Logo Studenta

Tecnologias_en_comunicacion_digital_comp-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Memòries del Programa de XARXES-I3CE de qualitat, 
innovació i investigació en docència universitària. 
Convocatòria 2018-19
Memorias del Programa de REDES-I3CE de calidad, 
innovación e investigación en docencia universitaria. 
Convocatoria 2018-19
Rosabel Roig-Vila (Coord.) 
Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó 
Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.)
UA
UNIVERSITAT D’ALACANT
Institut de Ciències de l’Educació
Instituto de Ciencias de la EducaciónICE
Memòries del Programa de Xarxes-I3CE 
de qualitat, innovació i investigació en 
docència universitària. 
Convocatòria 2018-19
 Memorias del Programa de Redes-I3CE 
de calidad, innovación e investigación 
en docencia universitaria. 
Convocatoria 2018-19 
Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción 
Lledó Carreres, Neus Pellín Buades (Eds.) 
2019 
Memòries de les xarxes d’investigació en docència universitària pertanyent al ProgramaXarxes-I3CE 
d’Investigació en docència universitària del curs 2018-19 / Memorias de las redes de investigación en 
docencia universatira que pertence al Programa Redes -I3CE de investigación en docencia universitaria 
del curso 2018-19 
Organització: Institut de Ciències de l’Educació (Vicerectorat de Qualitat i Innovació Educativa) de la 
Universitat d’Alacant/ Organización: Instituto de Ciencias de la Educación (Vicerrectorado de Calidad e 
Innovación Educativa) de la Universidad de Alicante 
Edició / Edición: Rosabel Roig-Vila (Coord.), Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres, 
Neus Pellín Buades (Eds.) 
Comité tècnic / Comité técnico: Neus Pellín Buades 
Revisió i maquetació: ICE de la Universitat d’Alacant/ Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de 
Alicante 
Primera edició: / Primera edición: Novembre 2019
© De l’edició/ De la edición: Rosabel Roig-Vila , Jordi M. Antolí Martínez, Asunción Lledó Carreres & 
Neus Pellín Buades. 
© Del text: les autores i autors / Del texto: las autoras y autores 
© D’aquesta edició: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / De esta 
edición: Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante 
ice@ua.es 
ISBN: 978-84-09-15746-4 
Qualsevol forma de reproducció, distribució, comunicació pública o transformació d’aquesta obra només 
pot ser realitzada amb l’autorització dels seus titulars, llevat de les excepcions previstes per la llei. 
Adreceu-vos a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necessiteu 
fotocopiar o escanejar algun fragment d’aquesta obra. / Cualquier forma de reproducción, distribución, 
comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus 
titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos 
Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. 
Producció: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat d’Alacant / Producción: Instituto de 
Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad de Alicante 
EDITORIAL: Les opinions i continguts dels resums publicats en aquesta obra són de responsabilitat 
exclusiva dels autors. / Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en esta obra son de 
responsabilidad exclusiva de los autores. 
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 
ISBN: 978-84-09-15746-4 
1451 
103. Tecnologías en comunicación digital: competencias y expectativas 
Natalia Papí-Gálvez
1
; Sonia López-Berna
1
; Alejandra Hernández-Ruiz
1
; Raquel Escandell-
Poveda
1
; María J. Ortiz Díaz-Guerra
1
; Mónica Espinosa-Blasco
2
natalia.p@ua.es, sonia.lopez@ua.es, alejandra.hernandez@ua.es, r.escandell@ua.es, mj.ortiz@ua.es, 
monica.espinosa@ua.es 
1
Departamento de Comunicación y Psicología Social 
2
Departamento de Economía Financiera y Contabilidad 
Universidad de Alicante 
RESUMEN (ABSTRACT) 
La Red se forma para observar la relación con las nuevas tecnologías de las y los estudiantes universitarios de 
nivel de Grado y sus expectativas de formación en comunicación digital. Entre otros aspectos, en concreto, 
pretende averiguar el uso de los recursos online utilizados con fines formativos, el grado de conocimiento y 
preparación en perfiles digitales, por lo que profundiza en las competencias transversales asociadas, y su 
intención por continuar su formación especializándose en perfiles digitales. Aplica el método de la encuesta, con 
un cuestionario online autoadministrado, en los dos últimos cursos del Grado en Publicidad y Relaciones 
Públicas. El estudio llevado a cabo por la Red ofrece información relevante sobre la preparación y preferencia de 
los estudiantes para asumir metodologías de carácter semipresencial u online en entornos educativos y las 
expectativas sobre la adquisición de competencias digitales profesionales presentes y futuras a través de 
programas de postgrados centrados relacionados con la comunicación digital. Formaría parte de la línea 
estrategias para incorporar procesos de enseñanza semipresencial, o completamente no presencial, en titulaciones 
oficiales. 
Palabras clave: Comunicación Digital, Tecnología de la Información y la Comunicación, Competencias 
digitales, Expectativas, Educación Superior. 
mailto:natalia.p@ua.es
mailto:sonia.lopez@ua.es
mailto:alejandra.hernandez@ua.es
mailto:r.escandell@ua.es
mailto:mj.ortiz@ua.es
mailto:monica.espinosa@ua.es
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 
ISBN: 978-84-09-15746-4 
 
 
1452 
 
1. INTRODUCCIÓN 
La Red 4459 se inserta en la línea “Redes sobre la aplicación de las Tecnologías (TIC 
o TAC) en la Enseñanza Superior” con un estudio descriptivo que indaga sobre las 
competencias transversales de los diferentes perfiles digitales en comunicación, recoge 
información sobre el uso de recursos online en ámbitos educativos y aborda las expectativas 
formativas en comunicación digital del alumnado de Publicidad y Relaciones Públicas de los 
dos últimos cursos. Esta Red, además, complementa desde el enfoque de las y los estudiantes 
a la formada el curso 2017-2018 bajo el título “Tecnologías en los estudios de Comunicación 
Digital”. 
A este respecto, el sector digital demanda cada vez más profesionales y, por tanto, 
precisa soluciones formativas específicas. Algunos estudios han tratado de detectar los 
principales puestos laborales llegando a describir cerca de 50 perfiles clasificados en 25 áreas 
competenciales (Castillo, Mosqueda, Vega, Pérez & Fernández, 2012) e identificar más de 
250 roles relacionados (Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 2015). 
Los perfiles relacionados con Publicidad y Relaciones Públicas quedan 
particularmente afectados por el desarrollo de la economía digital (Kaufmann, 2017). En 
concreto, los datos muestran cómo durante años el mercado de la publicidad digital ha ido 
creciendo hasta llegar a un 79% de población usuaria de internet a diario (AIMC, 2019) y 
1.971 millones de euros invertidos (Infoadex, 2019). En consecuencia, al finalizar el Grado, 
los egresados de Publicidad y Relaciones Públicas encontrarán un mercado con gran 
predominio de la comunicación digital y de los procesos de innovación tecnológica. Adquirir 
competencias específicas debe ser, como consecuencia, prioritario para aumentar la 
empleabilidad del alumnado de comunicación y, por ende, necesario para una Universidad 
pública al servicio de la sociedad en el marco del EEES (Papí-Gálvez & López-Berna, 2012). 
Como ocurría con la Red formada el curso anterior, la pretensión última de esta Red docente 
es contribuir al conocimiento de la formación en comunicación digital. Los resultados de este 
estudio proporcionan información para evaluar la formación del alumnado en contenidos 
asociados a la sociedad digital en el Grado y para detectarsi existe una demanda insatisfecha 
en cursos de postgrado centrados en este sector. 
 
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 
ISBN: 978-84-09-15746-4 
 
 
1453 
 
2. OBJETIVOS 
El objetivo general del proyecto ha sido describir la relación de los estudiantes con las 
nuevas tecnologías en el ámbito educativo y sus expectativas de formación en comunicación 
digital. 
Los objetivos secundarios fueron: 
1. Detectar las competencias digitales de los estudiantes, en especial, aquellas 
relacionadas con la formación online o semipresencial. 
2. Explorar el uso que hacen los estudiantes de las herramientas tecnológicas orientadas 
al aprendizaje en el Grado. 
3. Detectar su grado de conocimiento de los perfiles tecnológicos asociados a la 
comunicación digital. 
4. Conocer su satisfacción con los contenidos impartidos en el Grado relacionados con el 
entorno digital. 
5. Averiguar el grado de conocimiento sobre los estudios de postgrado, su intención por 
continuar estudiando y preferencias de especialización y de modalidades 
(presencial/semipresencial/online) de los programas formativos. 
 
3. MÉTODO 
3.1. Descripción del contexto y de los participantes 
Cinco de los seis miembros de la Red pertenecen al Departamento de Comunicación y 
Psicología Social. Además, también participa el Departamento de Economía Financiera y 
Contabilidad. Para responder a los objetivos, el estudio recoge información de 102 estudiantes 
de los últimos años de Grado durante el curso 2018-2019, con especial atención en las 
prácticas externas, por considerarse una asignatura que ayuda de forma fundamental al 
desarrollo de competencias profesionales. 
3.2. Instrumento / Innovación educativa 
Se elaboró un cuestionario autoadministrado online atendiendo a los objetivos 
concretos de la investigación que estuvo disponible durante el mes de abril y se cerró en 
mayo. Se utilizó el programa facilitado por la Universidad de Alicante (UA) de UACloud. 
Finalmente, el cuestionario consistió en un total de 21 preguntas con la siguiente estructura: 
 
 
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 
ISBN: 978-84-09-15746-4 
 
 
1454 
 
Tabla 1. Nº de preguntas del cuestionario por objetivo y sección 
Sección u objetivo Nº de preguntas/items* 
Encabezado 
Preguntas de control: 3 preguntas 
Objetivo 1. + Objetivo 3. 4 preguntas/ 47 ITEMS 
Objetivo 1. + Objetivo 2. 1 pregunta/ 11 ITEMS 
Objetivo 4. 6 preguntas/ 32 ITEMS 
(Completa expectativas) 1 pregunta/ 6 ITEMS 
Objetivo 5. 6 preguntas/ 13 ITEMS 
Mail de contacto (en su caso) 
* en preguntas multirrespuesta. 
3.3. Procedimiento 
El trabajo de la Red se llevó a cabo en cinco fases, que se corresponden con la 
aplicación y realización de una encuesta. El equipo de trabajo asume una dinámica que 
responde a tales etapas. A modo de resumen, y tras la delimitación del objeto de estudio, 
destacan los siguientes pasos: 
1. Elaboración del instrumento de medición: depuración, elaboración del cuestionario 
y pretest. Se elabora la herramienta de medición y recogida de información 
pensando en ser autoadministrada y que responda a los objetivos concretos de la 
investigación. 
2. Trabajo de campo. Se aplica el cuestionario en la Universidad de Alicante dirigido, 
especialmente, a los estudiantes de tercero y cuarto del grado en Publicidad y 
Relaciones Públicas. 
3. Codificación y grabación de datos. En esta fase se incorporan los datos del 
cuestionario a una matriz del programa estadístico SPSS para poder ser analizados, 
se graban y etiquetan las diferentes variables. 
4. Análisis. Aplicación de los cálculos precisos para observar el comportamiento de 
los estudiantes en las preguntas recogidas en el cuestionario que responden, a su 
vez, a los objetivos específicos. 
5. Finalmente se realiza el informe, se prepara la comunicación y el capítulo de libro. 
 
4. RESULTADOS 
Los resultados del trabajo de la red quedan reflejados en las siguientes evidencias: 
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 
ISBN: 978-84-09-15746-4 
 
 
1455 
 
1. Presentación de una comunicación a las XVII Jornades de Xarxes d'Investigació en 
Docència Universitària-XARXES 2019. Comunicación defendida sobre 
“Comunicación digital y estudios universitarios” que incluye el debate de la 
medición del uso de tecnologías, competencias y expectativas formativas en 
Publicidad y Relaciones Públicas. 
2. Presentación del capítulo de libro a la publicación en la Editorial Octaedro con 
resultados de la investigación bajo el título: “Tecnologías en Publicidad y 
Relaciones Públicas: competencias, perfiles, recursos y expectativas formativas en 
Comunicación Digital”. 
3. Presentación de otros textos relacionados con la red al Congreso CUICIID- 2019. 
Este trabajo complementa un estudio previo que se inicia en el curso 2017-2018 
con la red “Tecnologías en los estudios de Comunicación Digital” y que ha tenido 
continuación durante el curso 2018-2019 en la red “Tecnologías en Comunicación 
Digital: Competencias y Expectativas”. 
4. Estudio de la demanda potencial del programa oficial de Postgrado “Máster 
Universitario en Comunicación Digital” cuya memoria fue preparada por la 
comisión académica consultiva coordinada por Natalia Papí Gálvez del 
departamento de Comunicación y Psicología Social el curso pasado, en 
colaboración con la red “Tecnologías en los estudios de Comunicación Digital”. El 
título de postgrado universitario propuesto es semipresencial. 
5. Los resultados de la investigación quedan recogidos en las anteriores 
publicaciones. Ofrecen información relevante sobre la intención de las y los 
estudiantes de realizar un postgrado sobre comunicación digital, la preparación 
percibida del Grado en esta materia y la posibilidad y preferencia del alumando 
para matricularse en programas formativos semipresenciales u online. 
 
5. CONCLUSIONES 
El alumnado de tercer y cuarto curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas 
de la Universidad de Alicante percibe, en términos generales, estar desarrollando las 
competencias transversales básicas asociadas a los perfiles relacionados con el sector digital. 
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 
ISBN: 978-84-09-15746-4 
 
 
1456 
 
Además, según las y los estudiantes, pueden describir con seguridad, al menos, alguna tarea 
asociada en 11 de los 15 perfiles digitales que fueron listados en el cuestionario y se 
consideran capaces de iniciar un trabajo en los mismos. 
Con respecto a las prácticas externas, no solo creen que son importantes para su 
proyección profesional sino, también, gran parte de las y los encuestados pretenden realizarlas 
en empresas que oferten servicios o precisen puestos relacionados con la comunicación 
digital. 
No obstante, su grado de satisfacción con la cantidad de contenidos digitales 
impartidos en el Grado, aunque próximo, no llega al aprobado. Afirman pretender estudiar un 
postgrado orientado hacia este sector. En consecuencia, el alumnado del Grado en Publicidad 
y Relaciones Públicas está preparado e interesado en continuar su formación en postgrados 
especializados en comunicación digital. 
 
6. TAREAS DESARROLLADAS EN LA RED 
 
PARTICIPANTE DE LA RED TAREAS QUE DESARROLLA 
Natalia Papí Gálvez Coordinadora de la Red. Propone la investigación, los 
objetivos y el método. Participa en la delimitación 
conceptual, identificación de ámbitos clave para la 
fundamentación teórica, búsquedas bibliográficas, 
elaboración del cuestionario, construcción de la 
herramienta, trabajo de campo, análisis de los datos, 
presentación de los resultados.También participa en su 
discusión, redacción de la contribución científica y 
elaboración de este informe. 
Sonia López Berna Miembro de la red. Participa en la delimitación conceptual, 
búsquedas bibliográficas y redacción del marco teórico. 
También contribuye al trabajo de campo. Especialmente se 
encarga de la presentación de los resultados en XVII 
Jornadas de Redes de Investigación en Docencia 
Universitaria. Revisa las diferentes contribuciones 
realizadas, incluido este informe. 
https://web.ua.es/es/ice/redes-innovaestic2019/investigacion-e-innovacion-en-la-ensenanza-superior-nuevos-contextos-nuevas-ideas.html
https://web.ua.es/es/ice/redes-innovaestic2019/investigacion-e-innovacion-en-la-ensenanza-superior-nuevos-contextos-nuevas-ideas.html
https://web.ua.es/es/ice/redes-innovaestic2019/investigacion-e-innovacion-en-la-ensenanza-superior-nuevos-contextos-nuevas-ideas.html
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 
ISBN: 978-84-09-15746-4 
 
 
1457 
 
Alejandra Hernández Ruiz Miembro de la red. Participa en la delimitación conceptual, 
búsquedas bibliográficas y redacción del marco teórico. 
También contribuye a la revisión del cuestionario y al 
trabajo de campo. Especialmente revisa las diferentes 
contribuciones realizadas, incluido este informe. 
Raquel Escandell Poveda Miembro de la red. Participa en la delimitación conceptual, 
búsquedas bibliográficas y redacción del marco teórico. 
También contribuye a la revisión del cuestionario. Revisa 
las diferentes contribuciones realizadas, incluido este 
informe. 
Mª Jesús Ortiz Díaz-Guerra Miembro de la red. Participa en la búsqueda bibliográfica 
para la elaboración del cuestionario. Revisa las diferentes 
contribuciones realizadas, incluido este informe. 
Mónica Espinosa Blasco Miembro de la red. Participa en la delimitación conceptual 
para la redacción de la propuesta y el diseño del trabajo de 
campo. Revisa este informe. 
 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
AIMC (2019). Marco general de los medios en España. Madrid: AIMC. 
Castillo, C., Mosqueda, M.L., Vega, M., Pérez, N., & Fernández, D. (2012). Perfiles 
Profesionales más demandados en el ámbito de los Contenidos Digitales en España 
2012 – 2017 Profesionales TIC 2011. Madrid: FTI – AMETIC, Recuperado de 
https://bit.ly/2oM64NH 
Infoadex (2019). Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España. Madrid: Infoadex. 
Kaufmann, J. (2017). La transformación digital de la agencia de publicidad. Navarra: 
Universidad de Navarra. Recuperado de https://bit.ly/2u3RDKC 
Ministerio de Industria, Energía y Turismo (2015). Libro Blanco para el Diseño de las 
Titulaciones Universitarias en el Marco de la Economía Digital. Madrid: Minetur. 
Recuperado de https://bit.ly/1pAStZA 
https://bit.ly/2oM64NH
https://bit.ly/1pAStZA
Memorias del Programa de Redes-I3CE de calidad, innovación e investigación en docencia universitaria. Convocatoria 2018-19 
ISBN: 978-84-09-15746-4 
1458 
Papí-Gálvez, N. & López-Berna, S. (2012). Medios online y publicidad: perfiles profesionales 
en Educación Superior. Vivat Academia, 15(117E), 672-700. Recuperado de 
https://goo.gl/gBMfpT 
8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE LA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA DE
MIEMBROS DE LA RED PUBLICADA O EN PRENSA QUE COMPLEMENTA 
ESTA MEMORIA 
Papí-Gálvez, Natalia; López-Berna, Sonia; Hernández-Ruiz, Alejandra; Escandell-Poveda, 
Raquel; Ortiz Díaz-Guerra, María Jesús
 (2019). Tecnologías en Publicidad y Relaciones 
Públicas: competencias, perfiles, recursos y expectativas formativas en Comunicación Digital
En Roig-Vila, R. (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos 
contextos, nuevas ideas, Barcelona, Octaedro. Recuperado de: http://
hdl.handle.net/10045/98731
	aaa.pdf
	portada i full de crèdits