Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA-ENERGIA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA 
 
 
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA MECÁNICA 
 
 
LAS RUEDAS 
 
 
BORJA GUZMAN MIGUEL ANDRES 
CCAMA YUPANQUI DINCARLOJ 
ROJAS BENANCION LUIS ANGEL 
 
 
SEMESTRE 2015-B 
CALLAO-PERU
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
Esta monografía la cual fue realizada por los 
alumnos pertenecientes al curso de 
Introducción a la Ingeniería Mecánica a cargo 
del profesor GUERRERO ROLDAN FELIX, 
va dedicado hacia los alumnos de este 
Semestre 2015B, como recuerdo del esfuerzo y 
dedicación que hicimos para poder obtener este 
trabajo monográfico realizado en el presente 
curso, pues en un futuro al ver esta monografía 
nos traerá recuerdos de nuestros inicios en la 
Universidad Nacional del Callao. 
 
2 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 4 
RESUMEN ............................................................................................................................ 5 
LAS RUEDAS ........................................................................................................................ 6 
1. ¿QUÉ ES UNA RUEDA? ................................................................................................ 6 
2. HISTORIA ..................................................................................................................... 7 
2.1. INVENCIÓN DE LA RUEDA ....................................................................................... 7 
2.2. ¿CÓMO SE DESCUBRE LA RUEDA? .......................................................................... 8 
2.3. ¿QUIÉN INVENTO LA RUEDA? ................................................................................. 9 
2.4. EVOLUCIÓN DE LA RUEDA ..................................................................................... 11 
3. TIPOS Y/O CLASIFICACIÓN DE RUEDA ....................................................................... 13 
4. PARTES DE LA RUEDA ................................................................................................ 14 
4.1. RUEDA DE AIRE ..................................................................................................... 14 
4.1.1. RIN (ARO) .......................................................................................................... 14 
4.1.2. NEUMÁTICO ...................................................................................................... 15 
4.2. TREN DE RODAMIENTO (ORUGA) ......................................................................... 16 
5. FABRICACIÓN ............................................................................................................ 21 
5.1. ARO O RIN ............................................................................................................. 21 
5.2. NEUMATICOS ........................................................................................................ 22 
5.2.1. CÓDIGO EN LOS NEUMÁTICOS ......................................................................... 24 
6. CUIDADO Y MANTENIMIENTO .................................................................................. 26 
6.1. ALINEACIÓN .......................................................................................................... 26 
6.2. BALANCEO ............................................................................................................. 26 
6.3. ROTACIÓN DE LAS RUEDAS ................................................................................... 27 
7. PROBLEMAS MECANICOS ......................................................................................... 28 
7.1. CONVERGENCIA .................................................................................................... 28 
7.2. DIVERGENCIA ........................................................................................................ 28 
7.3. CAMBER ................................................................................................................ 29 
8. RECOMENDACIONES PARA EL INFLADO ................................................................... 31 
8.1. BAJA PRESION ....................................................................................................... 31 
8.2. EXCESO DE PRESIÓN.............................................................................................. 31 
8.3. PRESIÓN CORRECTA .............................................................................................. 32 
3 
 
9. EFECTOS DE LA SOBRECARGA ................................................................................... 33 
9.1. ARREGLOS DUALES ................................................................................................ 33 
9.2. TABLA DE PRESIONES Y CARGA ............................................................................. 34 
10. PROVEEDORES DE RUEDAS EN EL PERU ............................................................... 36 
11. TREN DE RODAMIENTO DE LAS MAQUINARIAS PESADAS ................................... 38 
11.1. MANTENIMIENTO ............................................................................................. 39 
11.2. FABRICANTES CONOCIDOS ............................................................................... 40 
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 41 
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 42 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
En la presente monografía hablaremos sobre las ruedas, definiéndola y contando 
su historia a lo largo de las distintas etapas y épocas por la cual vivió el hombre 
hasta la actualidad, dando a entender que la invención y quien lo invento son 
cosas distintas al igual que su evolución o transformación en la historia. Se 
hablara sobre las partes de una rueda y los tipos de ruedas que hay sin embargo las 
más conocidas y comúnmente vistas son las ruedas convencionales y las de 
maquinaria pesada, el tren de rodamiento ósea la famosas ruedas orugas pero en el 
rubro de la maquinaria pesada se hace uso de ambos. También hablaremos sobre 
su fabricación y mantenimiento de las ruedas, así como los proveedores que 
actualmente laboran en el Peru. 
Cabe resaltar la diferencia entre una llanta, neumático, rueda y aro, ya que en 
algunos países se le dice llanta al aro o rin, y así es encontrado definido por 
Wikipedia, sin embargo en el hablar común del peruano llanta puede ser o bien el 
neumático o la rueda misma, sin embargo mecánicamente hablando llanta vendría 
a ser el aro y neumático la parte de caucho de la rueda, pues así está definido 
internacionalmente. 
Finalmente expondremos nuestras conclusiones sobre la monografía, gracias por 
leer esta pequeña introducción del tema monográfico: Las Ruedas. 
 
5 
 
RESUMEN 
Una rueda es una máquina de forma circular fundamental inventada a fines del 
período neolítico, en la antigua Mesopotamia, que facilito el transporte de objetos 
pesados y de personas siendo una pieza importante y pregonera de lo que hoy se 
conoce como unidad de transporte (carros, transporte público, etc.). Proviene del 
latín “rota” que significa “que gira o rueda”. 
Se divide según su uso en dos: rueda convencional y rueda de maquinaria pesada. 
La rueda convencional se divide en dos partes que son el neumático y el rin o aro, 
el neumático de material blando (caucho comúnmente) y el rin de material 
metálico, el tren de rodamiento en 8 partes ya que es muy complejo su 
funcionamiento. La fabricación de las ruedas convencionales se dividen en dos, a 
fabricación de los aros y la fabricación de los neumáticos, además los neumáticosposeen unos códigos por la cual se diferencia de los demás y describe la función o 
tipo de esta. Las ruedas no son objetos simples, estas requieren de un cuidado y 
mantenimiento especial en su alineamiento, balanceo y rotación de las ruedas ya 
que el menor fallo hace que el tiempo de vida de la rueda se vea reducida 
generando también problemas mecánicos como: la convergencia, divergencia y 
Camber que son en sí fallos en la rotación de la rueda al momento de que el auto 
gire y algo que no se debe olvidar y que es fundamental es la presión a la cual está 
sometida el neumático ya que un exceso o defecto en esta podría ocasionar daños 
y fallos graves en el auto. 
En el Peru se existen muchos proveedores de ruedas siendo los más importantes 
Goodyear para las ruedas convencionales y Caterpillar para ruedas de maquinaria 
pesada.
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/neolitico
6 
 
LAS RUEDAS 
1. ¿QUÉ ES UNA RUEDA? 
Es una máquina fundamental inventada a fines del período neolítico, 
aproximadamente en el cuarto milenio antes de Cristo, que agilizó el transporte, 
revolucionando su época, al poder utilizarse poco tiempo después en la 
fabricación de carros. Proviene del latín “rota” que significa “que gira o rueda”. 
Consiste en un elemento de forma circular, generalmente de poco grosor que tiene 
la aptitud de girar sobre su eje, que actualmente sirve para múltiples aplicaciones 
además de permitir la locomoción. Dio origen a la aparición de los molinos y tuvo 
gran influencia en la ingeniería hidráulica y con fines militares. 
La rueda sufrió una gran evolución. Desde las primeras, construidas de madera 
con un agujero central atravesado por un eje, se pasó a la rueda con radios, para 
recubrirlas a posteriori con ruedas de hierro, por obra del pueblo celta. La rueda 
hidráulica fue de utilización entre griegos, romanos y árabes. 
 
 
Ilustración 1: Rueda de Automóvil 
Fuente: http://www.batanga.com/curiosidades/4473/cual-es-la-historia-de-la-rueda 
 
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/neolitico
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/transporte
http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/influencia
http://deconceptos.com/ciencias-naturales/ingenieria
http://deconceptos.com/ciencias-naturales/evolucion
7 
 
2. HISTORIA 
2.1. INVENCIÓN DE LA RUEDA 
Probablemente la rueda sea uno de los inventos más importantes de la historia. 
Prácticamente cualquier máquina construida desde el comienzo de la revolución 
industrial pose en mayor o menor medida la presencia de la rueda, por lo que es 
difícil imaginar un sistema mecanizado sin la presencia de la rueda o un 
componente simétrico moviéndose de forma circular alrededor de un eje. 
Basados en diagramas de antiguas tablillas de arcilla que los alfareros artesanos 
habían fabricado para que todo su conocimiento sobre la rueda que ellos usaban 
para crear sus herramientas a base de barro pueda ser transmitido a las siguientes 
generaciones, se inventó la primera rueda de carro más antigua que se ha hallado 
entre los restos de la ciudad de Ur, en la Media Luna de las Tierras Fértiles, región 
de la antigua Mesopotamia, que datan del 3000 ó 3500 a. C la cual se mantendría 
vigente unos 5000 años. Estaba unido, mediante piezas de madera, a un eje móvil, 
es decir, que la rueda y el eje cilíndrico giraban juntos; con posterioridad surgiría 
el modelo de eje fijo, al que la rueda se unía mediante un pasador, permitiéndole 
girar con independencia. Para reforzar el disco de madera, que podía partirse, se lo 
rodeó de un aro de cobre. Todo el conjunto era macizo, sumamente pesado y 
demoraba la circulación de animales y personas. 
La solución a este problema de peso fue hallada en Persia Oriental, entre el 2000 y 
1500 a. C., cuando eliminaron paulatinamente secciones del disco, logrando 
reducir su peso, hasta desembocar en los que hoy conocemos como “radios”. Los 
egipcios también conocían esta tecnología. 
Hacia el año 1000 a. C. ya se habían difundido por la península itálica los carros 
de dos ruedas sobre los que el conductor se mantenía de pie. 
Pero pese a que no existan evidencias arqueológicas, se cree que las primeras 
ruedas pudieron aparecer en Sumeria en torno al año 8.000 a.C., siendo su 
invención el resultado de una lenta evolución de la combinación del rodillo y el 
trineo. 
8 
 
 
Ilustración 2: Carro de los felinos 
Fuente: http://historiaybiografias.com/curiosidades_28/ 
La aparición de la rueda facilitó algo tan sencillo como que el animal, en lugar de 
llevar sobre el lomo o en alforjas una cantidad limitada de carga, pudiera tirar de 
un carro y multiplicar la cantidad de material transportado. 
Por su dureza y ductilidad, y en función de las posibilidades técnicas de la época, 
la madera fue el material idóneo para la construcción de ruedas, y siguió 
utilizándose hasta la llegada de la ruedas de goma maciza. En este sentido, cabe 
destacar la lenta evolución que tuvo este invento, ya que si bien se fue 
perfeccionando, lo cierto es que no sufrió modificaciones sustanciales hasta 
mediados del siglo XIX, con el advenimiento del neumático. 
En la actualidad, los neumáticos se fabrican con caucho y refuerzos de hilo, y 
están especialmente diseñados para brindar la mayor eficiencia en el arranque, el 
frenado y la guía de los vehículos automotores. 
2.2. ¿CÓMO SE DESCUBRE LA RUEDA? 
Al parecer, observando la realidad y con mucho ingenio, los humanos se dieron 
cuenta de que si ponían algo redondo debajo de un objeto pesado, este rodaría y se 
movería velozmente. Lo mismo sucedía si se colocaban palos o estructuras 
similares. ¿Por qué no unir ambos entonces?, razonaron. 
 
9 
 
En ese proceso la física empírica elemental los llevó a construir rodillos con 
canaletas y ranuras, que se convirtieron finalmente en ejes primitivos para 
constituir, mejora tras mejoras, los primeros carros de la historia. En aquellos 
momentos las ruedas eran de madera. 
 
Ilustración 3: Comparación de un rodillo con la primera rueda de piedra 
Fuente: http://www.smithsonianmag.com/science-nature/a-salute-to-the-wheel-31805121/?no-ist= 
2.3. ¿QUIÉN INVENTO LA RUEDA? 
Se tiene constancia de que los primeros hombres utilizaban rodillos bajo objetos 
de gran peso para poder moverlos más sencillamente. Del mismo modo, también 
existen evidencias de que antiguamente el hombre situaba patines bajo grandes 
cargas, dado la facilidad para subir la carga, dando lugar a lo que hoy conocemos 
como trineo. 
En un momento dado, para facilitar el transporte de grandes cargas, el hombre 
comenzó a combinar el rodillo y el trineo. A medida que el trineo se movía 
adelante sobre el primer rodillo, el segundo rodillo se situaba bajo la parte frontal 
de la carga para sostener el peso cuando esta carga superara en más de su mitad el 
primer rodillo. 
Pronto, el hombre descubriría que en los rodillos que habían cargado varias veces 
grandes pesos comenzaban a aparecer surcos a causa del uso. Así mismo se 
percataron de que cuanto más profundos fueran los surcos, los trineos avanzaban 
más distancia antes de necesitar el siguiente rodillo. Esto llevó a que los rodillos 
fueran sustituidos por ruedas. 
10 
 
Durante este proceso, la madera entre los surcos del rodillo se eliminó formando 
un eje. Al trineo se le pegaron unas clavijas de madera para que estas se unieran al 
eje en cada uno de sus laterales. 
De este modo, cuando las ruedas avanzaban, el eje también avanzaba, pero el 
trineo se mantenía siempre en la misma posición respecto al eje gracias a las 
clavijas, eliminando entonces la necesidad de otros rodillos. 
De este punto, se cree que para facilitar la fabricación, se comenzaron a hacer los 
ejes y las ruedas por separado, uniéndolos más tarde mediante una clavija, 
llegando a tener lo que a día de hoy conocemos como la rueda. 
 
Ilustración 4: Invención de la rueda 
Fuente: http://recuerdosdepandora.com/historia/inventos/la-invencion-de-la-rueda/#ixzz3oOyH6et9 
Después, esta rueda fue mejorada por la cultura Egipcia y por la cultura de 
Andronovo de forma independiente, quienes inventaron la rueda con radios en 
torno al año 2.000 a.C. Pocos años después, en torno al año 1.400 a.C. el uso de la 
rueda se extendería hasta Europa y la India, aunque no hay evidencia de que fuera 
una transmisión de conocimiento, y existen varias teorías que defienden que su 
invención fue totalmente independiente en otras culturas. 
11 
 
 
Ilustración 5: Rueda encontrada en la India 
Fuente: http://recuerdosdepandora.com/historia/inventos/la-invencion-de-la-
rueda/#ixzz3oOyH6et9 
Pero el hecho de que la invención de la rueda fuera simplemente cuestión de un 
nivel de sofisticación elevado, no explica cómo grandes civilizaciones como los 
Incas, Aztecas y Mayas, pese a llegar a un gran nivel de desarrollo, nunca llegaron 
a utilizar la rueda. De hecho, no existe ninguna evidencia del uso de la rueda en 
ningún lugar del continente Americano hasta después del contacto con la 
civilización europea. Por lo tanto, es imposible determinar con certeza quien 
inventó la rueda. La invención se ha mejorado a lo largo de los años por varias 
civilizaciones. Pero el desarrollo de la rueda, tal como la conocemos hoy, fue 
hecha a partir de la Edad Moderna. En 1888, el inventor John Dunlop desarrolló la 
primera cámara con neumáticos para bicicletas. En 1895, en Francia, Edouard 
Michelin adaptó la invención para su uso en automóviles. Y en el siglo XX, las 
ruedas comenzaron a ser fabricadas en metal. Hoy en día, contamos con ruedas de 
aleaciones ligeras e incluso compuestas de carbono. 
2.4. EVOLUCIÓN DE LA RUED A 
Los restos arqueológicos más antiguos que se conocen fueron encontrados 
en Liubliana capital de Eslovenia, lugar en el cual se halló una rueda cuya 
antigüedad data de entre el 3100-3350 a. C.). Se la halló junto con su eje; mide 
72 cm de diámetro y está hecha de madera de fresno, mientras que el eje, que 
giraba junto con las ruedas, era de roble, más duro. 
12 
 
El primer perfeccionamiento que se introdujo en el diseño original de la rueda fue 
la adición de un borde de madera, gracias al cual la rueda se desgastaba por igual 
en toda su superficie. Las ruedas de metal datan de unos 2000 años a. C. Más o 
menos por esta época se construye la rueda con radios en Mesopotamia. Es 
posible que hubiera una variable de rueda de transición en la que un aplancha 
central formase el cubo y dos radios, y otros se ensartasen en el cubo en forma de 
cruz, pero sólo se ha encontrado una en Italia y data de 1000 a. C. Hacia 1500 a. 
C. los egipcios construían ruedas para sus carros de guerra, muy ligeras, de cuatro 
radios, parecidas a las de los carros europeos más recientes. Las ruedas abiertas, 
en las que los radios se disponen en un cono plano, no se inventaron hasta antes 
del siglo XVI. Esta nueva disposición de los radios permitía que la parte superior 
de la rueda se inclinase hacia afuera, mientras el cubo continuaba estando encima 
del borde. 
El siguiente gran paso en la evolución de la rueda fue la invención de la rueda 
metálica para bicicleta, en la década de 1870, en lo que es considerado no solo en 
un gran aporte en la historia de la rueda, sino en la historia de la bicicleta. El 
neumático se comenzó a finales de la década de 1880, si bien se había patentado 
40 años antes para la rueda de madera. Los primeros automóviles llevaban ruedas 
de madera con ejes, ruedas metálicas o ruedas de artillería, que no eran más que 
copias en hierro fundido de las de madera. A finales de la década de 1930, la 
rueda de chapa de acero tomó su lugar. Recientemente han aparecido de nuevo en 
el mercado las ruedas de fundición, que están hechas de una aleación ligera de 
magnesio y aluminio, hoy por hoy se emplean en automóviles deportivos. 
 
Ilustración 6: Evolución de las ruedas 
Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-tq5AlA0COuQ/UPmnYGlIMaI/AAAAAAAAGwA/-
qIvbNLusiE/s1600/wheel_evolution.jpg 
http://historiade.jimdo.com/inventos/historia-de-la-bicicleta/
http://3.bp.blogspot.com/-tq5AlA0COuQ/UPmnYGlIMaI/AAAAAAAAGwA/-qIvbNLusiE/s1600/wheel_evolution.jpg
13 
 
3. TIPOS Y/O CLASIFICACIÓN DE RUEDA 
Al momento de referirse a las ruedas comúnmente se hace referencia al de los 
carros, pero no solo son para ellos. Las ruedas las utilizan los aviones y las 
maquinarias pesadas; en estas últimas gracias a la innovación y el desarrollo se 
han podido adaptar una especie de rueda que va más afín con estas: el tren de 
rodaje. Los tipos de rueda se pueden clasificar según su uso de las siguientes 
formas: 
 Ruedas para transporte comercial: Están destinadas para el área de transporte 
de personas, se usan en carros, buses, motos, aviones, etc. Solo se usan las 
ruedas de aire. 
 
Ilustración 71: Tren de aterrizaje de un avión 
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Tren_de_aterrizaje 
 Ruedas para maquinaria pesada: Estas ruedas están destinadas para el uso en 
las diversas industrias, mayormente en las industrias mineras y de 
construcción. Se usan tanto las ruedas de aire y los trenes de rodamiento. 
 
Ilustración 8: Excavadora bagger 288 
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bagger_288 
14 
 
4. PARTES DE LA RUEDA 
Para el mejor mantenimiento de las ruedas, es necesario poder identificar que 
parte o partes son las que están fallando, para ello se clasificara las partes de la 
rueda según el tipo que sea. 
4.1. RUEDA DE AIRE 
La rueda que comúnmente se conocen son las están infladas con aire(o en pocos 
casos de líquido), sus partes son las siguientes: 
 Rin o Aro 
 Neumático 
4.1.1. RIN (ARO) 
Parte de la rueda que va sujeta a los terminales de los ejes. Esta se encarga de 
resistir parte del peso del vehículo y a la vez cubre el freno en su interior. 
 El aro: consiste en una pieza única y concisa de aluminio. 
 
Ilustración 9: Aro metálico 
Fuente: http://carros.mercadolibre.com.ve/accesorios-rines-cauchos-y-tazas/rines/rin-mazda-6 
 Tuerca: pieza de metal que se encarga de sujetar el aro con el eje. 
 
Ilustración 10: Tuercas de sujeción del aro. 
Fuente: http://www.todoautos.com.pe/f17/tuercas-de-aluminio-racing-para-aros-deportivos-
29621.html 
15 
 
4.1.2. NEUMÁTICO 
El neumático es la parte de la rueda que va en contacto con el vehículo. 
Esta parte de la rueda está compuesta de diversas capas, las cuales se describirán a 
continuación: 
 
Ilustración 11: Señalización de las partes del neumático. 
Fuente: http://alltyre.blogspot.pe/p/blog-page.html 
 Banda de rodadura: esta parte del neumático se encarga de la sujeción del 
suelo con el vehículo. Contiene surcos que le ayudan a la fricción con el suelo, 
este diseño se realiza durante la vulcanización. 
 Hombro: durante el uso de la rueda, esta parte del neumático se deforma 
durante las curvas. Debe ser resistente y a la vez elástica. 
 Flancos: parte del neumático que cubre los lados de este. Encima de estos va 
marcada las características de la ruedas 
 Aro de talón y talón: parte del neumático que se encarga, junto con el 
revestimiento interior, de no escapar el aire interno a la vez de sujetar el 
neumático con el aro. 
 Revestimiento de goma interior: los vehículos antiguos tenían una cámara 
interna conde se almacenaba el aire de la rueda, peor actualmente esta se 
cambió por el revestimiento interno. 
16 
 
Mantiene el aire en el neumático. Es más seguro que las cámaras durante un 
pinchazo aparte de seguir moviéndose tras eso. 
 Lona de carcasa textil: le da el espesor a la rueda, a la vez recubre el 
revestimiento. 
 Lona de cima metálica: se encarga de dar forma al neumático aparte de la 
resistencia. 
4.2. TREN DE RODAMIENTO (ORUGA) 
Al desarrollarse la industria se necesitaron crear vehículos para diversas 
actividades, entre ellas la minería. Se necesitó de un transporte que lleve encima 
mucho peso obtenido de la extracción de rocas,si bien algunos vehículos resistían 
el peso, no podían mantener mucho el control al momento de desplazarse por 
terrenos abruptos. Partiendo de acá, se creó el tren de rodamiento que 
reemplazaron las ruedas a varios vehículos de maquinaria pesada. 
La ventaja de usar los trenes de rodamiento es la maniobrabilidad al momento de 
transportarse por diversos tipos de terreno, es capaz de atravesar pequeños ríos, 
vías cubiertas de nieve, etc. Gracias a que se tiene una mayor área de apoyo. 
Las partes del tren de rodamiento se describirán a continuación: 
 
Ilustración 12: Enumeración de las partes de las orugas 
Fuente: https://www.deere.com/en_US/docs/construction/non-
product_pdfs/parts/parts_by_industry/undercarriage/dkb765es_12_01.pdf 
 
17 
 
1) Zapatas de la oruga: 
Las zapatas de la oruga son los que permiten la adherencia y penetración del 
suelo. Tiene función similar a la banda de rodadura de la rueda de aire. Esta se 
encuentra unida a los eslabones mediante pernos. La zapata consta de una plancha 
de acero con una garra en un extremo (para vías asfaltadas se utilizara una zapata 
lisa). 
 
Ilustración 13: partes de una zapata 
Fuente: http://www.maquinariaspesadas.org/blog/757-manual-eslabones-zapatas-orugas-komatsu 
2) 3) 6) Bujes, pines, eslabones y pasadores: 
Los bujes pines eslabones y pasadores, junto con las zapatas son los que forman la 
parte externa del tren de rodaje. Este conjunto rodea a las ruedas principales y 
tensoras, y son los que más se exponen al desgaste. Los eslabones junto con los 
pines, bujes y pasadores forman las unidades más pequeñas del tren de rodaje que 
contacta con el suelo. En estas va unido la zapata mediante pernos. Estos tres 
elementos van unidos mediante tapones clavijas y anillos de tope. 
 
Ilustración 14: Eslabón, pin y buje (de izquierda a derecha) 
Fuente: http://www.maquinariaspesadas.org/blog/620-curso-tren-rodaje-tractores-oruga 
18 
 
 
Ilustración 15: Ejemplo de una unidad pasador-buje-pasador-pin maestro y uno regular 
Fuente: https://docs.google.com/file/d/0B1WvXuSVyhHqMWV1bE9YNUpieFE/edit?pli=1 
4) Rodillos superiores o tensores: 
Como su nombre indica, estos rodillos se encargan de tensar el tren de rodaje para 
así reducir una abertura en esta. 
 
Ilustración 16: Animación de un rodillo superior 
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=l1fsN2oySFg 
 
19 
 
5) Rueda guía (delantera): 
La rueda guía delantera forma junto con la rueda dentada uno de los dos ejes de 
mayor tamaño en el tren de rodamiento. Esta consta de 5 partes: cuerpo, eje, 
orificio de lubricación, sellos y bocina. Su función es la de guiar el tren de 
rodamiento, mantener la tensión y a la vez de absorber los impactos frontales 
durante su desplazamiento. Se encuentra unido con un sistema de 
amortiguamiento para los choques. 
 
Ilustración 17: Rueda guía junto al sistema de amortiguación 
Fuente: https://docs.google.com/file/d/0B1WvXuSVyhHqMWV1bE9YNUpieFE/edit?pli=1 
7) Bastidor de la oruga: 
Pieza integral que su función es proteger el mecanismo interno junto con el 
sistema de amortiguación de la rueda guía y la del motor; de paso le proporciona 
un marco de trabajo sólido. Debe resistir altos impactos. Los ejes para cada rueda 
van montados en este. 
 
Ilustración 18: Bastidor de la oruga 
Fuente: 
http://www.kellytractor.com/esp/imagenes/pdf/equipos_pesados/tractores_oruga/d11rCarrydozer.p
df 
20 
 
8) Rueda dentada: 
La rueda dentada, ubicada en la parte trasera de los flancos, es la que se encarga 
de transmitir la potencia del motor al movimiento del vehículo. Sus dientes hacen 
que los eslabones giren. 
 
Ilustración 19: Rueda dentada y eje en que ira la rueda (arriba) y sistema de frenos y cambios 
(abajo) 
Fuente: 
http://www.kellytractor.com/esp/imagenes/pdf/equipos_pesados/tractores_oruga/d11rCarrydozer.p
df 
21 
 
5. FABRICACIÓN 
La fabricación integral de las ruedas consta principalmente de dos elementos, el 
aro o rin que es la parte a la cual la rueda conectara con los ejes; y de los 
neumáticos, los cuales estos son los que irán en contacto con el suelo. 
La fabricación de cada elemento se llevara a cabo por una serie de pasos de los 
cuales se describirán a continuación. 
5.1. ARO O RIN 
El aro es el elemento de una única pieza que forma parte de la rueda y que ira 
conectado al final de los ejes traseros y delanteros. Este será sometido a altas 
velocidades y resistirá el peso del carro y el de los pasajeros. La materia prima 
con la cual se iniciara el proceso de fabricación del aro será el aluminio, dado que 
es un elemento de poco peso y alta dureza y resistencia se escogió este elemento. 
 El proceso inicia en la fábrica donde el aluminio, llevado en forma cilindros, 
será cortado en lingotes de menor tamaño, así cada unidad formara la 
cantidad necesaria para la fabricación del aro. 
 Luego se le llevara a un horno donde permanecerá por dos horas, que estará a 
la temperatura de 480 C° para así ablandarlo sin derretirlo y darle forma en su 
posterior proceso. 
 Luego cada lingote pasara hacia una forja rotativa donde será sometido a una 
presión de 100 toneladas, en este proceso las moléculas del aluminio, que 
estarán sometidos a una gran presión y velocidad angular, se reacomodaran 
para tener mayor resistencia al peso. 
 Luego que el disco alcance la temperatura ambiente, se le llevara a una 
máquina que lo moldeara, obteniendo así la forma de cilindro hueco. 
 Luego se llevara al horno a una temperatura de 520 C° y luego se le enfriara, 
así el aluminio se templara y obtendrá su dureza. 
 Un cuchilla computarizada limara los bordes y excesos y una fresadora 
pequeña tallara las abertura donde irán los pernos donde se sujetara al eje y 
también tallara los rayos del cilindro, así el aire que pasara enfriara los frenos 
y de paso obtendrá una imagen estética. 
22 
 
 Luego se le hacen pruebas para que no haiga ningún desperfecto en lo aros, 
luego se les pule y se les lava para final mente salgan a venderse. 
 
Ilustración 20: Fresadora haciendo los orificios en los aros 
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=M5sd18jkUK0 
5.2. NEUMATICOS 
El neumático es el elemento de la rueda que entra en contacto con el suelo, por 
ello este elemento de la rueda debe ser capaz de resistir el peso del vehículo, las 
altas velocidades, la fricción que se realiza al desplazarse, etc. El neumático 
consta de diversas capaz de caucho, fibras de acero; puestos de tal forma que 
resistan las variables antes descritas. 
El neumático a simple vista parece una pieza simple, solo caucho, pero para su 
fabricación se necesita más que eso, en una empresa que fabrica neumáticos es 
indispensable disponer de ingenieros químicos, ingenieros mecánicos, expertos en 
automatización, etc. Todo este proceso de fabricación llega a ser en menos de un 
día. 
Para su mayor eficiencia se le llego a agregar aditivos (carbono, silicio, azufre, 
etc.) que ayudaron a alargar la vida, resistencia e impermeabilidad de estos. 
 El proceso inicia con el preparado del caucho, el cual se prepara con caucho 
natural, caucho sintético y los aditivos, se le forra una masa por la cual se le 
ablanda lo suficiente para así después sea pate de las diversas capas del 
neumático. 
 La mayor parte de la fabricación se realiza en un tambor que posee en la parte 
del medio un inflador. Las diferentes capas que forman parte del neumático se 
van superponiendo en este tambor. 
23 
 
 La base del neumático empieza con una doble capa de goma llamada napa 
tramada, la cual es impermeable al aire. Esta capa es la que estará sellada con 
el aro y mantendrá al aire en su cara interior. 
 Acto seguido se fijan unos pares de bandas que son las que mantendrán fijas a 
las capas y a la vez son los que darán la forma redonda a la rueda. 
 Luego de esto se fijaran un par de bandas más anchas a los extremos finales; 
estos pares sonlos que cubrirán dos ruedas de acero colocados en cada 
extremo, que son los que entraran en contacto con el aro y sellara el aire en la 
capa de napa tramada. 
 Dos toroides de jebe ubicados en los extremos del tambor en donde se realiza 
todo el proceso, se inflan para así devolver el jebe en los extremos hacia la 
parte central, y luego se le sigue poniendo más capas y bandas de caucho que 
son los que formaran los flancos del neumático. 
 Luego se le lleva a otro modulo, en el cual se abrirán unas pestañas de los 
flancos y se insertara planchas de caucho reforzados con fibras de acero, que 
son las que le darán la resistencia y de esta dependerá la vida del neumático. 
 Luego una plancha de caucho caliente y gruesa se insertara en la parte central 
del neumático, esta banda es la que se le conocerá como banda de 
rodamiento. Al terminar de poner la banda, las pestañas de los flancos 
retomaran su posición quedando por encima de la banda de rodamiento. 
 Al final de sellar todas estas capas, se le pondrá una banda que cubrirá todo el 
neumático y es en la que ira el diseño de la rodadura. El producto final se le 
conoce como neumático verde. 
 Luego de esto se le hacen unas pruebas de sonido y resistencia al neumático, 
si este pasa las pruebas, pasara al siguiente proceso. 
 Se llevara al neumático verde hacia un horno que cuenta con una maquina 
tipo olla de cocción que cuenta con una vejiga de jebe interior que se infla 
con vapor y que en la capa interior se encuentra el diseño de rodadura. El 
neumático entrara a la olla y se sellara. La vejiga interior se llenara de vapor a 
una temperatura de 135 C° y que empujara al neumático a la cara interior de 
la olla obteniéndose así el diseño de rodadura. La alta temperatura y la 
24 
 
presión cambia la composición del caucho, que forma enlaces químicos con 
los aditivos y cambia el estado del caucho( de estado plástico a estado 
elástico); este proceso se le conoce como vulcanización. 
 Al salir del horno el neumático se encuentra en óptimas condiciones para ser 
llevado al mercado. 
 
Ilustración 21: Máquina de vulcanizado de la planta Goodyear 
Fuente: http://revistacoche.blogspot.pe/2014/07/asi-es-como-se-fabrica-un-neumatico.html 
5.2.1. CÓDIGO EN LOS NEUMÁTICOS 
Los neumáticos al salir de la fábrica, salen con un código en altorrelieve que 
describe a la misma a la vez de mostrar el logo de la compañía que lo fabrico. 
Estos indican la dimensión de la llanta y alguna característica importante. 
 La primera o primeras letras indican el vehículo al que va dirigido el 
neumático (pasajeros, camión, tráiler, etc.). 
 Los siguientes 3 números la anchura nominal en milímetros. 
 Los siguientes dos números indican la relación entre el alto y ancho del 
neumático. 
 La siguiente letra indica la forma en que está dispuesta las capas de caucho en 
el neumático (diagonal, radial, etc.). 
 Diámetro en pulgadas de la llanta para el cual el neumático está diseñado. 
25 
 
 La siguiente secuencia de caracteres indica la carga y velocidad permitida, 
ambas en código. 
 Después puede seguir una secuencia o no que indica características especiales 
de la rueda (resistencia a tracción, desgaste, resistencia al clima, etc.) 
 Lo siguiente es la marca de la fábrica que hizo la llanta. 
 
 
Ilustración 22: Códigos en un neumático (general) 
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Códigos_en_neumáticos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
6. CUIDADO Y MANTENIMIENTO 
Una vez que se ha seleccionado el neumático, debe cerciorarse de darle un 
mantenimiento adecuado. La duración de un neumático depende tanto de 
condiciones de uso como de las características propias del vehículo que la soporta. 
Usted puede hacer mucho para prolongar la vida de los neumáticos y garantizar su 
seguridad. Algunos aspectos que debe considerar son: 
6.1. ALINEACIÓN 
Es un servicio indispensable para mantener la estabilidad y durabilidad del 
neumático. Debe hacerse aproximadamente cada 10,000 km. Una mala alineación 
suele ser la mayor causa de desgastes irregulares, sobre todo si el neumático 
presenta ángulos de convergencia y divergencia, según el caso. Si la dirección 
tiende a irse de un lado a otro o el volante tiene demasiado “juego” y no regresa a 
su posición original después de un giro, con seguridad los neumáticos delanteros 
están desalineados. 
6.2. BALANCEO 
Los neumáticos fuera de balanceo pueden perder miles de kilómetros de vida útil. 
Para lograr el mejor desempeño de un neumático es necesario que el peso del 
conjunto neumático-rin esté distribuido uniformemente. Una parte pesada en el 
neumático y el ensamble (conjunto neumático-rin) deberá ser balanceada con 
precisión. Este es un procedimiento por medio del cual se ajustan los pesos del 
neumático y del rin para mantener un equilibrio correcto entre ambos. Existen dos 
tipos de balanceo. El primero es el estático, en el cual se colocan pequeños pesos 
en el rin para contrarrestar este desequilibrio. 
El otro tipo es el dinámico que toma en cuenta la distribución del peso que debe 
añadirse a la rueda para lograr estabilidad. Si las ruedas no están balanceadas 
sufrirán desgaste prematuro, además de producir vibraciones e incomodidad al 
conducir. 
27 
 
 
Ilustración 23: Balanceo 
Fuente: http://mecanicasuperdotada.blogspot.pe/2011/02/como-diagnosticar-problemas-de-
las.html 
6.3. ROTACIÓN DE LAS RUEDAS 
Pasar las ruedas del eje de tracción a los ejes no tractivos contribuye a aumentar 
su durabilidad y alargar su vida hasta en un 20%, siempre y cuando todos los 
neumáticos sean del mismo tipo. Se recomienda hacerlo entre los 5 mil y 10 mil 
kilómetros. La técnica básica de rotación es un simple patrón “X” para 
automóviles y camionetas. En vehículos de tracción delantera por ejemplo, la 
rueda trasera izquierda va al lugar de la delantera derecha y la rueda trasera 
derecha a la delantera izquierda; las ruedas delanteras se mueven directamente a la 
parte trasera. Lo contrario se aplica para vehículos de tracción trasera. En el caso 
de camiones y vehículos pesados, se recomienda aplicar la siguiente técnica. No 
olvide que la rotación deberá hacerse entre ruedas del mismo tipo. 
 
Ilustración 24: Rotación de las ruedas 
Fuente: http://tellantas.com/consejos-practicos-1-rotacion-de-llantas/ 
28 
 
7. PROBLEMAS MECANICOS 
7.1. CONVERGENCIA 
Significa que los bordes delanteros de las ruedas delanteras o traseras están más 
cercanos entre sí que los bordes traseros. La convergencia contrarresta la 
tendencia de las ruedas delanteras a divergir cuando un automóvil alcanza 
velocidades altas. 
Todos los vehículos de transporte vienen con una convergencia positiva para que 
al estar en movimiento, las ruedas tiendan a quedar paralelas. Esto ocurre porque 
el eje delantero, al ser empujado, permite una abertura de las ruedas, dentro de los 
límites de operación de los componentes de la dirección. Por lo tanto si las 
terminales estuvieren flojas más de lo normal tenderán a abrirse más, generando 
convergencia negativa. 
Si el desgaste del neumático aparece a partir del hombro externo, indicará 
convergencia positiva en exceso. 
 
Ilustración 25: Convergencia 
Fuente: http://www.e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=253 
7.2. DIVERGENCIA 
Significa que los bordes traseros de las ruedas, ya sean del eje trasero o delantero, 
estarán más cerca entre sí que los bordes delanteros. La divergencia se usa 
comúnmente en autos de tracción delantera para contrarrestar la tendencia a 
converger mientras se conduce a velocidades altas. Alguna divergencia es 
necesaria para que los automóviles giren. 
29 
 
El ángulo de divergencia en curvas, resultante de la inclinación de los brazos 
auxiliares del sistema de dirección, permite que la rueda interna en la curva, gire 
más que la externa, si las dos entrasen a la curva en paralelo, la rueda interna 
sufriríaun arrastre lateral, de afuera hacia adentro. 
Esto es debido a que la externa comanda la curva, dada la transferencia de peso 
sobre la misma y la interna no tendría otra salida que arrastrarse para acompañarla 
en la curva. 
Si se tienen averías en los brazos auxiliares, estarán afectadas la convergencia y la 
divergencia en curvas, ambas produciendo el mismo síntoma de desgaste en los 
neumáticos (desgaste escamado a partir de los hombros internos, en dirección al 
centro de la banda de rodamiento). Esto ocurrirá porque las ruedas se abrirán más 
del necesario. 
 
Ilustración 26: Divergencia 
Fuente: http://www.e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=253 
7.3. CAMBER 
Camber es el ángulo que forma por una parte una línea imaginaria de la rueda con 
una línea vertical y perpendicular al piso. El Camber puede ser hacia dentro 
(Camber negativo) o hacia fuera (Camber positivo). 
Todos los vehículos de transporte vienen con Camber positivo, pues cuando el 
vehículo recibe su carga y es puesto en movimiento, la tendencia de las ruedas es 
de abrirse en la parte inferior. El ángulo de Camber dado en el vehículo es 
calculado para que las ruedas queden lo más próximo de la vertical posible 
30 
 
cuando ellas están en movimiento (sin quedar negativas), y es dado en la 
fundición del mango del eje. Por eso no es regulable. 
Cuando el eje se desvía por sobrecarga, el Camber queda negativo y el desgaste de 
los neumáticos se producirá a partir de los hombros internos, esto es porque las 
ruedas habrán quedado muy abiertas en la parte inferior. 
 
Ilustración 27: Camber 
Fuente: https://german7644dotcom.wordpress.com/alineacion-del-vehiculo/ 
El desgaste por Camber incorrecto se acentúa en los hombros del neumático, no 
solo por la alteración de la distribución de peso, sino principalmente por generar 
dos diámetros diferentes dirigidos por el radio inferior, girando en torno al mismo 
eje. El diámetro menor tendrá que arrastrarse un poco más en cada vuelta para 
mantenerse acompañado con el mayor. Este desgaste, aunque es a partir de los 
hombros como en el caso de la convergencia, se diferencia por ser de tipo liso 
(arrastre direccional y no lateral). 
 
 
 
 
 
 
31 
 
8. RECOMENDACIONES PARA EL INFLADO 
Una presión de inflado apropiada es la práctica más importante de mantenimiento 
para asegurar una larga vida del neumático. Si usted utiliza los neumáticos 
recomendados por el fabricante del vehículo entonces siempre mantenga la 
presión de aire indicada por el mismo. Si decide cambiar los neumáticos por otros 
que no son recomendados por el fabricante del vehículo, entonces tendrá que 
ajustarse a las indicaciones del fabricante del neumático. 
8.1. BAJA PRESION 
Una gran cantidad de automovilistas circulan con los neumáticos por debajo de la 
presión correcta, lo que ocasiona inestabilidad durante la marcha, desgate 
acelerado en los extremos de la banda de rodamiento, aumento en el consumo de 
combustible y baja respuesta en situaciones de frenado. 
La baja presión de aire en los neumáticos genera un exceso de calor interno lo que 
ocasiona un decremento en la durabilidad de los materiales mismos. Por otro lado, 
el neumático tendrá un desgate más pronunciado en los hombros, dado el contacto 
irregular de la banda de rodamiento con el pavimento. 
Habrá también pérdida de la renovabilidad pues la fatiga de la carcasa o casco 
será mayor, inclusive se puede llegar a la pérdida prematura de la carcasa. El 
exceso de flexión en los costados debido a la baja presión lleva a la rotura 
circunferencial o agrietamiento en la carcasa. Además la baja presión contribuye 
al incremento en el consumo de combustible ya que la banda rodante tiene mayor 
contacto con el pavimento lo que se traduce en una mayor resistencia al 
rodamiento. 
8.2. EXCESO DE PRESIÓN 
Por el contrario si se transita con sobrepresión, la banda de rodamiento se desgasta 
en el centro, ya que es la única parte de su superficie que hace contacto con el 
suelo. Ello dificulta la maniobrabilidad y reduce la respuesta del sistema de 
dirección. Además repercute en la estabilidad general del automóvil. 
32 
 
 
Ilustración 28: Exceso de presión 
Fuente: https://german7644dotcom.wordpress.com/alineacion-del-vehiculo/ 
Cuando la presión de aire del neumático es excedida, la durabilidad del mismo se 
reduce ya que propiciará que exista más aire caliente dentro del neumático. Se 
presenta un desgaste mayor en el centro del neumático, ya que el apoyo en este 
punto es mayor debido al arqueo que sufre la banda de rodamiento. 
Con el exceso de presión, el neumático se torna más susceptible a daños por 
impacto. Su capacidad de absorción disminuye a razón inversa del aumento de la 
presión pudiendo sufrir roturas en la carcasa. El aspecto de seguridad se verá 
afectado debido a la poca deformación del neumático lo que ocasionará que no 
exista un buen contacto entre la banda y la superficie de rodamiento haciendo 
peligroso el manejo. 
8.3. PRESIÓN CORRECTA 
Cuando la presión es correcta, los neumáticos tienen mejor agarre, soportan mejor 
los baches y el peso de la carga, trabajan a temperaturas más bajas lo que evita un 
desgaste prematuro y lo más importante, contribuyen al ahorro de combustible. 
Por ello es importante que siempre cheque el nivel de presión de los neumáticos. 
Hágalo cuando estos estén fríos ya sea cuando el vehículo haya recorrido menos 
de1 km., o bien 3 horas después de haber finalizado el recorrido. No olvide checar 
también el neumático de repuesto (de refacción). 
Es recomendable que revise la presión al menos cada semana, cuando vaya 
realizar un viaje con carga y/o antes de hacer un viaje largo 
 
33 
 
9. EFECTOS DE LA SOBRECARGA 
Algunas veces se confunde la sobrecarga con la falta de presión. La sobrecarga se 
da cuando el peso incidente sobre el neumático excede lo especificado en su 
capacidad de carga, independientemente de la presión con la cual puede estar. 
Como no se debe calibrar al neumático con presión por arriba de la máxima 
indicada en la tabla para su capacidad de carga, normalmente los 2 problemas se 
suman. Por esto, la sobrecarga puede dar como resultado pérdidas aún más 
acentuadas que la baja presión aislada. 
El primer efecto de la sobrecarga es la pérdida de kilometraje. En la gráfica se 
observa que una sobrecarga de apenas el 10%, provoca una pérdida del 15% en la 
vida útil del neumático. Además, el consumo de combustible aumenta y se causan 
eventuales daños prematuros en la carcasa lo que provoca la pérdida de 
renovabilidad. Si usted excede el límite de carga del neumático, ocasionará un 
exceso de presión. 
Esto provocara un arqueo irregular del neumático, resultando también en una 
pérdida de contacto, tracción y adherencia, con desgaste más pronunciado en el 
centro de la banda de rodamiento. El neumático se vuelve, aún más susceptible a 
daños por impactos. Por otro lado, una baja presión también ocasiona pérdida de 
vida útil del neumático. En la misma gráfica, se observa que una falta de 20% de 
presión (80% de la presión especificada) lleva a una pérdida del 25% (75% de 
servicio) en el rendimiento del neumático. Con la baja presión el neumático se 
flexionará y no tendrá un acoplamiento correcto con el suelo, desgastándose más 
en los hombros y perdiendo el contacto necesario para la tracción y adherencia 
adecuadas. La flexión pronunciada del neumático en movimiento aumenta su 
temperatura interna y el esfuerzo sobre la carcasa, causan además aumento de 
combustible y desgaste en la banda de rodamiento. 
9.1. ARREGLOS DUALES 
Cada rueda de un conjunto “yoyo” debe tener el mismo diámetro que su 
compañera. Si fueran diferentes, la mayor quedará con una carga 
desproporcionada y la menor tendrá un asentamiento irregular sobre el suelo, 
presentado un desgaste multiescamado. 
 
34 
 
Cuando existe un mal pareo entre los conjuntos en elmismo eje, la menor no sólo 
tendrá una carga desproporcionada, además dará un número mayor de vueltas para 
alcanzar a la mayor, lo cual provocará problemas en el diferencial. Las ruedas no 
deben tener diferencias mayores de 7 milímetros de diámetro o 21 milímetros de 
perímetro con relación a su pareja. El mal pareo por arriba del límite en ruedas 
duales, causa exceso de carga en la rueda mayor y desgaste excesivo por arrastre 
en la menor. 
Utilice siempre neumáticos de la misma medida y del mismo tipo en ejes duales. 
Tampoco monte ruedas en rines con diferente medida al de la rueda. 
No mezcle neumáticos radiales con convencionales en el mismo eje, debido a que 
éstas tienen comportamientos diferentes. 
Considere el espacio mínimo entre los neumáticos de los duales o yoyos que le 
recomienda el fabricante, ya que así evitaría calentamiento de las mismas 
traduciéndose en perdida de vida útil de sus neumáticos. 
 
Ilustración 29: Escala de la duración de las ruedas 
Fuente: https://german7644dotcom.wordpress.com/alineacion-del-vehiculo/ 
 
9.2. TABLA DE PRESIONES Y CARGA 
Cada fabricante de neumáticos tiene su propia tabla de presión y carga, variando 
según las dimensiones y estructura de los neumáticos. El uso de estas tablas es 
bastante sencillo. 
35 
 
Primero determine la máxima carga que su neumático soporta. Después busque en 
la tabla la carga más cercana, pero que sea ligeramente mayor que la carga real de 
su neumático. 
La presión de la parte superior, es la mínima presión para esa carga. 
Analicemos el uso de la tabla tomando como ejemplo el neumático 11.00R22 de 
un fabricante “x”: 
 
Ilustración 30: Tabla de cargas y presiones para neumáticos 
Fuente: https://german7644dotcom.wordpress.com/alineacion-del-vehiculo/ 
Para cargas de hasta 2855 kg. Sobre este neumático, montada en eje sencillo se 
recomienda una presión de 90 lb/plg2. Cuando se monta en eje dual con la misma 
carga, la presión deberá ser de 100 lb/plg2. 
Como se puede observar, un mismo neumático varía de presión para la misma 
carga en función de su posición. En los ejes duales (dobles), donde se apoya la 
carga transportada, la presión es mayor. 
El motivo para esto es el aprovisionamiento para la transferencia del peso en 
curvas, ya que en esta condición la parte trasera del vehículo transfiere más que la 
delantera. 
En ejes duales el límite de carga es menor como previsión de margen de 
seguridad. Si un neumático pierde presión, las demás tendrán automáticamente un 
aumento de peso, el cual será soportado por el margen adicional de seguridad. 
 
 
 
 
 
 
36 
 
10. PROVEEDORES DE RUEDAS EN EL PERU 
Proveedores en Peru: 
 Comercia & Cía. Ate Vitarte - Lima 
 Tiresol. San Luis – Lima 
 Seggasa, Lince – Lima 
 Lima Caucho, Santa Anita – Lima 
 Pts S.A. La Molina – Lima 
 Pimentel, Surquillo – Lima 
 Distribuidora Essa, La Victoria – Lima 
 Goodyear del Peru , Carmen de la legua – Callao 
 Imalsa, La Victorio – Lima 
 La real S.A.C. Bellavista – Callao 
 Alvillantas Peru, San Miguel – Lima 
 Aros del Pacifico S.A.C. San Juan de Miraflores – Lima 
 Equipment & Service Trading S.A. Santiago de Surco – Lima 
 Insullantas S.A.C. Breña – Lima 
 Negosac , Ate Vitarte – Lima 
 Atlas Llantas San Luis – Lima 
 Inversiones Generales la Marina & Llantymás, Iquitos – Loreto 
 Llantilandia Perú S.A.C. Ate vitarte – Lima 
 Corsa, Arequipa – Arequipa 
 Alessatire, San Luis – Lima 
 Líder Cruz, Arequipa – Arequipa 
 Coservel E.I.R.L. Arequipa- Arequipa 
 Autollantas Señor de Luren, Cuzco – Cuzco 
 Multillantas Iquitos, Iquitos – Loreto 
 Llantas Cayo, Santa Anita – Lima 
 J Vega Import S.A.C. La victoria – Lima 
 Neumenn Inversiones, Cuzco – Cuzco 
 Mc Llantas del Sur, Cuzco – Cuzco 
37 
 
 Multillantas Cristofer E.I.R.L. Cuzco – Cuzco 
 Comercial Chuque, Bagua Grande – Amazonas 
 Llantymás, Iquitos – Loreto 
 Credillanta Betcel S.R.L. Chincha – Ica 
 Multillantas del Sur E.I.R.L. Arequipa – Arequipa 
 Erna S.A.C. Chiclayo – Lambayeque 
 El Llanterio, Trujillo – La Libertad 
 
Ilustración 31: Logos de los Proveedores de ruedas en el Peru 
Fuente: https://german7644dotcom.wordpress.com/alineacion-del-vehiculo/ 
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/comercio-cia_435449/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/tiresol_418719/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/pts-s-a_434913/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/distribuidora-essa_417052/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/imalsa_413875/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/multillantas-cristofer-e-i-r-l_429877/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/corsa_430147/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/negosac_419648/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/inversiones-generales-la-marina-llantymas_437578/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/multillantas-iquitos_427611/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/lider-cruz_428685/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/atlas-llantas_414058/
http://www.paginasamarillas.com.pe/fichas/mc-llantas-del-sur_436567/
38 
 
11. TREN DE RODAMIENTO DE LAS MAQUINARIAS PESADAS 
Las orugas están compuestas de cadena modular enlaces que forman una cadena 
cerrada. Cada enlace es amplio y frecuentemente es fabricado con acero aleado 
manganeso para incrementar la resistencia y durabilidad. La oruga está fijada en el 
suelo por ruedas interiores, llamadas bogies. Montadas en una suspensión los 
bogies que amortigua el viaje. Las orugas se mueven en una rueda motriz dentada, 
o en una transmisión por cadena, que se conecta a los hoyos en los enlaces de las 
orugas. Además, un non-powered wheel, también conocido como ruedas guías, es 
montado en un o los dos lados de las orugas para incrementar la tensión, 
permitiendo que las orugas se muevan más suavemente. 
 
Ilustración 32: Vista de un tren de rodamiento 
Fuente: http://bradken.com/documents/mc-brochures/3-bkm-sp-mkt-crawler-systems-
brochure_spanish.pdf?sfvrsn=0 
La cuchilla de buldócer es operado con hidráulica y está disponible en tres 
diferentes modelos: una cuchilla derecha sin ninguna curva lateral o alas a los 
lados, y es usada en nivelación refinada. La cuchilla universal es alta y curva con 
grandes alas laterales que le permiten levantar un cargamento pesado. La 
combinación derecha-universal cuchilla une los dos estilos, capacidad de 
retención, y curvatura, pero menos extrema en las dos. Es usada principalmente 
para empujar grandes rocas amontonadas. 
39 
 
 
Ilustración 33: Tren de rodamiento de un tractor 
Fuente: http://bradken.com/documents/mc-brochures/3-bkm-sp-mkt-crawler-systems-
brochure_spanish.pdf?sfvrsn=0 
11.1. MANTENIMIENTO 
Drene el aceite retirando los tapones magnéticos de drenaje ubicados en el 
contenedor y la tapa. Llene el contenedor hasta el máximo nivel indicado. Retire 
el tapón rojo en el visor y use un embudo para verter el aceite. Nota: Vacíe el 
aceite hasta que quede limpio. Nota: Espere cinco minutos para que el aceite se 
asiente antes de revisar si la cantidad es la adecuada. Se necesitan alrededor de 1.1 
litros (37 onzas) de aceite para llegar al máximo nivel. Para los cojinetes de las 
ruedas, Soucy Track utiliza grasa Albida® EP1 de Shell o su equivalente. La 
grasa debe ser complejo de litio de aceite base con aditivo EP (Presión Extrema), 
grado NLGI 1, viscosidad de aceite, cSt a 40 : 220 y temperaturas de trabajo entre ‐30°C a 160° C. Soucy Track utiliza Shell Albida EP1 o su equivalente. Por 
encima de 10° C, se permite utilizar grado NLGI 2. Los bujes de fibra pueden ser 
engrasados solo como prevención. No los engrase con mucha frecuencia. 
 
Ilustración 34: Ejemplo de un tren de rodamiento 
Fuente: 
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agricolas/cubiertas/soucy/cosec
hadoras-st1000/soucy-st1000.pdf 
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agricolas/cubiertas/soucy/cosechadoras-st1000/soucy-st1000.pdfhttp://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agricolas/cubiertas/soucy/cosechadoras-st1000/soucy-st1000.pdf
40 
 
11.2. FABRICANTES CONOCIDOS 
 Case 
 Caterpillar 
 Daewoo 
 Dresser 
 Dressta 
 Furukawa 
 Hitachi 
 Hyundai 
 John Deere 
 Komatsu 
 Liebherr 
 Mitsubishi 
 New Holland 
 YTO 
 
Ilustración 35: Logos de fabricantes de tren de rodamiento 
Fuente: 
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agricolas/cubiertas/soucy/cosec
hadoras-st1000/soucy-st1000.pdf 
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php?title=Case&action=edit&redlink=1
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Caterpillar
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Daewoo
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Dresser
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php?title=Dressta&action=edit&redlink=1
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php?title=Furukawa&action=edit&redlink=1
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php?title=Hitachi&action=edit&redlink=1
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Hyundai
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/John_Deere
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php/Komatsu
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php?title=Liebherr&action=edit&redlink=1
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php?title=Mitsubishi&action=edit&redlink=1
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php?title=New_Holland&action=edit&redlink=1
http://www.es.ritchiewiki.com/wikies/index.php?title=YTO&action=edit&redlink=1
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agricolas/cubiertas/soucy/cosechadoras-st1000/soucy-st1000.pdf
http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agricolas/cubiertas/soucy/cosechadoras-st1000/soucy-st1000.pdf
41 
 
CONCLUSIONES 
 La rueda empezó siendo un objeto de piedra circular que era usado por los 
artesanos alfareros de Mesopotamia. 
 Su evolución a lo largo de la historia fue lenta siendo en los últimos siglos 
donde alcanzo su desarrollo como hoy en día lo conocemos. 
 Las ruedas no solo se usa en el ámbito automovilístico, al ser un objeto 
antiguo aun es usado en los molinos y en los ríos como fuente de energía 
hidráulica. 
 A pesar de parecer un objeto simple, el neumático posee una fabricación 
compleja ya que esta está sometida a muchos desgastes durante su tiempo 
de vida. 
 Los diversos tipos de llantas que se manufactura, siguen un mismo 
proceso, es al final donde adquieren las características especiales cada una. 
 Aparte de las ruedas comunes que se conocen, la mayoría de maquinaria 
pesada emplean los trenes de rodamiento. 
 La banda de rodadura tiene un papel fundamental en la velocidad y 
frenado. 
 Las ruedas son las piezas más intercambiables de un auto. 
 En las ruedas que necesitan variar su velocidad y temperatura 
drásticamente, se emplea de relleno hidrogeno líquido. 
 Las ruedas orugas o trenes de rodamientos no solo es usado en maquinaria 
pesada de construcción sino también en el ámbito militar tales como los 
tanques de guerra. 
 Actualmente está en estudios y pruebas un nuevo tipo de rueda muy 
peculiar. 
 
42 
 
BIBLIOGRAFIA 
Wikipedia.org. (10 de Noviembre de 2005). Obtenido de Wikipedia.org: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Llanta 
Wikipedia.org. (2006 de Diciembre de 2006). Obtenido de Wikipedia.org: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Tractor_oruga#Hornsby.2FHolt 
Wikipedia.org. (10 de Enero de 2008). Obtenido de Wikipedia.org: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Neumático 
Wikipedia.org. (10 de Enero de 2008). Obtenido de Wikipedia.org: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Neumático#Recauchutado 
Wikipedia.org. (10 de Enero de 2008). Obtenido de Wikipedia.org: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Códigos_en_neumáticos 
Youtube.com. (25 de Junio de 2010). Obtenido de Youtube.com: 
https://www.youtube.com/watch?v=y4lQ-N_XR6U 
Marcianosmx.com. (2012). Obtenido de Marcianosmx.com: 
http://marcianosmx.com/quien-invento-la-rueda/ 
Historiaybiografias.com. (19 de Octubre de 2014). Obtenido de 
Historiaybiografias.com: http://historiaybiografias.com/curiosidades_28/ 
Maquinariaspesadas.org. (6 de Julio de 2014). Obtenido de 
Maquinariaspesadas.org: http://www.maquinariaspesadas.org/blog/757-
manual-eslabones- 
Alcalá, A. (7 de Marzo de 2014). Alltyre.blogspot.pe. Obtenido de 
Alltyre.blogspot.pe: http://alltyre.blogspot.pe/p/blog-page.html 
Barajas, I., Gonzales , E., Solano, J., & Villegas, E. (setiembre de 2013). 
Tesis.ipn.mx. Obtenido de Tesis.ipn.mx: 
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/12639/1929%202013.pdf? 
CAT. (s.f.). Kellytractor.com. Obtenido de Kellytractor.com: 
http://www.kellytractor.com/esp/imagenes/pdf/equipos_pesados/tractores_
oruga/d11rCarrydozer.pdf 
Caterpillar. (20 de Diciembre de 2008). Youtube.com. Obtenido de Youtube.com: 
https://www.youtube.com/watch?v=l1fsN2oySFg 
Centenario, H. E. (1989). Manual de información técnica para llantas de camión. 
En H. E. Centenario, Manual de información técnica para llantas de 
camión (pág. 14). Mexico D.F.: Firestone. 
Frias, D. (1 de Marzo de 2013). Maquinariaspesadas.org. Obtenido de 
Maquinariaspesadas.org: http://www.maquinariaspesadas.org/blog/620-
curso-tren-rodaje-tractores-oruga 
43 
 
Historiade.jimdo.com. (s.f.). Obtenido de Historiade.jimdo.com: 
http://historiade.jimdo.com/inventos/historia-de-la-rueda/ 
John Deere. (s.f.). Deere.com. Obtenido de Deere.com: 
https://www.deere.com/en_US/docs/construction/non-
product_pdfs/parts/parts_by_industry/undercarriage/dkb765es_12_01.pdf 
Michelin. (s.f.). Guía básica de llantas. Michelin. 
National Geographic. (25 de Mayo de 2013). Youtube.com. (megafabricas) 
Obtenido de Youtube.com: https://www.youtube.com/watch?v=6-
1itXEa2QE