
conocimiento del enfoque técnico, por parte de quienes no son ingenieros, les podría evitar 
igualmente enunciar insanias, dice Musso. El modelo en estratos que permite describir la 
computadora y la red así como el ańlisis del tŕfico de datos, puede ser fecundo para quien no es 
inforḿtico.
El nivel técnico.
Esta preocupación de Musso por la técnica, probablemente debida a su desempẽo durante muchos 
ãos en el la empresa nacional francesa de telecomunicaciones como ingeniero, aparece también en 
los escritos de otros investigadores. Emmanuël Souchier,(Souchier 2003), profesor e investigador 
en la Escuela Nacional de Telecomunicaciones, investiga la producción de los escritos, también 
integrando la preocupación del nivel técnico en la producción y la recepción. Retomando la historia 
de las herramientas técnicas, Emmanuël Souchier escribe que : "Leroi Gourhan4 ha demostrado que 
la historia de las herramientas est́ íntimamente ligada a la de la memoria y sus pŕcticas, ya que el 
papel central de la herramienta es la externalización de la memoria individual y su socialización. La 
aparición de cualquier herramienta nueva permite liberar la memoria individual la cual se constituye 
en memoria colectiva". De tal manera que el objeto técnico siempre tiene que ver con el lenguaje y 
con la memoria. Las ḿquinas de comunicación necesitan los lenguajes, estructuran los espacios de 
comunicación. La computadora, como herramienta, comporta aspectos técnicos, sémioticos y 
sociales. Esta ḿquina-memoria (Souchier) implica tres condiciones: 
 un dispositivo técnico que permite ver (en la pantalla) lo que no se ve (en la memoria); 
 una fuente de energía para el dispositivo; 
 la existencia de un texto. 
Las relaciones entre computadora y escritura son ḿltiples, ya que los programas de inforḿtica 
necesitan la escritura. Sin texto previo la pantalla no sirve de nada. 
El formato y las normas.
Cualquier medio de comunicación impone un formato al mensaje en dos dimensiones, la de la 
presentación y la de las normas del intercambio. El fundamento de dicho formato es de tipo técnico, 
el cual se convierte en norma para la producción de documentos y su circulación. Con la 
computadora y el internet el documentotiene que inscribirse en el formato de la pantalla. Los 
documentos y textos se producen como una sucesión de pantallas. De tal manera que estos "escritos 
de pantalla" no tienen la estructura del texto escrito del libro. Este formato impone, pues, una forma 
al dispositivo de la recepción. 
La existencia de este formato, y los cambios que inducen, acarrea varios tipos de consecuencias que 
los especialistas del Internet no se detienen a examinar. La primera es que la existencia de este 
formato, y las maneras de producirlo y de leerlo, implica que cualquier dispositivo medítico 
requiere previamente un aprendizaje. Dicho de otro modo, no se puede usar ninǵn medio sin un 
aprendizaje previo. Esto quiere decir que la simple puesta a disposición de la ḿquinas nunca 
significa, autoḿticamente, su uso o saber usarlas.
La segunda consecuencia que acarrea la existencia del formato es de tipo semiótico. Un medio 
impone a los mensajes formas específicas. El Internet y las TICs solo existen a través del escrito de 
pantalla, cuyas maneras de codificar la significación requieren códigos específicos.
Estudios híbridos
Estos conceptos y elementos de la probleḿtica fundamentan varios estudios que combinan 
diferentes puntos de vista disciplinarios, desde el punto de vista técnico, hasta el semiótico, pesando 
por el etnológico, sociológico, cognitivo, político…
Enfoque ethnotécnico
Un ejemplo de este enfoque es la teoría de los usos elaborada por Jacques Perriault (Perriault 1989). 
Dicha teoría puede considerarse como ethno-técnica, ya que se apoya en observaciones empíricas 
de terreno (aspecto ethnológico) combinadas con el ańlisis del estrato técnico. Jacques Perriault 
4 Antropólogo que reconstruyo la historia de las herramientas prehistóricas (Leroi Gourhan 1964, 
1965).
comprobó que la transgresión y el cambio del uso que las personas le dan a la tecnología 
demuestran su particular apropiación.
No obstante, Perriault se orientaba ya hacia un enfoque tecno-cognitivo en la medida en que 
relacionaba las posibilidades cognitivas con el entorno técnico, sin someter de manera determinista 
ninǵn campo al otro, manifestando ḿs bien una visón sistémica donde los distintos niveles de la 
realidad interact́an a través de retroacciones permanentes.
Perriault publicó en el 2002 un libro sobre el acceso al conocimiento en línea (Perriault 2002). En 
este libro el autor quiere quiere destacar lo que realmente produce de nuevo el Internet en términos 
de conocimientos haciendo énfasis en la tendencia universal a producir discursos utópicos, cada vez 
que llega una técnica nueva. El saber en línea consiste en actividades permanentes de intercambios 
individuales y colectivos, de consulta, de actualización de cursos, documentos y críticas. Las formas 
y los procesos tienen que someterse a unas normas. Estos dispositivos que ya entendemos como 
humanos (nivel interpersonal), sociales, semióticos, cognitivos y técnicos, necesitan que la 
infraestructura de telecom siga funcionando permanentemente en todo el planeta. Las utopías que 
produce el Internet hacen que la gente espere que éste solucione problemas hasta ahora sin solución. 
Como todos los medios nuevos, se supone que internet va a aportar ayuda en el campo de la 
educación. 
En el campo educativo francés, el desarrollo del Internet se combina con un discurso socio-político 
que pretende colocar al estudiante, al aprendiente, en el centro del dispositivo. Es él quien puede 
escoger la formación que corresponda exactamente a sus necesidades. El papel de la tecnología 
consiste en permitirle el acceso a las formaciones que va a seguir. En este caso se habla de 
formación, capacitación o actualización “a la medida", de formación que puede individualizarse. La 
mediación humana le sirve al estudiante para orientarse y escoger lo que realmente necesita en unos 
centros adecuados.
En términos cognitivos, el problema que se plantea es doble. Hay que examinar las competencias 
cognitivas del usuario y las consecuencias cognitivas que trae consigo la forma del mensaje.
La primera pregunta que surge se refiere a las competencias cognitivas que utiliza la persona que se 
apropia del internet. La apropiación del internet, sea la de une soft, de técnicas de b́squeda de la 
información o de comunicación a través de la red, pasa por tres formas de inferencia. La primera es 
la deducción, la cual utiliza el silogismo cĺsico. La segunda es la inducción la cual permite 
construir una relación que puede verificarse a través de la experiencia. La tercera, formalizada por 
el semiótico Charles Sanders Peirce, es la abducción que lleva a la producción de hipótesis para 
explicar algo que no entendemos. Los juegos inforḿticos que no traen instrucciones para el uso ni 
explicaciones obligan a quien entra por primera vez en el juego a construir hipótesis de este tipo. 
Sólo después de verificar estas hipótesis el que juega elabora una cultura lógica del juego. (Perriault 
2002)
La segunda pregunta que se impone tiene que ver con la observación de las formas que los formatos 
técnicos imponen al mensaje, y con el tipo de metamorfosis del mensaje que producen. Los trabajos 
de Yves Jeanneret (Souchier & al. 2003) explicitan este concepto de metamorfosis del mensaje. 
Este tipo de investigación es central en un grupo como el que dirige Dominique Boullier, quien 
trabaja a partir de conceptos de la antropología, de la semiótica como también de estudios de 
mercadeo y de la inforḿtica.
Enfoques tecno-semióticos
En un estudio de las pŕcticas de lectura en las bibliotecas y en la pantalla, Emmanuël Souchier y 
otros investigadores (Souchier et alii, 2003)) comparan el lector de las redes con el lector del siglo 
XVI. Éste tuvo que asumir, de manera inédita, parte de la cultura y de la memoria a la cual, 
anteriormente a la aparición de la imprenta, solo los clérigos tenían acceso y asumían solos. La 
cuestión del estatuto y de las formas de la memoria cultural surge de manera también inédita al estar 
vinculada a problemas y dińmicas que pertenecen a unas corporaciones cerradas como el mundo 
de la edición, el de los documentalistas, y el de la impresión. 
Por otra parte, en la misma pantalla aparecen estratos de significación y estratos técnicos que 
corresponden a estrategias, funciones, escritos heterogéneos que requieren habilidades y 
capacidades cognitivas nuevas por parte del utilizador y del lector. El uso de la mensajería 
electrónica no tiene nada que ver con el envío de la carta por correo. En la medida que todo pasa 
por la pantalla, ésta cristaliza sistemas distintos que corresponden a los que antes asumían la 
escritura, los dispositivos técnicos del correo, el intercambio cultural y el cambio geogŕfico del 
mensaje.
La dimensión político-económica
Otra corriente de la ciencias de la información y de la comunicación examina el aspecto económico 
de las TICs, particularmente en su dimensión política. 
El primero aspecto de estas investigaciones se refiere a las infraestructuras de comunicación que 
permiten la existencia del Internet. Es sabido que las primeras infraestructuras resultaron de 
inversiones ṕblicas en la mayoría de los países del Norte. Este es el caso de EEUU, con la 
National Information Infrastructure, de la Unión Europea, con la Agenda de Lisboa, de Francia, con 
varias políticas sucesivas5. Sin embargo, la situación cambió a raíz de la privatización de muchas 
empresas de telecomunicaciones en el mundo en los ãos 90' y de la quiebra de otras. El primer 
problema consiste en pensar qué tipo de relación existe entre inversión ṕblica y la inversión 
privada hay que fomentar para permitir que el Internet funcione durablemente en todo el planeta, 
lsiendo esto algo que no puede garantizarse (Perriault 2002).
Otro problema es la relación entre inversión ṕblica y inversión privada en los sectores de la 
educación y de la salud y las consecuencias en términos socio-políticos de cualquier cambio de 
estructura de esta inversión.
Laspolíticas nacionales, la política europea de Bruselas y la política estadounidense son las que 
ḿs examinan los investigadores franceses (Ollivier 2002, Mattelart, 2001). 
Miège (Miège 1997) considera que la comunicación es prisionera de una tensión entre la industria y 
el espacio ṕblico. Desde su punto de vista, las TICs no han permitido una revolución de la 
comunicación a través de la convergencia y de la multimediatización, sino la aceleración de la 
industrialización y la mercantilización de los programas culturales. La industria de las redes (fibras 
ópticas, empresas de telecom, y proveedores de acceso) favorecen este movimiento en una época de 
liberalización de los mercados. Lo que ḿs diferencia el Internet de los medios cĺsicos es el 
financiamiento de sus contenidos. Miège afirma que la publicidad ha dejado de ser la fuente 
principal de financiamiento, como fue el caso de la televisión y de la radio, y que el consumidor 
mismo financia los contenidos. Seǵn Miège este cambio acelera la industrialización de los 
contenidos. 
Otro aspecto relevante es la política de los Estados en el campo de las TICs. Los estados favorecen 
el crecimiento de unas empresas de tipo oligopolístico, en la perspectiva de una competencia 
mundial, y no una competencia generalizada. A nivel teórico, Miège rechaza el paradigma 
interaccionista para explicar estos cambios. El prefiere usar el concepto de espacio ṕblico y el de 
relaciones ṕblicas generalizadas que atãen a las políticas de los Estados y de otras instituciones 
encargadas de la gestión del social. Dos características de las TICs llaman particularmente su 
atención. La primera es la posibilidad creciente de control social, lo cual se puede constatar de 
manera cada vez ḿs evidente después de los acontecimientos del 11 de Septiembre. La segunda es 
el incremento de la importancia del papel de estas tecnologías en la vida personal mientras que sus 
aplicaciones se enmarcan cada vez ḿs en una lógica mercantil.
Los usos de las tecnologías en el ámbíto político
La política, y sus nuevas formas en la edad del Internet, es otro tema de crucial importancia, el cual 
5 Plan para el acceso del gobierno a la sociedad de la información, ReSO2007…
se puede declinar plantear de dos maneras6. El desarrollo de la e-democracia, el voto electrónico, 
los usos de la red por parte del Estado (la e-administración) y de sus usuarios, las nuevas maneras 
de representar las identidades colectivas o las nuevas formas de militancia constituyen un nuevo 
campo de investigación. 
El manejo del poder en el Internet, su gobernabilidad, la convivencia en las mismas entidades de 
políticos, técnicos, militantes de ONGs en reuniones como las cumbres de la ONU sobre la 
sociedad de la información constituyen otro campo de investigación.
¿Cómo pueden las tecnologías resolver la crisis de la relación política y de la representación 
política? Se considera que las herramientas son de tres tipos. 
La primera es la"« e-administración"”. Esta Implica una manera de trabajar y de entregar 
documentos en línea que permite la accesibilidad, la personalización de los servicios y una mejor 
gestión de la administración.
El “e-gobierno” quiere mejorar los procesos democŕticos a través de un dílogo entre los 
ciudadanos y los electores. Los objetivos son ḿltiples : la lucha contra la abstención, la 
intervención de nuevos actores, el mejoramiento de la transparencia, la igualdad de acceso a la 
información, los intercambios diversos…
La gobernabilidad quiere asociar estas herramientas y postula que la pŕctica política puede cambiar 
y que la técnica tiene la capacidad para provocar estos cambios. 
Es sabido que la democratización de los usos no significa el progreso de las pŕcticas democŕticas. 
(Massit-Folléa 2001, 2002a, 2002b).
Otro problema es el de la trasformación del ejercicio de los derechos democŕticos cuando la 
administración y los gobernantes pretenden comunicarse con la población a través del Internet. 
Después de las primeras experiencias como la de Parthenay, ciudad de 17 000 habitantes que 
ofreció el acceso al Internet a todos sus ciudadanos y puso en linea todo tipo de información 
esperando fomentar nuevas formas de ciudadanía, muchísimas ciudades, entidades ṕblicas y 
políticos electos adoptaron esta estrategia.
Un primer balance de la investigación frente a la supuesta democracia electrónica se puede 
encontrar en la revista Hermés 26-27 (2000). Enfatiza aquí Wolton (Wolton 2000) que “el punto 
clave no es lo local sino el estatuto del intermediario y de la mediacín en una sociedad abierta y 
heterogénea que intenta manejar dos aspiraciones contradictorias como son la libertad y la 
igualdad”. Maigret agrega (Maigret, 2000) que: " “El discurso sobre lo local y la técnica suele 
servir muy a menudo para ocultar a las autoridades y su poĺtica de comunicacín". . “ Aquí 
igualmente se considera que las TICs plantean de otra manera los problemas eternos del poder, de la 
apropiación, de la democracia, y que la investigación al respecto tiene que observar cómo se 
manejan en el ́mbito nuevo estos conceptos, a través de los cuales las pŕcticas y los usos se 
desarrollan. Maigret no cree en los discursos de los ensayistas sean apocalípticos sean eufóricos.
El web semántico : la extracción de la información y el tratamiento automático del 
idioma
El mismo tipo de conflicto epistemológico surge en lo que atãe a la b́squeda, la clasificación y los 
usos de los datos de la red. Desde hace treinta ãos las ciencias de la información investigan sobre 
la clasificación, la estructuración y la extracción de datos. El papel de los motores de b́squeda, las 
posibilidades de b́squeda autoḿtica de información, incluso el tratamiento autoḿtico de los 
idiomas ofrecen una nueva dimensión a esta rama de la investigación. 
Después de experimentar la tentación del “todo autoḿtico” y sus límites, los investigadores est́n 
de nuevo introduciendo al actor humano en el tratamiento de datos. Si Gardin había realizado un 
lenguaje de documentación muy elaborado, el Syntagmatic Organisational Language, (Syntol), 30 
ãos después se observa que muchas posibilidades de lenguajes como éste quedan sin utilizar. Una 
vez ḿs la razón de esta sub-utilización debe buscarse en las pŕcticas, en el hecho de que los 
6 Sobre los usos de la Web 2.0., ver también el ́ltimo capítulo de este libro.
usuarios no pueden apropiarse de todas las posibilidades en términos de b́squeda.
De igual modo, al tratar de analizar autoḿticamente el contenido seḿntico de la web, la frontera, 
se impone en realidad una verdadera fractura epistemológica, que separa los investigadores de la 
inforḿtica, quienes piensan en términos de sistemas meramente técnicos, de los investigadores de 
las SIC quienes colocan en el centro de la probleḿtica científica el papel del usuario sus propias 
estrategias. A diferencia de los primeros, su probleḿtica es fundamentalmente interdisciplinaria.
Un dicho francés dice que la guerra es cosa demasiado importante para dejarsela a los militares. De 
igual manera, se podría decir que las TICs y el Internet son cosas demasiado importantes para 
dejarlas solamente en manos de los inforḿticos, de los políticos y de la industria. La apuesta 
científica y política es inmensa. Solo estamos al principio de esta era y todavía faltan por construir 
muchos conocimientos.
3. Aproximaciones a las mediaciones
Los progresos en las teoŕas de la comunicacín tienen mucho que ver con los progresos en la 
definicín de lo que son las mediaciones. No existe comunicacín sin mediacín, sea mediacín 
humana, social o técnica. Este caṕtulo propone profundizar dicho concepto, sin el cual no se 
podŕa realizar ninǵn estudio serio de comunicacín sobre el internet o sobre los medios de masa. 
La palabra tiene varios sentidos, entre los cuales cabe destacar el de las elaboraciones téricas de 
Guillermo Orozco, en lo que se refiere a la mediacín técnica, y el de Jeśs Mart́n-Barberoen el 
campo de las culturas. Este concepto de mediacín permite romper tanto con la visín cĺsica 
emisor/receptor que ha prevalecido bajo la influencia de las teoŕas de la informacín de los ãos 
1940-1950, como con la visín de la comunicacín como feńmeno de dominacín, heredada de las 
teoŕas marxistas de los ãos 1970. Se trata ḿs bien, como lo explica Jeśs Mart́n-Barbero, de 
considerar a la dominacín como un feńmeno de comunicacín y analizar los feńmenos poĺticos 
y culturales que involucran a los medios de comunicacín.
Mediacín, (Del lat. mediat̆o, -̄nis). f. Accín y efecto de mediar.
Mediar. (Del lat. medīre).
 1. intr. Llegar a la mitad de algo. U. t. en sent. fig. 
 2. intr. Interceder o rogar por alguien.
 3. intr. Interponerse entre dos o ḿs que rĩen o contienden, procurando reconciliarlos y 
unirlos en amistad.
 4. intr. Dicho de una cosa: Existir o estar en medio de otras.
 5. intr. Dicho de una cosa: Ocurrir entre dos momentos.
 6. intr. Dicho del tiempo: Pasar, transcurrir.
 7.tr. p. us. Tomar un término medio entre dos extremos7.
Los usos comunes de la palabra “mediación”
En un primer sentido, la mediación es un proceso en el cual interviene un mediador. Para los 
cristianos, María es la mediadora natural entre los hombres y su Dios. Ubicada por su naturaleza 
entre los hombres, de quienes desciende, y la divinidad, de quien es la madre, es particularmente 
apta para llevar las śplicas y las oraciones de éstos hacia aquélla. Es así como existe un culto 
particular a María Mediadora. La prensa evoca a menudo las mediaciones y los mediadores que 
surgen en caso de conflictos internacionales, durante diferendos entre vecinos como también en la 
separación de las parejas cuando se trata de decidir la custodia de los hijos. La intervención de un 
mediador, llamada mediación, evita que se llegue a una no resolución del conflicto y/o a la 
7 Diccionario Real Academia
confrontación directa. La mediación es en estos casos la intervención de un tercero entre dos partes.
En este sentido se considera como mediadores a los trabajadores sociales, a los animadores de 
barrio, incluso a los magistrados. De la misma forma se recurre a mediadores durante conflictos 
sociales o conflictos políticos particularmente difíciles. La clave para la liberación de rehenes o para 
la resolución de una huelga puede ser, igualmente, el papel de la mediación.
Desde el punto de vista de la comunicación se puede considerar al mediador como un actor social 
que tiene suficientes puntos en coḿn con las dos partes en conflicto, lo que le permite, por un lado, 
expresar las proposiciones de cada una de las partes y, por otro, crear una situación en la cual dichas 
partes puedan entrar en contacto y llegar a un acuerdo.
Desde este punto de vista, existen dos tipos de mediaciones. Las primeras son simples actividades 
de mediación: la de los trabajadores sociales, la de los educadores que intervienen entre miembros 
de la población y la de las administraciones que intervienen entre grupos diferentes .
Sin embargo, en las sociedades democŕticas aparece progresivamente una forma ḿs compleja de 
mediación que toma en cuenta los trabajos de J̈rgen Habermas. Mientras que los mediadores de la 
primera generación son impulsados por una racionalidad instrumental, los de la segunda generación 
tienen indudablemente un objetivo diferente. Apuntan a la transformación de las personas o de los 
grupos sobre los cuales act́an para permitir que se construyan como actores autónomos del 
conflicto. Estos mediadores de una nueva generación emprenden una acción que apunta a una 
intercomprensión entre las partes y a una racionalidad comunicacional. En cierta medida, preparan 
una situación en la cual no se necesitaŕ acudir a ellos porque las diferentes partes terminaŕn por 
saber comunicar entre ellas. Su legitimidad se debe fundamentar en el reconocimiento por parte de 
las partes en conflicto de su capacidad de desbloquear una situación. La actividad de mediadores ya 
sean ocasionales, permanentes o institucionalizados, est́ profundamente relacionada con la 
comunicación puesto que deben suscitar las condiciones de una intercomprensión entre dos partes.
Podríamos preguntarnos incluso si la multiplicación de las mediaciones no est́ produciendo un 
nuevo modelo de regulación social. De este modo, las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, 
al igual que aquéllas entre la esfera ṕblica y la esfera privada se est́n transformando . En el 
́mbito de las relaciones internacionales, las mediaciones tienen una dimensión intercultural 
indiscutible, a diferencia de lo que ocurre durante los conflictos nacionales en los cuales la 
dimensión cultural es muchas veces negada o ignorada. Por lo general se ignora que una guerrilla, 
una guerra civil, un conflicto social violento incluye componentes culturales o étnicos. Ahora bien, 
sólo la consideración de estas dimensiones escondidas de un conflicto permiten llegar a una 
mediación eficaz.
Se habla entonces de mediación intercultural cuando se trata de lograr que los actores de un 
conflicto, que no tienen los mismos referentes culturales, puedan escucharse y comprenderse. En el 
caso de mediaciones internacionales muchas veces se evoca el criterio de neutralidad y de 
exterioridad respecto al conflicto. Este criterio es considerado como una garantía de legitimidad que 
permite que cada una de las partes se represente la figura del mediador como una figura neutral . A 
partir de ese momento cada una de las partes puede confiarse al mediador permitiendo el inicio de 
una mediación. En el caso de un conflicto internacional pueden presentarse diferentes tipos de 
mediadores. El primer tipo es el de un mediador externo y neutral al conflicto, sin defender los 
intereses ni de un lado ni del otro. Estos mediadores sólo tienen relación con los dos bandos durante 
el conflicto y deben permitir que se produzca la comunicación entre las dos partes.
Es posible observar un segundo tipo de mediadores, en particular en los conflictos de América 
Central, cuando, por el contrario, se escoge al mediador a causa de sus relaciones con las partes 
implicadas en un conflicto. Un antiguo movimiento guerrillero puede ser llamado a servir de 
mediador entre una guerrilla y un gobierno porque precisamente en el pasado tuvo relaciones 
estrechas con la guerrilla en cuestión. De la misma manera, en el caso de conflictos entre bandas de 
jóvenes y autoridades del Estado, se puede escoger mediadores no entre grupos exteriores al 
conflicto sino entre actores que tienen relaciones estrechas con estas bandas de jóvenes, por razones 
políticas, religiosas, étnicas, etc. En este caso, la legitimidad del mediador se basa en las relaciones 
de confianza y no en la exterioridad y la neutralidad.
En todos estos casos, se entiende por mediación la acción realizada por un mediador, un tercero que 
interviene entre las dos partes en conflicto. El papel del mediador es permitir que se establezca la 
comunicación entre dichas partes. Este proceso puede existir tanto en la empresa, la familia, el 
barrio, las instituciones como en el ́mbito de las relaciones internacionales. Para que esta 
mediación, relacionada con la comunicación y la intervención social y/o política, concluya 
exitosamente lo ḿs importante es la selección del mediador y los criterios seǵn los cuales se 
haga. En este sentido, el buen funcionamiento de una mediación debeŕ permitir la resolución de 
conflictos.
Un segundo uso de las palabras mediación y mediador no implica necesariamente un conflicto. Es 
el caso de lo que se llama frecuentemente en Francia la «mediación cultural», objeto de formaciones 
universitarias en las cuales intervienen las ciencias de la comunicación.
La mediación cultural: profesiones en desarrollo
Paradójicamente es preferible examinar las pŕcticas y las profesiones agrupadas bajo la expresión « 
mediación cultural » antes de tratar de definir su sentido. Las colectividades