Logo Studenta

Comunicacion_y_mediaciones_en_la_era_dig-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

......................................................................................................................................................
COMUNICACIÓN Y MEDIACIONES EN LA ERA DIGITAL
BRUNO OLLIVIER
1
ISBN….
2
PRÓLOGO. ……………………………………….
1A PARTE. APROXIMACIONES TEÓRICAS................................................................................9
1. Aproximaciones a la comunicación...................................................................................... 10
UN OBJETO QUE NO EXISTE...................................................................................10
DOS RIESGOS QUE DEBEN EVITARSE......................................................................11
UN ENFOQUE TRIDIMENSIONAL.............................................................................12
2. APROXIMACIONES AL INTERNET Y A LAS TICS...................................14
EL CAMPO ACADÉMICO FRANCÉS EN INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN...............14
LA APARICIÓN DE LAS TICS Y LOS DISCURSOS REACTIVOS..................................15
LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN FRANCESAS..........17
ALGUNOS CONCEPTOS PARA PENSAR LOS CAMBIOS..............................................18
Los usos y la apropiación............................................................................ 18
El dispositivo............................................................................................... 18
La red........................................................................................................... 20
El nivel técnico............................................................................................ 21
El formato y las normas...............................................................................21
ESTUDIOS HÍBRIDOS.............................................................................................21
Enfoque etnotécnico.................................................................................... 22
Enfoques tecno-semióticos..........................................................................22
La dimensión político-económica............................................................... 23
LOS USOS DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBÍTO POLÍTICO....................................24
EL WEB SEMÁNTICO: LA EXTRACCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL TRATAMIENTO 
AUTOMÁTICO DEL IDIOMA.....................................................................................24
3. APROXIMACIONES A LAS MEDIACIONES................................................26
LOS USOS COMUNES DE LA PALABRA “MEDIACIOŃ” ............................................26
LA MEDIACIOŃ CULTURAL: PROFESIONES EN DESARROLLO .................................28
LA MEDIACIOŃ COMO INSTANCIA .........................................................................28
EL MEDIADOR EN LOS MEDIOS COMO INTERMEDIARIO.........................................29
MEDIACIOŃ, CULTURA DE MASAS Y CULTURAS POPULARES ................................31
LA MASSMEDIACIOŃ .............................................................................................33
CONCLUSIOŃ ........................................................................................................34
2A PARTE. LAS MEDIACIONES Y LA COMUNICACIÓN EN LA ERA DIGITAL...............................35
Prólogo. ¿Significa la Era digital un progreso?....................................................................... 37
LOS MERCADOS DE IRAK Y EL INTERNET..............................................................37
ESOPO, LA LENGUA Y LAS REDES..........................................................................37
NO ES SUFICIENTE TENER UN PROYECTO TÉCNICO................................................38
CONDORCET Y EL LIBRO........................................................................................39
LA ERA DIGITAL.....................................................................................................40
Capítulo I. Educación................................................................................................................43
1. EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS.................................................................44
DISCURSOS Y IDEOLOGÍAS.....................................................................................44
LAS TICS POR SI SOLAS NO DAN ACCESO AL SABER.............................................45
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN NO CONSIDERAN LA DIMENSIÓN 
SOCIAL................................................................................................................. 46
LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN E INTERNET TIENDEN A ACENTUAR 
LAS DESIGUALDADES.............................................................................................46
LA INDUSTRIALIZACIÓN........................................................................................47
LA EXTERNALIZACIÓN...........................................................................................49
COSTOS Y PRESUPUESTOS......................................................................................49
CAMBIOS DE LAS ACTIVIDADES LABORALES.........................................................49
¿ APRENDIZAJE DE CONTENIDOS O DE PROCEDIMIENTOS ?...................................49
LA LECTURA..........................................................................................................50
LA TRANSMISIOŃ DE LA CULTURA Y LAS REDES INFORMAT́ICAS. .......................51
3
OFICIO E IDENTIDAD............................................................................................ 53
CONCLUSIONES PROVISIONALES...........................................................................53
2. LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN...................................................56
CINCO IDEAS.........................................................................................................57
DE UN ENFOQUE ETNOTÉCNICO AL TÉCNICO-COGNITIVO.....................................60
ENFOQUE TECNO-SEMIÓTICO.................................................................................61
LA INVESTIGACIOŃ FRANCESA SOBRE LAS TECNOLOGIÁS ...................................61
La modelización del aprendizaje.................................................................62
Las Ciencias de la cognición....................................................................... 63
Las ciencias de la educación....................................................................... 63
¿QUE ́ PAPEL PARA LA INVESTIGACIOŃ EDUCATIVA? ............................................64
3. CIENCIA Y CIRCULACIÓN DE LOS DOCUMENTOS CIENTIF́ICOS ...........66
¿PUEDE LA CIENCIA DIVULGARSE POR LAS REDES?..............................................66
¿TIENE LA CIENCIA UN IDIOMA?.......................................................................... 67
LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES EN FRANCÉS...............................................67
La biblioteca virtual.....................................................................................67
GOOGLE.................................................................................................................68
OTRAS OPCIONES...................................................................................................69
LA DIVULGACIÓN DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS...............................................70
Los archivos abiertos................................................................................... 70
Las revistas electrónicas.............................................................................. 70
WIKIS....................................................................................................................72
Capítulo II. Identidades y culturas en la era digital.................................................................. 73
1. MEMORIAS, IDENTIDADES, PATRIMONIO INMATERIAL.........................74
LAS MEMORIAS SON COLECTIVAS..........................................................................74¿QUÉ CONTIENEN ESTAS MEMORIAS?....................................................................75
SOPORTES, MEMORIAS, PATRIMONIOS...................................................................77
2. CULTURAS E “INTERCULTURALIDAD”................................................... 81
MIGRACIONES EN LA ERA DIGITAL........................................................................81
LOS PROBLEMAS INTERCULTURALES.....................................................................82
TURISMO, CULTURA Y POLÍTICA............................................................................83
FORMAS DE MEDIACIÓN........................................................................................85
3. COMUNICADOR CULTURAL EN LA ERA DIGITAL...................................87
LA CULTURA, LO “INTERCULTURAL” Y LA COMUNICACIÓN..................................87
LAS CULTURAS Y LA CRISIS DE LA IDENTIDAD NACIONAL....................................88
LAS FUNCIONES DEL COMUNICADOR EN EL CAMPO DE LA CULTURA....................90
Capitulo III. Política y poder en la era digital...........................................................................91
1. CAMBIO DE FORMATO Y CAMBIO POLÍTICO.........................................92
2. WEB 2.0. Y POLÍTICA : EL USO DE LOS DATOS Y META DATOS...........100
WEB 2.0. Y PLATAFORMAS COLABORATIVAS...................................................... 100
DATOS Y METADATOS..........................................................................................100
“MEDIOS SOCIALES” E INDUSTRIA DE LOS RASTROS...........................................101
GANAR UNA ELECCIÓN CON LOS DATOS INFORMÁTICOS.....................................102
LAS APUESTAS CIENTÍFICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES DE LOS DATOS...................104
A MODO DE CONCLUSIÓN: ¿ESTUDIAR LA COMUNICACIÓN O TRABAJAR EN EL CAMPO DE 
LA COMUNICACIÓN?............................................................................................................. 105
HISTORIA DE LAS TEĆNICAS E HISTORIA DE LAS CIENCIAS ................................105
¿ESTUDIAR LA COMUNICACIÓN?.........................................................................109
VOLVERSE PERIODISTA........................................................................................111
SER COMUNICADOR SOCIAL EN UNA EMPRESA...............................................................114
CONCLUSIOŃ .......................................................................................................115
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................117
Revistas en linea o con artículos en linea................................................. 121
4
Prólogo. 
Jesús Marín-Barbero
Este libro afronta juntos dos desafíos: el que las transformaciones de la “era digital” le plantean a 
los estudios sobre comunicación hoy, y el que en los últimos años han introducido, en esos mismos 
estudios, las diversas versiones de la idea de mediación. Habiendo trabajado, desde mi tesis de 
doctorado en los comienzos de los años 70s, la idea de mediación en los textos de Paul Ricoeur, no 
fue extraño que mi apuesta fuera la de pensar la comunicación desde las mediaciones, lo que me 
decidió a escribir este prólogo.
Construido en dos partes –una conceptual y otra pragmática- este libro se halla dinamizado por una 
honda preocupación: la de los fuertes trastornos que está sufriendo la educación, entendida no sólo 
en lo concierne a la enseñanza de “la comunicación” sino a la idea misma de lo que educar significa 
en la era digital, es decir cuando lo tecnológico no se queda en los aparatos que llegan a la escuela 
sino que se encarna en las sensibilidades y los lenguajes de los alumnos desafiando los modernos 
modos de saber y de enseñar. Para alguien que, como el autor y el prologador de este libro, han 
pasado buena parte de su vida ejerciendo la enseñanza como experiencia mediadora entre la 
enrutinada sociedad de los adultos y la nerviosa sociedad de los jóvenes, lo que la educación vive 
hoy señala y simboliza a la vez la hondura de los cambios que atraviesa la idea matriz de la 
mediación que ejercen la cultura y la comunicación. Pues digital no remite ya sólo a nuevos 
aparatos sino sobre todo a nuevos modos de percepción que se expresan en nuevos lenguajes y 
escrituras; a nuevas formas de generación de conocimiento que trastornan y reinventan las maneras 
de trabajar y organizar la producción; a nuevos modos de estar juntos que rehacen el sentido de las 
identidades y los lazos de lo social.
Abordar el despliegue conceptual de la idea mediación lleva al profesor Ollivier a deslindar de 
entrada la racionalidad instrumental que moviliza a los mediadores cuyo oficio consiste en 
intermediar conflictos laborales o territoriales, entre comunidades e instituciones, de aquella otra 
mediación compleja que implica y moviliza la construcción del sentido de la vida en común, esto es 
la sociabilidad que se genera en la trama de las relaciones cotidianas que tejen los actores sociales, 
el lugar de anclaje de la praxis comunicativa (J. Habermas), esto es los modos y usos colectivos de 
la comunicación.
Entre esas dos ideas de mediación, radicalmente destintas, aparece una otra figura: la de la 
mediación cultural que remite al ancho y diverso campo del trabajo y los oficios demandados por 
las instituciones culturales: desde los museos a las casa de la cultura pasando por el cine y la 
música, hasta los múltiples tipos de bibliotecas o medios de comunicación dedicados a mediar entre 
culturas indígenas, afros, regionales, nacionales, y también entre culturas del arte y culturas 
comunitarias o populares.
Y en este campo de la mediación cultural la experiencia francesa ha jugado un papel histórico para 
los países latinos, incluyendo los nuestros. Pues fue la idea de “democratización cultural”, propuesta 
por André Malraux desde su ministerio de cultura entre los años 59s y 69s, la que introdujo una 
pionera relación del arte y política: la que convierte el derecho a la cultura en un derecho ciudadano. 
Claro que en sus inicios ese derecho se traducía más en “hacer accesibles las grandes obras de la 
humanidad” que en “favorizar la creación de obras de arte” por el común de los ciudadanos, pero 
esa mediación se vio muy pronto encarnada en unas “casas de la cultura” que, a diferencia de las 
universidades y los museos dedicados a las culturas del pasado, deberían ser el lugar propio de las 
culturas del presente mediante una acción que motivara la participación y el diálogo con sus 
creadores. De la vitalidad cobrada por esta mediación en el Centro Pompidou o en los textos de Paul 
Schaeffer, el autor pasa a vislumbrar la riqueza que la mediación cultural representa hoy día en 
términos de las posibilidades de creación abiertas al ciudadano del común por la interacción digital.
5
Se llega así a la parte central de este libro dedicada a estudiar de frente “las mediaciones y la 
comunicación en la era digital”. La entrada al tema tiene la forma de una pregunta:”¿Significa la era 
digital un progreso?”, pregunta que es abordada, en un primer momento, al estilo de los 
apocalípticos y los integrados, lo que resulta para el propio autor insatisfactorio: las 
transformaciones introducidas por las tecnologías digitales tienen tanto de bueno como de malo. 
Pero lo que en un principio deja en tablas a la pregunta por el progreso se transforma cuando la 
pregunta indaga por lo que “la era digital nos trae de nuevo”. A lo que las respuestas resultan mucho 
más diferenciadas y valoradoras: uno, de lo que las TICs posibilitan en la circulación del 
conocimiento; dos, por la introducción del “trabajo colaborativo”; tres, la red se ha convertido en 
uno de los paradigmas fundamentales del pensamiento contemporáneo; y cuatro, al dejar de ser el 
eje único de la lectura, “el libro, que estructuraba el sistema educativo cambiade naturaleza”. La 
aparente contradicción remite muy posiblemente a un cambio necesario en la pregunta inicial, que 
podría ser ya no por sí las técnicas de hoy nos traen un progreso sino la pregunta que esbozó W. 
Benjamin a finales de los años 30s y que traducida al hoy plantea algo así: ¿la categoría de progreso 
nos sirve ahora para pensar la mutación digital que atraviesa la sociedad humana global?. La 
respuesta de W. Benjamin fue: no hay historia lineal y progresiva, pues “la continuidad en la 
historia no existe sino para los vencedores” y “el progreso convierte a la historia en un tiempo 
homogéneo y vacío”. J. Ranciére ha ligado la posibilidad de seguir hablando de emancipación al 
movimiento que arranca el sentido del presente de la consoladora imagen que comparten hoy los 
creyentes en la divina providencia y los ateos que esperan el mundo de la libertad. La historia no 
esta hecha por el mero movimiento del tiempo sino especialmente por los destiempos y los 
contratiempos, de modo que los seres humanos nos movemos y actuamos pero en esas brechas que 
Ranciére llama intervalos, y que equivalen al “tiempo-ahora” como W. Benjamin llamaba al 
presente. Pues es el pasado vivo, ese que está no hecho sino aún por hacer- es el que desestabiliza 
el autismo del presente. 
Apoyado en su larga experiencia de trabajo, el autor trabaja, en primer lugar las relaciones de la 
educación con las nuevas tecnologías y los cambios en la investigación y circulación de la ciencia. 
En un segundo momento analiza también la educación en sus relaciones con las identidades, la 
memorias y las culturas. Y termina esta parte cotejando las relaciones de la educación y la 
investigación no sólo con las políticas educativas y científicas sino también con la política. La 
riqueza de la segunda parte proviene menos de la reflexión conceptual que de la riqueza de las 
experiencias y los procesos educativos y comunicativos en los que el profesor Ollivier ha 
participado como investigador y mediador intercultural. 
Este, su segundo libro escrito en castellano, es la mejor expresión de la ancha interculturalidad, y de 
los mestizajes que han tejido tanto las lenguas -francesa, creole y castellana- como las tres orillas, o 
culturas, que han tejido su vida: la francesa, la caribeña en la Martiníca francesa y la 
latinoamericana de norte a sur. 
 Jesús Martín-Barbero
 Bogotá, 4 de diciembre, 2014
6
7
1a parte. Aproximaciones teóricas
8
1. Aproximaciones a la comunicación.
Sobre la comunicación se han publicado muchas teorías. Aquí queremos proponer algunos 
conceptos b́sicos que permitan observar situaciones de muy diversa índole . Se trata de evitar las 
falsas evidencias, las recetas de libros que prometen dominar al otro o explicar el mundo a partir 
de fórmulas baratas. 
Las ciencias humanas y sociales hacen aportes importantes que permiten entender lo que est́ en 
juego en la comunicación. No obstante, es preciso entrar en la lógica propia de la comunicación 
para así poder analizar la realidad en toda su complejidad. 
“... se hace camino al andar” 
Un objeto que no existe.
Un objeto no existe en sí mismo para un investigador en Ciencias Humanas y Sociales. Ante todo, 
depende de su punto de vista epistemológico, que es lo único que permite transformar en objeto de 
investigación una serie de fenómenos existentes en la realidad (situaciones, objetos, instituciones, 
mensajes, producciones mediáticas, etc.). Este punto de vista va madurando poco a poco con el 
tiempo, como también va madurando el sujeto que lo quiere construir. Del mismo modo, se 
construye el objeto de una investigación, a veces con cambios sucesivos de perspectivas que pueden 
transformar tanto al investigador como al objeto. Cualquier cambio de punto de vista 
epistemológico lleva a considerar un mismo objeto real desde nuevas perspectivas.
El punto de vista epistemológico del investigador, que determina toda su investigación, no es algo 
dado, un dato, sino una construcción. Dicho punto de vista se compone, en estratos diferentes, de 
los restos y las huellas que dejaron en la historia intelectual personal del investigador, y en la 
historia colectiva de la disciplina, varios movimientos intelectuales y avances científicos. En este 
nudo gordiano, se entrecruzan las historias personales y la construcción colectiva de ideas y teorías, 
la formación de un intelectual y lo que el desarrollo de las ciencias en un momento preciso permite 
pensar. Aquí se construyen los conceptos teóricos que se generan y se suceden en el curso de los 
años. 
Por otra parte, en la investigación en Ciencias humanas y sociales el tema estudiado, el marco 
epistemológico, las metodologías no preexisten a la investigación, sino que resultan tanto de 
procesos individuales y colectivos, como también de un momento histórico y social dado en la 
historia de las ciencias. 
Para comprender y analizar un marco epistemológico es necesario tomar cierta distancia respecto a 
los presupuestos teóricos, a las técnicas de investigación, a las herramientas, a los métodos y a la 
práctica cotidiana. Dicho de otro modo, es necesario desnaturalizar este marco, así como al 
comienzo de una investigación es necesario desnaturalizar el objeto real para despojarlo del aspecto 
de evidencia que en la vida cotidiana le dan la doxa dominante y los discursos de la lengua común. 
Igualmente, es necesario contextualizar los conceptos en su desarrollo histórico. 
En este sentido, el objeto de investigación no preexiste al punto de vista epistemológico. Como dice 
Ferdinand de Saussure: "El punto de vista es el que crea el objeto. De hecho, nada nos permite 
considerar de antemano que una de las maneras de examinar un hecho sea, previamente, peor o 
superior a otras.”1
En la historia de las ciencias humanas durante las últimas décadas se han producido movimientos 
1 de SAUSSURE, F., BALLY, C., SECHEHAYE, A., & RIEDLINGER, A. (1969). Cours de linguistique générale, 
publié par Charles Bally et Albert Sechehaye, Payot
9
significativos que han transformado muchos puntos de vista y, por consiguiente, los objetos 
científicos respectivos. Por ejemplo, con la aparición de los modelos de la informática, las ciencias 
del lenguaje han desarrollado nuevas perspectivas científicas (de la gramática generativa de 
Chomsky a los trabajos sobre el web semántico). Estos cambios se han dado en campos científicos 
ya estructurados. En el campo de la comunicación varias teorías se han forjado, sin lugar a dudas, a 
partir de los trabajos en torno a los medios de comunicación de masas en América del Norte. Para 
adaptarse, las teorías de la recepción, de los usos, de la comunicación política, recientemente han 
tenido que integrar los cambios producidos por el Internet y el Web 2.0. Las teorías de Ciencias de 
la Información y de la Comunicación participan plenamente en la historia de las ideas de la época 
en que fueron creadas.
Dos riesgos que deben evitarse.
Los estudios de comunicación se fundamentan en estudios de terreno y de corpus, y por este motivo 
pueden correr dos tipos de riesgos. El primero consiste en confundir la existencia de un terreno de 
investigación (por ejemplo la comunicación política, el sistema educativo, el Internet, la empresa, la 
radio, el mundo de la religión o una producción mediática) con una problemática científica. Esta 
confusión se produce cuando al aplicar temas y paradigmas de orígenes diversos a una porción de la 
realidad (discursos, producción, situación, institución etc) se supone que, ipso facto, el uso de 
dichos paradigmas y de sus conceptos (trátese de sociología, de economía, de filosofía, etc.) es 
suficiente para obtener una problemática científica nueva coherente. En este sentido se habla de 
Ciencias de la Educación o de Ciencias de la Religión, para bautizar la aplicación de la filosofía, de 
la sociología, de la economía,de la psicología o de la psicología social a terrenos, prácticas e 
instituciones socialmente definidos.
Si las Ciencias de la Información y Comunicación tuvieran este tipo de existencia sólo consistirían 
en la aplicación de los paradigmas de otras disciplinas a los fenómenos y objetos de comunicación 
(periódicos, televisión o multimedia, publicidad, propaganda, etc.). Serían estudios de medios de 
comunicación. Este es el caso de la sociología de la comunicación, que no toma en cuenta algunos 
aspectos de los medios, como su dimensión material, los usos que los grupos sociales hacen de 
ellos, la producción de significación o los fenómenos de apropiación y de interpretación.
El segundo riesgo es más grave y consiste en abordar un objeto, unas prácticas, una institución o un 
proceso desde el punto de vista de la comunicación, a partir de una serie de preguntas ya hechas que 
llamaremos aquí un paquete “listo para pensar”, a la manera del fast food. La sola utilización de 
una doxa común no tiene nada que ver con la investigación. Veamos algunos ejemplos de estos 
discursos. En pedagogía y en formación profesional la concepción de la comunicación únicamente 
como transmisión de un mensaje que va de un emisor a un receptor sigue siendo, lamentablemente, 
una representación frecuente de la comunicación. En las empresas y en el mercado de las 
conferencias y de los seminarios, existe una representación de la comunicación como conjunto de 
reglas que pueden servir a una persona, a un político o a una empresa para orientar o manipular a un 
público, de tal manera que le da un poder infinito por el solo hecho de poseerlas. Esta concepción 
remite al antiguo debate entre Sócrates y los sofistas. En el campo político y mediático, otros 
discursos, relacionados desde los años 90' con las redes y con Internet, difundieron la idea de una 
sociedad del conocimiento y, más tarde, de una sociedad de la información en la cual la técnica 
liberaría a los individuos de las leyes sociales y permitiría un crecimiento ilimitado del 
conocimiento a través de todo el planeta. Estos discursos consideran el nivel de conectividad de una 
sociedad como equivalente al nivel de conocimiento o de desarrollo social.
A pesar del éxito editorial que puedan conseguir, esos discursos pertenecen a lo que llamaremos 
aquí la doxa dominante. Sin embargo, no tienen nada que ver con las Ciencias de la Comunicación, 
a no ser que se transformen en objetos de investigación para entender cómo se elaboran y se 
10
difunden. Otra forma de paquete “listo para pensar” exitosa, en términos de venta, se puede 
encontrar en la Programación Neuro-lingüística ; en esta, se pretende interpretar de manera 
permanente los gestos, las miradas y las conductas de las personas de manera social e 
históricamente decontextualizada. La relación con la ciencia de todas estas formas de de 
pensamiento-listo-para-llevar sería la misma que tiene la comida rápida, el fast food con la 
gastronomía.
La importancia de estas representaciones ideológicas en los discursos pedagógicos, mediáticos y 
políticos, en los libros publicados, en el mercado de los autodenominados gurúes de la 
comunicación, crea una falsa ilusión: la de un desarrollo de los estudios de Ciencias de la 
Información y la Comunicación. No obstante, estas reglas y análisis que pretenden aplicarse en 
todas partes y en cualquier momento, son solamente productos de un pensamiento simple, fácil de 
vender a empresas o de enseñar en las clases. En realidad, debilitan las capacidades de analizar y de 
reflexionar, esterilizando toda posibilidad de emprender una verdadera investigación científica así 
como toda reflexión. El peligro que encierra este enfoque reside en que aborda y pretende explicar 
todos los ámbitos de la vida social a partir de esquemas o de ideas simples, entregando, con 
frecuencia, a quien los posee, una superioridad sobre los demás, pues se siente dotado de la 
capacidad de entender qué es la comunicación. Así funciona la programación neurolingüística 
(PNL), que da reglas simples para interpretar el cuerpo y las actitudes de los otros en situaciones de 
comunicación. De la misma manera, muchos libros y conferencistas proponen analizar la 
complejidad de las situaciones de comunicación —que siempre implican procesos de interpretación, 
el papel del soporte, relaciones sociales y fenómenos de poder—, a partir de diagramas simplistas 
como una flecha con un extremo que se llama emisor y otro que se llama receptor.
E l pensamiento-listo-para-llevar presenta ideas generales, simples, evacuando a los actores 
sociales, ignorando tanto la complejidad de las situaciones como su dimensión histórica. Al 
contrario, si el cuestionamiento de las Ciencias de la Comunicación permite observar todos los 
sectores de la actividad social, siempre se debe apoyar en problemáticas amplias, interdisciplinares , 
sin pretender jamás explicar toda la realidad a partir de una teoría general y simplista. No existe 
ninguna teoría general de la comunicación.
Los fenómenos de comunicación afectan al hombre en su dimensión personal y, por lo tanto, 
incurren en mecanismos psicológicos. También se refieren a las relaciones con el Otro, con los 
grupos, lo que pone en juego mecanismos sociológicos. Dichas prácticas de comunicación siempre 
tienen que ver con los fenómenos de significación y, por consiguiente, con la semiótica. Finalmente, 
también es necesario observar tanto los soportes de comunicación en su forma material, como la 
manera que tienen estos soportes de determinar ciertas formas de comunicación.
Un enfoque tridimensional
Todo lo anterior nos lleva a considerar el marco epistemológico en Ciencias de la comunicación 
como una construcción compleja,que articula distintos niveles.
Este marco permite pasar de un objeto real, al que todo el mundo puede tener acceso, a un objeto de 
investigación, estructurado por conceptos, teorías e hipótesis. Se trata de construir una visión de 
este objeto que pueda abarcar los fenómenos de significación, los fenómenos vinculados con el Otro 
(de la comunicación interpersonal a la realidad macrosociológica) y los soportes de comunicación.
En las páginas que siguen, esta visión tiene las siguientes características:
 El emisor y el receptor son considerados por su propia capacidad de producir 
significaciones, las cuales muchas veces no coinciden. También tienen memoria, afectos, lo 
que condiciona su manera de comunicarse.
11
 El soporte de comunicación no es neutro sino que impone sus formatos a los mensajes.
 La mediación organiza todas las situaciones de comunicación: educación, medios, 
bibliotecas, Internet, universidad, empresas, etc. Este es un concepto clave para entender 
dichas situaciones de comunicación.
Una buena teoría de la comunicación, a pesar de no ser una teoría general, permite analizar tanto las 
situaciones nuevas que crea el Internet como las situaciones más clásicas. Permite entender lo que 
cambia con el Internet, pero también lo que no cambian las redes. Este es el tema de este libro.
El Internet ha renovado profundamente las perspectivas de comunicación, las maneras de trabajar, 
las formas de organización, la maneras de vincularse con los otros así como las maneras de ver y de 
vivir su propia cultura. Sin embargo, los conceptos que permiten entender estos cambios siguen 
siendo los mismos, cualesquiera sean las tecnologías: libro, radio, televisión, Internet. Web 2.0, u 
otras que están por llegar.
12
2. Aproximaciones al Internet y a las TICs.
Los hombres tenemos fundamentalmente cuatro maneras de comunicarnos. Podemos hablar, 
escribir, utilizar audiovisuales o manejar las redes inforḿticas. Dichas redes se han desarrollado 
durante los veinte ́ltimos ãos, y han obligado a pensar nuevas formas de mensajes, de 
apropiación y de interpretación. Proponemos aquí un balance de las teorías, a veces 
contradictorias, y de los conceptos, a veces incompatibles,que quieren dar cuenta de la revolución 
del Internet. Este balance lo realizamos a partir de las teorías francesas.
Frente a las redes, al Internet y a las tecnologías, la investigación francesa presenta dos 
características relevantes. Por un lado, a partir de 1974, establece relaciones con la estructuración 
del campo científico de las ciencias de la información y de la comunicación francesas. Por otro, está 
relacionada con las experiencias de redes anteriores al Internet que, a partir de la década de 1980, 
desempañaron un papel de prototipo en Francia.
Después de describir este contexto, plantearemos la perspectiva epistemológica de las Ciencias de la 
Información y de la comunicación en Francia, y los conceptos fundamentales de la investigación en 
el campo de las TICs y del Internet. Posteriormente, daremos unos ejemplos de los estudios 
híbridos.
El campo académico francés en información y comunicación.
A este respecto, se impone una explicación terminológica. Cuando se habla de las Ciencias de la 
Información no se trata de la información que aparece en los periódicos o en los noticieros, sino 
más bien de datos no procesados. Las llamadas Ciencias de la Información incluyen a los 
especialistas de biblioteconomía y a quienes estudian las maneras de almacenar, clasificar, distribuir 
la información en las empresas, las bibliotecas, los centros de documentación, y las 
administraciones, entre otros.
Por su parte, las Ciencias de la Comunicación acogieron a quienes trabajaban en los centros de 
capacitación de periodistas y a muchos académicos de institutos de tecnología, encargados de 
enseñar las técnicas de expresión y la comunicación.
A partir de 1980, una demanda social y científica fuerte favoreció el desarrollo de las Ciencias de la 
Información y de la Comunicación. De este modo, cambió poco a poco el perfil de la enseñanza y 
de la investigación de las llamadas SIC. Con la llegada de las redes y del Internet, la alianza entre 
estas dos disciplinas —cuyo nacimiento en 1974 por supuesto no tenía nada que ver con la situación 
de la década de 1990— permitió producir respuestas nuevas frente a los desafíos del cambio 
tecnológico y social por parte de la comunidad científica. Los periodistas, los responsables de 
comunicación organizacional, los académicos de las SIC, descubrieron las nuevas reglas de la 
distribución, del almacenamiento y de la circulación de los datos. El Internet justificó de manera 
inesperada esta alianza institucional, y los encuentros se produjeron más fácilmente ya que los 
especialistas de las ciencias de la comunicación trabajaban desde hace 25 años con los de la 
información y de su tratamiento, y pertenecían a la misma disciplina (SIC) y a la misma asociación 
científica, la SFSIC (Sociedad Francesa de Ciencias de la Información y de la Comunicación) 2. Una 
de las consecuencias es que en Francia siempre se habla de Tecnologías de la Información y de la 
Comunicación (TIC) y no de Tecnologías de la Información o de Tecnologías de la Comunicación, 
ligando los dos aspectos de tratamiento, almacenamiento, transmisión de la información o de su 
acceso a las problemáticas de comunicación.
Otra especificidad francesa radica en la implementación de redes anteriores al Internet y en las 
investigaciones que permitieron estos experimentos. El Internet no fue la primera experiencia de 
redes de masa. A partir de la década de 1970, la empresa nacional de teléfono France telecom (en 
aquella época monopolio público) concibió un plan de modernización del teléfono. En Inglaterra, ya 
2 Http://www.sfsic.org (consultado el 27/01/2016)
13
http://www.sfsic.org/
se había hecho una tentativa para vender información a través del teléfono y de la pantalla de 
televisión. France Telecom temía la competencia inglesa y la de la IBM y quería desarrollar su 
propio sistema de distribución de la información a domicilio. Un informe (Nora & Minc, 1978) 
advierte que la telemática (contracción de teléfono e informática) “transmite información , es decir 
poder”, y que “la informatización masiva de la sociedad es imprescindible”.
En 1981 empieza la primera experiencia de directorio a través del Minitel, terminal informático sin 
memoria de masa, que puede recibir y enviar mensajes, pero no almacenar información; este fue 
regalado por la compañía France telecom a todos los usuarios, con fin de reemplazar el directorio de 
papel, cuyo costo era altísimo.
En Estrasburgo un experimento agregó otra función que permitía a la empresa enviar al usuario un 
mensaje y a este responderlo. Según los relatos casi míticos de esta época, uno de los usuarios 
pirateó esta posibilidad del sistema y empezó a comunicarse, no con la empresa France telecom, 
sino con otros usuarios. La comunicación de redes nacería con esta transgresión.
A partir de comienzos de la década de 1980 se desarrollaron experiencias masivas de mensajería e 
investigaciones sobre los usos de la telemática.De tal manera que hacia 1995 el Internet, cuyo 
desarrollo fue más lento que en EEUU, llegó a un país que ya estaba familiarizado con las redes. A 
diferencia de la computadora, el Minitel, que existía en los hogares de todo el país, no podía 
almacenar información, sino recibir y transmitir puro texto. De manera similar, ya se habían 
desarrollado investigaciones que habían planteado los conceptos centrales de la investigación 
francesa a la hora del Internet.
Es así como a causa de la estructuración académica y de las experiencias anteriores (en el ámbito 
educativo, pero también en grupos de discusión y otros campos), la investigación francesa gozaba 
de ventajas previas para estudiar lo que sucedería a partir de 1995 con la progresiva utilización del 
Internet en todas las actividades sociales. Eso significa que varios de los conceptos que siguen 
siendo utilizados en la investigación ya habían aparecido en Francia antes del Internet.
La aparición de las TICs y los discursos reactivos.
A partir de la llegada masiva del internet se publican dos tipos de textos que podríamos llamar más 
bien reactivos y no científicos. Los llamamos reactivos por ser textos que se apoyan en posturas 
filosóficas o moralistas frente a unos cambios tecnológicos que traen consigo consecuencias 
sociales y económicas en la vida profesional, académica, política, etc., pero que carecen de un 
verdadero fundamento en investigaciones de terreno. 
Algunos son libros tecno-fóbicos, cuyo fundamento es de tipo humanista y que manifiestan el temor 
de que con el Internet se pierda la comunicación, desaparezcan los fundamentos de la sociedad y el 
lazo social y crezca la exclusión. 
La primera versión de la tecnofobia es, pues, de tipo humanista. Philippe Breton expresa el miedo 
de que la técnica conlleve la desaparición de la comunicación entre los seres humanos (Breton 
2000). Teme que lo que él llama “la religión del Internet” haga desparecer las antiguas formas 
interpersonales de la comunicación: las tecnologías deshumanizarían al mundo. Paul Virilio (Virilio 
1996) sostiene que las tecnologías nos hacen entrar en un mundo dominado por la velocidad 
impidiendo el análisis y la reflexión. Igualmente, el autor le reprocha a la tecnología excluir a los 
lentos, a los de más de 35 años, a los pobres etc. Este tipo de crítica no se inscribe en el terreno de 
las ciencias de la comunicación. Es de tipo filosófico, apoyada en un humanismo tradicional que 
rechaza a la técnica al considerar que, frente a las formas tradicionales de comunicación, comporta 
más riesgos que ventajas.
Otra versión de izquierda de la tecno-fobia retoma los análisis de la teoría de la dominación tal 
como se había desarrollado en la década de 1960. Durante estos años, esta versión considera la red 
como una nueva arma del imperialismo estadounidense, piensa que el Internet pertenece al dominio 
de la ideología de la pequeña burguesía. Esta crítica izquierdista del internet se va a atenuar después 
de la cumbrede la OMC en Seattle, (30 de noviembre de 1999), que dio lugar a la primera protesta 
14
masiva de la “sociedad civil” organizada a nivel internacional a través del Internet. Después de 
Seattle, esta corriente de la crítica izquierdista sigue criticando los fundamentos económicos y 
políticos de la mundialización, pero también observa cómo las redes posibilitan nuevas formas de 
resistencia y de organización social.
En un sentido contrario existe una corriente filo-técnica utopista que carece a menudo de 
fundamentos científicos y de bases empíricas. Dicha corriente celebra una nueva era y pretende que 
las fibras ópticas producen un cambio total de civilización: la era de la inteligencia colectiva que se 
desarrolla en el ciberespacio, de la democracia planetaria, de las decisiones colectivas, de nuevas 
relaciones a nivel social y mundial, del conocimiento universalmente compartido. Pierre Lévy es el 
mejor representante de esta tendencia filotécnica. Dice así: "El desarrollo de la comunicación 
asistida por ordenador y de las redes digitales planetarias aparecería como la realización de un 
proyecto más o menos bien formulado: el de la constitución deliberada de nuevas formas de 
inteligencia colectiva, más flexibles, más democráticas, fundadas sobre la base de la reciprocidad y 
del respeto a las singularidades" (Lévy 1999, p. 88).
Sin embargo, estos discursos pierden la mayoría de su audiencia después de la crisis bursátil de la 
década de 2000 con la caída de los valores tecnológicos y del ataque del World Trade Center en el 
2001. Entonces se ven reducidos a posiciones más bien de tipo filosófico, antes de ensayistas que de 
investigadores en comunicación. Manifiestan una forma de tecno-determinismo, según el cual la 
tecnología tiene automáticamente efectos positivos, excluye a actores sociales y postula la primacía 
de la esfera técnica.
La difusión editorial de estos ensayos hace que, a veces, los franceses que investigan sobre el 
internet parezcan ser más ensayistas que científicos, sean de una u otra corriente.
Frente a los tecnofóbicos y a los filotécnicos algunos autores advierten que si, desde la llegada de 
las redes, han ido cambiando evidentemente las situaciones y la cantidad de información que se 
pueda almacenar, compartir o enviar tanto cómo las estructuras organizacionales de la mayoría de 
las actividades (universidades, empresas, medios de comunicación, ejércitos etc.), por el contrario 
no ha cambiado la necesidad del análisis en términos de comunicación como tampoco las 
herramientas teóricas sólidas para entender la red y comprender dichos cambios.
Desde este punto de vista, se podría sostener, a la manera de Heráclito, que con las TICs cambia 
todo, pero no cambia nada. Cambia todo en términos de lo que se puede observar. No cambia nada 
en la medida en que el enfoque teórico tiene que seguir siendo el mismo: científico e 
interdisciplinario, porque las sociedades siguen siendo organizadas de la misma manera (Ollivier 
2001). Wolton dice:"El acceso directo no suprime la jerarquía del saber y de los conocimientos. Hay 
algo de fanfarronada en el hecho de creer que uno se puede instruir sólo con tener acceso a las 
redes". Respecto al cambio de actitud que se puede señalar entre el televidente y el internauta, 
enfatiza: "No constituye una superación de la problemática de los medios de comunicación de 
masas, sino que más bien constituye una adaptación a la evolución actual, a una individualización 
de los gustos y de los comportamientos. Sin embargo, en el proceso se dejan intactos muchos 
problemas más complicados de nuestras sociedades, como la cuestión de la comunidad nacional o 
de la convivencia cultural en el seno de la comunidad internaciona l". Advierte que el desarrollo de 
las redes no significa que aumente la comunicación entre los hombres: " ¡Como si la comprensión 
entre las culturas, los sistemas simbólicos y políticos, las religiones y las tradiciones filosóficas 
dependiera de la velocidad de circulación de las informaciones!…Como si intercambiar mensajes 
más rápidamente significara entenderse mejor!" (Wolton 2000).
Desde este punto de vista, se puede destacar un primer reto de la investigación. Frente a los 
cambios, ella tiene que ir más allá de los discursos reactivos, para construir un marco téorico fuerte, 
para estudiar estos fenómenos. En el caso francés, este marco se apoya en un enfoque 
interdisciplinario.
15
Las ciencias de la información y de la comunicación francesas
Las CIC (en francés SIC) francesas asumen y reivindican el estatus de interdisciplina. Nacidas de la 
unión de dos disciplinas distintas, utilizan las herramientas, los conceptos, los métodos de otras 
disciplinas (historia, literatura, ciencias políticas, semiótica, sociología, lingüística, etc.) para 
construir sus propios conocimientos. 
La investigación sobre las redes, como la sobre la prensa o los medios masivos de comunicación, 
tiene una base técnica. Hablamos de máquinas, de objetos, de artefactos que surgen, se desarrollan y 
mueren en el mundo de la construcción técnica, de la difusión y de la venta, con aspectos 
geográficos, técnicos, electrónicos, económicos… A diferencia de otras, la mayor característica de 
estas máquinas, que llamamos, según de Pierre Schaeffer (Schaeffer 1970 :22), máquinas para 
comunicar, es que sirven para trasmitir lo más abstracto entre los seres humanos, es decir lo 
simbólico. Producen simulacros de la realidad en tres dimensiones, los cuales sirven para la 
elaboración y la difusión de representaciones sociales, de conocimientos, de religiones, de discursos 
políticos, etc. La máquina para comunicar tiene todas las características técnicas de la máquina sin 
que uno pueda olvidar sus características técnicas. No obstante, su papel en la esfera simbólica y 
social es inmenso, hasta el punto de que las representaciones, las formas de organización social, las 
religiones, las empresas, la vida política, cultural y social, interactúan con las formas que las 
máquinas imponen a los mensajes.
La investigación sobre las redes puede adoptar un primer enfoque tecnológico. Varios autores tienen 
en cuenta su realidad material: tamaño y límites de la pantalla, aspecto cuantitativo del flujo, lógica 
del procesador de la computadora, implicaciones ergonómicas del teclado… Sin embargo, los 
estudios de comunicación, que no son de pura ingeniería, examinan las realidades técnicas 
combinándolas unas veces con un enfoque simbólico y otras con observaciones de tipo sociológico 
u organizacional.
Los estudios y las investigaciones en comunicación, en su mayoría, se presentan así como trabajos 
interdisciplinarios, sean semiotécnicos, o sociotécnicos o etno-técnicos… Sin ser puramente 
sociológicos, pueden integrar aspectos de la sociología. Del mismo modo, al no ser estudios de 
ingeniería, no se limitan al enfoque técnico. Si se inspiran en los estudios literarios o de tipo 
semiótico, no se limitan al enfoque semiótico-interpretativo. Los estudios y las investigaciones en 
comunicación asumen el riesgo de combinar todas estas posturas. Según Bruno Ollivier (Ollivier 
2000), las ciencias de la comunicación no tienen objeto propio de investigación, ya que pueden 
investigar cualquier actividad humana o proceso social. Su manera de construir un objeto científico 
es específica. Lo que importa no es lo que observan, ya que las otras disciplinas también investigan 
sobre la prensa, las redes o las TICs, sino la mirada, el punto de vista científico, el enfoque 
interdisciplinario que elaboran. Jean Davallon (Davallon 2004) explica que las ciencias de la 
información y de la comunicación construyen un objeto científico híbrido, con un peso tecno-
semiótico: sus objetos científicos tienen una realidad técnica (el libro, la televisión, la computadora 
resultan de procesos de fabricación técnicos), pero son complejos, ya que transmiten lo simbólico 
que es lo propio de los seres humanos. A partirde este mismo enfoque, pueden construirse como 
objetos científicos la prensa, las industrias culturales, como también la ciudad, la ciudadanía, la 
literatura etc.
Bernard Miège (Miège 1995) define el programa de investigación de las SIC a partir de cinco ejes:
-la articulación entre dispositivos técnicos de la comunicación y producción de los mensajes y de la 
significación
-la inserción social de las técnicas, y particularmente de la actividad de los usuarios-consumidores 
en la puesta a punto de los dispositivos
-La puesta en evidencia de los procesos de escritura de los mensajes (icónicos, sonoros, gráficos) y 
de las condiciones que permiten su concepción y su realización
-la dimensión sociológica, política y económica de las actividades de la información y de la 
comunicación que permiten innovaciones y experimentos de nuevos soportes
16
-el estudio de los cambios en los procesos de la mediación 
Esta característica epistemológica de construcción compleja del objeto de investigación en las 
Ciencias de la Información y de la comunicación francesas permite destacar varios tipos de 
programas relevantes que interesan a las TICs y a las redes. En realidad, las TICs y el Internet no 
han revolucionado la investigación francesa ni sus paradigmas científicos, sino que los han 
interrogado de manera nueva, proponiendo a los investigadores nuevas situaciones, nuevos 
mensajes, nuevos actores que observar.
Algunos conceptos para pensar los cambios
Primero queremos enfocar el contexto de los estudios de los usos. Luego, vamos a abordar los 
estudios relativos a la educación, a la comunicación política, a la comunicación científica, y a la 
extracción de datos de la red. Finalmente, vamos a referirnos a algunas investigaciones que hablan 
del imaginario de la red y de las prospectivas sociales.
Los usos y la apropiación
Uno de los primeros en plantear el concepto de usos sociales es Michel de Certeau (de Certeau 
1980). Siempre existe una diferencia entre los usos que piensan y anticipan los inventores y los usos 
que realmente desarrollan los usuarios. Los de los usuarios, siempre creativos, permiten hablar de la 
invención de lo cotidiano. Para de Certeau, el consumo, el uso, son actitudes creativas que sin 
someterse a las lógicas de las industrias culturales siempre están en permanente negociación con 
ellas. "Estas mercancías (de la cultura) no son puros datos que sirvirían para establecer las 
estadísticas de su circulación y de su difusión, sino el repertorio que sirve a los usuarios para que 
realicen acciones que son las suyas" (de Certeau, 1990, p. 52). Respecto a la lectura, cita a Borges 
para explicar que una literatura es distinta a otra no por su texto sino por la manera que tiene la 
gente de leerla : “el libro es una construcción de lector” (de Certeau 1990, 245).
Siguiendo las pistas de de Certeau, Jacques Perriault publica en el 1989 La lógica del uso (Perriault, 
1989). Perriault considera que frente a la esfera de los conectores, es decir de la tecnología, existe la 
esfera de los usuarios. La esfera de los técnicos propone innovaciones y máquinas, pero quien 
decide adoptar o rechazar cada una de estas innovaciones es el usuario. Este va a adoptar una 
postura de tipo mágica o instrumental. Igualmente, puede rechazar la innovación, que en caso tal 
desaparecería. De todos modos, como en el caso del Minitel, siempre se producen transgresiones, 
variaciones en los usos, y el uso prescrito nunca es que se puede observar. El usuario tiene sus 
lógicas, sus preocupaciones que son distintas a las del ingeniero o del conector de la tecnología. 
Una de sus preocupaciones sigue siendo el contacto, la comunicación con el otro. En la esfera de los 
usos no profesionales, la computadora sirve más para crear lazos sociales que para calcular 
(Perriault 1989; p. 138). Anne Marie Laulan (Laulan 1985) había demostrado que frente a los 
sistemas de información existe una resistencia generalizada. Ni la presencia de la información ni el 
acceso a dicha información dentro de marco de sistemas organizados pueden garantizar cualquier 
uso, así sea mínimo, de dicha información.
Estos conceptos ya habían sido elaborados antes de la llegada del Internet. A partir de 1995 se 
desarrollaron en todas partes estudios de usos, a veces con cierta incapacidad de ir más allá del puro 
terreno empírico de la observación. 
La pura observación milimétrica de los usos de las TICs en la universidad, en la empresa, en los 
cibercafés no garantiza siempre avances teóricos de mayor relieve. Estas aportes de la investigación 
advierten que los usos nunca corresponden a lo que habían anticipado los prescriptores, y que 
siempre existe una tensión entre lo que planearon los técnicos, los comerciales o los políticos y los 
verdaderos usos. El desajuste es fundamental y normal.
El dispositivo
Otro concepto central en la observación de las TICs es el del dispositivo. En un libro que analiza el 
17
nacimiento de las cárceles modernas en Europa durante el siglo XIX, Michel Foucault (Foucault, 
1975, 2000) utiliza la palabra dispositivo para el Panopticon de Bentham. Este proyecto 
arquitectónico permite a los vigilantes observar a cualquier hora todos los lugares de la cárcel e 
identificar a los encarcelados sin dificultad. A partir de este proyecto Foucault elabora el concepto 
de dispositivo que remite a la doble capacidad de saber y de poder. El poder, que se apoya en el 
saber, produce cierto tipo de realidad (Foucault 1975, p. 38) y puede normalizar las conductas a 
partir de varios elementos heterogéneos. En el caso del dispositivo de la cárcel, este poder se 
concretiza a partir de elementos materiales como las paredes, físicos como los espacios y la luz, 
organizacionales como las instituciones, o discursivos como los reglamentos y los discursos. 
En este sentido la subjetividad queda encerrada entre las rejas del dispositivo que condicionan su 
existencia y sus modos de expresión. El dispositivo tal como se considera aquí es una manera, 
histórica y socialmente determinada de combinar varios elementos heterogéneos para poder 
controlar a los individuos y sus acciones y producir cierto tipo de realidad y de verdad. 
De Certeau utiliza también este concepto de dispositivo. Para él existe una lucha entre el 
dispositivo, naturalmente represivo, y el individuo.
Este concepto de dispositivo va a servir en el campo de las TICs para definir sistemas heterogéneos 
tanto técnicos como sociales, geográficos, económicos, políticos… incluyendo los distintos estratos 
de la técnica, de los usos, de la apropiación, del soft, etc. Incluso el ministerio de la investigación 
quiere instituir dispositivos de enseñanza a distancia o campus virtuales3. Más allá del uso trivial de 
la palabra, la reflexión teórica cuestiona este concepto central. 
Primero, cuestiona el papel del individuo, supuestamente autónomo, que ocupa una posición central 
en el dispositivo tecnológico en las redes del Internet, a diferencia de lo que pasa en dispositivos de 
difusión (broadcasting en inglés). A pesar de lo que describe Foucault, el individuo vuelve a 
desempeñar un papel central y las formas del control social se pueden desplazar. Sin embargo, el 
concepto de dispositivo sigue permitiendo una descripción de estos nuevos objetos heterogéneos 
producidos por la red.
Para Daniel Peraya (Peraya, 1999), un medio educativo y un dispositivo de comunicación y 
formación tienen fundamentalmente características comunes. Implican, por una parte, una 
mediatización y unos procesos de mediación y, por otra, una interactividad. De tal manera que los 
campus virtuales, por ejemplo, se pueden describir como dispositivos tecnoculturales, 
semiocognitivos y que establecen relaciones. "La economía de un dispositivo -su funcionamiento- 
que determina unas intenciones, se apoya en la organización estructurada de recursos materiales, 
tecnológicos, simbólicos, y relacionales que modelan, cada uno a partirde sus características 
propias, las comportamientos , las conductas sociales (afectivas, relacionales), cognitivas, 
comunicativas de los individuos" (Peraya 1999, p. 202)
En el mismo número de la revista Hermès, Philippe Verraegen (Verraegen, 1999) evoca las nuevas 
formas de comunicación que constituyen estos dispositivos tecnosemióticos respecto a las nuevas 
formas de distribución del saber (terminales interactivos, multimedia, entornos virtuales, etc.). El 
aspecto técnico se refiere a la naturaleza objetiva de los elementos que los componen (hardware, 
pantalla, conexión…). El aspecto semiótico remite a los sistemas de significación utilizados. El 
usuario, durante su trabajo tiene que analizar, comparar, etc. y pasa de manera permanente del signo 
al objeto. Por su parte, Philippe Hert (1999) considera el dispositivo como un texto. Como tal, el 
dispositivo resulta de un trabajo de producción que es no solamente un recurso sino una tecnología 
del poder. El dispositivo permite construir sentido. La mediación realizada a través del Internet 
articula los dos niveles: el de la relación subjetiva con el dispositivo y el de la elaboración colectiva 
del sentido.
Este concepto de dispositivo permite estudiar las TICs y el Internet como fenómenos híbridos 
relacionados con la organización (aspecto institucional, estructura del poder, del espacio, reglas…), 
3 La política francesa de campus numéricos se puede conocer en http://www.sup-numerique.gouv.fr/ (consultado el 
26/01/2016)
18
con la técnica (máquinas, conexiones, flujos, programación…), con lo simbólico. Estos fenómenos 
trascienden la oposición clásica entre lo subjetivo y lo objetivo, el mundo de las ideas, de las 
representaciones y el mundo de los objetos y de la realidad. Durante la investigación, se pueden 
observar las estrategias del poder con las que se quiere controlar e imponer (herencia del concepto 
de Foucault), como también las estrategias de los usuarios, quienes tratan siempre, a través de 
transgresiones o infracciones, de imponer su propia voluntad la cual difiere de la “voluntad” del 
dispositivo. 
De tal manera que, al considerar el concepto de dispositivo, la observación de las TICs y del 
Internet, tanto como la de su desarrollo o el de las plataformas, nunca podrá pensarse en términos de 
efectos, de determinismo técnico. Por el contrario, las TICs proceden a través de la observación de 
dispositivos híbridos. La investigación toma permanentemente en cuenta la naturaleza triple del 
dispositivo, como objeto técnico, semiótico y sociopolítico, para elaborar un dispositivo teórico 
interdisciplinario capaz de mostrar dichos aspectos a partir de su heterogeneidad.
La red
Paradójicamente, el concepto de red merece un trabajo de explicación y una elaboración propia. 
Pierre Musso (Musso 2003) explica que la red real es muy discreta, muda, mientras que las 
ideologías de la red se expanden permanentemente en ensayos, discursos políticos y periodísticos. 
El público no conoce nada de la dimensión técnica que permite la existencia de la red. Los 
periodistas y los políticos tampoco. Los escritores que en sus libros desarrollan discursos 
ideológicos sobre la red lo hacen desconociendo igualmente dicha dimensión técnica. Musso señala 
que Castells (Castells 1998) utiliza la palabra red para designar 28 fenómenos u objetos distintos. 
(Musso 2003:345). Igualmente muestra que Derrick de Kerkhove confunde lo biológico con lo 
tecnológico al observar la existencia de la electricidad en ambas esferas. Del mismo modo, muestra 
como Manuel de Landa confunde la realidad con su representación y piensa que los software se 
volverán independientes hasta el punto de que serán capaces de crear comunidades complejas, de 
negociar entre sí y de dar a luz a software nuevos. En fin, Musso lee y critica a Pierre Lévy, Michel 
Serres o Paul Virilio quienes hablan poéticamente de la realidad de la red cuando la desconocen 
completamente. Los ingenieros que elaboran los elementos de la red no son capaces de explicarlos 
puesto que están sumergidos en los detalles de la técnica. Los filósofos son quienes pueden asumir 
y sobrepasar estos elementos para producir conceptos que permitan entender la red, pero ellos no se 
involucran en este trabajo. Estudiar la realidad de la red necesita varios años. El que ya ha estudiado 
filosofía durante varios años no quiere someterse a este trabajo a través el cual nos podría evitar el 
espectáculo de un gurú inspirado que habla de cosas que desconoce.4
Al contrario, el estudio de la realidad (la física de las redes, sus métodos de concepción y los 
servicios que producen) es imprescindible. Para Musso (Musso 1997) el concepto de redes nació 
con Saint Simon, filósofo del siglo XIX, quien teorizó el paso de una sociedad que se organiza a 
partir de lo político a una sociedad que lo hace a partir de lo económico, para distribuir, a largo 
plazo, el conocimiento y apuntar a la autogestión. Pensadores como Bell (Musso, 2003, p. 293) 
utilizan este enfoque para explicar cinco características de la sociedad posindustrial. 
1. aparece una nueva economía de servicios;
2. la clase de los profesionales y de los técnicos asume un poder nuevo;
3. el conocimiento teórico, que permite la innovación, se va concentrando en pocos centros:
4. el desarrollo tecnológico se puede controlar, y
5. una nueva tecnología del conocimiento cobra existencia. 
El enfoque histórico, a través de una lectura nueva de la historia de la innovación, permite entender 
los procesos culturales, sociológicos y económicos vinculados al desarrollo de las redes. El 
conocimiento del enfoque técnico, por parte de quienes no son ingenieros, les podría evitar 
4 Ver MUSSO Pierre. La symbolique du réseau. In: Quaderni. N. 38, Printemps 1999. Politique symbolique et 
communication. pp. 69-98.
19
igualmente enunciar insanias, dice Musso. El modelo en estratos que permite describir la 
computadora y la red, así como el análisis del tráfico de datos, puede ser fecundo para quien no es 
informático.
El nivel técnico.
Esta preocupación de Musso por la técnica, probablemente debida a su desempeño durante muchos 
años en la empresa nacional francesa de telecomunicaciones como ingeniero, aparece también en 
los escritos de otros investigadores. Emmanuël Souchier (Souchier 2003), profesor e investigador 
en la Escuela Nacional de Telecomunicaciones, investiga la producción de los escritos, también 
integrando la preocupación del nivel técnico en la producción y la recepción. Retomando la historia 
de las herramientas técnicas, escribe que: "Leroi Gourhan5 ha demostrado que la historia de las 
herramientas está íntimamente ligada a la de la memoria y sus prácticas, ya que el papel central de 
la herramienta es la externalización de la memoria individual y su socialización. La aparición de 
cualquier herramienta nueva permite liberar la memoria individual la cual se constituye en memoria 
colectiva" (1964) De tal manera que el objeto técnico siempre tiene que ver con el lenguaje y con la 
memoria. Las máquinas de comunicación necesitan los lenguajes, estructuran los espacios de 
comunicación. La computadora, como herramienta, comporta aspectos técnicos, sémioticos y 
sociales. Esta máquina-memoria (Souchier) implica tres condiciones: 
 un dispositivo técnico que permite ver (en la pantalla) lo que no se ve (en la memoria); 
 una fuente de energía para el dispositivo; y
 la existencia de un texto. 
Las relaciones entre computadora y escritura son múltiples, ya que los programas de informática 
necesitan la escritura. Sin texto previo, la pantalla no sirve de nada. 
El formato y las normas.
Cualquier medio de comunicación impone un formato al mensaje en dos dimensiones, la de la 
presentación y la de las normas del intercambio. El fundamento de dicho formato es de tipo técnico, 
el cual se convierte en norma para la producción de documentos y su circulación. Con la 
computadora y el internetel documento tiene que inscribirse en el formato de la pantalla. Los 
documentos y textos se producen como una sucesión de pantallas. De tal manera que estos "escritos 
de pantalla" no tienen la estructura del texto escrito del libro. Este formato impone, pues, una forma 
al dispositivo de la recepción. 
La existencia de este formato, y los cambios que inducen, acarrea varios tipos de consecuencias que 
los especialistas del Internet no se detienen a examinar. La primera es que la existencia de este 
formato, y las maneras de producirlo y de leerlo, implica que cualquier dispositivo mediático 
requiere previamente un aprendizaje. Dicho de otro modo, no se puede usar ningún medio sin un 
aprendizaje previo. Esto quiere decir que la simple puesta a disposición de la máquinas nunca 
significa, automáticamente, su uso o saber usarlas.
La segunda consecuencia que acarrea la existencia del formato es de tipo semiótico. Un medio 
impone a los mensajes formas específicas. El Internet y las TICs solo existen a través del escrito de 
pantalla, cuyas maneras de codificar la significación requieren códigos específicos.
Estudios híbridos
Estos conceptos y elementos de la problemática fundamentan varios estudios que combinan 
diferentes puntos de vista disciplinarios, desde el punto de vista técnico, hasta el semiótico, pesando 
por el etnológico, sociológico, cognitivo, político…
5 Antropólogo que reconstruyo la historia de las herramientas prehistóricas (Leroi Gourhan1964, 1965).
20
Enfoque etnotécnico
Un ejemplo de este enfoque es la teoría de los usos elaborada por Jacques Perriault (Perriault 1989). 
Dicha teoría puede considerarse como etno-técnica, ya que se apoya en observaciones empíricas de 
terreno (aspecto etnológico) combinadas con el análisis del estrato técnico. Jacques Perriault 
comprobó que la transgresión y el cambio del uso que las personas le dan a la tecnología 
demuestran su particular apropiación.
No obstante, Perriault se orientaba ya hacia un enfoque tecno-cognitivo en la medida en que 
relacionaba las posibilidades cognitivas con el entorno técnico, sin someter de manera determinista 
ningún campo al otro, manifestando más bien una visón sistémica donde los distintos niveles de la 
realidad interactúan a través de retroacciones permanentes.
Perriault publicó en el 2002 un libro sobre el acceso al conocimiento en línea (Perriault 2002). En 
este libro, el autor quiere quiere destacar lo que realmente produce de nuevo el Internet en términos 
de conocimientos, haciendo énfasis en la tendencia universal a producir discursos utópicos, cada 
vez que llega una técnica nueva. El saber en línea consiste en actividades permanentes de 
intercambios individuales y colectivos, de consulta, de actualización de cursos, documentos y 
críticas. Las formas y los procesos tienen que someterse a unas normas. Estos dispositivos que ya 
entendemos como humanos (nivel interpersonal), sociales, semióticos, cognitivos y técnicos, 
necesitan que la infraestructura de telecom siga funcionando permanentemente en todo el planeta. 
Las utopías que produce el Internet hacen que la gente espere que esta solucione problemas hasta 
ahora sin solución. Como todos los medios nuevos, se supone que Internet va a aportar ayuda en el 
campo de la educación. 
En el campo educativo francés, el desarrollo del Internet se combina con un discurso sociopolítico 
que pretende colocar al estudiante, al aprendiente, en el centro del dispositivo. Es él quien puede 
escoger la formación que corresponda exactamente a sus necesidades. El papel de la tecnología 
consiste en permitirle el acceso a las formaciones que va a seguir. En este caso se habla de 
formación, capacitación o actualización “a la medida", de formación que puede individualizarse. La 
mediación humana le sirve al estudiante para orientarse y escoger lo que realmente necesita en unos 
centros adecuados.
En términos cognitivos, el problema que se plantea es doble. Hay que examinar las competencias 
cognitivas del usuario y las consecuencias cognitivas que trae consigo la forma del mensaje.
La primera pregunta que surge se refiere a las competencias cognitivas que utiliza la persona que se 
apropia del internet. La apropiación del internet, sea la de une soft, de técnicas de búsqueda de la 
información o de comunicación a través de la red, pasa por tres formas de inferencia. La primera es 
la deducción, la cual utiliza el silogismo clásico. La segunda es la inducción la cual permite 
construir una relación que puede verificarse a través de la experiencia. La tercera, formalizada por 
el semiótico Charles Sanders Peirce, es la abducción que lleva a la producción de hipótesis para 
explicar algo que no entendemos. Los juegos informáticos que no traen instrucciones para el uso ni 
explicaciones obligan a quien entra por primera vez en el juego a construir hipótesis de este tipo. 
Sólo después de verificar estas hipótesis el que juega elabora una cultura lógica del juego. (Perriault 
2002)
La segunda pregunta que se impone tiene que ver con la observación de las formas que los formatos 
técnicos imponen al mensaje, y con el tipo de metamorfosis del mensaje que producen. Los trabajos 
de Yves Jeanneret (Souchier & al. 2003) explicitan este concepto de metamorfosis del mensaje. 
Este tipo de investigación es central en un grupo como el que dirige Dominique Boullier, quien 
trabaja a partir de conceptos de la antropología, de la semiótica como también de estudios de 
mercadeo y de la informática.
Enfoques tecno-semióticos
En un estudio de las prácticas de lectura en las bibliotecas y en la pantalla, Emmanuël Souchier y 
otros investigadores (Souchier et al. 2003) comparan el lector de las redes con el lector del siglo 
21
XVI. Esta tuvo que asumir, de manera inédita, parte de la cultura y de la memoria a la cual, 
anteriormente a la aparición de la imprenta, solo los clérigos tenían acceso y asumían solos. La 
cuestión del estatuto y de las formas de la memoria cultural surge de manera también inédita al estar 
vinculada a problemas y dinámicas que pertenecen a unas corporaciones cerradas como el mundo 
de la edición, el de los documentalistas, y el de la impresión. 
Por otra parte, en la misma pantalla aparecen estratos de significación y estratos técnicos que 
corresponden a estrategias, funciones, escritos heterogéneos que requieren habilidades y 
capacidades cognitivas nuevas por parte del utilizador y del lector. El uso de la mensajería 
electrónica no tiene nada que ver con el envío de la carta por correo. En la medida en que todo pasa 
por la pantalla, esta cristaliza sistemas distintos que corresponden a los que antes asumían la 
escritura, los dispositivos técnicos del correo, el intercambio cultural y el cambio geográfico del 
mensaje.
La dimensión político-económica
Otra corriente de la ciencias de la información y de la comunicación examina el aspecto económico 
de las TICs, particularmente en su dimensión política. 
El primer aspecto de estas investigaciones se refiere a las infraestructuras de comunicación que 
permiten la existencia del Internet. Es sabido que las primeras infraestructuras resultaron de 
inversiones públicas en la mayoría de los países del Norte. Este es el caso de EEUU, con la 
National Information Infrastructure, de la Unión Europea, con la Agenda de Lisboa, de Francia, con 
varias políticas sucesivas6. Sin embargo, la situación cambió a raíz de la privatización de muchas 
empresas de telecomunicaciones en el mundo en la década de 1990 y de la quiebra de otras. El 
primer problema consiste en pensar qué tipo de relación entre inversión pública y la inversión 
privada hay que fomentar para permitir que el Internet funcione durablemente en todo el planeta, 
algo que, sin embargo, no puede garantizarse (Perriault 2002).
Otro problema es la relación entre inversión pública e inversión privada en los sectores de la 
educación y de la salud y las consecuencias en términos sociopolíticosde cualquier cambio de 
estructura de esta inversión.
Las políticas nacionales, la política europea de Bruselas y la política estadounidense son las que 
más examinan los investigadores franceses (Ollivier 2002, Mattelart, 2001). 
Miège (Miège 1997) considera que la comunicación es prisionera de una tensión entre la industria y 
el espacio público. Desde su punto de vista, las TICs no han permitido una revolución de la 
comunicación a través de la convergencia y de la multimediatización, sino la aceleración de la 
industrialización y la mercantilización de los programas culturales. La industria de las redes (fibras 
ópticas, empresas de telecom, y proveedores de acceso) favorecen este movimiento en una época de 
liberalización de los mercados. Lo que más diferencia el Internet de los medios clásicos es el 
financiamiento de sus contenidos. Miège afirma que la publicidad ha dejado de ser la fuente 
principal de financiamiento, como fue el caso de la televisión y de la radio, y que el consumidor 
mismo financia los contenidos. Según Miège este cambio acelera la industrialización de los 
contenidos. 
Otro aspecto relevante es la política de los estados en el campo de las TICs. Los estados favorecen 
el crecimiento de unas empresas de tipo oligopolístico, en la perspectiva de una competencia 
mundial, y no una competencia generalizada. A nivel teórico, Miège rechaza el paradigma 
interaccionista para explicar estos cambios. El prefiere usar el concepto de espacio público y el de 
relaciones públicas generalizadas que atañen a las políticas de los Estados y de otras instituciones 
encargadas de la gestión del social. Dos características de las TICs llaman particularmente su 
atención. La primera es la posibilidad creciente de control social, lo cual se puede constatar de 
manera cada vez más evidente después de los acontecimientos del 11 de Septiembre de 2011. La 
6 Plan para el acceso del gobierno a la sociedad de la información, 
http://archives.internet.gouv.fr/archives/rubrique090c-59325.html (consultado el 26/01/2016).
22
http://archives.internet.gouv.fr/archives/rubrique090c-59325.html
segunda es el incremento de la importancia del papel de estas tecnologías en la vida personal, 
mientras que sus aplicaciones se enmarcan cada vez más en una lógica mercantil.
Los usos de las tecnologías en el ámbíto político
La política, y sus nuevas formas en la edad del Internet, es otro tema de crucial importancia,que se 
puede plantear de dos maneras7. El desarrollo de la e-democracia, el voto electrónico, los usos de la 
red por parte del Estado (la administración electrónica) y de sus usuarios, las nuevas maneras de 
representar las identidades colectivas o las nuevas formas de militancia constituyen un nuevo 
campo de investigación. 
El manejo del poder en el Internet, su gobernabilidad, la convivencia en las mismas entidades de 
políticos, técnicos, militantes de ONGs en reuniones como las cumbres de la ONU sobre la 
sociedad de la información constituyen otro campo de investigación.
¿Cómo pueden las tecnologías resolver la crisis de la relación política y de la representación 
política? Se considera que las herramientas son de tres tipos. 
La primera es la"administración electrónica". Esta Implica una manera de trabajar y de entregar 
documentos en línea que permite la accesibilidad, la personalización de los servicios y una mejor 
gestión de la administración.
El “e-gobierno” quiere mejorar los procesos democráticos a través de un diálogo entre los 
ciudadanos y los electores. Los objetivos son múltiples: la lucha contra la abstención, la 
intervención de nuevos actores, el mejoramiento de la transparencia, la igualdad de acceso a la 
información, los intercambios diversos…
La gobernabilidad quiere asociar estas herramientas y postula que la práctica política puede cambiar 
y que la técnica tiene la capacidad para provocar estos cambios. 
Es sabido, sin embargo, que la democratización de los usos no significa el progreso de las prácticas 
democráticas. (Massit-Folléa 2001, 2002a, 2002b).
Otro problema es el de la trasformación del ejercicio de los derechos democráticos cuando la 
administración y los gobernantes pretenden comunicarse con la población a través del Internet. 
Después de las primeras experiencias como la de Parthenay, ciudad de 17 000 habitantes que 
ofreció el acceso al Internet a todos sus ciudadanos y puso en línea todo tipo de información 
esperando fomentar nuevas formas de ciudadanía, muchísimas ciudades, entidades públicas y 
políticos electos adoptaron esta estrategia.
Un primer balance de la investigación frente a la supuesta democracia electrónica se puede 
encontrar en la revista Hermés 26-27 (2000). Enfatiza aquí Wolton (Wolton 2000) que “el punto 
clave no es lo local sino el estatuto del intermediario y de la mediación en una sociedad abierta y 
heterogénea que intenta manejar dos aspiraciones contradictorias como son la libertad y la 
igualdad”. Maigret agrega (Maigret 2000) que: "El discurso sobre lo local y la técnica suele servir 
muy a menudo para ocultar a las autoridades y su política de comunicación ". Aquí igualmente se 
considera que las TICs plantean de otra manera los problemas eternos del poder, de la apropiación, 
de la democracia, y que la investigación al respecto tiene que observar cómo se manejan en el 
ámbito nuevo estos conceptos, a través de los cuales las prácticas y los usos se desarrollan. 
El web semántico: la extracción de la información y el tratamiento automático del 
idioma
El mismo tipo de conflicto epistemológico surge en lo que atañe a la búsqueda, la clasificación y los 
usos de los datos de la red. Desde hace treinta años las ciencias de la información investigan sobre 
la clasificación, la estructuración y la extracción de datos. El papel de los motores de búsqueda, las 
posibilidades de búsqueda automática de información, incluso el tratamiento automático de los 
idiomas ofrecen una nueva dimensión a esta rama de la investigación. 
Después de experimentar la tentación del “todo automático” y sus límites, los investigadores están 
7 Sobre los usos de la Web 2.0., ver también el último capítulo de este libro.
23
de nuevo introduciendo al actor humano en el tratamiento de datos. Si Gardin había realizado un 
lenguaje de documentación muy elaborado, el Syntagmatic Organisational Language, (Syntol), 30 
años después se observa que muchas posibilidades de lenguajes como esta quedan sin utilizar. Una 
vez más la razón de esta sub-utilización debe buscarse en las prácticas, en el hecho de que los 
usuarios no pueden apropiarse de todas las posibilidades en términos de búsqueda.
De igual modo, al tratar de analizar automáticamente el contenido semántico de la web, la frontera, 
se impone en realidad una verdadera fractura epistemológica , que separa los investigadores de la 
informática, quienes piensan en términos de sistemas meramente técnicos, de los investigadores de 
las SIC, que colocan en el centro de la problemática científica el papel del usuario sus propias 
estrategias. A diferencia de los primeros, su problemática es fundamentalmente interdisciplinaria.
Un dicho francés dice que la guerra es cosa demasiado importante para dejarsela a los militares. De 
igual manera, se podría decir que las TICs y el Internet son cosas demasiado importantes para 
dejarlas solamente en manos de los informáticos, de los políticos y de la industria. La apuesta 
científica y política es inmensa. Solo estamos al principio de esta era y todavía faltan por construir 
muchos conocimientos.
24
3. Aproximaciones a las mediaciones
Los progresos en las teorías de la comunicación tienen mucho que ver con los progresos en la 
definición de lo que son las mediaciones. No existe comunicación sin mediación, sea mediación 
humana, social o técnica. Este capítulo propone profundizar dicho concepto, sin el cual no se 
podría realizar ninǵn estudio serio de comunicación sobre el internet o sobre los medios