Logo Studenta

AIRNR_CNT1809-105_POMCA_SANJUAN_DIAGNOSTICO_1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y 
MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO 
SAN JUAN (CÓDIGO 2619), EN JURISDICCIÓN DE 
LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL 
CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA) 
 
(Contrato 110-CNT1809-105) 
 
 
 
 
 
 
Noviembre de 2020 
 
 
 
CONSORCIO BIOSCAIN SAN JUAN 
Contrato No. 110-CNT1809-105 
 
POMCA RÍO SAN JUAN 
FASE DE DIAGNÓSTICO 
 
REVISIÓN 1 
 
 
Noviembre de 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. ii 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
2 DIAGNÓSTICO .............................................................................................. 50 
2.1 CONFORMACIÓN CONSEJO DE CUENCA ........................................... 50 
2.1.1 MARCO NORMATIVO DEL CONSEJO DE CUENCA DEL POMCA 
RIO SAN JUAN ............................................................................................... 50 
2.1.2 MARCO NORMATIVO ....................................................................... 50 
2.1.3 METODOLOGÍA ................................................................................ 52 
2.1.4 RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN .............................................. 63 
2.1.5 CONCLUSIONES. ............................................................................. 79 
2.1.6 PRECONSULTA ................................................................................ 80 
2.1.7 A MANERA DE CONCLUSIÓN ....................................................... 119 
2.2 CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE LA CUENCA ................................... 120 
2.2.1 LOCALIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA ................................. 120 
2.2.2 MODELO DIGITAL DE TERRENO .................................................. 129 
2.2.3 PLANTILLA GENERAL .................................................................... 130 
2.3 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA .......................................................... 134 
2.3.1 CLIMA .............................................................................................. 134 
2.3.2 GEOLOGÍA ...................................................................................... 221 
2.3.3 HIDROGEOLOGÍA .......................................................................... 380 
2.3.4 HIDROGRAFÍA ................................................................................ 439 
2.3.5 MORFOMETRÍA .............................................................................. 458 
2.3.6 PENDIENTES .................................................................................. 483 
2.3.7 HIDROLOGÍA .................................................................................. 492 
2.3.8 CALIDAD DE AGUA ........................................................................ 718 
2.3.9 GEOMORFOLOGÍA ........................................................................ 801 
2.3.10 CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS CUENCA RIO SAN JUAN
 950 
2.3.11 COBERTURAS Y USOS ACTUALES DE LA TIERRA ............... 1086 
3 REFERECIAS ............................................................................................. 1235 
 
 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 3 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
LISTADO DE FIGURAS 
 
Figura 2-1 Ruta de Análisis de Actores Sociales. .................................................. 53 
Figura 2-2 Aviso de la convocatoria al consejo de cuenca. ................................... 56 
Figura 2-3. Modelo de e-card utilizada en la convocatoria. ................................... 58 
Figura 2-4 Participación según Procedencia Urbano-Rural. ................................. 62 
Figura 2-5 Participación según sexo. .................................................................... 62 
Figura 2-6 Participación según grupos de edad .................................................... 63 
Figura 2-7 Participación según grupos diferenciales. ............................................ 63 
Figura 2-8 Localización de resguardos indígenas. ................................................ 81 
Figura 2-9 Etapas a surtir en el proceso de consulta previa. Tomado de: (Ministerio 
del Interior directiva presidencial No. 10, 2013) y (Ministerio del Interior, 2014), 
elaboración propia, 2019. ...................................................................................... 85 
Figura 2-10 – Etapas de la consulta previa y fases del POMCA. Tomado de: 
(MADS-Fondo de Adaptación, 2016, pág. 8)......................................................... 97 
Figura 2-11 Esquema sobre la ruta metodológica de la Consulta Previa. Tomado 
de: Elaboración propia, 2019............................................................................... 117 
Figura 2-12 Localización General de la Cuenca, Municipios ............................... 120 
Figura 2-13. Localización general de la cuenca, veredas ................................... 129 
Figura 2-14 Primera plantilla presentada para aprobación .................................. 131 
Figura 2-15 Plantilla horizontal presentada para aprobación .............................. 132 
Figura 2-16 Plantilla vertical presentada para aprobación .................................. 133 
Figura 2-17 Localización de estaciones hidrometereológicas utilizadas. ............ 134 
Figura 2-18 Serie de tiempo – Lluvia diaria de la estación Betania – Las Guacas 
(26190090). ......................................................................................................... 138 
Figura 2-19 Curva de masa simple – Precipitación diaria de la estación Betania – 
Las Guacas (26190090). ..................................................................................... 139 
Figura 2-20 Esquema conceptual del diagrama de cajas y bigotes. ................... 140 
Figura 2-21 Diagrama de cajas y bigotes – Precipitación estación Betania – Las 
Guacas (26190090). ............................................................................................ 141 
Figura 2-22 Prueba de datos dudosos – Precipitación anual de la estación Betania 
– Las Guacas (26190090). .................................................................................. 144 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 4 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-23 Diagrama de cajas y bigotes– Precipitación anual de la estación 
Betania – Las Guacas (26190090). ..................................................................... 145 
Figura 2-24 Grafico cuartil – cuartil normal – Precipitación anual de la estación 
Betania – Las Guacas (26190090). ..................................................................... 146 
Figura 2-25 Autocorrelograma– Precipitación anual de la estación Betania – Las 
Guacas (26190090). ............................................................................................ 146 
Figura 2-26 Prueba T simple con varianzas iguales– Precipitación anual de la 
estación Betania – Las Guacas (26190090). ...................................................... 148 
Figura 2-27 Prueba T simple con varianzas diferentes– Precipitación anual de la 
estación Betania – Las Guacas (26190090). ...................................................... 148 
Figura 2-28 Prueba F simple– Precipitación anual de la estación Betania – Las 
Guacas (26190090). ............................................................................................ 150 
Figura 2-29 Variación interanual de la precipitación media con influencia ENSO – 
Estación Betania – Las Guacas (26190090). ...................................................... 153 
Figura 2-30 Variación intra-anual de la precipitaciónmedia con influencia ENSO – 
Estación Betania – Las Guacas (26190090). ...................................................... 153 
Figura 2-31 Precipitación estandarizada Vs Índices NOAA - ENSO – Estación 
Betania – Las Guacas (26190090). ..................................................................... 154 
Figura 2-32 Diferencia de temperatura en °C entre el escenario 2071 - 2100 con 
respecto a la temperatura promedio de referencia 1976-2005. ........................... 157 
Figura 2-33 Diferencia de precipitación en % entre el escenario 2071-2100 con 
respecto a la precipitación promedio de referencia 1976-2005. .......................... 158 
Figura 2-34 Ciclo anual de precipitación para las 12 estaciones de precipitación en 
la zona de influencia de la cuenca del río San Juan. .......................................... 163 
Figura 2-35 Precipitación media anual en la cuenca del río San Juan. ............... 165 
Figura 2-36 Precipitación media mensual multianual en la cuenca del río San Juan.
 ............................................................................................................................ 165 
Figura 2-37 Ajustes estadísticos precipitación máxima diaria. ............................ 166 
Figura 2-38 Curva IDF estación Ita Andes. ......................................................... 168 
Figura 2-39 Temperatura media multianual para las 9 estaciones climatológicas en 
la zona de influencia de la cuenca del río San Juan. .......................................... 171 
Figura 2-40 Regresión de Temperatura media anual vs altura del terreno para la 
zona de influencia de la cuenca del río San Juan. .............................................. 171 
Figura 2-41 Temperatura media anual en la cuenca del río San Juan. ............... 172 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 5 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-42 Temperatura media mensual multianual en la cuenca del río San Juan.
 ............................................................................................................................ 173 
Figura 2-43 Temperatura máxima multianual para las 9 estaciones climatológicas 
en la zona de influencia de la cuenca del río San Juan. ..................................... 175 
Figura 2-44 Regresión de Temperatura máxima anual vs Altura del terreno para la 
zona de influencia de la cuenca del río San Juan. .............................................. 176 
Figura 2-45 Temperatura máxima anual en la cuenca del río San Juan. ............ 177 
Figura 2-46 Temperatura máxima mensual multianual en la cuenca del río San 
Juan. ................................................................................................................... 178 
Figura 2-47 Temperatura mínima multianual para las 9 estaciones climatológicas 
en la zona de influencia de la cuenca del río San Juan. ..................................... 180 
Figura 2-48 Regresión de Temperatura mínima anual vs Altura del terreno para la 
zona de influencia de la cuenca del río San Juan. .............................................. 181 
Figura 2-49 Temperatura mínima anual en la cuenca del río San Juan. ............. 182 
Figura 2-50 Temperatura mínima mensual multianual en la cuenca del río San 
Juan. ................................................................................................................... 183 
Figura 2-51 Brillo solar medio mensual multianual para las estaciones 
climatológicas en la zona de influencia de la cuenca del río San Juan. .............. 185 
Figura 2-52 Brillo solar medio anual en la cuenca del río San Juan. ................... 186 
Figura 2-53 Brillo solar medio mensual multianual en la cuenca del río San Juan.
 ............................................................................................................................ 187 
Figura 2-54 Humedad relativa media mensual multianual para las estaciones 
climatológicas en la zona de influencia de la cuenca del río San Juan. .............. 189 
Figura 2-55 Humedad relativa media anual en la cuenca del río San Juan. ....... 190 
Figura 2-56 Brillo solar medio mensual multianual en la cuenca del río San Juan.
 ............................................................................................................................ 191 
Figura 2-57 Evaporación total mensual multianual para las estaciones 
climatológicas en la zona de influencia de la cuenca del río San Juan. .............. 193 
Figura 2-58 Evaporación total anual en la cuenca del río San Juan. .................. 194 
Figura 2-59 Evaporación total mensual multianual en la cuenca del río San Juan.
 ............................................................................................................................ 195 
Figura 2-60 Radiación solar incidente total anual en la cuenca del río San Juan.
 ............................................................................................................................ 198 
Figura 2-61 Radiación solar incidente total mensual multianual en la cuenca del río 
San Juan. ............................................................................................................ 199 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 6 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-62 Evapotranspiración Potencial mensual multianual para las estaciones 
climatológicas en la zona de influencia de la cuenca del río San Juan. .............. 201 
Figura 2-63 ETP media anual para la cuenca del rio San Juan. ......................... 203 
Figura 2-64 ETP media mensual en la cuenca del rio San Juan. ........................ 204 
Figura 2-65 Evapotranspiración Real mensual multianual para las estaciones 
climatológicas en la zona de influencia de la cuenca del río San Juan. .............. 206 
Figura 2-66 ETR media anual para la zona de influencia de la cuenca del río San 
Juan. ................................................................................................................... 208 
Figura 2-67 ETR media mensual en la zona de influencia de la cuenca del río San 
Juan. ................................................................................................................... 209 
Figura 2-68 Clasificación climática Caldas – Lang de la cuenca del río San Juan.
 ............................................................................................................................ 213 
Figura 2-69 Índice de aridez por en la cuenca del Rio San Juan. ....................... 216 
Figura 2-70 Esquema del balance hídrico sobre una cuenca.............................. 217 
Figura 2-71. Evidencias de problemas de correlaciones y cierres de las estructuras 
existentes al solapar las diferentes planchas 1:100.000. .................................... 224 
Figura 2-72. Mapa geológico escala 1:100.000, tomado de las plancha geológicas 
165 Carmen de Atrato (INGEOMINAS, 1985. Versión Digital 2010)), 166 Jericó 
(INGEOMINAS, 1980. Versión Digital 2009), 185 Bagadó (INGEOMINAS, 2007. 
Versión Digital 2009), 186 Riosucio (INGEOMINAS, 1980) . ............................. 225 
Figura 2-73. Columna Estratigráfica Generalizada del miembro volcánico de la 
Formación Combia entre Támesis y Jardín en el departamento de Antioquia 
(Ingeominas, 2005), tomada de (INGETEC, 2017). ............................................ 233 
Figura 2-74. Columna Estratigráfica Generalizada de la Formación Amagá 
(Modificada de González, 2001), tomada de (INGETEC, 2017).......................... 235 
Figura 2-75. Imágenes satelitales tipo Lansat utilizadas para la fotointerpretación 
geológica de la cuenca del rio San Juan. Izquierda: Imagen satelital 
(p009r056_7x20000821) Derecha:Imagen satelital (LE70090562010005EDC00).
 ............................................................................................................................ 239 
Figura 2-76. Imágenes satelitales utilizadas para la fotointerpretación geológica de 
la cuenca del rio San Juan. Izquierda: Imagen satelital tipo landsat 
(LE70090562010005EDC00_SinGAP) Derecha: Imagen satelital Rapideye (2014-
08-30T163741_RE1_1B-NAC_18073697_241560). ........................................... 240 
Figura 2-77 Líneas de vuelo utilizados para la fotointerpretación geológica de la 
cuenca del río San Juan. ..................................................................................... 240 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 7 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-78. Izquierda: Modelo de Elevación Digital cuenca derivado de la 
cartografía oficial suministrada por el IGAC, escala 1:10.000. Derecha: Modelo 
Digital de Elevación (SRTM GL1, con resolución espacial de 12.5 m). ............... 242 
Figura 2-79. Fotointerpretación de cuaternarios para la cuenca el río San Juan con 
el uso del DEM de pendientes. ............................................................................ 242 
Figura 2-80. Detalle de trazado de cuaternarios utilizando la herramienta del DEM 
Slope. .................................................................................................................. 243 
Figura 2-81. Detalle de trazado de cuaternarios utilizando imágenes de satélite.
 ............................................................................................................................ 243 
Figura 2-82. Mapa fotogeológico de la cuenca del Río San Juan. ...................... 245 
Figura 2-83. Puntos de control geológico tomados en campo............................. 247 
Figura 2-84. Mapa de geología básica con fines de ordenación para la cuenca del 
río San Juan. ....................................................................................................... 248 
Figura 2-85. Perfiles geológicos del mapa de geología básica con fines de 
ordenación para la cuenca del río San Juan. ...................................................... 249 
Figura 2-86. Afloramiento de la Formación Barroso. ........................................... 250 
Figura 2-87. Formación Barroso, d ...................................................................... 251 
Figura 2-88. Afloramiento en camino de Herradura. ........................................... 251 
Figura 2-89. Afloramiento del Stock de Támesis. ................................................ 252 
Figura 2-90. Afloramiento al borde del sendero a la altura de la vereda Chaquiro 
Abajo, municipio de Salgar. ................................................................................. 253 
Figura 2-91. Afloramientos en la vía que conduce el municipio de Ciudad Bolívar 
con el departamento del Choco. .......................................................................... 254 
Figura 2-92. Vía Jardín – Andes. Estratos tabulares de arenitas arenoarcillosas, 
intercaladas con estratos arcillosos. .................................................................... 254 
Figura 2-93. Afloramientos al occidente del municipio de Andes. ....................... 255 
Figura 2-94. Izquierda: detalle del Gabro de Hispania, ....................................... 256 
Figura 2-95. Detalle de los Gabros de Hispania, ................................................. 256 
Figura 2-96. Afloramiento que se encuentra en la vía que de Andes va hacia 
Hispania. ............................................................................................................. 257 
Figura 2-97. Afloramiento en vía que conduce de Salgar a la Siberia. ............... 258 
Figura 2-98. Evidencias de cuarzodioritas del Batolito de Farallones en la vereda 
La Piedra, ............................................................................................................ 259 
Figura 2-99. Afloramiento de tonalita .................................................................. 260 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 8 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-100. Afloramiento en el sector del municipio de Andes......................... 261 
Figura 2-101. Afloramiento de aglomerados en la quebrada La Salada. ............ 261 
Figura 2-102. Afloramiento por la vía que sale del este de Hispania, en la vereda 
El Silencio............................................................................................................ 262 
Figura 2-103. Aforamiento sobre carretera en la vereda Quebrada Bonita, 
municipio del Jardín ............................................................................................ 262 
Figura 2-104. Andesitas porfiríticas del miembro volcánico de la Formación 
Combia, en inmediaciones de la quebrada Corinto, al nororiente de la cuenca. 
Tomado de (INGETEC, 2017). ............................................................................ 263 
Figura 2-105. Aforamiento sobre carretera que de Andes conduce a Hispania, . 263 
Figura 2-106. Aforamiento sobre la quebrada Volcanes .................................... 264 
Figura 2-107. Izquierda: Depósitos aluviales sobre el rio Pedral. Derecha: 
Depósitos aluviales sobre el río Guadualejo. ...................................................... 265 
Figura 2-108. Depósitos de terraza formados por el río Pedral. .......................... 266 
Figura 2-109. Depósitos fluviotorrenciales asociados a la quebrada la Liboriana.
 ............................................................................................................................ 267 
Figura 2-110. Izquierda: aguas arriba de la Quebrada Bonita cerca al municipio de 
Jardín. Los clastos varían de tamaño de hasta 1 metro con baja esfericidad y 
subredondeados. Derecha: Aguas abajo de la Quebrada Bonita. Depósito con 
material que varía de tamaño de arena hasta bloque. ........................................ 267 
Figura 2-111. Izquierda: sobre la vía que conduce a Salgar, se observa un 
coluvión con rocas provenientes de la Formación Combia. Derecha: depósitos de 
coluvión aflorantes en la vereda Quebrada Bonita, municipio del Jardín. ........... 268 
Figura 2-112. Sobre la vía que conduce a Medellín, en la vereda La Botija, del 
Corregimiento de Peñalisa, se identificó un coluvión Los Clastos compuesto de 
cantos y bloques angulares de diferentes orígenes, en su mayoría ígneos, en una 
matriz arenoarcillosa. .......................................................................................... 268 
Figura 2-113. Estructuras geológicas presentes en la cuenca del río San Juan. 271 
Figura 2-114. Diagrama rosa para los datos estructurales de los planos de 
diaclasas obtenidas en campo. Se aprecia una tendencia preferencial hacia el NW, 
seguida de una hacia el SE. ................................................................................ 273 
Figura 2-115 Unidades Geológicas Superficiales identificadas para la Cuenca del 
Río San Juan. ...................................................................................................... 280 
Figura 2-116. Exploración MT-39, basalto altamente fracturado de color gris claro.
 ............................................................................................................................ 283 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 9 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-117. Exploración MT-33, roca dura color gris, bloques de Formación de 
Gabros de Hispania. ............................................................................................284 
Figura 2-118. Exploración MT-29, arenisca de grano medio a fino de color gris 
oscuro intercalada con lodolita limosa gris oscuro. ............................................. 285 
Figura 2-119. Exploración MT-32, roca blanda habana rojiza con tonos 
amarillentos y negros, con arena fina, raíces y pequeñas gravas - matriz limo 
arcillosa. .............................................................................................................. 286 
Figura 2-120. Exploración MT-03, rocas ígneas duros gris oscuro con óxidos de 
hierro y alto fracturamiento. ................................................................................. 287 
Figura 2-121. Exploración MT-15, rocas sedimentarias de Arenisca masiva de 
grano medio, altamente fracturadas. ................................................................... 288 
Figura 2-122. Exploración MT-03, tobas de la Formación Combia, de carácter 
blando, textura arcillosa y con núcleos de roca dura. .......................................... 289 
Figura 2-123. Exploración MT-28, Roca blanda tipo granodiorita, matriz arcillosa y 
arena de grano grueso. ....................................................................................... 290 
Figura 2-124. Exploración TR-20, lodolita negra, altamente meteorizada, 
fracturada con vetas de oxidación ....................................................................... 291 
Figura 2-125. Exploración MT-04, roca extremadamente blanda de la Formación 
Combia. ............................................................................................................... 292 
Figura 2-126. Exploración MT-11, suelo residual limo arcilloso de la Formación 
Penderisco. ......................................................................................................... 292 
Figura 2-127. Exploración MT-04, roca extremadamente blanda de la Formación 
Combia. ............................................................................................................... 293 
Figura 2-128. Suelo transportado aluvial Apique-06 (izquierda) y Apique-23 
(derecha). ............................................................................................................ 294 
Figura 2-129. Suelo transportado coluvial. .......................................................... 295 
Figura 2-130. Exploración MT-35, Suelo transportado de flujo de detritos. ......... 295 
Figura 2-131. Exploración AP-07, depósito de terraza constituidos por arcilla limo 
gravosa habana con tonos rojizos ....................................................................... 296 
Figura 2-132 Ubicación de exploración ejecutada. .............................................. 300 
Figura 2-133 Resistencia a la compresión inconfinada con martillo Schmidt en la 
cuenca. ................................................................................................................ 320 
Figura 2-134. Contenido de materiales Rbaafp. .................................................. 323 
Figura 2-135. Humedad y límites vs profundidad. ............................................... 324 
Figura 2-136. Carta de plasticidad Rbaafp. ......................................................... 324 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 10 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-137. Peso unitario vs profundidad para la UGS Rbaafp. ....................... 325 
Figura 2-138. Contenido e material UGS Rbmtgf. ............................................... 326 
Figura 2-139. Carta de plasticidad UGS Rbmtgf. ................................................ 327 
Figura 2-140. Humedad y límites de consistencia vs profundidad UGS Rbmtgf. 327 
Figura 2-141. Peso unitario UGS Rbmtgf. ........................................................... 328 
Figura 2-142. Contenido de materiales UGS 4.2.6.3 Rebtfc. .............................. 329 
Figura 2-143. Carta de plasticidad UGS Rebtfc. ................................................. 330 
Figura 2-144. Humedad y límites respecto a la profundidad UGS Rebtfc. .......... 330 
Figura 2-145. Peso unitario UGS Rebtfc. ............................................................ 331 
Figura 2-146. Contenido de material UGS Rmbaafp. .......................................... 332 
Figura 2-147. Carta de plasticidad Rmbaafp. ...................................................... 333 
Figura 2-148. Humedades y límites vs profundidad UGS Rmbaafp. ................... 333 
Figura 2-149. Peso unitario respecto a la profundidad UGS Rmbaafp. ............... 334 
Figura 2-150. Contenido de materiales UGS Rmdabfb. ...................................... 335 
Figura 2-151. Perfil de humedades y límites respecto a la profundidad UGS 
Rmdabfb. ............................................................................................................. 336 
Figura 2-152. Carta de plasticidad UGS Rmdabfb. ............................................. 336 
Figura 2-153. Peso unitario vs profundidad UGS Rmdabfb. ............................... 337 
Figura 2-154. Contenido de materiales UGS Sraafp. .......................................... 338 
Figura 2-155. Carta de plasticidad UGS Sraafp. ................................................. 339 
Figura 2-156. Perfil de humedades y límites vs profundidad UGS Sraafp. ......... 339 
Figura 2-157. Peso unitario vs profundidad UGS Sraafp. Fuente: Elaboración 
propia, 2020. ....................................................................................................... 340 
Figura 2-158. Contenido de materiales Srtfc. ...................................................... 341 
Figura 2-159. Carta de plasticidad UGS Srtfc. .................................................... 342 
Figura 2-160. Humedad y límites vs profundidad UGS Srtfc. .............................. 342 
Figura 2-161. Peso unitario UGS Srtfc. ............................................................... 343 
Figura 2-162. Contenido de materiales Stral. ...................................................... 344 
Figura 2-163. Carta de plasticidad UGS Stral ..................................................... 345 
Figura 2-164. Humedad y límites vs profundidad UGS Stral. .............................. 345 
Figura 2-165. Peso unitario vs profundidad UGS Stral. ....................................... 346 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 11 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-166. Contenido de materiales UGS Strco. ............................................ 347 
Figura 2-167. Carta de plasticidad UGS Strco .................................................... 348 
Figura 2-168. Humedad y límites vs profundidad UGS Strco. ............................. 348 
Figura 2-169. Peso unitario respecto a la profundidad UGS Strco. ..................... 349 
Figura 2-170. Contenido de material UGS Strfd. ................................................. 350 
Figura 2-171. Carta de plasticidad USG Strfd ..................................................... 351 
Figura 2-172. Humedades y límites respecto a la profundidad UGS Strfd. ......... 351 
Figura 2-173. Peso unitario UGS Strfd. ............................................................... 352 
Figura 2-174. Contenido de materiales UGS Strtal. ............................................ 353 
Figura 2-175. Carta de plasticidad UGS Strtal. ................................................... 354 
Figura 2-176. Humedad y límites vs profundidad UGS Strtal. ............................. 354 
Figura 2-177. Peso unitario vs profundidad UGS Strtal ....................................... 355 
Figura 2-178. Parámetros de resistencia al corte con base en la normalización de 
N, UGS Rebtfc. ....................................................................................................357 
Figura 2-179. Parámetros de resistencia al corte con base en la normalización de 
N, UGS Strco . Fuente: Elaboración propia, 2020 ............................................... 357 
Figura 2-180. Parámetros de resistencia al corte con base en la normalización de 
N, UGS Strtal. ...................................................................................................... 358 
Figura 2-181. Parámetros de resistencia al corte con base en la normalización de 
N, UGS Srtfc. ....................................................................................................... 358 
Figura 2-182. Parámetros de resistencia al corte con base en la normalización de 
N, UGS Strfd. ...................................................................................................... 359 
Figura 2-183. Parámetros de resistencia al corte con base en la normalización de 
N, UGS Rbaafp. .................................................................................................. 359 
Figura 2-184. Parámetros de resistencia al corte con base en la normalización de 
N, UGS Srtfc. ....................................................................................................... 360 
Figura 2-185 Relación entre la resistencia al corte no drenado (Su) y el índice de 
liquidez ................................................................................................................ 366 
Figura 2-186 Relación entre el ángulo de fricción y el índice de plasticidad de 
suelos finos ......................................................................................................... 367 
Figura 2-187 Calibración de parámetros en unidades superficiales de roca ....... 368 
Figura 2-188 Interpretación de la línea sísmica LRS-01. .................................... 370 
Figura 2-189 Interpretación de la línea sísmica LRS-02. .................................... 371 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 12 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-190 Interpretación de la línea sísmica LRS-03. .................................... 372 
Figura 2-191 Interpretación de las líneas sísmicas LRS-04, LRS-07, LRS-08 y 
LRS-10. ............................................................................................................... 374 
Figura 2-192 Interpretación de las líneas sísmicas LRS-06 Fuente: Elaboración 
propia, 2020 ........................................................................................................ 375 
Figura 2-193 Interpretación de las líneas sísmicas LRS-11 y LRS-12 ................ 377 
Figura 2-194 Interpretación de la línea sísmica LRS-09. .................................... 377 
Figura 2-195 Interpretación de la línea sísmica LRS-13. .................................... 378 
Figura 2-196. Distribución de provincias hidrogeológicas por área hidrográfica. 381 
Figura 2-197. Localización de Sistemas acuíferos de Colombia. ........................ 382 
Figura 2-198. Mapa hidrogeológico de la cuenca del Río San Juan. .................. 389 
Figura 2-199. Mapa de localización de puntos de agua subterránea. ................. 404 
Figura 2-200. Distribución de usos de aguas subterránea para la cuenca del Rio 
San Juan ............................................................................................................. 405 
Figura 2-201. Diagramas Piper construidos con los resultados de las campañas 
hidrogeoquímicas. ............................................................................................... 407 
Figura 2-202. Diagramas Stiff correspondientes al mes de septiembre de 2016. 408 
Figura 2-203. Modelo hidrogeológico 3D. Elaboración propia. ............................ 409 
Figura 2-204. Representación de los procesos de recarga del sistema acuífero. 411 
Figura 2-205. Mapa geológico para la cuenca del río San Juan. ........................ 414 
Figura 2-206. Mapa geológico clasificado de la cuenca del río San Juan. .......... 414 
Figura 2-207. Mapa de suelos para la cuenca del río San Juan ......................... 416 
Figura 2-208. Mapa de clases agrologicas para la cuenca del rio San Juan ...... 416 
Figura 2-209. Mapa de potencial acuífero en la cuenca del río San Juan. .......... 417 
Figura 2-210. Mapa de potencial acuífero en la cuenca del río San Juan 
clasificado............................................................................................................ 417 
Figura 2-211. Pendientes en la cuenca del río San Juan .................................... 418 
Figura 2-212. Mapa de pendientes clasificado del río San Juan ......................... 418 
Figura 2-213. Coberturas vegetales y usos del suelo en la cuenca del río San Juan
 ............................................................................................................................ 420 
Figura 2-214. Mapa de coberturas clasificado de la cuenca del río San Juan .... 420 
Figura 2-215. Potenciales zonas de recarga en la cuenca del río San Juan. ...... 422 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 13 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-216. Tabla para la estimación de la vulnerabilidad de los acuíferos a 
través del método GOD (Foster e Hirata, 1988). ................................................. 426 
Figura 2-217. Esquema general de metodología GOD ....................................... 427 
Figura 2-218. Mapa, análisis de vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación
 ............................................................................................................................ 430 
Figura 2-219. Restricción en el uso del territorio, en los puntos de captación para 
consumo humano. Fuente: Protección de la Calidad del Agua Subterránea: guía 
para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales, (Foster 
e Hirata, 2003). .................................................................................................... 435 
Figura 2-220. Zonas de protección de los puntos de agua de la cuenca. ........... 437 
Figura 2-221 Localización de las Subcuencas. ................................................... 441 
Figura 2-222 Localización de las Microcuencas Abastecedoras. ........................ 442 
Figura 2-223 Sistemas de Codificación de Unidades Hidrográficas .................... 445 
Figura 2-224 Codificación de las Subcuencas del Río San Juan. ....................... 448 
Figura 2-225 Codificación de las Microcuencas Abastecedoras del Río San Juan. 
Elaboración propia a partir de cartografía base IGAC 2018 . .............................. 449 
Figura 2-226 Orden de Corrientes. ...................................................................... 451 
Figura 2-227 Características de los patrones de drenaje. ................................... 454 
Figura 2-228 PERFILES DE LOS CAUCES PRINCIPALES EN LAS 
SUBCUENCAS ................................................................................................... 464 
Figura 2-229 Perfiles de los cauces principales en las microcuencas 
abastecedoras ..................................................................................................... 465 
Figura 2-230 RELACIÓN ENTRE LA CURVA HIPSOMÉTRICA Y LA EDAD DE 
LOS RÍOS ........................................................................................................... 466 
Figura 2-231 Curvas Hipsométricas de las diferentes Subcuencas .................... 468 
Figura 2-232 Curvas Hipsométricas de las Diferentes Microcuencas 
Abastecedoras .................................................................................................... 470 
Figura 2-233 Curvas Hipsométricas Adimensionales por Subcuencas ............... 471 
Figura 2-234 Curvas HipsométricasAdimensionales por Microcuencas 
Abastecedoras .................................................................................................... 471 
Figura 2-235 Distribución de Pendientes en la Cuenca San Juan (Porcentajes) 484 
Figura 2-236 DISTRIBUCIÓN DE PENDIENTES EN LA CUENCA SAN JUAN 
(GRADOS) .......................................................................................................... 489 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 14 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-237 Localización de estaciones hidrológicas utilizadas. Elaboración 
propia. ................................................................................................................. 493 
Figura 2-238 Serie de tiempo – Caudal diario de la estación El Remolino 
(26197030). Elaboración propia. ......................................................................... 496 
Figura 2-239 Curva de masa simple – Caudal diario de la estación El Remolino 
(26197030). Elaboración propia. ........................................................................ 498 
Figura 2-240 Esquema conceptual del diagrama de cajas y bigotes. ................. 499 
Figura 2-241 Diagrama de cajas y bigotes – Caudal estación El Remolino 
(26197030). Elaboración propia. ......................................................................... 499 
Figura 2-242 Prueba de datos dudosos máximos – Caudal anual de la Estación El 
Remolino (26197030). Elaboración propia. ......................................................... 501 
Figura 2-243 Prueba de datos dudosos mínimos – Caudal anual de la Estación El 
Remolino (26197030). Elaboración propia. ......................................................... 501 
Figura 2-244 Diagrama de cajas y bigotes– Caudal medio anual de la estación El 
Remolino (26197030). Elaboración propia. ......................................................... 503 
Figura 2-245 Gráfico cuartil – cuartil normal – Caudal anual de la estación El 
Remolino (26197030). Elaboración propia. ......................................................... 504 
Figura 2-246 Autocorrelograma– Caudal anual de la estación El Remolino 
(26197030). Elaboración propia. ......................................................................... 505 
Figura 2-247 Prueba T simple con varianzas iguales– Caudal anual de la estación 
El Remolino (26197030). Elaboración propia. ..................................................... 506 
Figura 2-248 Prueba T simple con varianzas diferentes– Caudal anual de la 
estación El Remolino (26197030). Elaboración propia. ....................................... 507 
Figura 2-249 Prueba F simple– Caudal anual de la estación El Remolino 
(26197030). Elaboración propia. ......................................................................... 508 
Figura 2-250 Porcentaje de obras hidráulicas realizadas sobre la cuenca del Río 
San Juan. Elaboración propia. ............................................................................ 513 
Figura 2-251 Porcentaje de obras hidráulicas realizadas sobre la cuenca del Río 
San Juan. Elaboración propia. ............................................................................ 515 
Figura 2-252 Sistemas Lenticos en la cuenca del Río San Juan. Elaboración 
propia. ................................................................................................................. 518 
Figura 2-253 Descripción del modelo lluvia – escorrentía (Perrin et al. 2003) .... 522 
Figura 2-254 Serie de caudales diarios simulada para el Río San Juan a la altura 
de la Estación Campamento. Elaboración propia. ............................................... 529 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 15 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-255 Curva de duración de caudales para el Río San Juan a la altura de la 
Estación Campamento. Elaboración propia. ....................................................... 530 
Figura 2-256 Serie de caudales diarios simulada para el Río San Juan a la altura 
de la Estación El Remolino.................................................................................. 533 
Figura 2-257 Curva de duración de caudales para el Río San Juan a la altura de la 
Estación El Remolino. ......................................................................................... 533 
Figura 2-258 Curvas de duración de caudales por subcuencas. Elaboración propia.
 ............................................................................................................................ 543 
Figura 2-259 Curvas de duración de caudales por microcuencas abastecedoras. 
Elaboración propia. ............................................................................................. 543 
Figura 2-260 Análisis de frecuencia caudales máximos – Estación Campamento. 
Elaboración propia. ............................................................................................. 544 
Figura 2-261 Análisis de frecuencia caudales máximos – Estación El Remolino. 
Elaboración propia. ............................................................................................. 545 
Figura 2-262 Análisis de frecuencia caudales mínimos – Estación Campamento. 
Elaboración propia. ............................................................................................. 551 
Figura 2-263 Análisis de frecuencia caudales mínimos – Estación El Remolino. 
Elaboración propia. ............................................................................................. 552 
Figura 2-264 Análisis de frecuencia caudales mínimos Microcuenca 5. Elaboración 
prorpia. ................................................................................................................ 555 
Figura 2-265 Análisis de frecuencia caudales mínimos SzH San Juan. Elaboracion 
propia. ................................................................................................................. 555 
Figura 2-266 Transporte anual de sedimentos del Río San Juan – Estación 
Remolino. Elaboración propia. ............................................................................ 561 
Figura 2-267 Diagrama de cajas y bigotes Transporte anual de sedimentos del Río 
San Juan – Estación Remolino. Elaboración propia. ........................................... 562 
Figura 2-268 Relación de caudales sólidos y líquidos en el río San Juan – Estación 
El Remolino (1986 – 2015). Elaboración propia. ................................................. 563 
Figura 2-269 Relación de caudales sólidos y líquidos en el río San Juan – Estación 
El Remolino (2013 – 2015). Elaboración propia. ................................................. 563 
Figura 2-270 Comparación metodologías de cálculo de los caudales ambientales y 
caudal medio – Cuenca San Juan. Elaboración propia. ...................................... 577 
Figura 2-271 Comparación metodologías de cálculo de los caudales ambientales y 
caudal seco – Cuenca San Juan. Elaboración propia. ........................................ 577 
Figura 2-272. Estimación de la Demanda Hídrica municipal 2020. Elaboración 
propia. ................................................................................................................. 593 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 16 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-273. Estimación de la Demanda Hídrica Doméstica a nivel de Subcuenca 
2020. Elaboración propia. ................................................................................... 595 
Figura 2-274. Estimación de la Demanda Hídrica Bovina a nivel de Subcuenca 
2020. Elaboraciónpropia. ................................................................................... 599 
Figura 2-275. Estimación de la Demanda Hídrica Porcina a nivel de Subcuenca 
2020. Elaboración propia. ................................................................................... 603 
Figura 2-276. Estimación de la Demanda Hídrica Avícola a nivel de Subcuenca 
2020. Elaboración propia. ................................................................................... 608 
Figura 2-277. Estimación de la Demanda Hídrica Otros Animales a nivel de 
Subcuenca 2020. Elaboración propia. ................................................................. 614 
Figura 2-278. Estimación de la Demanda Hídrica Pecuaria a nivel de Subcuenca 
2020. Elaboración propia. ................................................................................... 616 
Figura 2-279. Estimación de la Demanda Hídrica Acuícola a nivel de Subcuenca 
2020 .................................................................................................................... 622 
Figura 2-280. Balance hidroclimático - Páramo Alto Superhúmedo (PASH). 
Elaboración propia. ............................................................................................. 632 
Figura 2-281. Balance hidroclimático - Páramo Bajo Superhúmedo (PBSH). 
Elaboración propia. ............................................................................................. 634 
Figura 2-282. Balance hidroclimático - Frío Superhúmedo (FSH). Elaboración 
propia. ................................................................................................................. 635 
Figura 2-283. Balance hidroclimático - Frío Húmedo (FH). Elaboración propia. . 637 
Figura 2-284. Balance hidroclimático - Templado Húmedo (TH). Elaboración 
propia. ................................................................................................................. 638 
Figura 2-285. Balance hidroclimático - Templado Semihúmedo (TsH). Elaboración 
propia. ................................................................................................................. 640 
Figura 2-286. Balance hidroclimático - Cálido Húmedo (CH). Elaboración propia.
 ............................................................................................................................ 641 
Figura 2-287. Balance hidroclimático - Cálido Semihúmedo (CsH). Elaboración 
propia. ................................................................................................................. 643 
Figura 2-288. Proyección de producción de café 2007 – 2020. Elaboración propia.
 ............................................................................................................................ 677 
Figura 2-289. Estimación de la Demanda Hídrica Agroindustrial a nivel de 
Subcuenca 2020. Elaboración propia. ................................................................. 680 
Figura 2-290. Estimación de la Demanda Hídrica Industrial a nivel de Subcuenca 
2020. Elaboración propia. ................................................................................... 683 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 17 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-291. Estimación de la Demanda Hídrica Minera a nivel de Subcuenca 
2020. Elaboración propia. ................................................................................... 685 
Figura 2-292. Estimación de la Demanda Hídrica Generación a nivel de 
Subcuenca 2020. Elaboración propia. ................................................................. 691 
Figura 2-293. Estimación de la Demanda Hídrica Educativa a nivel de Subcuenca 
2020. Elaboración propia. ................................................................................... 695 
Figura 2-294. Estimación de la Demanda Hídrica hotelera a nivel de Subcuenca 
2020. Elaboración propia. ................................................................................... 698 
Figura 2-295. Estimación de la Demanda Hídrica Recreación a nivel de Subcuenca 
2020. Elaboración propia. ................................................................................... 700 
Figura 2-296. Estimación de la Demanda Hídrica Servicios a nivel de Subcuenca 
2020 .................................................................................................................... 702 
Figura 2-297. Estimación del Índice de Regulación Hídrica ................................ 712 
Figura 2-298 Puntos de monitoreo en perfil longitudinal del Río San Juan. ........ 725 
Figura 2-299 Ubicación de los puntos de monitoreo de la calidad del agua en el 
Río San Juan. ...................................................................................................... 726 
Figura 2-300 Concentración de coliformes fecales en el Río San Juan. ............. 729 
Figura 2-301 Concentración DBO5 monitoreados en el Río San Juan. ............... 730 
Figura 2-302 Concentración DQO monitoreados en el Río San Juan. ................ 732 
Figura 2-303 Concentración de oxígeno disuelto en el Río San Juan ................. 734 
Figura 2-304 Concentración de SST en el Río San Juan .................................... 736 
Figura 2-305 Valores del pH en el Río San Juan. ............................................... 738 
Figura 2-306 Gráficos de calidad en función de la concentración. ...................... 742 
Figura 2-307 ICA Histórico a cierre de cuenca Río San Juan – Temporada seca
 ............................................................................................................................ 744 
Figura 2-308 ICA Histórico a cierre de cuenca Río San Juan – Temporada húmeda
 ............................................................................................................................ 745 
Figura 2-309 ICA de la corriente principal Río San Juan – época de seca ......... 746 
Figura 2-310 ICA de la corriente principal Río San Juan – época de húmeda .... 747 
Figura 2-311 ICA a cuenca del Río San Juan – Temporada seca. ..................... 750 
Figura 2-312 ICA a cuenca del Río San Juan – Temporada Húmeda. ............... 751 
Figura 2-313 ICA Histórico a cierre de cuenca Río San Juan – Temporada seca
 ............................................................................................................................ 755 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 18 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-314 ICA Histórico a cierre de cuenca Río San Juan – Temporada húmeda
 ............................................................................................................................ 755 
Figura 2-315 ICA de la corriente principal Río San Juan – época de seca ......... 757 
Figura 2-316 ICA de la corriente principal Río San Juan – época de húmeda .... 757 
Figura 2-317 ICA a cuenca del Río San Juan – Temporada seca. ..................... 760 
Figura 2-318 ICA a cuenca del Río San Juan – Temporada húmeda. ................ 761 
Figura 2-319 ICA para la cuenca del Río San Juan. ........................................... 762 
Figura 2-320 IACAL a nivel subcuenca del Río San Juan – oferta año normal ... 768 
Figura 2-321 IACAL a nivel subcuenca del Río San Juan – oferta año seco ...... 769 
Figura 2-322 IACAL para la cuenca del Río San Juan – oferta año normal ........ 770 
Figura 2-323 IACAL para la cuenca del Río San Juan – oferta año seco ........... 771 
Figura 2-324 Cargas Contaminantes DBO5 vertidas al Río San Juan ................ 779 
Figura 2-325 Cargas Contaminantes SST vertidas al Río San Juan ................... 780 
Figura 2-326 Cargas Contaminantes DBO5 vertidas a la Quebrada la Bonita .... 782 
Figura 2-327 Cargas ContaminantesSST vertidas a la Quebrada la Bonita ...... 782 
Figura 2-328 Cargas Contaminantes DBO5 vertidas a la Quebrada Liboriana .... 783 
Figura 2-329 Cargas Contaminantes SST vertidas a la Quebrada Liboriana ...... 783 
Figura 2-330 Cargas Contaminantes DBO5 vertidas al Río Barroso ................... 785 
Figura 2-331 Cargas Contaminantes SST vertidas al Río Barroso ..................... 785 
Figura 2-332 Cargas Contaminantes DBO5 vertidas al Río Bolívar .................... 786 
Figura 2-333 Cargas Contaminantes SST vertidas al Río Bolívar ....................... 786 
Figura 2-334 Cargas Contaminantes DBO5 vertidas al Río Guadualejo ............. 788 
Figura 2-335 Cargas Contaminantes SST vertidas al Río Guadualejo ............... 788 
Figura 2-336 Cargas Contaminantes DBO5 vertidas al Río Pedral ..................... 789 
Figura 2-337 Cargas Contaminantes SST vertidas al Río Pedral ....................... 789 
Figura 2-338 Cargas Contaminantes DBO5 vertidas al Río San Agustín ............ 791 
Figura 2-339 Cargas Contaminantes SST vertidas al Río San Agustín .............. 791 
Figura 2-340 Cargas Contaminantes DBO5 vertidas al Río Tapartó ................... 792 
Figura 2-341 Cargas Contaminantes SST vertidas al Río Tapartó ..................... 792 
Figura 2-342 Distribución de los residuos en la actividad económica Agricultura, 
ganadería y silvicultura. ....................................................................................... 799 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 19 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-343. Esquema jerárquico y multicategórico del sistema geomorfológico 
aplicado a los levantamientos de suelos (Zinck, 1988). ...................................... 807 
Figura 2-344. Izquierda: Modelo de Elevación Digital cuenca derivado de la 
cartografía oficial suministrada por el IGAC, escala 1:10.000. Derecha: Modelo 
Digital de Elevación (SRTM GL1, con resolución espacial de 30 m)- Modelo de 
Sombras. ............................................................................................................. 809 
Figura 2-345. Imágenes satelitales tipo Lansat utilizadas para la fotointerpretación 
geomorfológica de la cuenca del rio San Juan. Izquierda: Imagen satelital 
(p009r056_7x20000821) Derecha: Imagen satelital (LE70090562010005EDC00).
 ............................................................................................................................ 811 
Figura 2-346. Imágenes satelitales utilizadas para la fotointerpretación 
geomorfológica de la cuenca del rio San Juan. Izquierda: Imagen satelital tipo 
landsat (LE70090562010005EDC00_SinGAP) Derecha: Imagen satelital Rapideye 
(2014-08-30T163741_RE1_1B-NAC_18073697_241560). ................................. 812 
Figura 2-347 Izquierda: DEM ALOS PALSAR (12.5m) , Derecha: Líneas de vuelo 
utilizados para la fotointerpretación geomorfológica de la cuenca del rio San Juan.
 ............................................................................................................................ 813 
Figura 2-348 Mapa de geología básica con fines de ordenación para la cuenca del 
Rio San Juan. Fuente Corantioquia 2019 ........................................................... 814 
Figura 2-349 Izquierda: Mapa de pendientes derivado del DEM cartografía escala 
1:10.000. Derecha: Mapa de pendientes derivado del DEM ALOS PALSAR escala 
12.5m. ................................................................................................................. 815 
Figura 2-350 Puntos de control geomorfológico tomados en campo. ................. 816 
Figura 2-351 Distribución de los tipos de relieve en la cuenca del río San Juan. 821 
Figura 2-352 Distribución de las unidades de forma del terreno en la cuenca del río 
San Juan. ............................................................................................................ 822 
Figura 2-353 Paisaje de filas-vigas en el fondo de la foto se observan superficies 
en el terreno muy inclinadas y escarpadas, de longitudes largas, con formas más 
rectas. Se observan drenajes muy leves pero paralelos o subparalelos. Esta 
montaña se extiende noroeste-sureste. .............................................................. 830 
Figura 2-354 Perfil transversal de la forma del terreno de laderas en filas y vigas, 
en el municipio de Andes. ................................................................................... 831 
Figura 2-355 Cresta monoclinal Se observa topografía asimétrica y elongada, con 
la cima aguda, definida por los estratos. Esta montaña se extiende en dirección 
norte, municipio de Andes. .................................................................................. 834 
Figura 2-356 Perfil transversal del tipo de relieve de Cresta monoclinal, municipio 
de Andes. ............................................................................................................ 834 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 20 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-357 Vista al SW, de paisaje de espinazos influenciadas por la Formación 
Penderisco, municipio de Andes. ........................................................................ 835 
Figura 2-358 Perfil transversal de la forma del terreno de ladera erosional y 
estructural en espinazos, área del municipio Salgar. .......................................... 845 
Figura 2-359 Perfil transversal de la forma del terreno de ladera en espinazos, 
municipio de Andes. ............................................................................................ 845 
Figura 2-360 Perfil transversal de la forma del terreno de laderas en lomas, 
municipio de Jardín. ............................................................................................ 848 
Figura 2-361 Perfil transversal de la forma de las laderas presentes en las lomas, 
en el municipio de Andes. ................................................................................... 852 
Figura 2-362 Vista al SW, de las lomas influenciadas de la Formación Combia, 
municipio de Jardín. ............................................................................................ 853 
Figura 2-363. Vista al NE, de paisaje de lomas influenciadas de la Formación 
Combia, municipio de Jardín. .............................................................................. 853 
Figura 2-364 Perfil transversal de la forma del terreno de colinas, en el municipio 
del Jardín............................................................................................................. 856 
Figura 2-365. Colinas sobre rocas sedimentarias terciarias. Predominan las 
pendientes moderadas y con alturas bajas respecto a su base. ......................... 857 
Figura 2-366 Perfil Longitudinal de Abanico Aluvial en el municipio de Jardín.... 858 
Figura 2-367 Imagen de tomada de Google Earth, se muestra en rojo la 
delimitación del abanico aluvial. Foto de enero de 2013. .................................... 859 
Figura 2-368 Perfiles longitudinales de la forma del terreno coluvial: Izquierda: 
municipio de Hispania. Derecha: municipio de Salgar. ....................................... 863 
Figura 2-369 Paisaje de montaña, se obseva la geoforma tipo de relieve de 
coluvión, depósitos de ladera en forma de terreno donde predominan las 
pendientes moderadas. ....................................................................................... 863 
Figura 2-370 Depósito de Glacis por el escurrimiento y lavado de los materiales 
superficiales, sobre la margen derecha del río Farallon. Relieve ligeramente 
inclinado con pendiene baja, menor al 8%, se puede observar canales en la 
superficie, bloques y cantos rodados de rocasígneas provenientes del grupo 
Farallon. .............................................................................................................. 865 
Figura 2-371 Perfil transversal de la forma del terreno de vega del Rio Bolívar, 
municipio de Cuidad Bolívar. ............................................................................... 872 
Figura 2-372. Paisaje de montaña, que incluye el relieve valle estrecho, en donde 
se puede apreciar las formas de terreno de vegas, planos de terraza y talud de 
terraza. ................................................................................................................ 873 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 21 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-373 Perfil transversal de la forma del terreno de terraza y vega del Rio 
Pedral, en su desembocadura rio San Juan, municipio de Hispania. .................. 873 
Figura 2-374 Perfil de Vallecito Parte alta del río San Juan en el municipio de 
Jardín. ................................................................................................................. 877 
Figura 2-375. Paisaje de montaña, que incluye el relieve de vallecito. ............... 878 
Figura 2-376. Esquema de jerarquización geomorfológica. Tomado de: 
(INGEOMINAS, 2004). ........................................................................................ 882 
Figura 2-377. Patrón de drenaje controlado por estrcutrusa o pendiente. Tomado 
de (SGC, 2012). ................................................................................................. 884 
Figura 2-378. Mapa geomorfológico escala 1:100.000, tomado de las plancha 
geomorfológicas 145, 146, 165, 166, 185, 186 del SGC, 2014. .......................... 888 
Figura 2-379. Izquierda: Modelo de Elevación Digital cuenca derivado de la 
cartografía oficial suministrada por el IGAC, escala 1:10.000. Derecha: Modelo 
Digital de Elevación (SRTM GL1, con resolución espacial de 30 m). .................. 889 
Figura 2-380. Modelo de sombras- DEM 12.5m (ALOS PALSAR) utilizado para la 
fotointerpretación geomorfológica de la cuenca del rio San Juan. ...................... 890 
Figura 2-381. Imágenes satelitales tipo Lansat utilizadas para la fotointerpretación 
geomorfológica de la cuenca del rio San Juan. Izquierda: Imagen satelital 
(p009r056_7x20000821) Derecha: Imagen satelital (LE70090562010005EDC00).
 ............................................................................................................................ 891 
Figura 2-382. Imágenes satelitales utilizadas para la fotointerpretación 
geomorfológica de la cuenca del rio San Juan. Izquierda: Imagen satelital tipo 
landsat (LE70090562010005EDC00_SinGAP) Derecha: Imagen satelital Rapideye 
(2014-08-30T163741_RE1_1B-NAC_18073697_241560). ................................. 891 
Figura 2-383 Líneas de vuelo utilizados para la fotointerpretación geomorfológica 
de la cuenca del rio San Juan. ............................................................................ 892 
Figura 2-384 Izquierda: Mapa de pendientes derivado del DEM cartografía escala 
1:10.000. Derecha: Mapa de pendientes derivado del DEM escala 12.5m. ....... 893 
Figura 2-385 Mapa fotogeomorfológico con criterios morfogenéticos para la 
cuenca del rio San Juan. Como base se utiliza la información del Mapa de 
Sombras de 12.5m y la Imagen Lansat p009r056_7dt20000821. ....................... 895 
Figura 2-386 Puntos de control geomorfológico tomados en campo. ................. 897 
Figura 2-387. Perfil geomorfológico generalizado SO-NE, para el área de la 
cuenca del Río San Juan. ................................................................................... 898 
Figura 2-388. Mapa de subunidades geomorfológicas que integran el área de la 
cuenca del Río San Juan. ................................................................................... 901 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 22 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-389 Perfiles Geológico-Geomorfológicos de la cuenca del río San Juan
 ............................................................................................................................ 902 
Figura 2-390. Perfil transversal, Cerro estructural, sector Amaranto y Remolino, del 
municipio de Cuidad Bolívar. ............................................................................... 903 
Figura 2-391. Vista hacia el norte de un cerro estructural, .................................. 903 
Figura 2-392. Vista en Google Earth del Espolón facetado bajo de longitud larga. 
Sector vereda La Carmina y San Miguel, municipio de Cuidad Bolivar. .............. 904 
Figura 2-393 Perfil Espolón facetado bajo de longitud larga. Sector vereda La 
Carmina y San Miguel, municipio de Cuidad Bolivar. .......................................... 904 
Figura 2-394 Perfil del Espolón faceteado moderado de longitud larga. sobre la 
Reserva Forestal, en el municipio de Andes. ...................................................... 905 
Figura 2-395. Vista en Google Earth del Espolón festoneado (Sefes). Sector 
vereda La Siberia, La Taborda, La Chuchita, municipio de Salgar. ..................... 906 
Figura 2-396 Perfil del Espolón festoneado bajo de longitud larga a la derecha del 
perfil y de Espolón bajo de longitud media a la izquierda del perfil en la parte baja 
de la cuenca. ....................................................................................................... 907 
Figura 2-397. Vista en Google Earth del Espolón (Ses). Sector Chaquiro Alto y el 
Concilo, municipio de Salgar. .............................................................................. 908 
Figura 2-398. Vista en Google Earth del Espolón bajo de longitud larga (Sesbl), 
sector del Granizo, municipio de Salgar. ............................................................. 908 
Figura 2-399. Vista en Google Earth del Espolón bajo de longitud media (Sesbm)- 
naranja, sector de Farallones y Espolón moderado de longitud larga (Sesml)- 
morado, Sector de San Miguel y el Remolino, municipio de Cuidad Bolívar. ...... 909 
Figura 2-400. Vista en Google Earth del Gancho de flexión (Sgf) presente en el 
sector de la Linda y Los Monos, municipio de Cuidad Bolívar. ........................... 910 
Figura 2-401. Vista hacia el suroeste de la Geoforma de ladera en contrapendiente 
aguas abajo del Rio Barroso donde se observa pendientes entre 31-45°, en 
contraste con una zona plana de la Planicie aluvial confinada que genera el rio. 
Vereda La Clara arriba, municipio de Salgar. ...................................................... 911 
Figura 2-402 Perfil Ladera Contrapendiente (Slcp) a la derecha en color azul y 
laderas estructurales en el flanco izquierdo en color morado. Al norte de la cuenca 
en el municipio de Salgar. ................................................................................... 911 
Figura 2-403. Vista hacia el noreste donde se observa una ladera escalonada en 
contraposición de un espolón moderado de longitud larga (sector derecho de la 
foto). Sector de La Siberia en el municipio de Salgar. ......................................... 912 
Figura 2-404 Perfil de ladera escalonada al noreste de Ciudad Bolivar. ............. 912 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 23 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-405. Vista de una zona montañosa hacia el este de la cuenca 
considerada como Lomo de falla; foto tomada desde el sector de la vereda La 
Manuela, municipio de Andes. ............................................................................913 
Figura 2-406 En color verde Escarpe de linea de falla en el sector de La Mesenia 
en la parte alta de la cuenca. .............................................................................. 914 
Figura 2-407 Ladera estructural con color morado, parte derecha del perfil. Entre el 
municipio de Andes y Jardín. En el lado Izquierdo del perfil se observa el Escarpe 
de erosión con color verde en la imagen. ............................................................ 914 
Figura 2-408. Vista de morfología hacia el Oeste, en dirección hacia el Municipio 
de Andes de Sierra homoclinal, aflorante en el sector del Jardín, vereda Cristiania.
 ............................................................................................................................ 915 
Figura 2-409 Laderas de Sierra Homoclinal, Izquierda contrapendiente, Derecha 
Ladera Estructural. Imagen al sur del municipio de Salgar. ................................ 916 
Figura 2-410. Vista en Google Earth de contrapendiente de sierra homoclinal 
(Sshlc). Sector de Salgar. ................................................................................... 916 
Figura 2-411. Vista hacia el Oeste, en dirección hacia el Municipio de Andes de 
Sierra homoclinal, aflorante en el sector del Jardín, vereda Cristiania ................ 917 
Figura 2-412. Vista hacia el N-NW, en la subcuenca de la Quebrada La 
Chaparrala, de Sierra homoclinal. ....................................................................... 917 
Figura 2-413. Vista hacia el NW, de una morfología de sierra y lomo de presión.
 ............................................................................................................................ 918 
Figura 2-414. Vista en Google Earth hacia el NE de la unidad denominada cono 
coluvial (Dco) en la vereda La Salada y La Selva, en el municipio del Jardin. Perfil 
transversal de la unidad. ..................................................................................... 919 
Figura 2-415. Cono coluvial constituido por bloques y fragmentos heterométricos 
embebidos en una matriz limo-arcillosa. Vista hacia el NE, en la vereda Quebrada 
Bonita del municpio del Jardin. ............................................................................ 919 
Figura 2-416. Vista en Google Earth hacia el SE, donde se identifica la unidad 
Cono de talus (Dct) en la vereda Monte Blanco en el municipio de los Andes. .. 920 
Figura 2-417. Cono de talud identificado en la vereda cristiana, del municipio de 
los Andes............................................................................................................. 920 
Figura 2-418. Vista hacia el E, donde se observa un cono de flujo de detritos 
presente en la Quebrada La Liboriana, en el municipio de Salgar. En la base de la 
ladera se identifica un cono coluvial. ................................................................... 921 
Figura 2-419. Vista en Google Earth hacia el NE, donde se identifica la unidad 
cono de flujo de detritos presente de las quebradas Valdivia, Bonita y La Herrera, 
en Municipio del Jardín. ..................................................................................... 921 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 24 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-420. Vista en Google Earth hacia el SE, donde se identifica Colina 
remanente muy disectada, en el sector donde el Rio San Juan drena sus aguas al 
Rio Cauca. Perfil transversal de la unidad........................................................... 922 
Figura 2-421. Vista en Google Earth hacia el E, donde se identifica Cerro residual 
en la margen derecha del Rio Tapartó. Perfil transversal de la unidad. .............. 923 
Figura 2-422. Vista hacia el sur, de una morfología de Escarpe de erosión. ...... 923 
Figura 2-423. Vista en Google Earth hacia el N, donde se identifica el escarpe de 
erosión (Dee), en el sector Valle Umbria, municipio de Andes............................ 924 
Figura 2-424. Vista aguas arriba del Rio San Juan, orientadas al NW, donde se 
observa una morfología de Loma denudada, sector del Corregimiento de Peñalisa, 
municipio de Salgar. ............................................................................................ 924 
Figura 2-425. Vista en Google Earth hacia el NE, donde se identifica un relieve de 
loma denudada (Dld) hacia la margen izquierda del rio San Juan, estribaciones 
con su desembocadura en le Rio Cauca. Perfil transversal de la unidad. ........... 925 
Figura 2-426. Vista en Google Earth hacia el N, donde se identifica Lomeríos 
disectados, en el sector del Silencio, en la desembocadura del rio Pedral en el rio 
San Juan, en el municipio de Hispania. Perfil transversal de la unidad. ............. 926 
Figura 2-427. Vista en Google Earth hacia el N, donde se identifica las Laderas 
erosiva (Dle), en el sector de La Linda, El Tapado, en el municipio de Jardín. Perfil 
transversal de la unidad. ..................................................................................... 927 
Figura 2-428. Vistas orientadas al N-NO, donde se observa una morfología de 
lomeríos muy disectados, sector de la vereda La Manuela, municipio de Andes.
 ............................................................................................................................ 928 
Figura 2-429. Vista hacia el sur, donde se observa una morfología de Loma 
residual. ............................................................................................................... 928 
Figura 2-430. Vista hacia el noroeste, donde se observa una morfología de Loma 
residual. ............................................................................................................... 929 
Figura 2-431. Vista panorámica de lomeríos disectados en el sector del Jardín, 
vereda Quebrada Bonita ..................................................................................... 929 
Figura 2-432. Vista panorámica hacia el suroeste, donde se observan lomeríos 
disectados en el sector la vereda Quebrada Bonita y Volcanes.......................... 930 
Figura 2-433. Vista en Google Earth hacia el SO, donde se identifica la morfología 
de las sierras residuales, hacia el sector de la Reserva Forestal. Perfil transversal 
de la unidad. ........................................................................................................ 930 
Figura 2-434. Vista en Google Earth hacia el NE, donde se identifica la Sierra 
denudada, hacia el sector de la Reserva Forestal presente al este de la cuenca. 
Perfil transversal de la unidad. ............................................................................ 931 
 
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA 
CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN 
R1. FASE DIAGNÓSTICO 
Pág. 25 
 
 
AV. CALLE 26 No. 59 – 65 OF: 704 - PBX: 486 2030 
scain@scain.co 
Bogotá D.C., Colombia 
 
Figura 2-435. Vista hacia el N-NW, donde se observa el valle del Rio San Agustín, 
bordeado a ambas márgenes por sierra homoclinal. .......................................... 932 
Figura 2-436. Planicie aluvial confinada del Rio San Juan. ................................. 932 
Figura 2-437. Cauce del Rio San Juan. .............................................................. 933 
Figura 2-438 Barras de cauce en la desembocadura del río San Juan ............... 934 
Figura 2-439. Vista aguas abajo del río Guadualejo (SW), donde se observa una 
barra transversal. ................................................................................................ 934 
Figura 2-440. Relleno sanitario Alto del Rayo, municipio de Andes; aadecuaciones 
realizadas al relleno sanitario en el 2011 (E.S.P, 2011). ..................................... 935 
Figura 2-441 Planta Peñalisa, Ubicada en la desembocadura del río San Juan. 936 
Figura 2-442. Vista hacia el SO, del río