Logo Studenta

Turismo y ambiente Un potencial para el desarrollo económico para Costa Rica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción
Según estadísticas del Programa “Estado 
de la Nación”, desde el año 1990 Costa Rica ha 
presentado un aumento sostenido de visitantes de 
extranjeros y, por consiguiente, un aumento soste-
nido de ingreso de divisas. En forma simultánea, 
también ha aumentado la conciencia de la impor-
tancia y la necesidad de proteger y conservar el 
medio ambiente. 
Aunque se ha desarrollado e impulsado 
una serie de proyectos, tales como el Siste-
ma Nacional de Áreas de Conservación y las 
diversas leyes promulgadas con la intención de 
mejorar las acciones para protección del medio 
ambiente, todavía falta mucho por hacer en esta 
materia. Por ejemplo, no existe aún un plan 
Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005
TURISMO Y AMBIENTE: 
UN POTENCIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO 
PARA COSTA RICA
Susan Chen Mok*
schen@cariari.ucr.ac.cr
Resumen
El presente trabajo muestra la importancia del desarrollo del turismo en armonía con la naturaleza, 
considerando que este es una de las principales fuentes de ingresos de divisas de la economía de Costa 
Rica. Se efectúa una revisión del desarrollo del turismo en Costa Rica y su relación con el ambiente, 
y muestra un ejemplo de cómo se puede organizar una comunidad para aprovechar las ventajas de la 
naturaleza y fomentar el turismo en la región. Por último se presentan algunas recomendaciones que 
considerar para mejorar el desarrollo del turismo en el país en armonía con la naturaleza.
Palabras clave: turismo, ambiente, estrategia de desarrollo económico, ecoturismo.
Abstract
Taking into consideration that tourism is the main source of income for Costa Rica, this paper unders-
cores the importance of developing this sector in accordance to its ecological aspects. It shows a sum-
mary of the progress tourism has experienced in Costa Rica and its relation to the environment. It also 
provides an example of how to organize a community so that it can take advantage of its natural beauty 
and promote tourism in the region. Lastly, it shows recommendations to improve tourism in the country 
in harmony with nature.
Keywords: Tourism, Environment, Economic Growth Strategy, ecotourism.
* Sede del Pacífico, Universidad de Costa Rica.
Fecha de recibido: 31 de enero 2006 - Fecha de aceptación: 16 de febrero 2006
26 Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 Susan Chen Mok
nacional para el manejo de desechos sólidos; 
las iniciativas en esta rama todavía se encuen-
tran muy desagregadas y son puntuales de una 
comunidad específica; tampoco existe un plan 
nacional para la conservación y protección de 
los recursos hídricos: las industrias vierten sus 
aguas contaminadas a los ríos. 
El país ha promulgado leyes (Ley Orgánica 
del ambiente de Costa Rica, Ley de Biodiversidad, 
Ley del Agua, Ley Forestal, entre otras) y definido 
algunas políticas en esta materia, pero el Estado 
no ha tenido la capacidad para hacer cumplir la 
ley, realizar las inversiones necesarias en esta 
materia y, sobre todo, ejercer el control requerido.
Se han desarrollado complejos turís-
ticos que anteponen la rentabilidad al medio 
ambiente. No obstante, y a pesar de esto, ya 
existe una mayor conciencia con respecto a la 
necesidad de proteger nuestros recursos natu-
rales si se quiere un desarrollo sostenible y a 
largo plazo.
La presente investigación trata de mos-
trar que es posible lograr un desarrollo turístico 
sin dañar el ambiente, y aún más, convertir a 
este en un aliado para el desarrollo del turismo 
en el país; además, se presentan datos impor-
tantes que demuestran el potencial de desa-
rrollo económico del turismo al aprovechar el 
ambiente natural del país, y se presentan reco-
mendaciones para mejorar algunas debilidades 
detectadas.
El medio ambiente de Costa Rica
Costa Rica se ha considerado una de las 
regiones con mayor biodiversidad del planeta. 
Se afirma que es el país del mundo con la mayor 
concentración de especies por kilómetro cuadra-
do; por ejemplo, por cada 10.000 km² se pueden 
encontrar 295 especies de árboles que confor-
man así algunos de los bosques tropicales más 
complejos del mundo.
Nuestro país cuenta con 51.100 km² de 
extensión que representan alrededor del “0.01% 
de la extensión global” (Brenes, 2003: 6), pero 
ofrece más del 4% del total mundial de especies, 
según datos del Observatorio del Desarrollo de 
la Universidad de Costa Rica.
El país cuenta con iniciativas para preser-
var sus recursos naturales: 
- Sistema Nacional de Áreas de Conservación, 
conformado por Parques Nacionales, 
Reservas Biológicas, Reservas Forestales y 
Refugios Nacionales de Vida Silvestre, que 
cubren más del 25% del territorio nacional, 
como lo indica Brenes:
“…más del 25 % del territorio se encuentra en alguna 
categoría de manejo de área protegida dentro de las once 
áreas de conservación en que se divide el país” (Brenes, 
2003: 10)
- Diversas leyes promulgadas para la protec-
ción del ambiente.
- Otras iniciativas privadas y públicas que se 
mencionan más adelante. 
De acuerdo con datos del Observatorio del 
Desarrollo, las áreas de conservación hospedan 
alrededor de:
 “...13.000 especies de plantas, más de 2.000 especies de 
mariposas diurnas y 4.500 nocturnas, 163 tipos de anfibios, 
220 de reptiles, 1.600 peces de agua dulce y salada y más 
de 850 especies de aves”. (Observatorio del Desarrollo, 
2005: 1).
La ubicación de nuestro país, entre Amé-
rica del Norte y del Sur, lo ha convertido en 
un puente biológico y ruta migratoria de gran 
cantidad de aves y otras especies. Además, su 
ubicación en la zona intertropical, con dos esta-
ciones (seca y lluviosa) claramente definidas, 
sus temperaturas relativamente estables, una 
precipitación de lluvia promedio de 1929,94 
milímetros cúbicos1 y una humedad relativa 
aproximadamente del 82%, como se muestra en 
los cuadros 1, 2 y 3, generan un ambiente muy 
propicio para que los animales no tengan que 
emigrar tan rápidamente.
1 Promedio de los años 1995 a 2004 del promedio anual 
acumulado de la cantidad de lluvia caída registrada 
todos los días durante un año en la Estación CIGEFI. 
mm = un milímetro equivale a un litro de agua por 
metro cuadrado. 
Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 27Turismo y ambiente: un potencial...
Desarrollo del turismo en Costa Rica
La rápida expansión del sector turismo 
representa uno de los principales cambios estruc-
turales que ha experimentado la economía cos-
tarricense desde 1990. Dentro de las actividades 
productivas favorecidas por la apertura comercial 
y las políticas de incentivos, el turismo se destaca 
entre las actividades con mejor desempeño, y 
representa hoy una de las principales actividades 
generadoras de divisas del país. En la figura 1 se 
puede observar que se produjo un crecimiento 
sostenido de los ingresos de divisas por turismo 
hasta el año 2000; a partir de este año los ingre-
sos disminuyen y nuevamente se incrementan 
para el año 2003.
El número de turistas que ingresa al país 
presenta un crecimiento sostenido que progresa de 
781.127 personas en 1996 a 1.239.000 en el 2003, 
un crecimiento del 59% en 7 años, y un promedio 
de 6.9% de incremento anual (figura 2).
Y según Rosa, Herrador y González:
 “El crecimiento del sector turismo en Costa Rica ha sido 
mayor al promedio mundial” (Rosa, Herrador y González, 
1999: 2). 
A pesar de la crisis de la industria turística 
en el mundo; el Dr. Abel Pacheco, presidente de 
Costa Rica, indica que:
Cuadro 1
Precipitación promedio anual de Costa Rica
Año Precipitación
 
mm cúbicos
1995 2071,5
1996 2202,3
1997 1588,4
1998 2227,8
1999 2543,1
2000 1743,1
2001 1187,2
2002 1798,1
2003 2190,6
2004 1747,3
Promedio 1929,94
Fuente: Observatorio del desarrollo, 2005.
Cuadro 2
Temperaturas2 promedio de Costa Rica
 Temperaturas Temperaturas
Año Marzo, grados 
Celsius
Octubre
Grados Celsius
1995 20 20,4
1996 20 20,5
1997 22,3 20,1
1998 21,3 20,3
1999 20,1 20,3
2000 20,4 20,7
2001 21,8 21,12002 19,4 19,8
2003 20,2 20,3
2004 19,5 20,3
Fuente: Observatorio del Desarrollo, 2005.
Cuadro 3
Humedad relativa anual3 de Costa Rica
Año
Porcentaje de 
humedad relativa
 promedio anual
1995 83
1996 83
1997 82
1998 80
1999 80
2000 86
2001 85
2002 78
2003 79
2004 84
Fuente: Observatorio del Desarrollo, 2005.
2 Promedio de las temperaturas climatológicas registra-
das durante todos los días del mes de en la Estación 
Sabanilla-CIGEFI. 
3 Promedio anual de las mediciones diarias de la hume-
dad relativa en la Estación CIGEFI.
28 Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 Susan Chen Mok28
“esta actividad se mantuvo a la cabeza en generación de 
divisas en Costa Rica” (Pacheco, 2003: 2). 
De acuerdo con la Cámara de Turismo, el 
83% de los empresarios del sector indicó que en 
enero del 2005 la ocupación fue mayor en com-
paración con el mismo mes del año 2004.
En Panorama de América Central (2005) 
sobre noticias de Costa Rica, se informa que para 
este año 2005 el Gobierno se propone promover 
al país como destino alterno, especialmente a 
turistas provenientes de Europa y Japón. Con 
tal propósito se participó en la vigésima quinta 
edición de la Feria Internacional de Turismo 
(FITUR) que se llevó a cabo en Madrid, España, 
del 26 al 30 de enero del 2005. Esta Feria reunió 
a expositores y visitantes del sector turístico y 
creó uno de los principales puntos de encuentro 
para establecer contactos comerciales. Participa-
ron en esta feria hoteleros, operadores de turis-
mo, agencias de viajes y empresas de servicio y 
transporte, entre otros.
La edición del periódico La Nación del 25 
de enero de 2006 informa que Costa Rica fue el 
país de Centroamérica que recibió más turistas 
en el año 2005, con un 19,2% más en compara-
ción con el año 2004.
Por otra parte, Costa Rica cuenta con un 
Plan Nacional de Turismo (a diez años plazo: 
2002-2012) en el que se replanteó, en el 2002, 
el trabajo que se venía haciendo en esta área, 
cuyo objetivo principal es incentivar las visitas 
de extranjeros al país y de esta manera lograr 
aumentar la inversión. 
El sector turismo, conocido tanto por su 
capacidad de generar encadenamientos con otras 
actividades como por su capacidad de generar 
empleo, ha contribuido a dinamizar los merca-
dos de trabajos regionales y locales, especial-
mente en las áreas rurales.
El desarrollo de diferentes modalidades de 
turismo: turismo ecológico, turismo rural, turis-
mo comunitario, turismo de aventura, etc., ha 
permitido aumentar de forma directa e indirecta 
el número de empleos en el país, lo que ha favo-
recido en gran parte a las zonas rurales, ya que 
muchas de las áreas de conservación protegidas y 
no protegidas se encuentran en estas zonas. 
En materia de generación de empleo, el 
turismo en Costa Rica:
“al finalizar el 2002 le dio trabajo en forma directa a 86 mil 
trabajadores y a unos 430 mil en forma indirecta” (Pacheco, 
2003: 2).
De acuerdo con el Dr. Pacheco, el Plan 
Nacional de Turismo prevé, a lo largo de un 
decenio, generar 50 mil nuevos empleos direc-
tos, 250 mil nuevos empleos indirectos, ampliar 
la infraestructura hotelera en 18 mil nuevas habi-
taciones, impulsar un crecimiento del 6.6% anual 
durante el decenio y alcanzar la meta récord de 
2.3 millones de turistas al año 2012.
Aunque se logró un aumento significativo 
en el número de visitantes que llegan al país, los 
problemas en infraestructura pública (carreteras, 
aeropuertos y puertos), unidos a trabas burocrá-
ticas, han provocado que este incremento de la 
demanda no se haya traducido en más habitacio-
nes disponibles, lo que ha colocado al país en una 
situación poco sostenible a largo plazo. Como lo 
menciona Amenábar:
Figura 1
Fuente: elaboración propia con datos del Estado de la Nación 
No.10, 2004.
Figura 2
Fuente: Elaboración propia con datos del Estado de la Nación 
No.10, 2004.
Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 29Turismo y ambiente: un potencial...
“De acuerdo con William Rodríguez, presidente de la 
Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Costa Rica perdió 
el 40% de las reservaciones, porque no había lugar en los 
hoteles del Pacífico para alojamiento, lo que puede provocar 
que las personas se vayan a otros lugares a vacacionar”. 
(Amenábar, 2005: 2).
Indica Amenábar que:
“El Plan de Desarrollo Turístico estima que Costa Rica 
necesitará de 49.000 habitaciones en el 2012, para alojar a 
los 2,2 millones de turistas que llegarán al país en esa fecha. 
Al día de hoy, la oferta habitacional es de 32.000 cuartos 
aproximadamente. Se estima que el turismo crecerá a una 
tasa anual de 6,6%” (Amenábar, 2005: 3). 
El siguiente gráfico muestra la proyección 
de ingreso de turistas hasta el 2012.
turismo es una actividad estacional, la falta de 
ingresos constantes durante todo el año res-
tringe las posibilidades de acceso a un crédito. 
En este sentido es poco lo que el Gobierno 
ha hecho para ayudar al sector, y se limita a 
hacer algunas concesiones fiscales para aba-
ratar un poco los costos. Un aspecto positivo 
que contiene el Plan Nacional de Desarrollo 
es el cambio en el concepto de declaratoria 
turística, para que responda más a factores de 
calidad. En este sentido, el Plan propone que 
se revisen los procedimientos y se dirijan hacia 
elementos relacionados con la calidad y no 
con el tipo de servicio que preste la empresa.
Relación del Turismo con el ambiente
En la figura 4 se ilustra la cantidad de 
turistas extranjeros que visitan las áreas sil-
vestres protegidas. Puede observarse un leve 
incremento sostenido a través de los años en 
el interés del turista en visitar y conocer sobre 
el ambiente y la ecología de nuestro país. Esto 
representa un punto a favor para justificar la 
conservación del medio ambiente, como atrac-
tivo turístico nacional, aparte de la importancia 
intrínseca que se debe dar a la conservación del 
medio ambiente.
Figura 3
Fuente: (Amenábar, 2005)
Llegada de turistas a Costa Rica
2500
2000
1500
1000
500
0
M
il
es
 d
e 
tu
ri
st
as
2000 2001 2002 2003 2004 2006 2008 2010 2012
Con este ritmo de crecimiento, en el 
2012 los visitantes representarán casi la mitad 
de la población del país en ese momento, con 
la diferencia de que son personas que no resi-
den permanentemente en el territorio nacional, 
aunque sí generan presión en la obtención de 
recursos y servicios superiores a los de las nece-
sidades locales. El Plan supone que la dotación 
de servicios será suficiente para atender a toda 
la población (residentes y turistas), los cuales 
incluyen servicios de transporte local, carrete-
ras, alimentos, agua, teléfono y otros más. Tales 
supuestos son demasiado fuertes, considerando 
la carencia de infraestructura que afronta actual-
mente el país y a la cual no se le ve una solución 
a mediano plazo.
Otro problema del sector es la escasez 
de fuentes de financiamiento. Debido a que el 
Figura 4
Turistas extranjeros y visitantes a áreas protegidas
Fuente: Elaboración propia con datos del Estado de la Nación 
No.10.
30 Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 Susan Chen Mok30
La figura 4 refleja únicamente la visita 
de turistas extranjeros a áreas protegidas; no se 
toman en consideración las visitas de los extran-
jeros a la gran cantidad y variedad de complejos 
turísticos y actividades turísticas que ofrecen las 
empresas privadas y que utilizan como ventaja 
nuestra naturaleza; entre ellos se pueden citar, 
por ejemplo, las actividades de giras, camina-
tas, cabalgatas, navegación de rápidos, fuentes 
termales, playas, teleféricos, planeadores, etc., 
que no se encuentran precisamente dentro de 
las áreas protegidas, aunque sí en medio de la 
naturaleza del país.
Claramente todas estas opciones de turis-
mo que se han desarrollado apuntan hacia un 
interés de las empresas turísticas de promover 
el turismo en armonía con la naturaleza. Se han 
desarrollado conceptos como turismo ecológico, 
turismo rural,turismo de aventura entre otros.
El turismo ecológico trata de promover la 
belleza natural de nuestro ambiente al ofrecer a 
los turistas giras y actividades en áreas silves-
tres protegidas y no protegidas de gran belleza 
natural. Por otro lado, el turismo rural pretende 
dar a conocer nuestras costumbres y cultura, y 
ofrece al turista experiencias de convivencia con 
familias campesinas y de las comunidades rura-
les. El turismo de aventura aprovecha la belleza 
y relieves de nuestro medio ambiente para ofre-
cer al turista actividades tales como el canopy, 
teleféricos, cabalgatas, etc., donde se ofrecen 
experiencias de aventura a los turistas.
El turismo ecológico o ecoturismo, defi-
nido por Acuña como: 
“la consumación de un conjunto de actividades relacionadas 
cuya eficiencia y competitividad depende fundamentalmen-
te de la acción colectiva de actores privados y públicos, así 
como de una adecuada gestión de los recursos naturales” 
(Acuña, 1998: 5);
es capaz de generar polos dinámicos de desarro-
llo local y regional, lo que hace que el ecoturis-
mo sea una actividad propicia para explorar en 
Costa Rica.
En Costa Rica, el desarrollo del ecoturismo 
ha coadyuvado en la consolidación y ampliación 
de un sistema nacional de áreas protegidas públi-
cas y privadas que ha tenido una gran importancia 
en la reducción de las amenazas de explotación 
de esas áreas mediante usos no sostenibles, y en 
la recuperación de terrenos alterados por la gana-
dería extensiva de décadas anteriores. Muchos 
de los pastizales se sustituyeron por medio de la 
regeneración natural, como en el Área de Con-
servación Guanacaste, lo que ha permitido recu-
perar la naturaleza con potencial ecoturístico.
Los atractivos socioculturales, políticos, 
naturales y artificiales permiten el desarrollo 
del turismo. Su desempeño económico, social 
y ambiental demanda una amplia comprensión, 
con el propósito de establecer los límites dentro 
de los cuales es posible una adecuada gestión de 
su relación con el ambiente. 
En general, los diversos impactos negati-
vos que se le atribuyen al turismo son resultado 
de un sobredimensionamiento de esta actividad 
respecto de la capacidad de carga que pueden 
soportar tales atractivos turísticos. Esto se ha 
debido principalmente a la incapacidad del Esta-
do de velar por el cumplimiento de la legislación 
ambiental, lo que ha provocado un desarrollo sin 
planificación de los proyectos turísticos. El desa-
rrollo del turismo trasciende los límites en los 
que ya no es posible evitar impactos negativos 
(el problema del manejo de los desechos sólidos, 
la contaminación ambiental, entre otros), incluso 
algunos de carácter irreversible, que paradójica-
mente dañan los atractivos, razón de ser de dicha 
actividad.
En este contexto, explorar y documentar 
los alcances de la relación turismo y ambiente 
tiene un doble propósito: reconocer la necesidad 
y conveniencia de imponer límites y someter a 
planes de manejo el desarrollo de la industria 
turística, en la medida en que sea una prioridad 
la reducción efectiva de sus impactos negativos, 
y demostrar en la práctica que la sostenibilidad 
y la competitividad de la industria turística son 
objetivos convergentes, lo cual depende tanto 
de una clara comprensión como de una adecua-
da gestión de la relación turismo y ambiente. 
Recrear esa relación en sus formas convergentes 
ofrece al sector la oportunidad de innovar y con-
tribuir en la construcción de un concepto más 
preciso y operativo de desarrollo sostenible. 
La naturaleza y la magnitud de los impac-
tos indeseables de diversa naturaleza atribuidos al 
desarrollo turístico dependen del tipo de turismo, 
Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 31Turismo y ambiente: un potencial...
de la afluencia turística y de la localización de las 
empresas, así como de la conciencia ambiental 
que se tenga por parte de los actores. En general, 
en presencia de una cultura empresarial “cortopla-
cista”, renuente a invertir parte de las ganancias en 
el mantenimiento del valor intrínseco del capital 
natural y así retribuir parte de sus servicios, tales 
impactos tienden a ser más significativos. En este 
contexto, el desarrollo sostenible del sector turis-
mo, expresado en función de un mejor desempeño 
económico, social y ambiental, deviene, a nueva 
cuenta, de una adecuada gestión de la relación 
turismo y ambiente y, en particular, de una con-
ducta de responsabilidad empresarial fuertemente 
orientada a la protección y la gestión ambiental, 
mientras el principio de precaución se convierte 
en una práctica consuetudinaria en la cultura de 
gestión de las empresas turísticas. 
La relación turismo y ambiente es impor-
tante, entre otras razones, porque el desarrollo y 
permanencia de un destino turístico determinado 
depende de la identificación y preservación de 
los recursos con poder de atracción turística, y 
también porque las actividades relacionadas con 
el turismo pueden competir entre sí y con otras 
actividades económicas por el uso de los mismos 
recursos ambientales en un área determinada, 
lo cual tiende a generar conflictos entre grupos 
de interés e impactos negativos en torno a los 
recursos y los factores naturales. La competencia 
entre las firmas podría causar el deterioro cuan-
titativo y cualitativo de los atractivos turísticos, 
a la vez que una competencia sin límites podría 
causar impactos negativos sobre la imagen del 
destino turístico, lo cual induciría un descenso en 
la demanda turística y provocaría la consecuente 
generación de pérdidas económicas importantes.
El caso de Monteverde
En la comunidad de Monteverde se ha 
desarrollado un proyecto turístico con el com-
promiso de actores privados, el gobierno local 
y las comunidades, que puede constituir un 
ejemplo que seguir para otras comunidades, con 
el objeto de que aprovechen la naturaleza que 
los rodea y obtengan una ventaja competitiva en 
materia turística. 
El proyecto gira en torno al concepto de 
la formación de clusters ecoturísticos. Se define 
un cluster como:
“una concentración sectorial y geográfica de empresas en la 
que la competitividad de cada una depende directamente de 
las otras, y la eficiencia depende de un conjunto de vínculos 
organizacionales entre ellas; la ventaja competitiva no es 
creada dentro de una empresa individualmente considerada; 
y la operación eficiente de las empresas es esencial pero no 
suficiente para competir globalmente” (Acuña, Villalobos, 
Ruiz, 2000: 4). 
En la comunidad de Monteverde se nota 
una importante conformación y desarrollo de 
vínculos entre empresarios ecoturísticos mediante 
encadenamientos de diversos tipos y calidad, entre 
los que se encuentran aquellas inversiones cuyo 
fin es brindar hospedaje, alimentación e infor-
mación de cierta calidad a los turistas. El cluster 
ecoturístico de Monteverde permite destacar los 
negocios derivados de este tipo de vínculos, rela-
cionados con actividades complementarias o de 
soporte, hoteles, restaurantes y agencias de viaje, 
que han venido apareciendo en la zona. 
Otras actividades y servicios adecuada-
mente desarrollados y provistos influyen en la 
competitividad y buen desempeño del cluster en 
mención, el cual muestra cierta tendencia propia 
de las actividades ecoturísticas; en particular la de 
multiplicarse conforme se acelera su dinamismo.
Ciertas actividades públicas y privadas 
cumplen diversas funciones en el cluster, tales 
como incidir en la prestación de servicios de cali-
dad y coadyuvar a la eficiencia y competitividad 
del mismo.
Los distintos componentes del cluster, en 
particular los actores y grupos que lo conforman 
(empresas privadas, gobierno local, y comuni-
dad), son relativamente activos y emprendedores. 
Por motivos comerciales sus relaciones son, la 
mayor parte de las veces, de carácter informal, 
aunque buenas. No obstante, los criterios sobre 
los problemas comunales y ambientales de la 
zona no se canalizan adecuadamentepor falta 
de liderazgos adecuados y por las debilidades y 
desarticulación de las capacidades organizativas 
de la comunidad. 
El dinamismo de los negocios en general 
se debe al impulso natural que emana de la rique-
za biológica del principal atractivo, la Reserva 
32 Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 Susan Chen Mok
Monteverde, la cual es la principal causa de la 
creciente demanda turística nacional y extran-
jera, especialmente porque la conservación y 
resguardo de los recursos naturales y de las áreas 
protegidas han constituido el foco de atención de 
la mayoría de los actores interesados en mante-
ner los atractivos turísticos de la zona. 
Asimismo, la diversificación de los atrac-
tivos turísticos naturales de valor agregado, 
importantes hoy en la zona, no ha mermado el 
atractivo turístico y la visita de la Reserva Mon-
teverde. Esta diversificación es un complemento 
dinámico del ecoturismo al ampliar la oferta de 
atractivos turísticos naturales en la zona. Los 
nuevos atractivos turísticos naturales del cluster, 
entre los que destacan la Finca de Mariposas, 
el Serpentario, la Finca Ecológica y el Jardín 
de Orquídeas, el Canopy Tour, el Sky Trek, el 
Sky Walk y Aventuras Aéreas, han atenuado la 
presión de los visitantes sobre las áreas prote-
gidas, particularmente sobre aquellas que se 
administran con criterios de capacidad de carga. 
Pero también es muy importante el hecho de que 
han contribuido a ampliar el núcleo de fincas 
privadas sujetas a protección y manejo sostenible 
de los recursos y de los atractivos turísticos natu-
rales. En consecuencia, los turistas pueden hoy 
satisfacer parte de sus motivaciones ecológicas 
en estos nuevos atractivos sin poner en riesgo las 
áreas protegidas. 
A pesar de que en Monteverde la pre-
ocupación por los problemas ambientales y la 
cultura ambientalista son muy generalizadas, 
y que los actores sociales anteponen la conser-
vación de la naturaleza por encima del interés 
económico en el turismo, los compromisos y 
acciones colectivas en relación con programas 
efectivos de gestión ambiental son aún bastante 
limitados. 
La experiencia de Monteverde, en tanto 
uno de los más importantes destinos ecoturísti-
cos del país, demuestra que en Costa Rica existe 
una gran responsabilidad ambiental comunal. 
La comunidad de ese lugar debe ser un ejemplo 
de desarrollo ecoturístico en torno al cual los 
gobiernos han de gestar estrategias sostenibles y 
competitivas para el sector turismo. En Acuña y 
otros (2000) se puede encontrar un estudio deta-
llado de este proyecto.
Existe una serie de iniciativas privadas y 
públicas en el país que han reconocido la impor-
tancia del turismo y el medio ambiente para la 
economía, por lo que se realizan grandes esfuer-
zos en materia de información, conservación, 
promoción e investigación del medio ambiente. 
La siguiente es una lista informativa, no exhaus-
tiva, de proyectos enmarcados en la protección, 
investigación, información y promoción de nues-
tro medio ambiente; su mención en este trabajo 
no tiene otro fin que mostrar la cantidad de ini-
ciativas en esta materia, lo que permite a la vez 
demostrar el aumento de la conciencia acerca de 
la importancia del ambiente en el país:
• Parques Nacionales de Costa Rica: página 
web que contiene descripciones y fotografías 
de 32 Parques y Reservas Biológicas.
• Estadísticas del Medio Ambiente de Costa 
Rica: página web con datos oficiales del 
Gobierno y Ministerios. 
• Cerro Danta: página web con información 
de este Refugio de Vida Silvestre, ubicado 
en Heredia, Costa Rica.
• Departamento de Física Atmosférica, 
Oceánica y Planetaria de la Universidad de 
Costa Rica: Desarrolla proyectos de investi-
gación en estas áreas.
• Vida: Asociación de Voluntarios en 
Investigación y Desarrollo Ambiental.
• Apreflofas: Asociación Preservacionista de 
Flora y Fauna.
• Jardín Botánico Lankester: Centro de inves-
tigación de la UCR. Página web que presenta 
una caminata por el Jardín. Álbum de Fotos. 
Artículos sobre Orquídeas.
• Proyecto de Conservación y Desarrollo 
Arenal: Desarrolla proyectos de investiga-
ción en esta área.
• CCT/TSC Tropical Science Center: El 
Centro Científico Tropical (CCT) es una 
organización no gubernamental, sin fines de 
Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 33Turismo y ambiente: un potencial...
lucro, establecida en el año 1962 y con sede 
en San José, Costa Rica. El CCT se dedica a 
la adquisición y aplicación del conocimiento 
que concierne a la relación armoniosa y 
perdurable del ser humano con los recursos 
biológicos y físicos del trópico.
• Organización de Estudios Tropicales OTS/
OET: La OET es un consorcio sin fines de 
lucro con más de 50 universidades e insti-
tuciones de investigación de los EE.UU. y 
Latinoamérica, dedicado a proveer liderazgo 
en educación, investigación, y el uso adecua-
do de los recursos naturales en el trópico.
• Ministerio del Ambiente y Energía MINAE: 
Ministerio del Gobierno encargado de defi-
nir políticas y acciones en esta materia.
• Pro Eco: Llamado el Servidor Verde, dedi-
cado a acciones para proteger el medio 
ambiente.
• Monteverde Conservación League (MCL): 
es una asociación privada sin fines de lucro 
con miembros costarricenses y extranjeros 
de la comunidad de Monteverde en Tilarán.
• Instituto Nacional de Biodiversidad INBIO: 
es una institución científica con orientación 
social. Sin fines de lucro y para el público. 
Su misión es promover la conciencia del 
valor de la biodiversidad y llevar a cabo 
acciones para su conservación y uso y mejo-
rar la calidad de vida.
• Área de Conservación de Guanacaste 
(ACG): Este documento refleja la experien-
cia acumulada en diez años de conservación, 
manejo y uso de la biodiversidad conservada 
en las 120,000 hectáreas terrestres y 70,000 
hectáreas marinas que constituyen el Área 
de Conservación Guanacaste (A.C.G.) 
• Proyectos para el medio ambiente PNUD 
Costa Rica: Proyectos de investigación con 
financiamiento externo. 
• The Earth Network Consejo de la Tierra: 
sostiene y adjudica poder a las personas para 
que construyan un futuro seguro, equitativo 
y sostenible.
• Fundación Humedales: fundación que 
trabaja para la protección, manejo, desa-
rrollo y conservación sostenida de los 
ecosistemas de humedales y sus áreas de 
influencia, a lo largo de la costa pacífica 
de Costa Rica.
• Federación Costarricense para la 
Conservación del Ambiente: Federación que 
trabaja en esta materia.
• Red Latinoamericana de Estrategias hacia 
la Sustentabilidad: Sitio de Información de 
Medioambiente, Proyectos, Organizaciones 
y Políticas de Conservación.
• Proyecto Agroforestal CATIE-GTZ: Objetivo 
del Proyecto es hacer que los sistemas agro-
forestales sostenibles y competitivos lleguen 
a un número creciente de productores en la 
región de Centro América.
• Proyecto Olafo/CATIE: Conservación para 
el desarrollo sostenible en Centroamérica. 
Producción bibliográfica.
• Fundación Ríos Tropicales: organización 
ambiental sin fines de lucro establecido para 
asistir en la preservación, protección y res-
tauración de ríos.
• BIODOC Centro de Documentación en 
Vida Silvestre: Bases de Datos BIODOC 
Literatura Gris, Catálogo de Publicaciones 
Periódicas.
• Comisión Gubernamental del OZONO-
COGO: Control de Sustancias Controladas.
• Instituto Metereológico Nacional IMN: 
Proyecciones del Tiempo, Huracanes, 
Tormentas. Sección Educativa, Fenómeno 
del Niño. 
• Fundación DURICA: Pro Conservación 
Reserva Biológica Durika, Buenos Aires, 
Costa Rica. 
34 Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 Susan Chen Mok
• Costa Rica Rainforest Outward Bound 
School (CRROBS): es un comité que pro-
vee seguridad, educación y aventuras en los 
bosques exóticos, montañas, ríos y plazas de 
Costa Rica.
A pesar de los inconvenientes del Plan de 
Desarrollo Turístico mencionado anteriormente, 
este contempla algunas acciones para preparar 
a las comunidadesen diversos aspectos rela-
cionados con el turismo. Entre estas acciones 
se encuentran las capacitaciones realizadas por 
el INA: a policías destacados en las zonas de 
mayor afluencia turística; a microempresarios; 
a estudiantes de colegios técnicos en materias 
relacionadas con el turismo: Hotelería; Alimen-
tos y Bebidas; Ecología e inglés, y desarrollo de 
destrezas de administración, entre otras.
El Plan también cuenta con programas 
para la protección ambiental como el programa 
de Bandera Azul Ecológica, impulsado por el 
MINAE, que ha estimulado una mayor con-
ciencia en materia de conservación ambiental; 
este programa pretende garantizar que los turis-
tas cuenten con playas con calidad sanitaria y 
ambiental adecuadas. El siguiente gráfico mues-
tra el aumento sostenido del número de playas 
con Bandera Azul Ecológica.
programa es la categorización de los hoteles para 
que los turistas tengan la oportunidad de elegir 
los que se identifican con el concepto de soste-
nibilidad. Los resultados obtenidos indican que 
puede ser utilizado como elemento diferenciador 
de la industria turística local. Este programa 
busca percibir la sostenibilidad como un factor 
de competitividad. Actualmente, está diseñado 
para hoteles y agencias de viajes. El resto de los 
países de Centroamérica lo han adoptado como 
un programa regional, lo cual favorecerá, en el 
futuro, la integración de productos en las pro-
puestas de “multidestinos”. El objetivo es exten-
der el programa a todas las ramas de la industria 
turística nacional.
También se realizó una serie de activi-
dades en la Administración del Dr. Pacheco 
(2002-2006) para promocionar el turismo en el 
país; entre ellas están: el impulso de campañas 
publicitarias, la participación en ferias interna-
cionales, el apoyo a las líneas aéreas existentes 
y facilitación de la llegada de nuevas líneas 
aéreas, el aumento de la participación en el 
mercado de cruceros, impulso al desarrollo de 
marinas, promoción de inversiones nacionales y 
extranjeras, creación de centros de información 
turística en Peñas Blancas, Filadelfia y Limón, 
Aeropuerto, INBIO y en el Edificio de Correos. 
Un mayor detalle de estas actividades puede 
encontrarse en el Plan Nacional de Desarrollo 
Turístico.
Conclusiones y recomendaciones
El turismo se ha desarrollado en el país de 
forma tal que actualmente es una de las princi-
pales fuentes de divisas. También en las comuni-
dades en las que se han desarrollado actividades 
turísticas ha generado empleos directos e indi-
rectos. Gran cantidad de los turistas que ingresan 
al país lo hacen principalmente para conocer la 
belleza natural de Costa Rica.
Por otro lado, ha aumentado el número 
de proyectos de promoción, información, con-
servación, protección e investigación del medio 
ambiente, lo cual indica una mayor conciencia 
del país de la importancia de un desarrollo eco-
nómico con respeto al ambiente.
Figura 5
Playas con bandera azul ecológica
Fuente: elaboración propia con datos del Estado de la Nación, 
No.10, 2004.
Asimismo, el programa de Certificación 
para la Sostenibilidad Turística, que ya está en 
marcha, ha demostrado ser una herramienta para 
la promoción de la sostenibilidad bajo el concep-
to de incentivo de mercado; el objetivo de este 
Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 35Turismo y ambiente: un potencial...
Sin embargo, a pesar del crecimiento del 
sector turismo en la economía nacional, todavía 
se deben realizar grandes esfuerzos para aprove-
char el gran potencial que tiene esta actividad en 
el país. Y este potencial existe gracias al recono-
cimiento de la riqueza natural de Costa Rica en 
el mundo.
Se requiere una caracterización del sector 
turismo en cada uno de los espacios en que se 
desarrolla, identificando las especificidades de 
la oferta, de la demanda y de las condiciones en 
las que se desarrolla.
Es preciso conocer los distintos aspectos 
relevantes de la relación turismo y ambiente con 
el propósito de establecer una adecuada gestión 
competitiva de las distintas industrias que con-
forman ese sector, gestión que debe abarcar las 
estrategias competitivas de las empresas en las 
distintas industrias y procurar que en su misión y 
metas se incorpore un criterio de responsabilidad 
empresarial.
La ausencia de un plan operativo de desa-
rrollo y manejo ecoturístico, con programas de 
desarrollo rural, regional y local que se articulen 
mutuamente, impide que la actividad tenga una 
base comunitaria fuerte. Deben analizarse las 
posibilidades de trabajar los cluster en las comu-
nidades con ventajas naturales, para favorecer el 
desarrollo de estas sin dañar el ambiente. Estas 
estrategias son necesarias para promover una 
efectiva participación de los grupos locales en la 
explotación racional y sostenible de los recursos 
naturales con fines ecoturísticos. Las comunida-
des se constituirían así en salvaguardia de esos 
recursos, reduciendo la presión local en usos no 
sostenibles. 
Los vacíos propios de la legislación 
ambiental, los conflictos de competencia institu-
cional, la escasez de recursos operativos, la poca 
voluntad política, la falta de políticas conjuntas, 
la incapacidad de controlar, entre otros factores, 
magnifican los impactos ambientales indeseables 
asociados al ecoturismo. 
En este contexto, el Estado está llamado 
a ejercer un fuerte liderazgo. Las instituciones 
públicas rectoras del turismo deben promover el 
diseño de estrategias con visión integral y obje-
tivos empresariales comunes. La responsabilidad 
empresarial debería basarse en una conducta 
orientada por el principio de respeto a la natu-
raleza. El objetivo es procurar que la actividad 
turística disminuya la contaminación para evitar 
alteraciones irreversibles en los ecosistemas y su 
ciclo de vida. Los empresarios del sector han de 
coordinar esfuerzos para lograr una competitivi-
dad auténtica que se caracterice por un adecuado 
desempeño ambiental de sus negocios y menos 
por la búsqueda de rentas.
Aunque existe un Plan Nacional de Turis-
mo a largo plazo (2002-2012), se requiere de un 
Plan que integre diversas políticas sectoriales y 
ministeriales, y de un Estado que sea capaz de 
desarrollar la actividad, pero que a su vez sea 
vigilante e inquisitivo de manera que pueda otor-
garle un verdadero valor al turismo ecológico y 
obligue a cuidar los recursos naturales. 
Actualmente las políticas no son cohe-
rentes porque se elaboran individualmente para 
un Ministerio concreto, e incluso para una 
sección de un organismo; de este modo, las 
políticas responden a determinados objetivos de 
ese departamento, sin que ello suponga necesa-
riamente el apoyo de los objetivos nacionales. 
Es necesario que se creen marcos políticos glo-
bales que involucren a más de una institución, 
situación que no ocurre en la actualidad. Mien-
tras el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) 
es el ente rector en la materia, el Ministerio de 
Ambiente y Energía (MINAE) es el encargado 
de la administración y conservación de los 
parques nacionales y la comunicación entre 
estos dos ministerios no es la óptima. Por otra 
parte, el empresario se queja de los problemas 
en el trámite de permisos, especialmente en lo 
relacionado con la Secretaría Técnica Nacional 
Ambiental (Setena), ente adscrito al MINAE y 
encargado de evaluar los estudios de impacto 
ambiental.
Un aspecto que será clave para el auge del 
turismo en Costa Rica es el establecimiento de 
un sistema de información y servicio al turista. 
La situación de información y servicios se ha 
manejado solo marginalmente en el país, y aun-
que se están haciendo esfuerzos para aumentar 
el número de centros de información, lo cierto es 
que ante la proyección de 2,2 millones de turistas 
en el 2012, este será un tema que impactará en 
cuanto a la percepción de la calidad del destino.
36 Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 Susan Chen Mok
Por otro lado, se deben revisar los incen-
tivos parael desarrollo del Turismo, principal-
mente lo concerniente a declaratorias turísticas, 
exenciones y créditos para el financiamiento, 
considerando que el turismo es una actividad 
estacional. Además debe promover la inversión 
privada extranjera y nacional para el desarrollo 
de las zonas con gran belleza natural todavía no 
explotada, aunque sin perder de vista que este 
desarrollo debe ser en armonía con la naturaleza, 
respetando la legislación promulgada y los dere-
chos del pueblo costarricense con respecto a su 
patrimonio natural.
Por último, se requiere que el Estado 
realice una fuerte inversión en obras de comu-
nicación: buen mantenimiento de las carre-
teras, mejoras en los servicios en puertos y 
aeropuertos, etc., porque los mejores destinos 
turísticos todavía se encuentran en zonas rura-
les de difícil acceso.
Tiene razón Azua (2000) cuando indica 
en su modelo Glokal que:
 “….el factor local es cada vez más relevante y determi-
nante del éxito o fracaso de cualquier estrategia.” (Azua, 
2000: 133). 
Lo local también exige su propia transfor-
mación hacia lo que de forma esquemática define 
como “Lokal”, donde la K supone la inclusión de 
una serie de elementos diferenciales: la conekti-
vidad, la atraktividad, la teknología y la comu-
nikación. En su modelo sugiere una estrategia 
ciudad-región espacial hacia la excelencia; con 
una estrategia regional, las empresas e industrias 
diseñarán sus propias estrategias orientadas a la 
cooperación e interrelación con los Gobiernos 
y Comunidades con quienes interactúan; esta 
interdependencia entre las diferentes plataformas 
generan un proceso de internacionalización que 
supone la aplicación de estrategias específicas en 
relación con nuevos espacios de oportunidad.
Atendiendo a lo propuesto por Azua 
(2000), mediante el desarrollo de clusters como 
el ejemplo de la comunidad de Monteverde, con 
un fortalecimiento del liderazgo comunal y arti-
culación de las capacidades organizativas, y un 
Estado fuerte en el desarrollo de políticas, planes, 
infraestructura de comunicaciones, tecnologías 
de información y todos los servicios requeridos, 
se puede llegar a competir internacionalmente 
utilizando como ventaja la belleza natural de 
nuestro país.
Bibliografía
Anónimo, 2006. Turismo de Costa Rica con 
mayor crecimiento, pag. 23 A. 25 de 
enero. Periódico La Nación. San José.
Acuña, M. y D. Villalobos, 1998. Ecoturismo en 
Costa Rica: Competitividad y sostenibili-
dad. http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-
Tico/98/acuna.htm Consultado el 16-06-
2005.
Acuña, M., D. Villalobos y K. Ruiz. 2000. 
El cluster ecoturístico de Monteverde. 
Universidad Nacional. Centro Internacional 
de Política Económica para el Desarrollo 
Sostenible. www.eclac.cl/ddpeudit/proy/
clusters/Turcr.pdf. Consultado el 16-06-
2005.
Amenábar, A.V. 2005. Infraestructura compa-
tible con la ecología. Revista Actualidad 
Económica. N° 312-313. Año XVIII. 
Edición Internacional. Febrero – Marzo. 
http://www.actualidad.co.cr/312-313/32.
pulso-costa_rica.html. Consultado el 15-
06-2005.
Azua, J. 2000. Alianza competitiva para la 
nueva economía. Mc Graw Hill. España. 
187 p.
Brenes, Oscar. 2003. Experiencia Ambiental de 
Costa Rica en biodiversidad. http://www.
u n d p . o r g / s u r f - p a n a m a / d o c s / 
biodiversidad.pdf. Consultado el 15-07-
2005.
CANATUR. 2003. Plan Nacional de Desarrollo 
sostenible. www.canatur.org/documentos/
conclusiones_foro_2003.doc Consultado 
el 20-07-2005.
Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 37Turismo y ambiente: un potencial...
CONARE. 2005. Programa Estado de la 
Nación: Estadísticas. Costa Rica. http://
www.estadonacion.or.cr/. Consultado el 
15-07-2005.
Mideplan. 2002. Plan Nacional de 
Desarrollo Turístico. Costa Rica. 
www.mideplan.go.cr/odt/Plan%20Nacional/ 
D e s a r r o l l o % 2 0 R e g i o n a l / Tu r i s m o /
default.htm Consultado el 20-07-2005.
Pacheco de la Espriella, A. 2003. Costa Rica: un 
destino natural. Discurso del Presidente 
de la República Inauguración de la 
decimonovena edición de EXPOTUR. 
28 Mayo.http://www.casapres.go.cr/
Informacion /Discursos/2003/mayo/
Expotur%2027-05-03.pdf Consultado el 
21-06-2005.
Panorama América Central. 2005. Noticias de 
CR. http://www.elpanorama.net/index.
php?id=13. Consultado el 15-06-2005.
Rosa, H., D. Herrador y M. González. 1999. 
Valoración y pago por servicios ambien-
tales: Las experiencias de Costa Rica y 
El Salvador. Programa Salvadoreño de 
Investigación sobre Desarrollo y Medio 
Ambiente. No.35. 
Universidad Costa Rica. 2005. Observatorio del 
desarrollo. Costa Rica. http://www.odd.
ucr.ac.cr Consultado el 25-07-2005.
Mideplan. 2002. Plan Nacional de 
Desarrollo Turístico. Costa Rica. 
www.mideplan.go.cr/odt/Plan%20Nacional/ 
Desarrollo%20Regional/Turismo/default.
htm Consultado el 20-07-2005.
38 Rev. Reflexiones 84 (2): 25-37, ISSN: 1021-1209 / 2005 Susan Chen Mok
<<
 /ASCII85EncodePages false
 /AllowTransparency false
 /AutoPositionEPSFiles true
 /AutoRotatePages /None
 /Binding /Left
 /CalGrayProfile (Dot Gain 20%)
 /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2)
 /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1)
 /CannotEmbedFontPolicy /Error
 /CompatibilityLevel 1.4
 /CompressObjects /Tags
 /CompressPages true
 /ConvertImagesToIndexed true
 /PassThroughJPEGImages true
 /CreateJDFFile false
 /CreateJobTicket false
 /DefaultRenderingIntent /Default
 /DetectBlends true
 /DetectCurves 0.0000
 /ColorConversionStrategy /CMYK
 /DoThumbnails false
 /EmbedAllFonts true
 /EmbedOpenType false
 /ParseICCProfilesInComments true
 /EmbedJobOptions true
 /DSCReportingLevel 0
 /EmitDSCWarnings false
 /EndPage -1
 /ImageMemory 1048576
 /LockDistillerParams false
 /MaxSubsetPct 100
 /Optimize true
 /OPM 1
 /ParseDSCComments true
 /ParseDSCCommentsForDocInfo true
 /PreserveCopyPage true
 /PreserveDICMYKValues true
 /PreserveEPSInfo true
 /PreserveFlatness true
 /PreserveHalftoneInfo false
 /PreserveOPIComments true
 /PreserveOverprintSettings true
 /StartPage 1
 /SubsetFonts true
 /TransferFunctionInfo /Apply
 /UCRandBGInfo /Preserve
 /UsePrologue false
 /ColorSettingsFile ()
 /AlwaysEmbed [ true
 ]
 /NeverEmbed [ true
 ]
 /AntiAliasColorImages false
 /CropColorImages true
 /ColorImageMinResolution 300
 /ColorImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleColorImages true
 /ColorImageDownsampleType /Bicubic
 /ColorImageResolution 300
 /ColorImageDepth -1
 /ColorImageMinDownsampleDepth 1
 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeColorImages true
 /ColorImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterColorImages true
 /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /ColorACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /ColorImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000ColorACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000ColorImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasGrayImages false
 /CropGrayImages true
 /GrayImageMinResolution 300
 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleGrayImages true
 /GrayImageDownsampleType /Bicubic
 /GrayImageResolution 300
 /GrayImageDepth -1
 /GrayImageMinDownsampleDepth 2
 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeGrayImages true
 /GrayImageFilter /DCTEncode
 /AutoFilterGrayImages true
 /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG
 /GrayACSImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /GrayImageDict <<
 /QFactor 0.15
 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1]
 >>
 /JPEG2000GrayACSImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /JPEG2000GrayImageDict <<
 /TileWidth 256
 /TileHeight 256
 /Quality 30
 >>
 /AntiAliasMonoImages false
 /CropMonoImages true
 /MonoImageMinResolution 1200
 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK
 /DownsampleMonoImages true
 /MonoImageDownsampleType/Bicubic
 /MonoImageResolution 1200
 /MonoImageDepth -1
 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000
 /EncodeMonoImages true
 /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode
 /MonoImageDict <<
 /K -1
 >>
 /AllowPSXObjects false
 /CheckCompliance [
 /None
 ]
 /PDFX1aCheck false
 /PDFX3Check false
 /PDFXCompliantPDFOnly false
 /PDFXNoTrimBoxError true
 /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true
 /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 0.00000
 ]
 /PDFXOutputIntentProfile ()
 /PDFXOutputConditionIdentifier ()
 /PDFXOutputCondition ()
 /PDFXRegistryName ()
 /PDFXTrapped /False
 /Description <<
 /CHS <FEFF4f7f75288fd94e9b8bbe5b9a521b5efa7684002000410064006f006200650020005000440046002065876863900275284e8e9ad88d2891cf76845370524d53705237300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c676562535f00521b5efa768400200050004400460020658768633002>
 /CHT <FEFF4f7f752890194e9b8a2d7f6e5efa7acb7684002000410064006f006200650020005000440046002065874ef69069752865bc9ad854c18cea76845370524d5370523786557406300260a853ef4ee54f7f75280020004100630072006f0062006100740020548c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee553ca66f49ad87248672c4f86958b555f5df25efa7acb76840020005000440046002065874ef63002>
 /DAN <FEFF004200720075006700200069006e0064007300740069006c006c0069006e006700650072006e0065002000740069006c0020006100740020006f007000720065007400740065002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e007400650072002c0020006400650072002000620065006400730074002000650067006e006500720020007300690067002000740069006c002000700072006500700072006500730073002d007500640073006b007200690076006e0069006e00670020006100660020006800f8006a0020006b00760061006c0069007400650074002e0020004400650020006f007000720065007400740065006400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e0074006500720020006b0061006e002000e50062006e00650073002000690020004100630072006f00620061007400200065006c006c006500720020004100630072006f006200610074002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00670020006e0079006500720065002e>
 /DEU <FEFF00560065007200770065006e00640065006e0020005300690065002000640069006500730065002000450069006e007300740065006c006c0075006e00670065006e0020007a0075006d002000450072007300740065006c006c0065006e00200076006f006e002000410064006f006200650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e00740065006e002c00200076006f006e002000640065006e0065006e002000530069006500200068006f006300680077006500720074006900670065002000500072006500700072006500730073002d0044007200750063006b0065002000650072007a0065007500670065006e0020006d00f60063006800740065006e002e002000450072007300740065006c006c007400650020005000440046002d0044006f006b0075006d0065006e007400650020006b00f6006e006e0065006e0020006d006900740020004100630072006f00620061007400200075006e0064002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020006f0064006500720020006800f600680065007200200067006500f600660066006e00650074002000770065007200640065006e002e>
 /ESP <FEFF005500740069006c0069006300650020006500730074006100200063006f006e0066006900670075007200610063006900f3006e0020007000610072006100200063007200650061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000640065002000410064006f0062006500200061006400650063007500610064006f00730020007000610072006100200069006d0070007200650073006900f3006e0020007000720065002d0065006400690074006f007200690061006c00200064006500200061006c00740061002000630061006c0069006400610064002e002000530065002000700075006500640065006e00200061006200720069007200200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000630072006500610064006f007300200063006f006e0020004100630072006f006200610074002c002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200079002000760065007200730069006f006e0065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>
 /FRA <FEFF005500740069006c006900730065007a00200063006500730020006f007000740069006f006e00730020006100660069006e00200064006500200063007200e900650072002000640065007300200064006f00630075006d0065006e00740073002000410064006f00620065002000500044004600200070006f0075007200200075006e00650020007100750061006c0069007400e90020006400270069006d007000720065007300730069006f006e00200070007200e9007000720065007300730065002e0020004c0065007300200064006f00630075006d0065006e00740073002000500044004600200063007200e900e90073002000700065007500760065006e0074002000ea0074007200650020006f007500760065007200740073002000640061006e00730020004100630072006f006200610074002c002000610069006e00730069002000710075002700410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030002000650074002000760065007200730069006f006e007300200075006c007400e90072006900650075007200650073002e>
 /ITA <FEFF005500740069006c0069007a007a006100720065002000710075006500730074006500200069006d0070006f007300740061007a0069006f006e00690020007000650072002000630072006500610072006500200064006f00630075006d0065006e00740069002000410064006f00620065002000500044004600200070006900f900200061006400610074007400690020006100200075006e00610020007000720065007300740061006d0070006100200064006900200061006c007400610020007100750061006c0069007400e0002e0020004900200064006f00630075006d0065006e007400690020005000440046002000630072006500610074006900200070006f00730073006f006e006f0020006500730073006500720065002000610070006500720074006900200063006f006e0020004100630072006f00620061007400200065002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200065002000760065007200730069006f006e006900200073007500630063006500730073006900760065002e>
 /JPN <FEFF9ad854c18cea306a30d730ea30d730ec30b951fa529b7528002000410064006f0062006500200050004400460020658766f8306e4f5c6210306b4f7f75283057307e305930023053306e8a2d5b9a30674f5c62103055308c305f0020005000440046002030d530a130a430eb306f3001004100630072006f0062006100740020304a30883073002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000204ee5964d3067958b304f30533068304c3067304d307e305930023053306e8a2d5b9a306b306f30d530a930f330c8306e57cb30818fbc307f304c5fc59808306730593002>
 /KOR <FEFFc7740020c124c815c7440020c0acc6a9d558c5ec0020ace0d488c9c80020c2dcd5d80020c778c1c4c5d00020ac00c7a50020c801d569d55c002000410064006f0062006500200050004400460020bb38c11cb97c0020c791c131d569b2c8b2e4002e0020c774b807ac8c0020c791c131b41c00200050004400460020bb38c11cb2940020004100630072006f0062006100740020bc0f002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020c774c0c1c5d0c11c0020c5f40020c2180020c788c2b5b2c8b2e4002e>
 /NLD (Gebruik deze instellingen om Adobe PDF-documenten te maken die zijn geoptimaliseerd voor prepress-afdrukken van hoge kwaliteit. De gemaakte PDF-documenten kunnen worden geopend met Acrobat en Adobe Reader 5.0 en hoger.)
 /NOR <FEFF004200720075006b00200064006900730073006500200069006e006e007300740069006c006c0069006e00670065006e0065002000740069006c002000e50020006f0070007000720065007400740065002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065007200200073006f006d00200065007200200062006500730074002000650067006e0065007400200066006f00720020006600f80072007400720079006b006b0073007500740073006b00720069006600740020006100760020006800f800790020006b00760061006c0069007400650074002e0020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740065006e00650020006b0061006e002000e50070006e00650073002000690020004100630072006f00620061007400200065006c006c00650072002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e003000200065006c006c00650072002000730065006e006500720065002e>
 /PTB <FEFF005500740069006c0069007a006500200065007300730061007300200063006f006e00660069006700750072006100e700f50065007300200064006500200066006f0072006d00610020006100200063007200690061007200200064006f00630075006d0065006e0074006f0073002000410064006f0062006500200050004400460020006d00610069007300200061006400650071007500610064006f00730020007000610072006100200070007200e9002d0069006d0070007200650073007300f50065007300200064006500200061006c007400610020007100750061006c00690064006100640065002e0020004f007300200064006f00630075006d0065006e0074006f00730020005000440046002000630072006900610064006f007300200070006f00640065006d0020007300650072002000610062006500720074006f007300200063006f006d0020006f0020004100630072006f006200610074002000650020006f002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030002000650020007600650072007300f50065007300200070006f00730074006500720069006f007200650073002e>/SUO <FEFF004b00e40079007400e40020006e00e40069007400e4002000610073006500740075006b007300690061002c0020006b0075006e0020006c0075006f00740020006c00e400680069006e006e00e4002000760061006100740069007600610061006e0020007000610069006e006100740075006b00730065006e002000760061006c006d0069007300740065006c00750074007900f6006800f6006e00200073006f00700069007600690061002000410064006f0062006500200050004400460020002d0064006f006b0075006d0065006e007400740065006a0061002e0020004c0075006f0064007500740020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740069007400200076006f0069006400610061006e0020006100760061007400610020004100630072006f0062006100740069006c006c00610020006a0061002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e0030003a006c006c00610020006a006100200075007500640065006d006d0069006c006c0061002e>
 /SVE <FEFF0041006e007600e4006e00640020006400650020006800e4007200200069006e0073007400e4006c006c006e0069006e006700610072006e00610020006f006d002000640075002000760069006c006c00200073006b006100700061002000410064006f006200650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e007400200073006f006d002000e400720020006c00e4006d0070006c0069006700610020006600f60072002000700072006500700072006500730073002d007500740073006b00720069006600740020006d006500640020006800f600670020006b00760061006c0069007400650074002e002000200053006b006100700061006400650020005000440046002d0064006f006b0075006d0065006e00740020006b0061006e002000f600700070006e00610073002000690020004100630072006f0062006100740020006f00630068002000410064006f00620065002000520065006100640065007200200035002e00300020006f00630068002000730065006e006100720065002e>
 /ENU (Use these settings to create Adobe PDF documents best suited for high-quality prepress printing. Created PDF documents can be opened with Acrobat and Adobe Reader 5.0 and later.)
 >>
 /Namespace [
 (Adobe)
 (Common)
 (1.0)
 ]
 /OtherNamespaces [
 <<
 /AsReaderSpreads false
 /CropImagesToFrames true
 /ErrorControl /WarnAndContinue
 /FlattenerIgnoreSpreadOverrides false
 /IncludeGuidesGrids false
 /IncludeNonPrinting false
 /IncludeSlug false
 /Namespace [
 (Adobe)
 (InDesign)
 (4.0)
 ]
 /OmitPlacedBitmaps false
 /OmitPlacedEPS false
 /OmitPlacedPDF false
 /SimulateOverprint /Legacy
 >>
 <<
 /AddBleedMarks false
 /AddColorBars false
 /AddCropMarks false
 /AddPageInfo false
 /AddRegMarks false
 /ConvertColors /ConvertToCMYK
 /DestinationProfileName ()
 /DestinationProfileSelector /DocumentCMYK
 /Downsample16BitImages true
 /FlattenerPreset <<
 /PresetSelector /MediumResolution
 >>
 /FormElements false
 /GenerateStructure false
 /IncludeBookmarks false
 /IncludeHyperlinks false
 /IncludeInteractive false
 /IncludeLayers false
 /IncludeProfiles false
 /MultimediaHandling /UseObjectSettings
 /Namespace [
 (Adobe)
 (CreativeSuite)
 (2.0)
 ]
 /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK
 /PreserveEditing true
 /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged
 /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile
 /UseDocumentBleed false
 >>
 ]
>> setdistillerparams
<<
 /HWResolution [2400 2400]
 /PageSize [612.000 792.000]
>> setpagedevice